sábado, 23 de marzo de 2013

RESEÑA DE: LA CONFIANZA EN EL FRENO MOTOR DE VÍCTOR MANUEL RUIZ


Valientes y cobardes, perdedores y victoriosos, atrevidos y sumisos, verdades y mentiras y todo un elenco de fantasmas del presente y del pasado, de miedos, de situaciones sin resolver en su momento; desfilan por los 9 relatos que compone el libro “La confianza en el freno motor”.

Víctor Manuel Ruiz, nos ofrece historias tristes, de sueños rotos y algunos con el ansia de ser cumplidos. De personajes manipuladores y otros obsesivos. De los que guardan las apariencias y sobre todo, de vivencias en tiempos pasados, que no fueron los mejores, al menos para quienes sufren en sus propias carnes, los personajes ficticios que Víctor ha recreado.

Pero ante todas esas idas y venidas, de lo que el amor provoca como sentimientos únicos, siempre deja un halo de esperanza o rebeldía. De gritar en ocasiones al destino o a la vida, o simplemente, gritarse a uno mismo, para que eclosione la crisálida que lo mantiene preso.

Nos muestra personajes ficticios con alma humana, un alma que tal vez no sea entendida en su comportamiento total, por muchos, pero que son almas, como las que se esconden dentro del cuerpo de tantos mortales.

Las verdades y las mentiras están al descubierto y cada uno puede aceptarlas o no, pero Víctor las escupe sin ningún rubor, aunque envueltas en un manto conciente de supervivencia y dignidad.

Víctor relata con excelente maestría, con una narrativa muy cuidada y donde “enfatiza” aquellos pasajes que desea sean meditados por el lector.

Para finalizar, recomiendo este libro de relatos, a los amantes de lo nostálgico y de quienes saben leer entre líneas.

Este libro está editado por : Editorial Stonewall

viernes, 22 de marzo de 2013

JC DE LA TORRE (PINTOR SACRO-RELIGIOSO)


Hoy se acerca hasta nuestro blog, un pintor sacro – religioso. Nació en Málaga el 20 de Julio de 1981.
Desde niño, Juan Carlos se siente atraído por los lápices de colores y las cuartillas en blanco, trasportándolo al mundo del dibujo y el color. Comenzará con los personajes de los cuentos que leía, pero su fijación se centrará, sobre todo, en los rostros de los personajes.
Juan Carlos, como sabes, siempre comienzo mis entrevistas con algunas preguntas personales.

J.S. ¿Cómo se define Juan Carlos de la Torre?

J.C. Juan Carlos de la Torre es alguien sencillo, humano, cercano, amigo de sus amigos, con defectos y virtudes, como todos y alguien de gran personalidad, temperamento y carácter. Pero sobre todo, un luchador.

J.S. ¿Cuál es tu concepto sobre la familia?

J.C. La familia es tremendamente importante en mi vida, creo que es un pilar fundamental, son siempre los que van a estar ahí en todo momento ya sean momentos buenos o malos.

J.S. ¿Qué importancia tiene la amistad en tu entorno personal?

J.C. Teniendo en cuenta lo que conlleva la palabra amistad. Para mí la amistad es muy importante y ocupa un lugar muy importante en mi vida. Tengo que reconocer que conozco a mucha gente, pero amigos tengo pocos pero buenos, quizás por eso, porque los que tengo son de verdad. Luego he tenido gente que decían ser amigos y en un momento dado han desaparecido, con lo cuál la palabra amistad no iba encadenada a ellos…

J.S. ¿Qué prioridad le das al amor?

J.C.  Es lo primero en el Top de mi vida, no sólo el amor entre dos personas, sino el amor a todo; a la vida, a un cuadro, a un animal, a mis niñas, a un amanecer, a una sonrisa… Hay muchas cosas por las que se puede estar enamorado y yo estoy enamorado de muchas, por eso el amor en mí día a día, es tremendamente importante.

J.S. A los 11 años descubres un libro sobre la Semana Santa y dibujas, por primera vez, el rostro de un Cristo: El Stmo. Cristo de Azotes y Columna, de las Reales Cofradías de Málaga. ¿Qué le provocó a un niño de 11 años dibujar dicha imagen?

J.C. La Semana Santa es algo que siempre he tenido muy presente, por mi familia y es algo que siempre me ha llamado mucho la atención. Eso, unido a que desde los 5 años dibujaba retratos, hizo que me fijara en una imagen de un Cristo y lo plasmara en el papel, y ahí es donde surge toda la historia como retratista y como pintor.

J.S. A los 15 años sientes que estás estancado en tu pintura y es cuando decides tomar clases. Será: Dña. Carmen Rosales, una pintora de Granada afincada en Málaga, la cuál al ver lo que hasta el momento es tu obra, te comenta “Tienes un artista dentro y yo lo voy a sacar” ¿Sucedió tal y como ella pronosticó?

J.C.  ¡Siii! Por supuesto. Estuve 5 años con ella perfeccionando el trabajo y la técnica que yo llevaba, ya que tengo que decir que lo mío es algo innato. No tengo ningún tipo de titulación dentro del mundo de las bellas artes. He aprendido solo, pero sí he necesitado ayuda; en este caso con Carmen, para poder perfeccionar y aprender otras técnicas. A los 20 años la dejé y emprendí mi carrera artística, con 21 años saqué mi primera obra a la calle y hasta el día de hoy. Así que creo que sí, que ella sacó al artista que yo tenía dentro.

J.S. Las nuevas técnicas como: el pastel, sanguina… Entran tu vida. ¿Con cuál de ellas, pasado el tiempo, te sientes más cómodo y sobre que material pintas con más frecuencia?

J.C. Me siento más cómodo e identificado con el óleo, pero sí es verdad que el pastel, el carboncillo dan mucho juego y son técnicas que, últimamente estoy utilizando mucho.

J.S. A los 20 años decides emprender tu carrera artística sacando tú primer cartel a la calle, sería para una Asociación de fieles ¿Qué representó ese primer cartel y qué críticas tuviste al respecto?

J.C. Pues supuso mi primer encargo público. La primera obra que saldría a la calle. Imagínate, es un sueño hecho realidad. Un niño que con 12 – 15 años, soñaba con mostrar sus obras y el momento había llegado; fue algo de mucha responsabilidad, pero emocionante a la vez.
En cuanto a la crítica, fue buena, la verdad, no me quejo. Lo más importante para mí era que quien me lo encargó quedara contento y así fue, por lo que me daba por satisfecho.

J.S. Eres Cofrade de: La Cofradía de la Humildad de Málaga y de la Divina Pastora. ¿Tradición familiar o decisión vocacional?
J.C. La Divina Pastora es por familia, mi madre estaba en el colegio de la Divina Pastora, colegio de monjas. Y en el convento esta la Hermandad. De niño siempre me llevaban a ver la procesión, en el mes de Mayo. Hasta que hace doce años, entré en la Hermandad y allí sigo. La hermandad de la Humildad, por su parte, entré por decisión devocional, ya que la Titular Mariana de la Hermandad es la Virgen de la Merced, advocación a la que profeso mucha devoción y por ello entré a formar parte de esa Hermandad.

J.S. En el año 2000 ofreces tu primera exposición ¿Qué sentiste al ver tus cuadros colgados en una galería?

J.C. Pues prácticamente lo mismo que cuando saqué mi primer cartel a la calle, otro sueño se hacía realidad, en este caso, una exposición. Y la verdad que me sirvió para aprender todo lo que encerraba montar una exposición.

J.S. En el año 2008 y por diversas razones, ya no disfrutas con aquello que haces y abandonas la pintura pública. Te atreves adentrarte en otros estilos pictóricos, a la vez que entras en el mundo de la enseñanza como monitor de pintura. Comencemos con la primera decisión. ¿Por qué nuevo estilo te decides?

J.C. Me decido por un estilo propio, algo personal. Yo siempre he sido amante del surrealismo y como abanderado de este estilo, el gran artista Dalí. Artista que, para mí, ha sido, es y será un genio. Nadie habrá jamás como él. Pero por otro lado, y por la situación personal que estaba viviendo, investigando me encuentro con la cultura gótica, algo que me llamó mucho la atención, no como forma de vida, pero sí como interpretan el arte, sus pensamientos, estética… Por ello investigando e innovando, empecé a trabajar un estilo al cuál denominé Gótico-surrealismo (pintura de estilo surrealista ambientada en la cultura gótica)

J.S. Como muchos artistas, la pintura no es tu medio de vida, sino ser monitor de pintura. ¿Cuál es el principal consejo que das a tus alumnos?

J.C. Que crean y defiendan lo que hacen y que SIEMPRE sean ellos mismos. El arte no es fácil y quién quiera hacer del arte algo público, tiene que estar preparado para vivir y ver muchas cosas. Cosas para las que no todo el mundo está preparado…

J.S. La segunda exposición, y como suele suceder con muchos artistas, en otros campos, que desean darse más a conocer, es vía On-Line, a través de tu Web en el 2009. ¿Crees, como la mayoría de los artistas, qué Internet es una gran puerta para ser descubierto?

J.C.  Sin duda, Internet es una puerta al mundo y a mí me ha servido y me está sirviendo para darme a conocer, no sólo de forma nacional sino internacional. Y lo digo por un proyecto que ha surgido para Londres y que este año verá la luz. Así que animo a todo el que pueda, se abra sus perfiles y se dé a conocer. Hay que evolucionar e Internet nos ayuda a ello, aunque, como todo, tiene su parte buena y su parte mala.

J.S. En el año 2010, Juan Carlos se decide por darse una nueva oportunidad dentro de la pintura pública cofrade. Lo haces con una nueva exposición, denominada “Resurrección” Exposición que repasaba 7 años de tu carrera. ¿Cómo se recibió tu vuelta entre el púbico y la crítica?

J.C. Cuando me planteo “Resurrección” lo hago sabiendo todo lo que ya había aprendido siete años atrás. Volví con una nueva motivación, pero también con una nueva forma de llevar mi carrera y mi filosofía de trabajar para el mundo público. Quise recopilar obras que había hecho durante 7 años y que se viera mi trayectoria y la evolución artística, cerrando así una etapa y abriendo una nueva. Y la verdad que nunca pensé que la gente lo recibiera tan bien, de verdad, para mí fue toda una sorpresa; de hecho desde el 2010 no he parado, así que no me quejo. La vuelta ha sido grande.

J.S. Pero De la Torre no es sólo un pintor cofrade, como ya hemos descubierto en una de sus respuestas anteriores. El surrealismo o como le gusta también definirlo: Gótico -surrealismo, comienza a tomar fuerza en su obra. ¿Qué te inspira, en un momento determinado, pintar un tipo de cuadro u otro?
J.C. Lo que inspira hacer un cuadro u otro, son los proyectos, es decir, cuando preparo una exposición cofrade, busco la temática a través de la cuál quiero lanzar el mensaje y planteo que tipo de obras y cómo quiero hacerlas.
En el caso de los proyectos Gótico-surrealista, pasa lo mismo. La temática es siempre muy realista. Me considero un artista revolucionario y me gusta reivindicar y defender o criticar algunos temas. Tratar temas de la vida diaria, situaciones… Algo que a algunos colectivos, en su día, no vieron bien y me dejaron algún proyecto tirado, pero si la realidad duele, o no queremos verla, pues sigamos ciegos…

J.S. En el 2011 vuelves a exponer en Internet, con una exposición denominada “LA LUMIERE DE L´ABIME” (La luz del abismo) ¿Recibiste comentarios sobre las obras presentadas?

J.C. Sí y muy buenos. De hecho hay gente que le gusta más ese otro estilo mío, que el religioso, así que me doy por satisfecho y me sirve para abrirme puertas hacia otro público y otros proyectos.

J.S. Y llegamos a la actualidad. En este 2013 inauguras tu primera exposición física con este nuevo estilo: Gótico-surrealista con el título de “Catarsis” ¿Por qué Catarsis?

J.C. “Catarsis” es el fruto de 5 años de trabajo, en los que se podrán ver 8 obras. Digo 5 años de trabajo porque 4 de esas obras han sido rescatadas de un proyecto que tenía que haber visto la luz en el 2008, pero que al final nunca salió, ya que el colectivo que organizaba el proyecto, COLEGA (Colectivo de gays y lesbianas) lo abandonó. Me dejaron retratado, por plasmar esa realidad que a veces no queremos ver. Las otras 4 obras son nuevas e inéditas. Y le he puesto el nombre de “CATARSIS” porque para mí es una catarsis artística, el estar dedicado 10 años al mundo de la pintura cofrade, religiosa y que de repente se vea una exposición en otro estilo totalmente distinto que nada tiene que ver con el mundo religioso y cofrade, aunque se han visto trabajos míos Gótico-surrealistas, pero de una manera más esporádica. También lleva ese título, porque las 4 obras que he recuperado para esta exposición han sufrido una catarsis para adaptarlas a este proyecto. Y además, se llama “CARTARSIS” porque el mensaje que se lanza con esta exposición es que todo ser humano no debe sino que tiene que hacer lo que quiera, cuando quiera y como quiera, mientras no se haga daño a terceros. Muchas veces no se hacen las cosas por el “qué dirán” y eso es un error, somos libres para hacer lo que queramos. Por ellos hasta que el ser humano se da cuenta de eso, para un tiempo, luego decide hacer su vida como quiere y es cuando sufre esa “CATARSIS”

J.S. En estos tiempos que vivimos, y aunque tengas otro trabajo que te respalda. ¿Crees que la crisis afecta al mundo de la pintura?

J.C. No se puede vivir de la pintura plenamente, ya que la pintura no es un artículo de primera necesidad, es un capricho y hoy día la pintura es sólo para unos pocos, aunque tengo que decir que mis precios son muy asequibles. Prefiero vender 3 cuadros al mes, que 1 cada seis meses, o uno al año.
Pero no, no se puede vivir holgadamente de la pintura, de hecho me dedico a otras cosas también dentro del mundo de la pintura, como formador, como ya hemos hablado.

J.S. Y llegamos a la anteúltima de las preguntas.  Desde aquellos años de infante ¿Cómo ha evolucionado tu obra y te sientes ante ella cuando la contemplas?
J.C. He evolucionado en técnica, estilo y madurez. No trabajo ahora como lo hacía con 20 años, todo es una experiencia y una evolución, y aún me queda mucho por evolucionar y mejorar. 

J.S. Para finalizar, como siempre hago ¿Qué pregunta te hubiera gustado que te hiciera y no he hecho?

J.C. Pues en todas las entrevistas que he hecho aún nadie me ha preguntado por qué decidí alejarme del trabajo público durante un tiempo. Pero bueno, quizás en otra entrevista para ti, surja la pregunta…

J.S. Siempre he considerado un gran respeto por mis entrevistados, por eso, algunas veces dejo preguntas por considerarlas privadas, pero como bien dices, seguro que habrá otra oportunidad para entrevistarte y te la formularé.
Muchas gracias por tu tiempo y espero que esos sueños que tienes respecto al mundo del arte, se vean acrecentados con el paso del tiempo.

J.C. Gracias sin duda a ti por tú atención conmigo y por abrirme las puertas de tu blog.

J.S. Mi blog está abierto a todos los artistas que deseen promocionarse. Es todo un placer colaborar con vosotros.
Y la semana que viene, abriré una mini “Exposición” con algunos de tus trabajos.

Espero, como siempre, que esta entrevista haya sido del agrado de todos.
 

miércoles, 20 de marzo de 2013

BIENVENIDA PRIMAVERA, TE ESPERÁBAMOS


¡SÍ! ¡BIENVENIDA MI QUERIDA Y AMADA PRIMAVERA!

Por fin quedaron atrás los días de frío, de nieves, de lluvias intensas, de nubes grises y plomizas, de mantenerse embutidos en prendas de abrigo que a todos nos asfixian, de preferir estar en casa que salir con los amigos, de pasar frío fumando un cigarro a la puerta de un local, sí, muy importante para los fumadores; de olvidarse de los resfriados y catarros, gripes y otros donde los virus de las estaciones ya pasadas, se ceban en uno. Por fin, llega la estación en la que nací. Llega la estación del color, de la vida abriéndose camino entre la vida. Donde los árboles se engalanan con sus frutos y hojas. Donde los setos se visten con hermosas flores de miles de colores y aromas. Donde el césped se vuelve suave como el terciopelo. Donde los enamorados cogerán margaritas y las deshojarán con el Si – NO. Donde mi hermano sol brilla intensamente y nos ofrece el abrazo del calor. Donde los retoños de los animales que han estado refugiados ven por fin la naturaleza que se abre ante ellos. Donde los pájaros cantan con mayor intensidad y en los nidos los huevos comienzan a eclosionar.
Por fin, por fin llega la estación que prepara a la más deseada. Al verano.

viernes, 15 de marzo de 2013

ENTREVISTA A JAVIER QUEVEDO: ESCRITOR


Llevaba ya tiempo queriendo entrevistar al autor que hoy os presento. Tal vez, como suele suceder, en tantas ocasiones y por considerarlo más cercano, había ido dejando una y otra vez dicha entrevista. Pero ahora, que lanza su nueva novela, no voy a retrasar la oportunidad de que lo conozcáis. Él es: Javier Quevedo Puchal.
J.S. Javier, tocayo – sonrisa –, por fin te tengo frente a mí para poder entrevistarte y si alguna vez has leído mi blog y las entrevistas, sabrás que siempre comienzo con algunas preguntas personales. ¿Quién es Javier Quevedo?

J.Q. Supongo que una persona bastante sencilla, que por suerte necesita de bien poco para ser feliz. Creo que el mayor lujo es tener tiempo para dedicarlo a las cosas que de verdad te llenan: tu pareja, tu familia, tus amigos, tus cosas… Ni siquiera me considero uno de esos escritores que conciben la escritura como una necesidad vital. Escribo cuando el cuerpo me lo pide, aunque, eso sí, siempre procuro que lo que salga sea un producto que valga la pena leerse.

J.S. ¿Cómo ves nuestra sociedad y el entorno en el que te relacionas?

J.Q. Si por nuestra sociedad te refieres a la española, me temo que veo un país enfermo de muchos problemas endémicos. Me refiero a vicios heredados y complejos asumidos como naturales, probablemente desde hace siglos. Nada de lo que, por desgracia, está ocurriendo actualmente es una casualidad. Me temo que todos tenemos nuestra parte de culpa, en un grado u otro. Es un tema complejo, desde luego, y de difícil solución. Ni siquiera creo que vivamos para ver cómo la “mítica” España del Lazarillo se convierte en lo que me gustaría que fuera. Eso si llega a suceder alguna vez, claro está. Por suerte, procuro moverme en un entorno de gente sana, con la mente más o menos abierta y un espíritu crítico saludable, y eso siempre es un balón de oxígeno.

J.S. ¿Qué valor le das al amor y a la amistad en tu vida diaria?

J.Q. El amor es uno de los grandes valores que puede tener una persona, si lo sabe llevar de una forma sensata y enriquecedora. No tiene por qué ser necesariamente amor a su pareja: puede ser a sus padres, a sus amigos, a una mascota o incluso a sí mismo. Afortunadamente, me muevo en un círculo social donde se me quiere de verdad y a quienes yo quiero de forma saludable y adulta, desde mi pareja (con quien llevo ya casi seis años) hasta mis padres o mi hermano. Respecto a mis amigos, por suerte los verdaderos siguen ahí siempre, a las duras y a las maduras. Ello no significa que de vez en cuando no me encuentre con gente manipuladora y egoísta, que usa su supuesta amistad solo para fines que nada tienen que ver con la amistad. Pero, por suerte, son los menos y, a fin de cuentas, desaparecen como habían aparecido: rápido y casi sin darme cuenta.

J.S. La familia ¿Qué lugar ocupa en tu vida?

J.Q. Un lugar fundamental. Mis padres y mi hermano son las únicas personas que han estado ahí para mí toda la vida, incluso en los momentos más difíciles. Y no lo han estado con palabras huecas, sino con hechos llenos de significado. Aunque a veces se lo he puesto difícil, nunca han dejado de quererme y apoyarme. Y siguen haciéndolo, día a día. Conozco a otros gais que, lamentablemente, no han tenido esta suerte a nivel familiar ni por asomo. Además, ahora he ampliado la familia con mi pareja, un chico con quien desde luego no he tenido menos suerte.

J.S. Llevas publicando desde el año 2008. Novela de la que luego te haré alguna pregunta. ¿Has percibido la crisis en las ventas de tus novelas, o por el contrario tienes unos lectores que te siguen con asiduidad?

J.Q.Claro que he percibido la crisis en las ventas. De hecho, creo que quien dice no haberla percibido miente como un bellaco. El consumo en general ha bajado a unos niveles brutales y, desde luego, el sector literario no es ninguna excepción (y menos en un país donde, casi por tradición, se lee poco y mal). Si a ello sumamos que con Cuerpos descosidos di un giro casi de 180º, al salir del circuito LGTB, por así llamarlo, para saltar al del terror, donde nadie me conocía… Pues imagínate.

J.S. El E-Book ese personaje amado y odiado por partes iguales. Todos tenemos nuestra opinión al respecto, pero quiero saber la tuya y te formularé dos preguntas. ¿Crees que algún día el libro dejará de existir tal y como lo conocemos?

J.Q. Me cuesta imaginar que el libro de papel deje de existir alguna vez, dado que es un objeto que ha sobrevivido al paso de los siglos y a muy diversas épocas. Pero, por mucho que me cueste imaginarlo, me temo que es bastante probable que algún día deje de existir. De igual modo que el Super-8 desapareció para dar paso al VHS, el VHS desapareció para dar paso al DVD, el DVD probablemente desaparezca para dar paso al BluRay… Estamos en una época de locura tecnológica, donde todo está absurdamente obsoleto de un año para otro. Y, seguramente, con el libro tradicional también ocurra eso algún día, aunque no me cabe duda de que pasará muchísimo tiempo y quizá nosotros ni lleguemos a verlo. Eso si el mundo no se ha ido al garete antes, claro, que esa es otra.

J.S. La piratería afecta también a los escritores. Hablando con amigos sobre el tema del E-Book siempre llegamos a una conclusión. Los músicos no sólo viven de los discos que lanzan al mercado, sino de sus conciertos, galas, actuaciones en TV, etc. En el mundo del Cine, la piratería afecta, pero las películas en una o menor medida, están subvencionadas o tienen una vida determinada en las grandes salas. Pero los escritores sólo perciben el porcentaje por las ventas. ¿Crees que debería buscarse una solución para que no puedan ser pirateados los libros?

J.Q. Lo primero que debería hacerse (y lo más complicado, seguramente) es ayudar a cambiar la mentalidad de la gente. Es decir, conseguir que la cultura española (y ya hablo de literatura, cine, teatro, música, pintura…) se vea de entrada no como una pérdida de tiempo y dinero, sino como un bien común que nos enriquece y por el que merece la pena pagar tanto como por comprar un kilo de patatas en el súper. Pero pagar un precio justo para todos, claro, que es algo que me consta que en estos momentos no siempre se está dando (y eso sería otro tema de debate no menos peliagudo). El gran problema es que en España casi nadie, quizá empezando por nosotros mismos, percibe realmente los trabajos artísticos como trabajos, sino como un hobby que el artista debería conformarse con mantener desempeñando paralelamente un trabajo “serio y de provecho” (ya sea en una oficina o en una cadena de montaje). Tengo la impresión de que a los artistas españoles se nos suele ver como a una panda de vagos extravagantes que no dan un palo al agua y a quienes, en el mejor de los casos, se nos hace un favor pirateando nuestras patéticas obras, que de otro modo nadie querría leer/ver/escuchar. Me parece que es una actitud como mínimo injusta: lo nuestro es un trabajo como cualquier otro, con sus horas de curro (que no son pocas, como bien sabes) y que, si se hace como debería, da como resultado un producto de calidad. Un producto que puede entretener, conmover, inquietar, enriquecer a nivel humano… o todo al mismo tiempo, que es lo que yo pretendo con mis libros. Un producto, en todo caso, por el que debería merecer la pena pagar, al igual que pagas por una caja de leche para el desayuno, unas cervezas en fin de semana o una entrada para ver a tu equipo de fútbol. Pero, insisto, pagar un precio justo para todos.

J.S. Entremos en materia literaria. En 2008 te presentas como escritor con tu primera novela: “El tercer deseo” con la Editorial Odisea. Se dice que cuando un escritor crea su primera obra, siempre busca referentes personales o acontecimientos que le han sucedido para el desarrollo de la historia. ¿Sucedió esto contigo?

J.Q. Totalmente. De hecho, suelo decir que un 70% de lo que ocurre en esta novela es autobiográfico. Usé El tercer deseo como vía de escape, una especie de saco de boxeo donde desfogarme exteriorizando muchas cosas que me pasaban por dentro y no sabía expresar de otro modo. Rabia, tristeza, anhelos… También la usé, claro está, como escaparate para mostrarme a mí mismo con poco pudor y mucha valentía. Siempre digo que empecé a escribir para que la gente me quisiera. O al menos, para que me quisiera mejor. Y justo eso creo que ocurrió. Sobre todo, con mi gente, que gracias a esta novela me conoció como nunca antes.

J.S. ¿Cuál es el tercer deseo de Quevedo?

J.Q. Que el genio de la lámpara me conceda otros tres deseos, naturalmente.

J.S. ¿El amor se puede volver en contra, cuando ese amor se convierte en obsesión?

J.Q. Cualquier cosa se puede volver en tu contra cuando la conviertes en una obsesión. Soy de los que creen en la “dorada medianía” de la que hablaban los romanos.

J.S. En el 2009 te descubro como escritor, ya que hasta esa fecha, nada conocía de la literatura, considerada LGTB. No soy dado a las etiquetas. Y será con motivo de tu nueva novela: Todas las maldiciones del mundo, también bajo la Editorial Odisea. Nominada a los premios NG y a los premios Shangay ¿Consideras que las nominaciones y los premios, son importantes para una mayor proyección de la obra?

J.Q. A nivel popular, mucho me temo que no tienen demasiada importancia. Sí hay gente que quizá se quede con tu nombre cuando te ve en una publicación nominado o premiado, pero tengo la impresión de que son una minoría muy menor. Normalmente, a la gente solo le impresionan más o menos algunos premios literarios muy específicos, como el Planeta, y más por lo mediáticos que son que por su supuesto prestigio. Porque les suenan, vaya, y los tienen muy interiorizados como una cumbre cultural. En una sociedad tan mediática y moralmente pobre como la nuestra, los premios son lo de menos: la auténtica proyección es salir en Sálvame Deluxe montándole un pollo a Belén Esteban, me temo.
 
J.S. En la contraportada de “Todas las maldiciones del mundo” figura una pregunta  que reza así “¿Qué harías si te ofrecieran la posibilidad de borrar tu pasado? Y continúa. “Olvidar para siempre aquellas experiencias de las que te arrepientes” ¿Borrarías algo de tu pasado por arrepentimiento?

J.Q. Muchas cosas. No soy lo bastante egocéntrico como para decir que no me arrepiento de nada. Por supuesto, todo lo que haces te forma como persona, de un modo u otro, pero algunas cosas me las habría podido ahorrar y ahora sería el mismo. O incluso mejor.

J.S. En el 2010 publicas la antología de nanorrelatos Abominatio. ¿Qué te atrajo de esta disciplina literaria?

J.Q. A priori, me atrajo quien me propuso el proyecto, Santiago Eximeno, que es uno de los grandes nombres del género de terror español. Ya luego me picó la curiosidad esto de los microgéneros, que es algo que jamás había cultivado, así que me lo tomé como un reto. De hecho, un reto que acabó siendo bastante más exigente de lo que sospeché en un principio.

J.S. Sobre tu tendencia a sumergirte en las entrañas del ser humano. Profundizar en los miedos, soledades… Se comienza a vislumbrar en tus dos primeras obras y en los nanorrelatos, pero será la temática del terror, un terror sicológico el que te llevará a tu siguiente novela: Cuerpos descosidos con la Editorial NGCficción (2011) y con la que ganas el premio Nocte, a la mejor novela de terror. ¿Quiénes consideras que tienen sus cuerpos descosidos? Y ¿Qué supuso el ganar dicho premio?
J.Q. En la novela, los “cuerpos descosidos” no son sino una materialización externa de las “almas descosidas”. Es decir, la somatización de todo aquello que nos tortura, que nos rompe por dentro y por fuera, que nos vuelve un poco más humanos a nuestro pesar. En mayor o menor medida, considero que todos tenemos el alma “descosida”. Muy zen hay que ser para no tenerla. Respecto al Premio Nocte, desde luego fue un inmenso honor recibirlo. Sé que esto parece contradecir lo que he comentado antes sobre mi desconfianza hacia los premios en general, pero en este caso fue distinto. Sobre todo, porque no es el típico premio que te concede una editorial donde ya publicas, ni un premio en base a un cómputo de amigos y conocidos que te han votado masivamente online para que ganes. Resumiendo: no es una jugada premeditada y alevosa y, por tanto, no es ningún engaño. El Nocte es un premio que te conceden tus propios colegas, la gente que se dedica a lo mismo que tú. Y, en ese sentido, quizá no sea infalible, pero presenta una objetividad y un espíritu crítico incuestionables. Por eso me honra tanto: porque sé que no me lo han “regalado”, por así decirlo. Además, aquel mismo año competían novelas de autores tan extraordinarios como Ismael Martínez Biurrun, Emilio Bueso o Víctor Conde. La competencia fue muy dura, doy fe.

J.S. Desde este mismo año y tras el premio obtenido, te conviertes en miembro de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror. ¿Qué te aporta, personalmente, el formar parte de dicha asociación?

J.Q. En realidad, ya formaba parte de Nocte antes del premio. Estar en dicha asociación me aporta estar en contacto directo prácticamente a diario con otros escritores de terror, que comparten contigo sueños, consejos, inquietudes y debates. He aprendido mucho de casi todos, pues suelen tener un espíritu crítico muy marcado y jamás regalan piropos a nadie. Además, en un país como el nuestro, donde el género de terror está generalmente tan denostado y mal visto, creo que es necesaria una asociación como esta, que lo dignifique.
 
J.S. En la contraportada de “Cuerpos descosidos” dice: “Un viaje al lado más siniestro de la naturaleza humana. Un paseo por la anatomía de aquello que llamamos culpa. El cabaret de los pecados”. Encadenarnos a nuestros, supuestos errores, ¿nos limita a ejercer con libertad lo que nuestro verdadero ser busca con ansiedad explorar?

J.Q. A mí me parece que, siempre y cuando no nos obsesionemos con el tema, ser conscientes de nuestros errores puede ayudarnos a no repetirlos. El problema está en cuando consideramos que jamás metemos la pata, como le pasa a mucha gente.
Una actitud tan poco crítica se traduce en repetir una y otra vez el mismo error… o incluso en agravarlo.

J.S. Sin duda en el tema del pecado y de la culpa, los grandes manipuladores de esta sociedad ha sido la Iglesia. ¿Qué concepto tienes de la misma?

 J.Q. Como institución, creo que debería renovarse o morir. No me cabe duda de que hay mucha gente en el seno de la Iglesia que hace las cosas muy bien, pero me da que lo hacen más a título personal y casi a contracorriente. No puede ser que una institución que debería caracterizarse por su piedad, generosidad y buen entendimiento se caracterice por todo lo contrario: el odio, la avaricia y la incomprensión que en general destilan sus altos mandatarios, que además viven en la más absoluta opulencia mientras medio mundo se muere de hambre. Pero, bueno, está claro que la Iglesia es desde hace muchos siglos un poder más, al igual que el poder político. Y, como tal, entiendo que aspira a mantener sus privilegios el máximo tiempo posible. Sea a costa de lo que sea.

J.S. Antes de entrar con la última novela que has publicado recientemente, me gustaría preguntarte sobre tú blog: Walpurgisnacht, dedicado al terror. En dicha página haces referencia a las novedades literarias y cinematográficas del género. Desde tu punto de vista. ¿Cómo ha evolucionado el terror en la última década?

J.Q. Ha habido muchas corrientes, desde luego. En cine, hemos vivido desde el auge del terror asiático hasta el renacer de clásicos gracias a remakes que incluso lograban mejorar el original, pasando naturalmente por el nuevo cine de terror francés, que se caracteriza por su fisicidad y crudeza. También el cine de terror español ha vivido una época dorada, con figuras como Jaume Balagueró o Alejandro Amenábar y películas como El orfanato o Los ojos de Julia. Respecto a la literatura, creo que cada vez se tiende más a la mezcla de géneros. Ahí está el futuro y, desde luego, es la senda que he seguido hasta ahora.
J.S. En la Casa del libro de la calle Fuencarral, el próximo día 22 de marzo a las 19:30 horas. Se presentará “Lo que sueñan los insectos” tú última obra. En la misma estará presente Ángel Luis Sucasas, director de ScifiWorld, que además es el autor del prólogo. ¿Qué supone para ti la intervención de Ángel, tanto en el prólogo como en la presentación?

J.Q. Supe con certeza que él tenía que escribirme el prólogo no solo porque es un buen amigo, sino sobre todo porque es un crítico excepcional. Ángel tiene un don especial para radiografiar las cosas, posee un ojo clínico que siempre sabe ver con toda precisión los puntos flacos y fuertes de todo lo que lee y ve. El caso de mi novela no fue distinto. De hecho, él leyó el primer borrador y supo ver muy bien lo que funcionaba y lo que no. Sucasas jamás regala piropos gratuitos. Con el manuscrito final también me sorprendió, porque tuvo la suficiente claridad de mente para detectar no solo los temas e influencias más evidentes, sino incluso aquellos que no saltaban tanto a la vista, pero de los que yo era perfectamente consciente. Es un lujo tenerlo en el libro, la verdad.

J.S. “Lo que sueñan los insectos” está publicada con la  nueva editorial,  Punto en boca. ¿Por qué confiaste en dicha editorial?

J.Q. Ya conocía la otra editorial de Diego, Stonewall, y me pareció que sus libros tenían un acabado muy bueno. Además, desde los primeros e-mails, siempre se mostró absolutamente receptivo, y eso me animó mucho. Me sentía “querido”, por así decirlo, lo cual no es una sensación muy habitual en el mundo editorial. Creo que fue su excelente trato lo que me decidió. Eso y su absoluta confianza en mí y en mi novela, que me dejó sin palabras. Es un tío muy generoso.

J.S. ¿Qué se va a encontrar el lector en “Lo que sueñan los insectos?

J.Q. Mi principal objetivo con esta novela es entretener de forma inteligente y con mis toques personales. Enganchar al lector y llevarlo en un viaje emocional inquietante repleto de personajes inolvidables hasta un final que, a buen seguro, no olvidarán. Ofrecer una historia que tiene mucho de novela negra, suspense y terror, pero además, todo ello aderezado con unas gotas de humor y drama que conmuevan y eleven el conjunto. La fórmula no es muy distinta a la de Cuerpos descosidos, si bien esta vez creo que la lectura es más accesible. En fin, soy consciente de que persigo un objetivo ambicioso, pero yo diría que lo cumplo con creces. El lector no se arrepentirá, estoy seguro. Le costará cerrar el libro.

J.S. Y para terminar, como hago al comienzo, una pregunta que siempre realizo a los entrevistados. ¿Qué te gustaría que te hubiera preguntado y no he hecho?

J.Q. Tal vez de cuál de mis obras estoy más orgulloso. Y te diría que me debato entre Cuerpos descosidos y Lo que sueñan los insectos. Forman un buen binomio, con no pocos puntos en común y, a la vez, con muchos puntos diferentes.

Además de todo lo comentado, Javier ha sido finalista de los premios Vórtice de Terror y Fantasía o Cryptshow Festival de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción.
Como siempre es un placer conversar contigo. Espero y deseo, que tu nueva novela, tenga el éxito que te mereces.

J.Q. Lo mismo digo – sonrisa.
Normalmente a la semana siguiente de una entrevista a un escritor, publico la reseña de su última novela. Por una vez cambiaré el sistema. Primero porque aún no la he terminado de leer y segundo, porque entra la Semana Santa y tengo a un entrevistado muy especial de temática: Sacro- Religiosa, como pintor.

lunes, 11 de marzo de 2013

11M - UN DÍA PARA NO OLVIDAR Y RECORDAR A SUS VÍCTIMAS


Aunque el pasado año, realicé mi reseña sobre el acontecimiento que convulsionó a toda España y al mundo entero, no puedo dejar de hacer una reseña, aunque sean cuatro líneas.

Hoy se conmemora un día negro para la sociedad española y concretamente para Madrid. El 11 de Marzo del 2004 se perpetraba el mayor atentado que se ha conocido en este país y uno de los más grandes de Europa. En cuatro trenes de cercanías de forma simultánea, entre las 7:36 y las 7:40 explotaban diversas bombas, colocadas por un grupo islamista. Fallecieron 191 personas y resultaron heridas 1.858.

POR LA PAZ, LA UNIDAD Y LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO. QUE NUNCA VOLVAMOS A PADECER UN ATENTADO EN NINGUNA PARTE DEL PLANETA.

sábado, 9 de marzo de 2013

PRESENTACION DE LA PELICULA LOS AMANTES PASAJEROS EN LA PLAZA DE CALLAO


Aunque la tarde amenazaba lluvia y la temperatura no era la más adecuada para estar en la calle unas cuantas horas seguidas en un mismo sitio, ha merecido la pena acudir a la presentación de la última película de Almodóvar en la Plaza de Callao.
La cita era a las cinco de la tarde y como rezaba el avión aterrizaría en dicha plaza. Antes de las seis de la tarde, hora en que se grabaría el video donde todos los que estábamos allí reunidos bailaríamos el tema principal de la película, se hicieron 3 ensayos. Resultó todo muy divertido, con un lleno absoluto en la plaza y los alrededores, y con un Pedro Almodóvar entre risueño y serio. Lo de serio tal vez por los palos que está recibiendo por parte de la crítica y de algunos que han visto la película, aunque a estas alturas, creo que a Almodóvar no le importa tanto la crítica, sino hacer lo que de verdad le gusta y es exponer libremente un cine que ha llevado su sello personal y ha dado la vuelta al mundo.
Sobre la película aún no puedo juzgar, aunque la verdad, después de todo lo leído, bueno y malo, me apetece mucho verla.

Sólo diré que la fiesta ha sido muy divertida, con un cuerpo de baile que lo ha dado todo y ha sabido involucrarnos a todos en ese tema que estoy más que seguro, va a ser bailado en muchas discotecas este año. La coreografía, aunque larga es divertida y es cuestión de aprenderse bien los pasos. Yo ya hago mis pinitos y resulta agotador.
 
Después un café con unos amigos y tertulia sobre la película, Almodóvar y literatura.

 

 

viernes, 8 de marzo de 2013

BONNY TYLER: REPRESENTANTE DEL REINO UNIDO EN EUROVISION 2013

No soy fan de Eurovisión y lo he visto algunos años de forma ocasional. Salvo una reseña el pasado año, sobre nuestra representante, nunca he hablado en mi blog de dicho festival, aunque cuando he estado en casa, ese sábado en que se emite, lo he tenido de fondo mientras hacía otras cosas, como escribir, estar en Facebook, etc. Esta explicación viene a cuento porque por primera vez voy a hablar de una representante de dicho certamen en este año, y lo hago porque desde muy joven ha sido mi gran diva, mi diosa, a la que veneré y amé cuando era joven. Que me hechizó con sus hermosos ojos, con su larga y fabulosa melena rubia, a la vez que su voz rasgada, rota, que la hacía única. Estoy hablando, claro está, de Bonnie Tyler. Bonnie Tyler se crió en el seno de una familia trabajadora de seis hijos. Su padre minero y su madre una gran amante de la ópera, afición que compartió con sus hijos. De adolescente cantó en un grupo llamado Bobby Wayne And The Dixies, traes este grupo, formó su propia banda llamada Imagination. En 1975, Bonnie graba su primer sencillo para la RCA Records, llamado My Honeycomb, el cual no entró en la lista de ventas, en cambio con su segundo sencillo, donde mostraría su potencial en la voz, llegó al top 10 de las lisas de música pop británicas, el tema era: Lost In France. Dicho tema fue lanzado a Europa y se convirtió en un éxito aún mayor. Sin duda, es una de las canciones favoritas de todos los fans. El éxito de dicho tema, la llevó a grabar su primer álbum en 1977, con el título “The World Starts Tonight”. Bonnie Tyler se sometió a una operación de cirugía para eliminar los nódulos que tenía en sus cuerdas vocales. Tras la operación la advirtieron que no hablara, pero ella no hizo caso y eso provocó que su voz adoptara una cualidad rasgada, algo que la preocupó, pero que, como muchos de sus fans, entre ellos yo, consideramos que es su mayor cualidad en los temas que grabase a partir de esos instantes. De su segundo álbum Natural Force, todos recordarán su tema más popular y para mí, el favorito: It´s A Heartache. Con este tema alcanzó el top 5 en Gran Bretaña, Europa y los Estados Unidos y la catapultó al primer tour por Estados Unidos. Hasta 1982 sus éxitos fueron muy moderados, pero sería tras la firma con CBS Records, con su álbum, Faster Than the Speed of Night que la convirtió en el número uno en ventas internacional y el single Total Eclipse of the Heart, escrito por Jim Steinman, alcanzaría el número uno en las listas de todo el mundo durante varias semanas. El álbum está considerado por los melómanos del rock como una obra maestra operística con atronadores cánones Tchaikowskianos. En los Grammy del 83 obtuvo dos nominaciones: mejor vocalista femenina de Pop y con la canción Total Eclipse of the Heart el de mejor vocalista femenina de rock. Al año siguiente volvió a estar nominada como mejor vocalista femenina de rock por la canción Here She Comes. En 1984, su canción Holding Out for a Hero, sería la sintonía de la serie de televisión Cover Up. Sus siguientes álbumes conseguirían un gran éxito en países como: Francia, Suiza, Sudáfrica, Australia y el Reino Unido: Secret Dreams and Forbidden Fire (1986) y Hide Your Heart (1988) En 1987 grabó junto al cantante brasileño Fábio Junior un tema bilingüe titulado Sem Limites Para Sonhar. En ese mismo año, el compositor inglés Mike Oldfield elige a Tyler como la vocalista de una de las canciones de su álbum Islands homónimo con la cación en que logró el nº1 en ventas en varios países. Sus actuaciones en directo continuaban manteniendo a todos sus fans, aunque sus grabaciones no obtenían los éxitos deseados hasta que en el 2004 junto a Kareen Antonn graba un dueto “Si Demain” la versión francesa de Total Eclipse of the Heart convirtiéndose en el número uno en Francia, Bélgica y Polonia. Y la gran sorpresa llega este año, cuando la BBC anuncia que Bonnie Tyler sreá la representante de Reino Unido para el festival de Eurovisión 2013, con el tema Believe in me. Sinceramente, creo que somos muchos los fans de esta gran artista que nos ha hecho disfrutar con tantos temas y algunos que aún muchas veces tarareo, despertarnos una gran alegría. Sí, este año veré el festival, por supuesto que apoyaré moralmente a los representantes de España, pero el corazón estará con Bonnie Tyler, mi gran diosa, mi gran diva y esa mujer, que aunque los años han provocado una evolución en su cuerpo, mirándola a los ojos, nos despierta aquella mujer que nos embriagó a millones.

ALGUNOS TEMAS DE CARLOS SALINAS.

Aquí os dejo algunos temas del entrevistado de la semana pasada: Carlos Salinas. También os quiero recordar que este Sábado día 9 a las 2 de la madrugada, estrena en la Sala Delirio Live su último tema titulado: I will find you. Un tema muy bailable y muy diferente en su discografía. Además también es su cumple y lo podéis felicitar. Desde aquí, Carlos, te deseo lo mejor con tu nuevo tema y felicidades.


martes, 5 de marzo de 2013

ANUNCIO GALA VA POR EDGAR


TODOS CON EDGAR: PEQUEÑA ENTREVISTA A SUNFLOWER, LA MADRINA DE ESTA INICIATIVA

En estos tiempos difíciles que vivimos, ser solidario es un gran regalo que nos podemos hacer a nosotros mismos. Este es el caso de Sunflower, la gran diva de Chueca, solidaria como la que más, emprendido una gran carrera para ayudar a un niño: Edgar.

J.S. ¿Quién es Edgar?

Sunflower: Es un niño de 15 años con una enfermedad degenerativa que deforma sus huesos y músculos, la columna le crece hacia adentro, oprimiéndole así los órganos y teniendo que usar un respirador. Es un niño encantador, que nunca se queja y con el deseo de convertirse en biólogo. Dice sentirse feliz y es un buen estudiante.

J.S. ¿Cuáles son los medios económicos con los que cuenta Edgar?

Sunflower: Su madre vive de la pensión que el estado le da por cuidar a Edgar: 450€, y la pensión alimenticia de su padre.

J.S. ¿Cuál es la necesidad de Edgar para intentar recuperarse?

Sunflower: Edgar necesita ir a Nápoles para hacerse unas pruebas y averiguar que enfermedad es la que afecta a su cuerpo, y poder saber si tiene algún remedio, o al menos ponerle freno.

J.S. ¿Cuáles son los propósitos de esta fiesta?

Sunflower: Ya hemos conseguido la camilla para bañarle y ahora vamos a intentar conseguir el robot para mover sus brazos, además de ese viaje a Nápoles para las pruebas.

J.S. Además de la fiesta, también se puede adoptar un conejito. ¿Cuéntanos uno poco la historia de ese conejito de peluche?

Sunflower: - sonríe – Era mi mascota cuando era pequeño y más tarde descubrí, cuando fui mayor, que la estilista y amiga mía de Antena3 Sagrario Martín, las tenía en su casa hechas por ella misma y me pareció una buena idea dar algo en forma de agradecimiento a la gente que colaboraba. Se hará una plataforma con él y un perfil donde venderemos su vestuario y complementos. En la gala, una de las sorpresas, es la compañera del conejo Edgar (como lo he llamado) que será: Sunflower, la conejita – vuelve a sonreír -  Todo irá destinado a Edgar.

J.S. ¿Hasta cuándo se puede adquirir el conejito Edgar?

Sunflower: Hasta conseguir el Robot para mover los brazos, ya que Edgar mueve las manos, pero no puede levantar los brazos. El conejo tiene un precio de 10€ y se piden a través del correo: elconejoedgar@gmail.com y se envía contra reembolso.
También contamos con una tienda solidaria de feromonas: http://tienda.tsprocosmetics.com/sos-edgar/index.php. Sobre las ventas, el porcentaje más alto es para Edgar.

J.S. Cuéntanos algo sobre la fiesta. ¿Dónde se celebrará? ¿Quiénes acudirán? Etc.

Sunflower: Se va a celebrar en PATAPALO, En Móstoles, Avd de la onu nº 20.
Actuarán más de 30 artistas, que mantengo en secreto, pues deseo que la fiesta esté llena de sorpresas, aunque algunas de dichas actuaciones ya las voy desvelando por algunas redes sociales como: Facebook.
J.S. Algo que te gustaría comentar antes de despedir esta entrevista?

Sunflower: Sí – sonrisa profunda – Quiero recalcar la ayuda masiva que he recibido de compañeros, artistas y seguidores. Les estoy profundamente agradecida.
J.S. Espero de todo corazón que Edgar llegue a conseguir todo lo que precisa y que sea el niño, como dice en el video, que un día pueda volver a andar de nuevo.

Os dejo con la entrevista que Sunflower hizo a Edgar y a su madre.
 

 

"BE CURIOUS" S.O.S. EDGAR


sábado, 2 de marzo de 2013

AZORIN: UN ESCRITOR COMPROMETIDO DE LA GENERACIÓN DEL 98

Tal como hoy, hace 43 años nos abandonó uno de los grandes escritores de la generación del 98. José Augusto Trinidad Martín Ruiz. Tal vez su nombre no les suene a muchos, pero si lo dejamos en su seudónimo “Azorín” creo cualquier amante de la literatura se recordará de alguna de sus obras.

Azorín nació en Alicante, Monóvar, el 8 de junio de 1873 y murió en Madrid el 2 de marzo de 1967. Junto a Baroja y Maeztu fue uno de las tres cabezas principales de la generación del 98. En 1893 publicó un folleto, la crítica literaria en España, con el seudónimo de “Cándido” y en 1894 con el seudónimo de “Ahrimán” su primer libro “Buscapiés”.

Estudió bachillerato en el Colegio de Escolapios en Yecla, Murcia, de donde era su padre, militante en el Partido Liberal-Conservador; donde llegó a ser alcalde y diputado. Ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda. Azorín se crió en una familia tradicional burguesa y acomodada. Fue el mayor de sus nueve hermanos.

Entre 1888 y 1896 cursó estudios de derecho en Valencia, donde se interesaba por el krausismo y el anarquismo y se entrega a febriles lecturas literarias y políticas.

Tras sus trabajos en periódicos como: La Educación Católica de Petrer, El Defensor de Yecla, El Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano e incluso en El Pueblo, periódico de Vicente Blasco Ibáñez, casi siempre con críticas teatrales de obras de fuerte contenido social. Elogiando las obras de: Ángel Guimerá, Benito Pérez Galdós y Joaquín Dicenta, muestra sus inclinaciones anarquistas. Traducirá el drama La intrusa de Maurice Maeterlinck, entre otras obras y en 1895 Azorín publicará sus dos primeros ensayos: Anarquistas literarias y Notas sociales, en las que presenta al público sus principales teorías anarquistas.

En 1896 se establece en Madrid donde colabora en periódicos y revistas, fue crítico y traductor y colaboró con El País (1896) donde fue despedido. Al año siguiente trabajaría para El Progreso recibiendo el apoyo de Leopoldo Alas. Poco a poco su nombre comenzó a sonar hasta llegar a escribir para publicaciones hispanoamericanas, como El diario de la Marina de la Habana, siempre firmando con seudónimos.

No sería hasta 1904, cuando adopta su seudónimo definitivo “Azorín” publicando su trilogía: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.

Su actividad política comenzará en 1905, al colaborar en ABC. Antonio Maura y sobre todo el ministro Juan de la Cierva y Peñafiel, se convierten en sus máximos valedores y entre 1907 y 1919 sería 5 veces diputado, y dos breves temporadas subsecretario de Instrucción Publica (1917 y 1919) Tras una larga trayectoria en la prensa madrileña se incorpora a la Vanguardia como escritor literario, donde escribiría cerca de 200 artículos.

Viajó incansablemente por España y ahondó en la lectura de los clásicos del Siglo de Oro.

En 1924 fue elegido Miembro de Real Academia Española.

Durante la primera Guerra Mundial se refugió en Francia y luego, desde 1936, al estallar la Guerra Civil Española tomó como residencia París, regresando a España gracias a la ayuda del ministro de interior, Ramón Serrano Suñer, a quien en 1955 dedicó su obra: El pasado.

En 1946 se le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Sus obras se dividen fundamentalmente en dos grandes apartados: Ensayo y novela, aunque también escribiría obras teatrales…

Me centraré, para terminar en sus novelas, que se pueden dividir en cuatro etapas:

La primera etapa: Muestra predominio de los elementos autobiográficos, tomando como protagonista a Antonio Azorín (del cual toma el seudónimo) personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Entre ellas destacan: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)

En su segunda etapa, Azorín reflejará a través de sus personajes sus propias inquietudes: La fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Entre esas obras encontramos: Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito. Doña Inés (1925)

A la tercera etapa corresponden: Félix Vargas (1928) Superrealismo (1929) y Pueblo (1939) todas ellas marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.

La cuarta etapa y tras un silencio profundamente marcado por la guerra civil, Azorín vuelve a la narrativa con El escritor (1941), María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944)

Su forma de escribir, tan peculiar, se caracterizaba por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma.

En sus últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, así como su afición al cine, convirtiéndose en un asiduo incansable y comentador.

Quienes lo conocieron hablaban sobre él que era un hombre tímido, cortés, bondadoso y con cierta ironía inocente.

Se casó con Julia Guinda, quien lo acompañó inseparablemente a lo largo de tantos años de meditación y labor.

 

viernes, 1 de marzo de 2013

CARLOS SALINAS: MÚSICO, COMPOSITOR Y ACTOR


Actor y Músico, pero ante todo un chico divertido, que disfruta con su arte y lo comparte con los demás. Hoy entrevisto a: Carlos Salinas. Nuestra forma de conocernos, como la de tantos en esta sociedad que vivimos, por una red social y con motivo de los premios Besametonto Awards 2013.
En estas últimas entrevistas, como podéis estar leyendo, son algunos de esos nominados o premiados a los que estoy entrevistando para que los podáis conocer un poco más.
Carlos Salinas se forma como actor en diversas escuelas de Madrid y a la vez compone y canta. Un chico completo, como se suele decir.
Carlos, siempre comienzo mis entrevistas con algunas preguntas personales, pero no indiscretas – sonrío –, no es mi estilo.

J.S. ¿Cómo se define Carlos Salinas?

C.S.  Un soñador que se deja llevar.

J.S. ¿Qué importancia le das al amor y a la amistad?

C.S. Ains, el amor… Tan bonito cuando es correspondido, pero tan doloroso cuando no lo es.
El amor nos hace perder la cabeza y aunque nos sentimos puros, nos pierde a nosotros mismos. Le doy mucha importancia al amor porque me inspira y hace mi vida más interesante a pesar del dolor que causa.
La amistad es todo eso, pero en niveles mucho más bajos, y su importancia radica en que dura más y no nos hace tanto sufrir.

J.S. ¿Con qué disfrutas más en la vida, además de actuar, componer o cantar?

C.S. Disfruto cuando salgo con los amigos, cuando me dejo llevar y hago cosas especiales por los demás, cuando viajo aunque sean horas de autobús o de coche, disfruto cuando doy amor, cuando me lo dan y como no, disfruto escuchando y descubriendo música.

J.S. La familia. ¿En qué parte de tu corazón y mente se encuentra?

C.S. Soy poco familiar, la verdad, pero a mi madre la tengo en el principal lugar.

J.S. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre la sociedad en la que estamos envueltos?

C.S. Es muy triste, no se me ocurre mejor palabra.

J.S. Naces el 10 de Marzo de 1987. Piscis. Sobre ellos se dice que son tranquilos, pacientes y amables. Sensibles a los sentimientos de los demás. No asumen la realidad. Son idealistas, mantienen secretos y tienen una voluntad algo débil. No les gusta que les critiquen, y no soporta escuchar a personas pedantes o creídas. ¿Hasta que punto coinciden estas afirmaciones contigo?

C.S. ¡En absolutamente TODO! Añadiría que somos muy creativos, imaginativos y muy soñadores. Vamos, como bien defines. NO ASUMIMOS LA REALIDAD

J.S. Te formas como actor, en la escuela de arte dramático: EMAD ¿Qué te llevó a estudiar interpretación?

C.S. La verdad es que desde pequeño me gustaba interpretar personajes, no me gustaba ser yo mismo porque era una persona muy tímida, extremadamente tímido e introvertido, por eso hacer de “otros”, crear personajes; me ayudaba a soltarme un poco. Así que opté por profundizar el tema apuntándome a la escuela del ayuntamiento de Parla y al terminar me animé a realizar las pruebas para la de Madrid, y hasta entonces, sigo formándome cuando puedo y tengo dinero.

J.S. Has intervenido en diversos anuncios de televisión, teatro, y series de TV. Cuéntanos tu experiencia en estos campos y en cuál te has sentido más cómodo.
 
C.S. Sinceramente las cámaras no me gustan demasiado, me intimidan mucho (aunque parezca lo contrario y la gente no lo crea), eso no quita que disfrute mucho haciendo cosas ante cámara. Pero vamos, entre otras muchas cosas, en el teatro, en los conciertos, es donde me siento más cómodo, más vivo y percibo al público, que son la parte fundamental.

J.S. Fuiste para la Comunidad de Madrid, la imagen del carnet joven. ¿Qué se siente representando a todos los jóvenes madrileños?

C.S. Ya han pasado varios años de ese anuncio y fue muy importante para mí, más que por representar a los jóvenes madrileños, porque era un anuncio muy divertido que vieron mis amigos y familiares.

J.S. Fuiste protagonista en la producción de circo musical “STORM” dirigido por Tony Mercer y compartiendo escenario con Gabriel Chamé Buendía y otros artistas del Cirque du Soleir ¿Cómo llegaste a entrar en este proyecto?

C.S. A través de unos casting, que además recuerdo que llegué un poco desganado (demasiados casting sin noticias), y sin preparar. Opté por cantar una canción mía, pues esa misma noche tenía un concierto.

J.S. ¿Cuánto tiempo trabajaste en esta producción y qué te aportó?

C.S. Estuve muchos meses de gira por España y me aportó todo. Me hizo crecer como artista y como persona. Provocó el que conociera a grandes y humildes compañeros y además, aprendí a cantar de otra manera. Con tantas funciones uno va buscando nuevos recursos para no caer en la monotonía, y descubre en la voz aquello que pensaba que no existía.

J.S. Pero lo que llevas en la sangre es la composición. A los 13 años tus padres te regalan tu primera guitarra. Comienzas a componer, pero guardas todos tus trabajos en silencio hasta que a los 21 años te decides a compartirlas en pequeños locales de Madrid. ¿Por qué ese silencio y quién o qué te provocó lanzarte al público?

C.S. Bueno, siempre la nombro en todas mis entrevistas. Ella es mi amiga Pilar, que fue la primera persona que me escuchó, pues ni mi familia lo hacía (cantaba cuando ellos no estaban, era mi secreto más profundo)
Siendo un adolescente no tenía a nadie a quien contar mis problemas, y por eso empecé a componer, porque era la manera que tenía de “soltarlo todo”
Ahora, aunque tenga a gente con quien compartir mis problemas, sigo siendo igual de reservado y hay muchas cosas que sólo cuento cantando.

J.S. De ti se dice que tienes una voz dulce y desgarrada. Algo que afirmo, al haberte escuchado en vivo. ¿Crees que ese timbre en la voz hace de ti un compositor ideal para temas tranquilos como las baladas?
C.S. La verdad es que no lo sé – risas – Siempre he considerado que tengo una voz muy versátil, no creo que ideal, pero sí es versátil. Puedo cantar, tanto baladas desgarradas como musicales con la voz fina y suave.

J.S. En el año   Ganas el Séptimo Certamen de Cantautores del Santa maría de Europa. ¿Qué puertas abrió el ganar este premio?

C.S. Más confianza en mí mismo, más gente que se adentró en mi trabajo y más salas donde me dejaban tocar.

J.S. Loco por las guitarras, afirmas que las coleccionas. ¿Cuántas tienes en la actualidad y que te lleva a adquirir determinada guitarra?

C.S. En la actualidad pocas, ya que me he visto obligado a vender grandes guitarras por motivos económicos.
He tenido en total 8 guitarras, entre acústicas, acústicas de 12 cuerdas, eléctricas y clásica; aún me quedan 4 y una de ellas la tiene una amiga.

J.S. Normalmente utilizas la guitarra acústica de 12 cuerdas. Sobre esta guitarra se dice que su sonido es más rico y resonante; con un efecto chorus natural, provocado por las numerosas diferencias entre las frecuencias que produce. ¿Cuándo consideras que debes de usar la guitarra tradicional de 6 cuerdas o la de 12?

C.S. La de 12, SIEMPRE. Es el sonido que me emociona. Cierto es, que cuando una canción es más íntima, más “desnuda”, el sonido de 6 cuerdas hace que sea todo más sentido y me termina emocionando, pero la de 12 cuerdas, es magia.

J.S. Sobre los cantautores se habla mucho a la hora de componer: Refugiarse en la nostalgia, tener el romanticismo a flor de piel, ser sensible ante los acontecimientos que le rodean… ¿Qué provoca a Salinas el escribir una determinada letra?

C.S. Cuando estoy triste compongo más, tal vez porque no soy capaz de contar mis problemas ni a los amigos, no quiero que me vean frágil. Entonces, al componer en ese estado, es como si contase todo lo que me ha pasado chungo pero no tan directo – risas – Me resulta más fácil cantar los problemas que contarlos hablando.
El amor correspondido, cuando todo es perfecto, también inspira, pero yo ya no me acuerdo mucho de eso – nuevas risas – Yo quiero, pero no me quieren igual, así que termina siendo una canción de amor roto.

J.S. Tus temas son explícitamente homosexuales ¿Crees que aún se tiene que hablar sobre la homosexualidad para llegar a la normalización?

C.S. Mis temas no son explícitamente homosexuales. Puede que lo fuesen hace años, pero dejé de hacerlo hace mucho. No me gusta que mis canciones vayan a un público concreto, me gusta que mis temas sean tanto para homosexuales, como para heteros.
Normalizar para mí es que un cantante homosexual haga canciones donde puedan identificarse todo tipo de personas, al igual que un cantante hetero haga canciones donde nos identifiquemos todos.

J.S. En Septiembre del 2011 publicas tu primer EP titulado Salinas, producido por Roberto Losada, donde se recogen 6 de las canciones más importantes de tu trayectoria grabadas con banda y en acústico, además de 4 canciones en directo con violín (Mario Saiz) y arpa (Juan Ramón Hernández) ¿Cómo ha acogido este trabajo el público?

C.S. La gente llevaba mucho tiempo pidiendo algo físico y ya llegaba el momento, pero a la hora de la verdad… pagar por música, les gusta a pocos.
Fue y es un disco que tengo mucho cariño, porque musicalmente recoge lo mejor de mí, el directo. Además tiene un libreto muy, pero que muy trabajado. Me costó más dinero hacer el libreto que el disco, así que imagínate – risas –, pero bueno, aún sigue a la venta y por 5€  la gente se puede hacer con lo último que publicaré físico, al menos si de mí depende.
En la web se puede comprar: www.Salinasrevolucion.com

J.S. Formaste parte de La gran aventura de Pinocho, el MUSICAL, dirigido por Jesús Sanz – Sebastián, director de FOREVER KINGofPop (Musical de Michael Jackson) ¿Qué diferencia esencial encuentras entre la actuación en un musical a la interpretación en solitario?

C.S. Bueno, ese musical lleva OFF bastante tiempo. Tengo la esperanza de que vuelva y cuenten de nuevo conmigo, pero lo poco que estuve ahí fue genial.
En un musical me lo paso increíble, porque me gusta trabajar en equipo, además bailas, actúas, cantas… es un pack.
Cantando en solitario me siento especial. La gente viene a escucharme a mí y a las canciones que compongo. Es algo muy íntimo y hay mucho sentimiento en ellas.

J.S. Háblanos de tu trabajo: Sombras.

C.S. Es una anécdota musical. Yo quería hacer algo con sonidos diferentes, pero sin alejarme de mi esencia, porque lo que está por venir, sí se aleja de mi esencia y no quería que el cambio fuera brusco, por eso nació sombras.
Me gusta dejarme llevar, y en la música también.

J.S. Tu nombre forma parte de: Cantautores bajo el Arco iris del círculo de cantautores madrileños. ¿El estar en contacto con otros compañeros de profesión, abre nuevas expectativas a uno mismo?

C.S. Depende. La verdad es que no, al menos en mi caso.

J.S. Vivimos en la Era de la Informática. Esta pregunta va siendo ya habitual en mis entrevistados. ¿Hasta que punto consideras importante las redes sociales para promocionarse?

C.S. Mucho. Es el escaparate y la única plataforma de promoción que tenemos las personas que hacemos algo artístico hoy en día, sobre todo los que no tenemos ayudas de grandes discográficas.

J.S. Al principio, en la presentación, comentaba que te descubrí gracias a los Premios Besamentonto Awards 2013. La red social Facebook nos acercó y durante los días que se votaba, te fui conociendo un poco, sobre todo por tu simpatía y desparpajo. El día de la Gala, recibiste dos premios: Mejor Video del año y premio Music. Pasado ya este tiempo. ¿Qué recuerdo mantienes de dicha gala?
C.S. Esa noche tiene muchas cosas bonitas, pero sin duda hay un momento en la escalera que jamás olvidaré y que prefiero guardármelo para mí; pero hubo una persona que hizo que esa noche fuera mucho más especial y de ese momento algo inolvidable, por eso y por muchas otras cosas, “pase lo que pase, yo siempre le cantaré”

J.S. Llegamos al final, aunque se podría estar hablando todavía mucho sobre ti, pero habrá más ocasiones y espero que me mantengas al día sobre todos tus proyectos a media que se van cumpliendo. Mi pregunta final. ¿Qué te hubiera gustado que te preguntara y no he hecho?

C.S. Sobre mi nueva canción, por ejemplo – risas – Próximamente (espero) sale una nueva canción llamada I WILL FIND YOU, producida por Jake (productor, por ejemplo de DON`T GIVE UP, de David Pop) y es un cambio muy radical en mi sonido. Será cantada en inglés.
El video correrá a cargo de Fidel Lorite y estoy impaciente por grabar dicho video, por verlo terminado y sobre todo, impaciente ¡QUE SALGA DE UNA VEZ LA CANCIÓN”

Gracias Carlos Salinas por esta entrevista, espero que te hayas sentido cómodo.
Carlos Salinas, en plena juventud, tiene una larga carrera por delante y fortalecida por su curriculum. Periódicos como EL PAIS e incluso la prensa China, le posicionan a la altura de los grandes cantautores como: Andrés Lewis y Víctor Algora. Ganador de diversos premios. Trabajador infatigable tocando los diversos palos como: la interpretación, el musical, la composición y lo más importante, disfrutar de su público y de su arte, sin olvidarnos que sigue en constante innovación.
Si queréis contactar con él:
Web: www.Salinasrevolucion.com
Twitter: www.twitter.com/salinassoyyo

 

LAS MARZAS: UNA TRADICIÓN DE MI TIERRA CÁNTABRA


Nunca he hablado sobre una gran tradición de mi tierra cantabra. Sucede allá por el último día del mes de febrero, en la noche, recibiendo al mes de marzo.

En 1925 el Diccionario de la RAE, definía las marzas como: “marzas (de marzo), f. pl. Coplas que los mozos santanderinos (hoy diríamos cantabros) van cantando de noche por las casas de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc. Obsequio de manteca, morcilla, etc, que se da en cada casa a los marzantes”.

En mi tierra, cada año se preparan con sumo esmero y se espera esa noche, todavía hoy en día, con la misma ilusión.

Con sus cánticos se conmemora la llegada de la primavera, al entrar ya el mes de marzo.

Además de otros lugares del norte, en Cantabria se cantan de Norte a Sur, de Este a Oeste y hasta un gran amigo mío: Américo Gutiérrez rodó una película en torno a esta gran tradición, con el título de una de dichas marzas: Marzo Florido.

Las marzas representa un hecho cultural complejo, que transciende, con mucho, la desafortunada definición de la costumbre de pedir, (como suelen etiquetarlas algunos folcloristas de mirada simple y reduccionista)

Constituye una parte relevante del folclore masculino, que posee un peculiar lenguaje simbólico, de carácter polisémico, engarzado en el sistema económico y socio-cultural. Las marzas, observadas desde la antropología social, aparecen como una práctica histórica de carácter institucional, a través de la cual las Sociedades de Mozos:

-Se cohesionaban internamente como grupo de edad – Se abastecían de nuevos miembros, efectuando ritos de iniciación a la pubertad – Renovaban periódicamente, por medio del comensalismo y otras demostraciones festivas, las tramas de sociabilidad e identidad de sus agregados varoniles, de las unidades intervecinales  y del conjunto comunitario – Reproducían sus roles de dominación masculina – Reforzaban, con sus rituales petitorios, el sistema de ayudas y prestaciones mutuas – Rememoraban la presencia de los antepasados muertos en la memoria colectiva – Actuaban como instrumento de integración y de control social en el cumplimiento de los valores e ideales de la comunidad.

Internamente la cuadrilla de marzantes se encontraba conformada por el presidente, mozo viejo, regidor, caporal o amo (mozo soltero de más edad), que tenía la máxima autoridad dentro del grupo; los quintos del año; un conjunto homogéneo de varios mozos de edades similares, de un mismo ámbito intracomunitario e igual estatus social; y aquel o aquellos jóvenes que ese año entraban a mozos y marceaban por primera vez, una vez cumplidos los 15 o 16 años, una vez pagada la patente, la cuota o los derechos: pago en metálico o en cántaras de vino, que daba al novicio el derecho a marcear y poder echarse novia, a partir de entonces. Todos los mozos se encontraban unidos por su identidad sexual, vínculo de amistad y parentesco, paroximidad espacial de residencia, igualdad social y moral.

El rito de las marzas comienza con las cuadrillas de marzantes solicitando permiso, comunicándoselo de forma verbal al alcalde, al cura y al maestro del lugar dicha celebración. Una vez obtenida la licencia de los representantes cívico-religiosos de la comunidad, el grupo recorría al anochecer las calles del pueblo, visitando todas las casas del vecindario, sin distinción de estatus social.

Y para terminar, aunque se puede leer mucho sobre esta gran tradición por Internet, os dejo con una de las marzas cántabras, más populares.

Marzo Florido.

De casa salimos// con mucha prudencia, (bis) // a cantar las Marzas // si nos dan licencia (bis) // A cantar las Marzas // vienen los marceros, (bis segundas voces) // como las cantaban // sus padres y abuelos. (bis segundas voces) // A cantar las Marzas// vienen los del pueblo. (bis todos a una voz) // A esta casa saludamos// con alegría y sumiso// Vamos a cantar las marzas// si ustedes nos dan permiso// Buenas noches caballeros, //  vamos a cantar las Marzas// Las marzas son… // Venimos a cantar Marzas, // es estilo que tenemos// de nuestros antepasados// y no queremos perderlo// Buenas noches caballeros, // vamos a cantar las Marzas // Las Marzas son… // (dúo) Marzo florido // qué bonito entras, (bis) // (Coro) // regando los campos // con tus flores bellas, (bis) // (dúo) // y los pajaritos // en las arboledas, (bis) // (coro) // cantando disfrutan // lo que ellos desean. (bis) // A los de esta casa // solo les queremos, (bis) // dichas y alegrías // y también dinero. (bis) // Adiós hasta el otro año, // hasta el año venidero, // que si Dios nos da salud, // a cantarlas volveremos.// (todos) // Marzo florido // qué bonito entras. (bis)