jueves, 9 de febrero de 2017

MOONLIGHT: CRÍTICA DE CINE


          Moonlight se presenta ante los espectadores con luz propia, sobriedad y paciencia, haciendo honor al título: luz de luna.

          Chiron (Ashton Sanders) vivirá una difícil infancia y una complicada adolescencia en los suburbios de Miami, para llegar a una madurez que forjará el mismo. Pero comencemos por el principio, su infancia, donde responde al nombre de Little. Vive en una zona conflictiva con una madre drogadicta y siendo maltratado en el colegio. Conocerá a la pareja compuesta por Juan, un traficante de drogas (Mahershala Ali) y su novia Teresa (Janelle Monáe) quienes en parte le adoptarán, aunque él siga yendo a dormir a casa de su madre, cuando ésta le deja. El niño crece y se hace adolescente y su nombre muda, de Little a Chiron, en esa etapa se encontrará a Kevin (Andre Holland), que le apodará Black. Con este chico mantendrá su primer contacto de amor y sexo; pero el destino tiene reservada una vida intensa y dura a nuestro joven Chiron, quien al llegar a la edad madura adoptará el apodo que le puso su amigo Kevin, Black (Trevante Rhodes) ¿Existe alguna razón para adoptar este tercer nombre?

          Barry Jenkins, guionista y director de esta obra, adapta la novela de Tarell McCraney y con ella toma la figura de un jovencísimo afroamericano para junto a él, a media que crece ante nuestros ojos, pasando de niño  hasta su edad adulta, percibir la fragilidad que puede sufrir la identidad, la familia, la amistad y el amor; valores que parecen tener que mantener una lucha constante contra la violencia, la carencia de afecto, los miedos, la debilidad…

          Una película reflexiva y profunda sobre las relaciones humanas y el autodescubrimiento que Little-Chiron tendrá que afrontar, vivir y estimar para convertirse en el hombre que todos conocerán como Black, pero Black nos tiene varias sorpresas preparadas hasta llegar al final, que con sus pocas palabras y sus gestos precisos, nos descubrirá qué es lo que añora y conserva en su mente, de todo lo que ha visto y vivido.

          Sobre las interpretaciones nada que objetar, tan creíbles que podrían ser nuestros vecinos, amigos, familiares o conocidos. Destacaría a los actores que interpretan a Chiron, durante su infancia, adolescencia y madurez, siendo finalmente este último, Trevante Rhodes, quien realiza un gran ejercicio de contención en gestos, expresiones y miradas; creyéndonos que en efecto es la misma persona que en el transcurso de la película, ha crecido ante nuestros ojos.

          Barry Jenkins se toma su tiempo y con suma paciencia, ejerce de padre observador y siempre atento a cada respiración de los personajes a los que está dando vida, para que nada se le vaya de las manos y sus criaturas se sientan protegidas, sin ser ellos conscientes. Es ese camino, en esa vida que transcurrirá ante nuestros ojos en 111 minutos de proyección,  disfrutados por todo lo ya citado, por la magnífica fotografía de James Laxton y la fascinante música de Nicolas Britell, donde podremos comprender y entender también, ese retrato vital de la vida afroamericana contemporánea, con sus verdades universales.

          Mi nota es 8,5

          Recomendable para los amantes del cine y de los temas marginales.

          ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de Febrero

          REPARTO: Trevante Rhodes, André Holland, Janelle Monáe, Ashton Sanders, Jharrel Jerome, Naomie Harris, Mahershala Ali, Shariff Earp, Duan Sanderson, Edson Jean.

PRODUCTORA: A24/ Plan B Entertainment/ Upload Films

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

OSCAR 2017
MEJOR PELÍCULA
MEJOR GUION ADAPTADO
MEJOR ACTOR SECUNDARIO: MAHERSHALA ALÍ

miércoles, 8 de febrero de 2017

II PARTE: PADRE CARLOS: EL REY PESCADOR, PARADA EN BARCELONA Y MADRID EN SU GIRA INTERNACIONAL 2017


         II Parte de la información sobre la obra: Padre Carlos “El rey pescador”, donde el día 20 de Febrero se representará en Barcelona en el Antic Teatre y en Madrid  en tres sesiones, los días 2 y 3 de Marzo en El Umbral de Primavera y el día 8 en La Sala Azarte. 
          Obra que llega desde Buenos Aires en su Gira Internacional 2017
 Premios y nominaciones
Nominación Premios ACE - Mejor Actor
Premios Luis Vehil - Mejor Actor
Nominación premio Florencio Sánchez - Mejor Autora
 Nominación premio Trinidad Guevara - Mejor Autora
Obra invitada especial - UNESCO, Paris
Selección Oficial Teatro x la identidad
 Mención Honorífica de la cámara de Diputados, Prov. Bs. As.
Mención Honorífica de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Eventos especiales
2015   Centro Cultural Kirchner, Sala Cúpula, CABA. En el marco del ciclo ¨Teatro por la identidad¨
2015   Canal 7, CABA. 2014   Teatro Villa 21, CABA.
 2014   Centro Cultural Kirchner, Sala Cúpula, CABA
Historial de funciones
 2016 Chacarerean Teatro, CABA
Korinthio Teatro, CABA
2015 Korinthio Teatro, CABA
2014 Korinthio Teatro, CABA
Giras
Provincia de Buenos Aires
 2016 Sala Teatro del Sur. Mar del Sud. Prov. De Bs As.
2016 Teatro La comedia de Rosario.
 2016 Teatro Saulo Benavente. Complejo Vigil, Rosario.
2016 Teatro Príncipe de Asturias. Parque de España, Rosario.
2015 Teatro Empleados de Comercio, Rosario.
2014 Teatro La comedia de Rosario.
Santa Fé 
2016 Teatro de ATE Ciudad de Santa Fe
Rio Negro
2015 Teatro Sarmiento. San Carlos de Bariloche.
Entre Ríos
2016 Teatro La Vieja Usina. Paraná.
2016 Teatro Scielzi. Concepción de Uruguay.
Francia
2015 Función en la Unesco. París. Francia
Ficha técnica
Autora: Cristina Escofet 
Dirección: José María Paolantonio 
Actor: Pablo Razuk 
Canto: Sol Ajuria
Música: Sergio Alem y Raúl Oliveira 
Músico en vivo (cello): Miguel Angel Gómiz
Diseño de iluminación: David Seldes 
Operador de luces: Martín Fernández 
Operador de sonido: Jeanette Moroni 
Vestuario y Escenografía: Alejandro Mateo 
Prensa: Octavia Prensa
Foto Gráfica: Grin Multmedia
Producción: KTP
Producciones. Anibal Tamburri. 
Doc Producciones Cristian Razuk (Rosario)
Producción giras - Albóndigas Producciones
Duración: 75 minutos
Género: Teatro – Drama
Propuesta de gira del proyecto
          La gira de la obra Padre Carlos, el rey pescador nace en el marco del interés, desde que fue estrenada la obra y al conocerse la temática que aborda en relación a la renovación de la iglesia católica en los años 70 (a partir del Concilio Vaticano Segundo). Además, las invitaciones que nos convocan enfocan en el reconocimiento a Pablo Razuk de su capacidad a nivel dramático y teatral de construir y universalizar un personaje histórico y nos convocan expresamente a conjugar un momento formativo a través de seminarios y Master Class para actores profesionales,
Objetivos
          Este proyecto apunta al intercambio de conocimientos y experiencias (Seminario y Master Class) a partir de una metodología de trabajo que reúne la gestación, la composición y la puesta en escena (incluyendo la importancia de la música que acompaña sostiene y agrega más sentidos estéticos y emocionales) de una obra teatral a partir de un personaje histórico, en este caso, el Padre Carlos Múgica en nuestra obra Padre Carlos “el rey pescador” como hecho artístico y ejemplo. Sin dejar de lado, que es también, llevar parte de la historia argentina y latinoamericana en la vida de un hombre histórico y necesario para nuestro país y nuestra Patria Grande.
          Pablo Razuk ha mostrado un particular interés en abordar personajes históricos y míticos de la historia universal (Severino Di Giovanni, Edipo, Simón Bolívar, Van Gogh, Raúl Scalabrini Ortíz, etc). Además de actor es un docente reconocido con una larguísima trayectoria: desde hace 20 años tiene su Taller de Actuación en Korinthio Teatro, ha sido docente de actuación el Centro Cultural Rojas Bs. As., durante 10 años y se desempeña como docente de Seminarios Intensivos de Actuación en Rosario, Córdoba,

Información sobre el Seminario de actuación de Pablo Razuk en Madrid 2017

"Abordaje a la composición del Personaje Histórico"
“Propongo aprender a SOLTAR y SOLTARSE. Transitar el ensayo y la escena en un SIENDO permanente que nos sostiene VIVOS en el escenario... Como en una meditación profunda donde el actor pierde el registro del tiempo y de su propia historia“          

Pablo Razuk

 

Curriculum Vitae de Pablo Razuk

          Pablo Razuk es actor, director, docente de actuación, así como también es dueño de Korinthio Teatro. Una sala de teatro Independiente en Buenos Aires, Argentina.

          En actuación se formó 
con Mirko Buchin, Oscar Medina, Chiqui González, Carlos Gandolfo, Augusto Fernándes, Julio Chávez, Santiago Doria y Luis Romero. Realizó también diversos talleres: de Puesta en escena’ con Oscar Medina  y de escenografía con Guillermo de la Torre,  iluminación’ con Jorge Mezardi  y Maquillaje’ con Hugo Grandi.
 
          Como docente se ha desarrollado en el Centro Cultural Rojas durante 11 años, así como también, desde 1996 tiene su propio taller de Teatro en su sala, con cuatro Niveles. Ofrece, periódicamente Seminarios intensivos y Marter Class de temas puntuales. Tanto en Buenos Aires, como en las localidades del interior de Argentina.
         
          En su carrera como actor ha trabajado en teatro, cine y televisión. En televisión se ha desempeñado en 678 capítulos de diversos programas entre tiras y unitarios. Siendo los más notorios: Montecristo, ByB, El Capo, El Pacto, Signos, Etc

          En cuanto a cine: Garage OlimpoEl borde del tiempoLa mano de DiosDerecho de familiaWhisky Romeo ZulúH.I.J.O.S., El alma en dosVagó
n fumador.
 
           Por  su  trabajo  fue  premiado  en  distintos  festivales  cinematográficos  donde  recibió  varios  premios: Mejor Coprotagonico en Cuba; Mención Especial del Jurado en Huelva; Mención de la Crítica en Venecia.
 
          En su trabajo en teatro como actor destacamos: Guayaquil "Una historia de Amor"Los Hechizados,  Yocasta, Severino "la otra historia" ,TitularesCamino del CieloEn Casa en KabulEl Señor Puntilla y su Criado Matti (Teatro Municipal Gral. San Martín), 
Mein Kampf Dir Jorge Lavelli (Teatro Municipal Gral. San Martín).Bang Bang y somos historia, Litófagas y 50 obras más.

          Actualmente está haciendo la obra Padre Carlos “el rey pescador” con tres temporadas en cartel y diez giras concretadas.
 

martes, 7 de febrero de 2017

PADRE CARLOS: EL REY PESCADOR, PARADA EN BARCELONA Y MADRID EN SU GIRA INTERNACIONAL 2017

           El actor argentino, Pablo Razuk  llegará a España desde Buenos Aires, en su Gira Internacional, con la obra : Padre Carlos “El rey pescador”
          El día 22 de Febrero estará en Barcelona, en una única función en el Antic Teatre y en Madrid, los días 2 y 3 de Marzo en El Umbral de Primavera y el día 8 en La Sala Azarte 


          Además de las funciones, personalmente dará un seminario de actuaciones en El Estudio de Heidi Steinhart.arcelona y en Madrid.



          Hoy y mañana, os ofreceré dos artículos dedicados con toda la información sobre dicha obra.


          Obra sobre la vida del Padre Carlos Múgica, interpretado por Pablo Razuk, donde se trabaja la memoria, desde lo "político", atravesando el ¨dato¨ histórico, hablando también del hombre y sus contradicciones. El texto y el testimonio restituyen metáfora y mito a la vida de un "obrero de la fe”

La obra

          Creación de Cristina Escofet, interpretada por Pablo Razuk, bajo la dirección de José María Paolantonio. El espectáculo parte de la vida del Padre Carlos Múgica, “cura del movimiento Teología  para la liberación”, centrándose en la historia sucedida en la Argentina politizada de los años  60 y 70. Despliega la actualidad del tema al hablar de la necesidad de ayudar al otro en nuestro mundo globalizado donde el discurso se centra en el individuo y la auto-salvación, mostrando las diferencias sociales actualmente vigentes. La obra no deja de plantear las problemáticas y conflictos personales de un hombre que en un momento de su vida, desde el dogma de la Iglesia, decide dedicarse al servicio de los más necesitados. Superando las ideologías, clases y partidismo la obra nos abraza y propone recuperar las preguntas esenciales que todos tenemos en algún lugar del cuerpo donde se aloja el alma.

El proyecto

          El proyecto teatral surge partir de la recuperación de la democracia en la Argentina y la necesidad de recuperar su historia, en un proceso de búsqueda de verdad y justicia dentro de un proceso de maduración político y social. Luego de la última dictadura cívico-militar, la memoria ha sido uno de los valores que más se han rescatado con el fin de reivindicar la historia de los víctimas  y desaparecidos por el terrorismo de estado. El Padre Carlos Múgica, fue una de las víctimas del poder, en este caso del Estado democrático, pero representa a muchos que han luchado en las politizadas décadas del 60 y 70, por la reivindicación de los que menos tienen, quienes son invisibilizados por el poder. En esos tiempos, donde el cambio “revolucionario” se palpaba como posible en toda Latinoamérica, surgieron varias figuras que lucharon y en muchos casos dieron la vida por los más desprotegidos. Entre ellos se encuentra el personaje protagonista de esta obra. Padre Carlos parte de esta historia real para introducirnos en el universo personal y público de este cura, sin dejar de lado el contexto histórico, narrando momentos de su vida, relatos de sus amigos hasta su trágico final.

Mirada desde la puesta…

          Una vida en conflicto, en tensión permanente, en un relato poético difícil de olvidar. Un actor de temperamento, sensible, en la mejor edad para usar toda su fuerza y toda su sutileza. ¿Se puede dar mejor oportunidad para un director al que le gusta ofrecer propuestas diferentes? El espacio, pequeño, íntimo, que hemos podido agrandar como si las paredes fueran flexibles y planas: desde el piso hasta casi el techo. Y una escena larga, cercana, como para borrar los límites entre actor y espectador. Una música original, profunda, un cello y una cantante que apenas roza las notas.  Una luz siempre encendida, para que nos veamos todos. No hay “ustedes”, solo somos “nosotros”.  La intimidad para la profunda reflexión colectiva. ¿Algo así era lo que quería Múgica?

José María Paolantonio

Acerca del sentido de la obra…

         Se trata de trabajar la memoria, desde lo “político visceral”. Atravesando el “dato” aportado por la historia de la historiografía, componiendo latidos, pulsos personales y de la época. Acercando lo textual a lo testimonial, y acercando tal vez el testimonio a lo confesional, restituyendo metáfora y mito a la vida de un “obrero de la fe” como lo fue Carlos Múgica. Formar parte desde el arte, de esta conciencia de la historia que nos abarca y nos compromete como lo que somos: sujetos políticos.

 Cristina Escofet

Trayectoria

          Premiada y nominada por los más importantes galardones teatrales argentinos, en su tercera temporada en la Ciudad de Buenos Aires, ha recorrido el país y ha sido invitada por la Unesco para ser representada en París. Ya más de 15.000 personas la vieron en la Argentina.

PÁGINA PARA LOS SEMINARIOShttp://pablorazuksf.wixsite.com/seminarios

FIN DE LA PRIMERA ENTREGA

lunes, 6 de febrero de 2017

LOS PRODUCTORES 5.0 (¡Fracaso imposible!)


         Los productores 5.0 (¡Fracaso imposible!) nos cuenta la historia de dos productores que desesperados deciden crear la peor obra de teatro jamás vista, y para ello se aseguran de contratar a los peores: un guionista chiflado neonazi, un director casposo (y travestido) y una secretaria-recepcionista que no sabe hablar castellano: ¡El fracaso está asegurado!

          Recordemos que esta obra ganó el Óscar en 1969 al mejor guion y en 2001 se estrenó su adaptación musical en Broadway. Una obra que tiene además 12 premios Tony.

          Nos encontramos ante una pieza teatral, desenfrenada, excesiva y divertida, como todas las que creaba el actor cómico, guionista y director estadounidense, Mel Brooks.  El gran hándicap que veo a dicho texto, es que no ha sabido envejecer con el tiempo, algunas de sus frases en aquel final de los sesenta, resultaban innovadoras y chispeantes, hoy en día están un tanto obsoletas, pero... Y aquí es una de esas veces que un "pero" es para algo positivo.

         La Debacle Teatro, no sólo ha sabido adaptar y modernizar la obra para un espacio reducido y con cuatro actores; tres masculinos y uno femenino, sino que además  interactúan con el público.

          Pedro de Juan, Óscar M. Lobo, Luis  Peñin e Irene G. Moran están divertidísimos, porque en ellos hay algo muy importante, que a la vez que hacen reír al espectador, están disfrutando de la disparatada historia que tienen entre manos, de las improvisaciones cuando pierden en algún momento el texto e incluso de los problemas, que pueden surgir en una obra en directo, saliendo airosos de todo ello y generando risas no esperadas, pero sí agradecidas.

          Pedro de Juan adapta la obra y la dirige con gran acierto, acompañado de la iluminación y sonido de Aldín Arrieta.

          Recomendable para los amantes de la comedia.

          La obra se puede ver en:

          La Sala Artespacio  Plot  Point  C/ De Ercilla 29  Madrid   

          Metro: Embajadores.

          Del 11 de Febrero al 25 de Marzo

domingo, 5 de febrero de 2017

PREMIOS GOYA 2017


          En la noche de ayer sábado, se celebró la XXXI edición de Los Premios Goya.

          Por tercer año consecutivo Dani Rovira presentó la gala, siendo La Film Symphony Orchestra quien abriría la ceremonia.

DANI ROVIRA (PRESENTA POR TERCER AÑO)
          El monólogo del humorista estaba cargado de ironía justificando porque presentaba la Gala por tercer año. Dio la bienvenida a Yvonne Blake, la nueva presidenta de la Academia a quien hizo saber que en las tres galas que él había sido nombrado presentador, habían pasado también tres presidentes. Elogio a  Fernando Trueba y Pedro Almodóvar como los directores de cine más internacionales y a éste último, le felicitó por el nombramiento de Presidente del Jurado del 70º Festival de Cannes.


YVONNE BLAKE y MARIANO BARROSO
Momentos a destacar:

1.- El discurso de Yvonne Blake y Mariano Barroso, presidenta y vicepresidente de la Academia respectivamente, dedicando el discurso a la audiencia. Hicieron hincapié en el dinero que la industria proporciona al Estado con el IVA y el paro que existe en el colectivo.

ANA BELEN, TODA UNA DAMA
2.- El Goya de Honor fue para la actriz y cantante Ana Belén, que si bien en un principio de su discurso, aseguró que iba a ser breve, se hizo ligeramente largo, acordándose de todo el mundo desde el inicio de su carrera. Pero lo que todos tenemos claro que a la gran Señora que es Ana Belén, se le perdona todo.

3.- La Gala también tuvo el momento dedicado a todos los profesionales que nos han dejado en este pasado año.

4.-  La intervención de Manuela Vellés y Adrián Lastra que cantaron junto a la Film Symphony Orchestra “Porque somos como somos” de Víctor Manuel. Resaltar que Adrián Lastra no estuvo acertado en la ejecución del tema.

EMMA SUÁREZ FELIZ CON SUS CABEZONES
5.- Emma Suárez, ganando el Goya por Julieta  (Mejor actriz) y por La Próxima Piel (Mejor actriz de reparto)
            Por primera vez en varios años, se puede y debe felicitar a la organización de los Premios Goya 2017. Agilidad en la gala, aunque algunos no respetaran sus tiempos. Intervenciones correctísimas por parte de quienes presentaban cada premio. Un Dani Rovira más relajado que en sus anteriores galas, a la tercera va la vencida. Film Symphony Orchestra, acertadísima con los temas interpretados y el juego que mantenía con el presentador en sus monólogos. En resumen, mis felicitaciones a todos ellos y esperando que esa sea la tónica para próximas ediciones.

JUAN A. BAYONA (EL GRAN GANADOR DE LA NOCHE

PALMARÉS

UN MONSTRUO VIENE A VERME  (9 GOYAS)

Mejor director:      Juan Antonio Bayona

Mejor Montaje

Mejor Fotografía

Mejor Maquillaje y/o Peluquería

Mejor Dirección Artística

Mejor Dirección de Producción

Mejor Música

Mejor Sonido

Mejores Efectos Especiales

RAÚL ARÉVALO (SU GRAN NOCHE)
TARDE PARA LA IRA  (4 GOYAS)

Mejor Película

Mejor Director Novel:     Raúl Arévalo

Mejor interpretación Masculina de Reparto: Manolo Solo

Mejor Guion Original

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS (2 Goyas)

Mejor Guion Adaptado

Mejor Actor Revelación: Carlos Santos

JULIETA (1GOYA)

Mejor Actriz: Emma Suárez

QUE DIOS NOS PERDONE (1 GOYA)

Mejor Actor: Roberto  Álamo

LA PRÓXIMA PIEL  (1 GOYA)

Mejor Actriz de Reparto: Emma Suárez

CERCA DE TU CASA (1GOYA)

Mejor canción original

EL OLIVO (1 GOYA)

Mejor Actriz Revelación: Anna Castillo

1898 LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS  (1 GOYA)

Mejor Diseño de Vestuario

EL CIUDADANO ILUSTRE (1 GOYA)

Mejor Película Iberoamericana: Argentina

ELLE (1 GOYA)

Mejor Película Europea

PSICONAUTAS (1 GOYA)

Mejor Película de Animación

DECORADO  (1 GOYA)

Mejor Cortometraje de Animación

TIMECODE (1 GOYA)

Mejor Cortometraje de Ficción

FRÁGIL EQUILIBRIO (1 GOYA)

Mejor película documental

CABEZAS HABLADORA (1 GOYA)

Mejor Cortometraje Documental.