miércoles, 9 de septiembre de 2020

UN MUNDO NORMAL: CRÍTICA DE CINE

UN MUNDO NORMAL, está dirigida y escrita por  Achero Mañas. “¿Qué es normal, lo que la gran mayoría determina que así sea o por el contrario, lo que nos identifica?”
 
Ernesto (Ernesto Alterio) acude a un entierro con su madre Carolina (Magüi Mira) y de regreso a casa la madre le pide que cuando ella se muera que no la metan en un nicho, ni la incineren; que tiren su cuerpo al mar, él se lo promete,  no una vez, sino dos.
 
Ernesto es director teatral, pasando por una mala racha. Tiene un hermano compositor, Max (Pau Durá), está separado de Julia (Ruth Díaz) con quien tiene una hija, Cloe (Gala Amyach). La complicidad entre el padre, la hija y la abuela, es absoluta. Un buen día Ernesto recibe la noticia de que su madre ha fallecido y a su mente le llega el recuerdo de su última voluntad. ¿Qué hará, la enterrará de la forma convencional o cumplirá su deseo?
 
Es curioso que un título como este, salte ahora a la gran pantalla, cuando diariamente estamos escuchando, como si de un mantra se tratara,  hablar de antigua y nueva normalidad; preguntándome ¿La normalidad puede cambiar según las situaciones sociales, económicas y políticas que nos toca vivir o por el contrario, como cuestiono en la cabecera, es aquello que nos identifica como individuos? Y algo que considero más importante. ¿Quién tiene potestad para afirmar y decretar qué es normal y qué no lo es?.
 
El director, guionista y actor, Achero Mañas, desde jovencito se vio rodeado de un ambiente cercano al teatro, la literatura y el arte en general. Tras finalizar sus estudios de bachillerato estudió pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, durante tres años. Estudios que compatibilizó como actor en obras de teatro y algún papel en cine. Se trasladó, junto con su familia a Nueva York, continuando con su formación como actor en la Escuela Real Stage hasta que regresó de nuevo a Madrid, en donde reanudó su carrera de actor, participando en montajes de teatro, televisión y cine con importantes directores como Carlos Saura, Jorge Grau o Ridley Scott. Tras nacer su hija, se retira como actor y se dedica a escribir. Su primer cortometraje como director y guionista será “Metro” 1995 al que seguirá en 1997 “Paraísos Artificiales” y “Cazadores” con el que obtiene el Goya al mejor cortometraje de ficción. En el año 2000 nos sorprenderá con su ópera prima “El bola” ganando 4 Goyas (Mejor película, Mejor dirección novel, Mejor actor revelación para Juan José Ballesta y Mejor guion original) y el Premio Forqué a la Mejor Película. “Noviembre” llega en 2003 y obtiene el premio FIPRESCI en el Festival de Toronto; continuará con el documental “Blackwhite. Donde los polos se tocan”, el drama “Todo lo que tú quieras” 2010 y diez años más tarde, nos ofrece “Un mundo normal”.
 
Nuevamente la carretera es testigo de una nueva historia y como el propio Ernesto, citando al gran Oscar Wilde, dice: “La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable” y así es como él ve a parte de la humanidad, a la cual no comprende. Es un superviviente luchando junto a los suyos y con los sueños rotos, que no ve la forma de cumplirlos, pero no por eso hace un drama de su vida, sino todo lo contrario. En ese viaje por carretera en dirección al mar, acompañado por su hija, un perro y el cuerpo de su madre dentro de una caja para magia, que le ha prestado  un amigo; reflexionará sobre lo verdaderamente importante de la vida, entre las conversaciones que mantiene con su hija, mientras en el ambiente una pregunta va de un lado a otro, buscando una respuesta. ¿Serías capaz de cumplir la voluntad de tu madre de no enterrarla, sino que su cuerpo descanse en el mar, aun sabiendo que está prohibido?
 
El punto fuerte de la obra, esencialmente, la hayamos en la dirección actoral y  en sus dos protagonistas principales, por un lado,  un valor más que seguro como es Ernesto Alterio, para meterse en la piel de un personaje tan singular como es Ernesto y hacérnoslo creer, hasta empatizar con él; y del otro, una encantadora Gala Amyach, hija del director y debutante en la gran pantalla, interpretando a Cloe. Gala entra por la puerta grande, ofreciendo al espectador simpatía, complicidad y naturalidad. Una nueva actriz a la que habrá que seguir muy de cerca en sus futuros trabajos. A ellos dos se les suman: Ruth Díaz, Pau Durá y Magüi Mira, para dar cuerpo a esta comedia dramática, más dramática que comedia, por la historia que encierra.
 
Un mundo normal es una de esas películas amables que nos habla de un amor universal por la familia, los animales, la vida sin coacciones, la naturaleza e incluyendo la libertad y el respeto a uno mismo. Si no creemos en nosotros  y no demostramos quienes somos, muy difícil que otros lo hagan. Mientras, en ese viaje, nos dejaremos llevar por las emociones, los sentimientos y aquello que no nos encorsete a las “normas”, obligándonos, con ello, a seguir una normalidad de rebaño.
 
Mi nota es: 7,5
 
ESTRENO en ESPAÑA: 11 de Septiembre.
 
REPARTO: Ernesto Alterio, Gala Amyach, Ruth Díaz, Pau Durá, Magüi Mira.
 
PRODUCTORA: Last Will// Tornasol Films// Voramar Films.
 
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: DeaPlaneta.

martes, 8 de septiembre de 2020

UN DIVÁN EN TÚNEZ: CRÍTICA DE CINE

UN DIVÁN EN TÚNEZ, está escrita y dirigida por Manele Labidi Labbé

Selma (Golshifteh Farahani) regresa a Túnez pasada la revolución social y política que ha sufrido el país, tras los años vividos en París estudiando y licenciándose en psicología. En su pueblo natal decide montar un consultorio, ante la extrañeza de los ciudadanos. “¿Quién va a acudir a un consultorio de psicoanálisis?”. Pedirá ayuda a Baya (Feriel Chammari), la propietaria de un salón de belleza femenino y ante la sorpresa de algunos vecinos, desde el primer día, acude un gran número de personas, en busca de apoyo, ser escuchados y solucionar sus problemas.
Todo marcha bien, hasta que un día se encuentra con Naïm (Majd Mastoura), un policía que le comenta que no puede seguir ejerciendo en dicho centro, sino tiene un certificado especial. Los trámites burocráticos serán largos por la desidia en la administración, pero no será solo ese el problema, con el que tendrá que lidiar Selma.
La obra toma como telón de fondo los cambios que se originaron en el país tras la “Primavera Árabe”, llamada también la “Revolución de la Dignidad” en la población tunecina. Revolución que se llevó a cabo en 2010 a través de una campaña de resistencia civil en Túnez y que se extendió en el tiempo hasta el 2011. Dicha revolución logró que el pueblo pasara de un gobierno autoritario, a convertirse en la primera democracia secular del mundo árabe.
La directora y guionista, Manele Labidi Labbé, estudió Ciencias Políticas y Economia. Trabajó en el mundo financiero durante varios años antes de decidirse a escribir para teatro, radio y televisión. En 2016 formó parte del programa de escritura de La Femis y en 2018 rodó su primer cortometraje “Une Chambre à moi”. Al año siguiente llegaría su ópera prima en el largometraje “Un diván en Túnez”, que se estrena ahora en nuestras pantallas.
Un diván en Túnez es una comedia ligera con toques de drama, envuelta en una cierta crítica social y política de la que se encargan de airear de forma irónica y sutil, los personajes. Esos maravillosos personajes secundarios de los que se enriquecerá Selma, a su regreso de París. Una Selma que representa la modernidad de la mujer europea y liberada, frente a la representación de ese pueblo que anhela esa total libertad y renovación, que parece no llegar. Todos y cada uno de los personajes secundarios son dignos de ser escuchados y disfrutados, destacando a dos de ellos: la funcionaria Amel (Ramla Ayari) que parece sufrir un trastorno del apetito y que no se altera ante nada, detrás de su puesto de trabajo y  la dueña del salón de belleza, ya mencionada, que se volverá adicta a las consultas y a los aires de feminidad y espontaneidad de Selma. Por el otro lado, como representante más seria de la obra se encuentra su hermana Olfa (Aïcha Ben Miled), quien busca salir del país y viajar como lo hizo en su momento Selma. Necesita respirar otros aires. Las dos caras de la moneda de un país que no evoluciona como sus gentes desean pero que asumen y tras el cual, el machismo sigue campando a sus anchas, sin olvidar los prejuicios y las diferencias culturales. Una obra en donde las mujeres destacan sobre los papeles masculinos y entre las ya mencionadas, Golshifteh Farahani borda su personaje, ofreciendo al espectador una naturalidad innata.
Un filme sencillo en su presentación, pero rico en matices, apoyado en el guion y en la dirección de Manele Labidi Labbé, quien ha sabido equilibrar comicidad y drama, rodeándose de un magnífico casting actoral. A destacar también, la fotografía de Laurent Brunet y los temas musicales de Flemming Nordkrog.
Mi nota es: 7
ESTRENO en ESPAÑA: 11 de Septiembre
REPARTO: Golshifteh Farahani, Majd Mastoura, Hichem Yacoubi, Amen Arbi, Ramla Ayari, Aïsha Ben Miled, Feryel Chammari y  Moncef Anjegui.
PRODUCTORA: Kazak Productions
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Caramel Films España.

MOVISTAR+ SERIES: SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

“El pájaro carpintero”, protagonizada y producida por Ethan Hawke, llega el 5 de octubre (simultáneo a EE UU) a Movistar Series.

“El pájaro carpintero” es una miniserie de época protagonizada y producida por Ethan Hawke, ambientada en la Norteamérica del siglo XIX, en pleno auge del abolicionismo que llevaría a la Guerra Civil. Esta producción de Showtime llegará a Movistar Series (dial 11) el 5 de octubre, simultáneo a su estreno en EE UU.
SINOPSIS: Ambientada en EE UU a mediados del siglo XIX, la historia está contada desde el punto de vista de Cebolla (Joshua Caleb-Johnson), un joven esclavo afroamericano que acaba formando parte, contra su voluntad, del variopinto grupo de seguidores del abolicionista John Brown (Ethan Hawke). Brown es un autoproclamado líder abolicionista para quien sólo existe un camino hacia el fin de la esclavitud: la insurrección armada.
Haciéndose pasar por una niña, Cebolla aguarda el momento de poder escapar de su libertador, pero se ve inmerso de lleno en una odisea que culminaría con el asalto de Brown y sus hombres al arsenal militar de Harpers Ferry (Virginia Occidental) en 1859.
Este es un delicado episodio de la historia de EE UU fruto del debate ideológico y político en torno a la cuestión de la esclavitud en ese mismo estado. Lo que pretendía ser un primer intento de emancipación de los esclavos terminaría convirtiéndose en el principal desencadenante de la Guerra de Secesión norteamericana.
Completan el reparto encabezado por el nominado al Oscar Ethan Hawke (Training Day, Viven): Ellar Coltrane (Boyhood, El círculo), Hubert Point-Du Jour (Madam Secretary, Blindspot), Beau Knapp (Seven Seconds), Nick Eversman (El último baile, Alma Salvaje), Jack Alcott (The Blacklist) y Mo Brings Plenty (Yellowstone, El Renacido). Como actores invitados, el ganador del Premio Tony Daveed Diggs (Hamilton) como Frederick Douglass; el nominado al Emmy David Morse (Fuga en Dannemora) como el holandés Henry Sherman; Steve Zahn (La Guerra del Planeta de los Simios) como Chase; Maya Hawke (Stranger Things) -hija de Ethan Hawke- como Annie Brown; Wyatt Russell (Lodge 49) como el oficial federal Jeb Stuart, y Orlando Jones (American Gods) como The Rail Man.
Albert Hughes (Alpha, El libro de Eli) se encarga de dirigir los siete episodios. Jason Blum, Ethan Hawke, Ryan Hawke, Mark Richard, Padraic McKinley, Jeremy Gold, Marci Wiseman, Albert Hughes, James McBride, Brian Taylor, Marshall Persinger y David Schiff son los productores ejecutivos.
“Alex Rider”: un adolescente más, un espía extraordinario. Estreno el 17 de septiembre en Movistar Series.
EL 17 de septiembre llega a Movistar Series (dial 11) la serie “Alex Rider”, protagonizada por Otto Farrant (La reina blanca, Guerra y paz) y basada en los libros de Anthony Horowitz.
 
SINOPSIS: Alex Rider es un adolescente huérfano que vive en Londres con su tío Ian. Alex va cada día al instituto, pasa el tiempo con su mejor amigo, Tom, y acude a fiestas donde intenta encajar, divertirse y no hacer el ridículo ligando con la chica que le gusta. Un adolescente como otro cualquiera si no fuera porque es bastante más listo de lo normal, cuestiona todo y tiene una sorprendente facilidad para escalar muros, perseguir coches con la bici o colarse en el colegio para recuperar el móvil de su amigo. Pero hay algo que a Alex no le encaja del todo.
 
Una serie de incidentes le lleva a sospechar que su tío no es quien dice ser y Alex se encuentra de forma inesperada con una realidad completamente diferente a la que había conocido: toda su vida se ha estado preparando, sin saberlo, para convertirse en un espía. No tarda en entrar en contacto con la división de Operaciones Especiales del MI6, liderada por los agentes Alan Blunt y Tulip Jones, quienes le cuentan toda la verdad y le ofrecen colaborar como estudiante infiltrado en una arriesgada misión en los Alpes. Alex debe decidir entonces si asume el papel para el que ha sido preparado, con todos los riesgos que conlleva, o si quiere seguir siendo simplemente un adolescente más.

BASADA EN LA SAGA DE ANTHONY HOROWITZ.
Basada en la saga juvenil de 12 libros escrita por Anthony Horowitz, un bestseller internacional con más de 13 millones de copias vendidas en todo el mundo. Esta primera temporada adapta los dos primeros libros: Stormbreaker y Point Blanc. La serie llega a Movistar+ coincidiendo con el 20º aniversario de la publicación de la primera entrega de la saga en marzo del año 2000, así como con el lanzamiento de la decimotercera entrega, Nightshade, en abril de 2020.

CREADA POR GUY BURT
“Alex Rider” está desarrollada por Guy Burt (The Hole, Los Medici: Señores de Florencia, Riviera, Los Borgia), quien se ha encargado de adaptar las novelas como guionista de los ocho episodios. El propio Anthony Horowitz, autor de las novelas, firma como coguionista del primer episodio. Andreas Prochaska (Das Boot (El submarino), El valle oscuro) dirige los cuatro primeros episodios de la serie. 

PROTAGONIZADA POR OTTO FARRANT
Otto Farrant (La reina blanca, Guerra y paz) es Alex Rider. El joven actor hace una gran interpretación, llena de matices. Horowitz, autor de la saga, confiesa que le encanta la elección: “Es buenísimo, es perfecto físicamente y entiende el viaje emocional de Alex”. El propio Farrant declaró sobre su papel: “No podría estar más emocionado por interpretar un personaje tan icónico como Alex Rider. Me encantaron los libros cuando los leí siendo más joven y es un honor poder meterme en su piel y dar a los fans la adaptación fresca y excitante que merece la saga”.

EN EL REPARTO, BRENNOCK O'CONNOR (“JUEGO DE TRONOS”)
Completan el reparto Brennock O’Connor (Juego de Tronos –el joven Olly que remata a Jon Nieve–, The Split, Living the Dream) es Tom, el mejor amigo de Alex; Ronke Adekoluego (Christopher Robin, Doctor Who, Y todo cambió) es Jack, amiga y confidente de Alex; Stephen Dillane (Juego de Tronos, The Tunnel, Las horas, El instante más oscuro) como el agente Alan Blunt del MI6; Vicky McClure (Line of Duty, Broadchurch, This Is England) como la agente Tulip Jones, frecuentemente aludida como la señora Jones; Andrew Buchan (Broadchurch, The Honourable Woman, Agatha Christie: El misterio de la guía de ferrocarriles) en el papel de Ian Rider, el tío de Alex, y el actor danés Thomas Levin (Borgen, Sommer, The Team) como el gran antagonista de Alex, Yassen Gregorovich.

Mary Beard regresa a #0 de Movistar+ con su nuevo documental: “Mary Beard: el desnudo en el arte”
Mary Beard, la historiadora clásica que se ha convertido en un icono global por su lucha feminista, regresa a #0 de Movistar+ (dial 7) con una miniserie documental en la que analiza el desnudo en el arte occidental, desde la Antigua Grecia hasta el presente. 

En “Mary Beard: el desnudo en el arte”, la profesora ofrece su visión personal y provocativa de esta “obsesión” que los artistas han tenido por la ausencia de ropa en sus obras y analiza algunas tan transcendentales como el David de Miguel Ángel, la Venus de Médici o el cuadro “Hilas y las ninfas”, de John William Waterhouse (1896), entre otras.
En los dos episodios, Mary Beard investiga la línea que separa el arte de la pornografía y el impacto que tiene el erotismo en la sociedad actual. Para iniciar este viaje, Mary Beard parte de la escultura griega de Afrodita de Cnido (que data del siglo IV a.C) y también hace un espectacular trabajo de campo desvistiéndose y posando para la artista británica Catherine Goodman. 
“No esperen la historia completa del desnudo en estos programas. Exploraré los problemas, las ansiedades y los escándalos que rodean a la imagen del cuerpo desnudo desde los antiguos griegos y me preguntaré por qué el arte occidental se ha obsesionado tanto con la desnudez. Espero que después de esto, nunca vean un cuadro o una escultura de un desnudo de la misma forma”
Episodio 1: La belleza del cuerpo (9 de septiembre)

Mary Beard examina el desnudo en el arte occidental y su poder para hablar de ciertos temas como el género, el sexo o la transgresión moral. La profesora comienza su investigación con la Afrodita de Cnido, una de las esculturas más célebres del autor griego Praxíteles realizada en Atenas en torno al año 360 a.C y la Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito,una célebre pintura al óleo realizada en 1538 por Tiziano. En este primer episodio, la profesora se une a una despedida de soltera mientras acuden a una clase de pintura para dibujar a un hombre desnudo.
Episodio 2: Bajo la piel (16 de septiembre)

Mary Beard analiza la polémica que generó la presentación de la escultura de Marc Quinn, Alison Lapper embarazada, cuando se instaló en Trafalgar Square en el año 2005. La profesora también se enfrentará a los polémicos grabados de Eric Gill, que abusó sexualmente de su hija Petra y charla con una modelo que posó para Lucian Freud, pintor y grabador británico, considerado como uno de los artistas figurativos más importantes del arte contemporáneo y cuyos retratos de desnudos masculinos y femeninos cambiaron el panorama artístico.
"Mary Beard: el desnudo en el arte” se estrena el miércoles 9 de septiembre a las 21:00h en #0 (dial 7). Los dos episodios también estarán disponibles en el servicio bajo demanda de Movistar+.

Además del documental de estreno, estos títulos también estarán disponibles en el servicio bajo demanda de Movistar+: “Mary Beard: Roma, un imperio sin límites”; “Mary Beard: Cómo vivían los romanos”; “Mary Beard: La historia de Calígula”; “Mary Beard: La vida antes de la muerte” y “Mary Beard: Julio César”.
La segunda temporada de “Vida Perfecta” comenzará su rodaje el 7 de septiembre bajo la dirección de Leticia Dolera.

“Vida perfecta” iniciará el rodaje de su segunda temporada el próximo lunes 7 de septiembre. La aclamada serie, creada por Leticia Dolera, obtuvo con su primera temporada un gran éxito avalado por la audiencia, la crítica y festivales como CANNESERIES, que la encumbró como Mejor Serie y reconoció al trío protagonista con un Premio Especial de Interpretación. Además, “Vida perfecta” ha ganado dos Premios Feroz, a la mejor serie de comedia y al mejor actor de reparto para Enric Auquer.
Movistar+, en colaboración con Corte y Confección de Películas y, en asociación con Beta Film, producirá esta segunda temporada de 6 episodios de 25 minutos de duración que comenzará su rodaje el 7 de septiembre y que se estrenará en 2021 en exclusiva en Movistar+. Beta Film distribuirá la serie en el mercado internacional.
En esta segunda temporada “Vida Perfecta” vuelve a plantearnos cómo gestionamos nuestras expectativas de vida frente a lo que nuestra vida es en realidad. En clave de comedia dramática, María, Cris y Esther volverán a sorprenderse frente a miedos y anhelos en torno al amor, la pareja, la maternidad o la familia. Y es que, cuando menos te lo esperas, la vida vuelve a darte la vuelta.
“Vida Perfecta” T2 es una serie creada por Leticia Dolera, que firma el guion junto a Manuel Burque. La dirección de esta segunda temporada estará al cargo de la propia Leticia Dolera, Lucía Alemany (“La inocencia”, dos nominaciones al Goya) e Irene Moray (“Suc de síndria”, Goya al cortometraje de ficción). Leticia Dolera, Celia Freijeiro y Aixa Villagrán interpretan al trío femenino protagonista. Enric Auquer, Goya al mejor actor revelación en 2020 y reconocido con el Premio Feroz al mejor actor de reparto por su interpretación de Gari en la serie, repite su personaje en esta segunda temporada.
Presentación en el FesTVal de Vitoria: “Miedo”, estreno el jueves 17 de septiembre a las 22:00h en #0 de Movistar+

¿Qué es el miedo? ¿Qué reacciones provoca? ¿Quién se beneficia del miedo?
La pandemia de la COVID-19 ha sido toda una conmoción que ha llenado el presente de incertidumbres, dudas, tristeza... y miedo. Y aunque es una sensación inherente al ser humano, el miedo ha paralizado, bloqueado y atenazado a toda la sociedad como conjunto.  
 
Jon Sistiaga viaja al epicentro de esta conmoción antropológica con “Miedo”, un programa documental de dos episodios en los que hablará con personas que desde marzo se han enfrentado, han luchado, sucumbido e (incluso), ignorado al miedo.

Sanitarios, forenses, trabajadores de servicios esenciales y enfermos que han convivido con el virus aportan su testimonio. También participan ciudadanos cuyas historias hacen reflexionar sobre el miedo: su procedencia, sus patologías, los nuevos temores que han surgido, la desconfianza hacia las personas cercanas o el pánico que mucha gente ha desarrollado a estar en cualquier tipo de espacio abierto.
Oscuridad y Luz son los nombres de los dos episodios, la oscuridad del miedo que ha atenazado a todos los miembros de la sociedad y la luz al final de un túnel del que solo se sale venciendo los temores. Oscuridad y luz como si fueran las dos caras de una misma moneda, la del miedo.

“Miedo” es una producción original de Movistar+ en colaboración con La Caña Brothers. 
Estreno el jueves 17 de septiembre a las 22:00h en #0 (dial 7). Los dos episodios también estarán disponibles en el servicio bajo demanda de Movistar+.

Vuelve la comedia de sobresaliente. Un poco más salvaje. Un poco más rara. Y mucho más incorrecta.
El catedrático de filosofía de la Universidad de Harvard Jack Griffin (Glen Howerton) pierde el trabajo de sus sueños y se ve obligado a regresar a Toledo, Ohio, como profesor de biología avanzada en un instituto. Cuando llega al Whitlock High School, Jack deja claro que no tiene intención de enseñar su asignatura y utilizará a sus brillantes estudiantes en su propio beneficio. Mientras tanto, ansioso por demostrar que todavía está al mando, el director Durbin (Patton Oswalt) lucha para controlarlo.

En la tercera temporada Jack sigue en su línea: igual de borde y caradura, dispuesto a sacar lo peor de sus alumnos de biología avanzada en su propio beneficio. En el horizonte, un claro objetivo: vengarse de su archienemigo de Stanford, Miles Leonard (Tom Bennett). Por su parte, el director Durbin no se libra de su habitual torpeza ni a base de buenas intenciones; el profesorado se agarra a cualquier distracción posible para huir del trabajo y los alumnos del Whitlock High tratan de sobrevivir a su propia adolescencia.
“A.P. Bio”, es una creación de Mike O 'Brien, actor y guionista de Saturday Night Live. Lorne Michaels (Saturday Night Live, Portlandia) y Seth Meyers (Saturday Night Live, Late Night with Seth Meyers) participante como productores ejecutivos. “A.P. Bio” es  una producción de Universal Television, Broadway Video y Sethmaker Shoemeyers Productions.

Junto a Glen Howerton y Patton Oswalt completan el reparto Paula Pell (Del revés (Inside Out), Rockefeller Plaza, Saturday Night Live), como la entusiasta profesora de gimnasia Helen Henry DeMarcus; los jóvenes Aparna Brielle (The Dead Girls Detective Agency, The Librarians), Allisyn Snyder (Sonny entre estrellas, So Random!) y Nick Peine (Astrid Clover, Fiesta de empresa) como tres de los alumnos más brillantes de Griffin: Sarika, Heather y Marcus; y el trío de profesoras formado por Jean Villepique (Heridas abiertas, BoJack Horseman, Veep), Mary Sohn (Work in Progress) y Lyric Lewis (Baskets, MADtv).
Estreno el jueves 10 de septiembre, con doble episodio, en Movistar Series (dial 11). Después, cada jueves, nuevo episodio disponible. Las dos temporadas anteriores ya disponibles bajo demanda.

La esperada cuarta temporada de “Fargo” llegará el jueves 1 de octubre a Movistar Seriesmanía.
La cuarta entrega de la serie de Noah Hawley inspirada en el universo cinematográfico de la película de los Coen llega el jueves 1 de octubre a Movistar Seriesmanía (dial 12). También disponible bajo demanda.

SINOPSIS: Kansas City, Misuri, 1950. Dos grandes mafias, la italiana y la afroamericana, controlan la otra cara de la economía: la de la explotación, los chanchullos y las drogas. Con el fin de prosperar y mantener una relativa paz, los líderes de ambas familias deciden intercambiarse a sus hijos primogénitos y criarlos como suyos. Una vez más, una nueva historia con nuevos personajes tan patéticos como heroicos. Puro Fargo. Una historia de supervivencia, inmigración y de lo que somos capaces de hacer por dinero.
CON UN GRAN REPARTO

Chris Rock (In Living Color, Arma letal 4), como Loy Cannon, jefe de la mafia afroamericana.
Jason Schwartzman (Viaje a Darjeeling, Mozart in the Jungle), como Josto Fadda, cabeza de la mafia italiana.
Jessie Buckley (Chernobyl, Wild Rose), como Oraetta Mayflower.
Ben Wishaw (El regreso de Mary Poppins, Un escándalo muy inglés), como el rabino Milligan.

Además, Jack Huston (Mr. Mercedes, Boardwalk Empire), Salvatore Esposito (Gomorra), Anji White (Empire, The Chi, Chicago P.D.), E’myri Crutchfield (Tell Me Your Secrets, The Kicks) y Amber Midthunder (Comanchería), entre otros.
También se une al reparto el cantante y compositor Andrew Bird como Thurman Smutney en un papel escrito específicamente para él, según los creadores.

Noah Hawley (ganador del Globo de Oro y del Emmy) vuelve a firmar como creador, guionista, director y productor ejecutivo de la temporada. Hawley y su productora 26 Keys Productions lideran el equipo creativo de la nueva entrega. Por su parte, Ethan y Joel Coen y Warren Littlefield también ejercen de productores ejecutivos. 'Fargo' está producida por MGM Television y FX Productions.
Mercedes Milá viaja al FesTVal de Vitoria para presentar los nuevos contenidos de “Scott y Milá” que regresan en otoño.

Vuelve Mercedes Milá, vuelve Scott y vuelven el humor, la emoción y la curiosidad a las pantallas de #0 de Movistar+ con el estreno de las nuevas entregas de “Scott y Milá”.
Eso será en otoño, pero antes, en el FesTVal de televisión de Vitoria-Gasteiz, la periodista ha avanzado los grandes temas que se abordarán en estos cuatro nuevos programas: La Música, el baile, la familia y la empatía animal.

“Música”: ¿Por qué nos emociona tanto la música? ¿Qué mecanismos se activan en nuestro cerebro cuando escuchamos las “Variaciones Glodberg” o los “Conciertos de Brandemburgo”? Mercedes siente debilidad por Bach, “El padrino” de la música para el mediático pianista británico James Rhodes. Precisamente por eso, en este episodio quiere hacer visible que algo tan potente como la música clásica no es algo exclusivo, sino que la música es de todos.
“Baile”: A pesar de que el baile es una asignatura pendiente para Mercedes, sabe que es muy beneficioso. En este capítulo además de proponerse aprender a bailar investiga otros aspectos: el baile como evasión, como hobby, como expresión cultural o como tabla de salvación.
 
“Empatía Animal”: Mercedes quiere entender mejor a los animales. Nos curan, nos protegen o nos acompañan, pero no sabemos nada sobre su lenguaje, su inteligencia, sus sentimientos o sus derechos. Desde terapias con animales hasta ratas capaces de detectar minas antipersonas, un mundo que Mercedes descubre junto a su inseparable Scott.

“Familia”: Los Milá son todo un clan que representan un pilar fundamental en la vida de Mercedes, en los que se apoya constantemente y a los que siempre vuelve. La importancia de la familia, los valores que aporta, los lazos que nos unen y la genética serán los protagonistas de esta entrega de “Scott y Milá”.
Scott y Milá” es una producción original de Movistar+ en colaboración con Zanskar Producciones. La primera temporada completa del programa y las cuatro primeras entregas de la segunda, están disponibles bajo demanda.