domingo, 9 de enero de 2022

LOS PREMIOS FEROZ OFRECEN UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES PREVIAS A LA GALA

 

Zenit comunicación nos informa que a partir del 10 de enero, los Premios Feroz ofrecen un programa de actividades en torno a las películas y series nominadas.

Tras el paréntesis de la Navidad, los Premios Feroz continúan con su programación de actividades previas a la gala, que se celebrará el próximo día 29 de este mes. En las próximas semanas varios nominados acudirán al Auditorio de Zaragoza a proyectar sus obras y mantener encuentros con el público: Ana Rujas y Claudia Costafreda con “Cardo” (Atresplayer), el lunes 10; Nadia de Santiago, Inés Pintor Sierrra y Pablo Santidrián con “El tiempo que te doy”, el jueves 13 (Netflix); y Javier Cámara y Diego San José con “Venga Juan” (HBO Max), el jueves 20. Además, la Filmoteca de Zaragoza recibirá a Jonás Trueba para la proyección de “Quién lo impide” el domingo 16.

Todas las actividades son gratuitas. En el caso de las celebradas en el Auditorio, es necesario solicitar invitación a través de la página web de los Feroz: www.informadoresdecine.es. En el caso de Filmoteca, el acceso es libre hasta completar aforo.

El lunes 10 de enero a las 19 horas el Auditorio de Zaragoza acogerá la proyección de los tres primeros capítulos de “Cardo”, nominada a tres Premios Feroz: mejor serie dramática, mejor actriz protagonista (Ana Rujas) y mejor actriz de reparto (Yolanda Ramos). A la presentación y coloquio posterior acudirán: Ana Rujas (cocreadora de la serie y actriz protagonista), Claudia Costafreda (cocreadora de la serie) y Diego del Pozo (responsable de Contenidos de Ficción de Atresmedia).

“Cardo” narra la historia de María, una chica madrileña al borde de 30 años sin mucho que ofrecer al mundo, enganchada a las drogas y a desenvolverse a través de relaciones tóxicas y sexuales, odia su cuerpo a la vez que lo utiliza para conseguir retos efímeros. Ante tal sensación de vacío, intenta tomar el rumbo de su vida y se propone ayudar a Puri, una mujer de 65 años cuya floristería de barrio está a punto de ser cerrada.

El jueves 13 a las 19 horas, el Auditorio recibirá la visita del equipo de “El tiempo que te doy”. Nadia Santiago (creadora, guionista, directora y protagonista de la serie), Inés Pintor Sierra (creadora, guionista y directora) y Pablo Santidrián (creador, guionista y director) mantendrán un encuentro con el público al finalizar la sesión. La serie, que se proyectará previamente al coloquio con el público, tiene 3 nominaciones a los Feroz 2022: mejor serie dramática, mejor actriz protagonista (Nadia de Santiago) y mejor actor protagonista (Álvaro Cervantes).

¿Cuánto tiempo tardas en despedirte de tu primer amor? ¿Cómo superar una ruptura? Lina (Nadia de Santiago) tiene una idea: “Cada día pensaré un minuto menos en él y así será un minuto menos de tristeza”. Lina está empezando de nuevo, se muda de casa, busca un nuevo trabajo y prueba nuevas experiencias. Pero lo que Lina intenta hacer en realidad es olvidar a Nico (Álvaro Cervantes), su primer amor. Cada día, Lina intenta pensar un minuto menos en él y es un minuto más que dedica a encontrarse a sí misma.

El domingo 16 a las 16 horas, esta vez en la Filmoteca de Zaragoza, se proyectará la película “Quién lo impide”, nominada al Premio Feroz Arrebato de No Ficción y ganadora del Premio Feroz Zinemaldia a la mejor película del Festival de San Sebastián. La proyección contará con la presencia de su director, Jonás Trueba, que mantendrá un coloquio con el público al finalizar la proyección.

Entre el documental, la ficción y el puro registro testimonial, los jóvenes adolescentes se muestran tal y como son pero como pocas veces los vemos o nos dejan verlos: aprovechando la cámara de cine para mostrar lo mejor de sí mismos y devolvernos la confianza en el futuro; desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas.

Finalmente, el jueves 20 a las 19 horas en el Auditorio de Zaragoza será el turno de “Venga Juan”, tercera temporada de las desventuras de Juan Carrasco. La serie parte con 4 nominaciones a los Feroz 2022: mejor serie de comedia, mejor actor protagonista (Javier Cámara), mejor actriz de reparto (María Pujalte), mejor actor de reparto (Adam Jezierski). La sesión contará con la presencia de Javier Cámara (actor protagonista y director del capítulo ‘Patagonia’) y Diego San José (creador de la serie).

Juan Carrasco ha llegado al pico más alto de su carrera. Gracias a las puertas giratorias, tiene un despacho espectacular, ha adelgazado 10 kilos y, sobre todo, tiene pelo. En la nueva vida de Juan hay espacio para muchas cosas, pero no para su mujer Paula, su hija Eva y su antigua jefa de prensa, Macarena. Todo se viene abajo cuando reaparece en su vida lo único de lo que nadie se puede librar nunca: Logroño. Unos papeles que involucran a Juan en una trama de corrupción municipal marcan el pistoletazo de salida para evitar su ingreso en prisión. Una huida frenética para borrar su pasado en Logroño… y, en el camino, darse cuenta de que lo que falla es su presente.

Además de todas estas sesiones, como ya se había anunciado, la Filmoteca de Zaragoza acoge a lo largo de todo el mes la retrospectiva de Cecilia Bartolomé, una de las figuras más transgresoras que ha dado el cine español, distinguida con el Premio Feroz de Honor de esta edición. La integral de su obra arranca el día 12 con una recopilación de sus cortometrajes, continúa el viernes 14 con la visita de la propia Bartolomé para las proyecciones de “Margarita y el lobo” y “Vámonos Bárbara”, y culminará con “Lejos de África” y las dos partes de “Después de…”: “No se os puede dejar solos” y “Atado y bien atado”.

“Cardo” con Ana Rujas y Claudia Costafreda

Proyección de los capítulos 1, 2 y 3

Presentación y coloquio: Ana Rujas (cocreadora de la serie y actriz protagonista), Claudia Costafreda (cocreadora de la serie) y Diego del Pozo (responsable de Contenidos de Ficción de Atresmedia)

Moderado por Carlos Gurpegui (periodista)

Auditorio de Zaragoza — Sala Luis Galve

Eduardo Ibarra, 3, 50009 Zaragoza

Lunes 10 de enero a las 19 horas

Entrada gratuita previa reserva

Reserva tu entrada aquí

“El tiempo que te doy” con Nadia de Santiago

Proyección de la temporada completa (diez capítulos de 11 minutos)

Presentación y coloquio: Nadia Santiago (creadora, guionista, directora y protagonista de la serie), Inés Pintor Sierrra (creadora, guionista y directora de la serie) y Pablo Santidrián (creador, guionista y director de la serie)

Auditorio de Zaragoza — Sala Luis Galve

Eduardo Ibarra, 3, 50009 Zaragoza

Jueves 13 de enero a las 19 horas

Entrada gratuita previa reserva

Reserva tu entrada aquí

“Quién lo impide” con Jonás Trueba

Proyección de la película y coloquio con su director

Presentación y coloquio: Jonás Trueba (director de la película)

Filmoteca de Zaragoza

Pl. San Carlos, 4, 50001 Zaragoza

Domingo 16 de enero a las 16 horas

Entrada gratuita hasta completar aforo

“Venga Juan” con Javier Cámara y Diego San José

Proyección de los capítulos 1 y 2

Presentación y coloquio: Javier Cámara (actor protagonista y director del capítulo ‘Patagonia’), Diego San José (creador de la serie)

Auditorio de Zaragoza — Sala Luis Galve

Eduardo Ibarra, 3, 50009 Zaragoza

Jueves 20 de enero a las 19 horas

Entrada gratuita previa reserva

Reserva tu entrada aquí

Retrospectiva de Cecilia Bartolomé

Filmoteca de Zaragoza

Pl. San Carlos, 4, 50001 Zaragoza

Del 12 al 27 de enero

Entrada gratuita hasta completar aforo

Miércoles 12 de enero, 18 h.

“La siesta” (1962). 5 min// “La noche del doctor Valdés” (1964). 18 min// “Carmen de Carabanchel” (1965). 15 min// “La brujita” (1966). 14 min// “Plan Jack Cero Tres” (1967), 23 min.

Viernes 14 de enero, 18 h.

“Margarita y el lobo” (1969). 45 min.

Presentación y coloquio Cecilia Bartolomé

Viernes 14 de enero 20 h.

“Vámonos Bárbara” (1978). 95 min.

Jueves 20 de enero, 18 h.

“Lejos de África” (1996). 128 min.

Miércoles 26 de enero, 20 h.

“Después de… primera parte: No se os puede dejar solos” (1981). 90 min.

Jueves 27 de enero, 18 h.

“Después de… segunda parte: Atado y bien atado” (1981). 99 min.

La ceremonia de los Feroz 2022 se celebrará el 29 de enero en el Auditorio de Zaragoza, presentada por el director de cine Nacho Vigalondo y la cómica Paula Púa y con guion de Pilar de Francisco. Durante la gala también se hará entrega del Feroz de Honor a la cineasta Cecilia Bartolomé. La alfombra roja y la gala se retransmitirán en directo en el canal de YouTube de los Premios Feroz.

Los Feroz 2022 están organizados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España y cuentan con el Ayuntamiento de Zaragoza como patrocinador principal. Además, cuentan con el patrocinio de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Cotril y Cinetools y con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deportes.

La AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

sábado, 8 de enero de 2022

MOVISTAR+ CINE Y SERIES (ENERO 2022)

 

“La Fortuna”, de Alejandro Amenábar, estrena nueva versión íntegramente en español.

“La Fortuna” estrena nueva versión, íntegramente en español, en Movistar+ desde el miércoles 22 de diciembre.

La serie original Movistar+ ha sido la única serie presente en la 69ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián donde participó en la Sección Oficial fuera de concurso y se vio completa en el Auditorio Kursaal.

La serie de Alejandro Amenábar es candidata a tres Premios Feroz, los galardones que otorga la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, en las categorías de Mejor Serie Dramática, Mejor Actriz Protagonista de una Serie (Ana Polvorosa), y Mejor Actor de Reparto de una Serie (Karra Elejalde).

“La Fortuna” se estrenará en Alemania el 24 de diciembre en la plataforma Sky. Además llegará a Latinoamérica el domingo 16 de enero, al Reino Unido el próximo 17 de enero y a Estados Unidos el 22 de enero, en todos estos territorios a través de AMC+, la oferta de contenidos premium exclusiva de AMC Networks.

Además la serie se estrenará, a lo largo de 2022, en Australia a través de SBS.

El ganador del Oscar® Alejandro Amenábar está al frente de este ambicioso proyecto internacional protagonizado por Álvaro Mel, como el joven diplomático Álex Ventura, y Ana Polvorosa, en el papel de Lucía, su compañera de trabajo y aventuras. “La Fortuna” cuenta además en su reparto con reconocidos rostros populares del cine y la ficción norteamericana como el nominado al Oscar® por “The Lovely Bones” Stanley Tucci, en el papel del cazatesoros Frank Wild; Clarke Peters, como el abogado Jonas Pierce y T´Nia Miller, como la abogada Susan McLean. El elenco principal se completa con  Karra Elejalde, Manolo Solo, Blanca Portillo o Pedro Casablanc, entre otros.

“La Fortuna” es una producción original Movistar+ en asociación con AMC Studios y en colaboración con MOD Pictures que constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. La distribución internacional corre a cargo de Beta Film, socio estratégico de Movistar+.

Sinopsis de la serie: Álex Ventura, un joven e inexperto diplomático, se ve convertido sin proponérselo en el líder de una misión que pondrá a prueba todas sus convicciones: recuperar el tesoro submarino robado por Frank Wild, un aventurero que recorre el mundo saqueando el patrimonio común de las profundidades del mar. Conformando un singular equipo con Lucía, una funcionaria de armas tomar, y Jonas Pierce, un brillante abogado norteamericano apasionado por las viejas historias de piratas, Álex emprenderá la aventura de su vida, descubriendo la importancia del amor, la amistad y el compromiso con aquello en lo que uno cree.

“La Fortuna - El Podcast”

“La Fortuna - El Podcast” es una producción concebida como una expansión del universo de la serie original Movistar+ creada por Alejandro Amenábar. El periodista Arturo Lezcano dirige esta serie sonora, de género documental, que consta de seis episodios de media hora de duración. The Voice Village y Lavinia Audiovisual producen “La Fortuna – El Podcast” para Movistar+.

Sinopsis de la serie sonora

Los piratas del Siglo XXI no llevan parches en el ojo ni patas de palo, sino trajes caros, cotizan en bolsa y se codean con lo más granado de la sociedad. Al igual que en la serie de ficción “La Fortuna”, contra ellos no batallan ya cañoneros ni fragatas, sino pequeños funcionarios, diplomáticos, policías, marinos jubilados o abogados que luchan en los tribunales contra los poderosos bufetes e intereses que les representan frente una cierta desidia del Estado. En este podcast documental partimos de algunos de los hechos que inspiraron la historia de “La Fortuna” para enlazar en una trepidante serie de investigación periodística en seis capítulos de media hora de duración. La verdadera historia del expolio de arte.

Episodio 1: El mapa del tesoro

Episodio 2: Hay más oro en la bahía de Cádiz que en el Banco de España

Episodio 3: La España vaciada de tesoros

Episodio 4: ¿Es más fácil a atrapar a un narco que a un traficante de arte?

Episodio 5: La descolonización del arte

Episodio 6: El submundo digital, el nuevo tráfico de antigüedades.

“Planeta Verde”, la gran apuesta del año BBC Earth, se estrena el 12 de enero en Movistar+

Después de “Un planeta perfecto”, esta nueva superproducción de BBC Earth nos sumerge en un mundo invisible e interconectado: veremos el mundo vegetal como nunca antes gracias a las últimas tecnologías de filmación y descubriremos comportamientos, historias emocionantes y seres vivos sorprendentes.

El naturalista Sir David Attenborough viaja a Estados Unidos, Costa Rica y Croacia para conocer y mostrarnos a los seres vivos más grandes que jamás han existido: árboles que cuidan unos de otros o plantas que se reproducen tan rápido que podrían cubrir todo el planeta en apenas unos meses.

Para esta nueva producción, BBC Earth ha usado nuevos desarrollos en robótica y novedosas técnicas de filmación: time-lapse en movimiento, cámaras térmicas, enfoque profundo frame-stacking y ultra alta velocidad para viajar más allá del ojo humano y hacer visible la increíble y oculta vida de este Planeta Verde. 

Según Mike Gunton, productor ejecutivo de la serie: “Esta serie llevará a los espectadores a un mundo más allá de su imaginación: verán cosas que ningún ojo ha visto jamás. El mundo de las plantas es un universo paralelo alucinante; uno al que ahora podemos dar vida utilizando toda una gama de nuevas y emocionantes tecnologías audiovisuales. ¡Este es el Planeta Tierra de las plantas!”.

En “Planeta Verde” descubriremos que las plantas son agresivas, competitivas y dramáticas como lo son los animales, que también luchan por su supervivencia y se meten en batallas desesperadas por la comida, la luz, la reproducción o la dispersión de sus semillas y que son sociales, comunicándose entre sí, cuidando a sus retoños y ayudando a sus congéneres débiles y heridos. 

“Esta es una maravillosa oportunidad para explorar una parte descuidada pero verdaderamente notable del mundo natural. Una vez más, el enfoque innovador de la Unidad de Historia Natural de BBC y la tecnología innovadora revelarán a los espectadores nuevas y sorprendentes maravillas”, Sir David Attenborough. 

“Planeta Verde” es un viaje fascinante por un mundo mágico e inédito hasta ahora en el que descubriremos que las plantas son las grandes manipuladoras de la naturaleza: son ellas las que determinan las acciones y la vida de los animales -y seres humanos- para sus propios fines.

Un nuevo un nuevo “Planeta Tierra” desde la extraordinaria perspectiva de las plantas.

“Planeta Verde”, estreno el miércoles 12 de enero a las 22:30h en #0 (dial 7). Los episodios también estarán disponibles en el servicio bajo demanda de Movistar+. 

“Yellowjackets”, aclamada por la crítica y el público, tendrá una segunda temporada que llegará próximamente a Movistar+

SHOWTIME ha anunciado recientemente que el thriller “Yellowjackets” tendrá una segunda temporada, que estará disponible próximamente en Movistar+. La primera temporada, que llegó a la plataforma el 15 de noviembre, continúa en emisión con el estreno de un episodio cada lunes, simultáneo a EE UU.

“Yellowjackets”, nominada a los premios Critics’ Choice como Mejor serie dramática, es una historia de supervivencia (literal), secretos sellados por un pacto, reencuentros inesperados y cuentas pendientes con el pasado. De los creadores y productores de “Narcos” y “Narcos: Mexico”, Ashley Lyle y Bart Nickerson, quienes ejercen de productores ejecutivos de “Yellowjackets”: “Estamos ansiosos por seguir contando esta historia con nuestro increíble elenco y equipo. ¡La saga continúa!”, declaran en el comunicado de SHOWTIME.

Este thriller está protagonizado por Melanie Lynskey, la nominada a los Oscar®, los Emmy® y los Globos de Oro® Juliette Lewis, la nominada a los Emmy® y Globos de Oro® Christina Ricci  y Tawny Cypress.

ACLAMADA POR LA CRÍTICA Y EL PÚBLICO

El estreno de “Yellowjackets” ha sido visto por más de 4 millones de espectadores en todas las plataformas hasta la fecha, según SHOWTIME.

En palabras de Gary Levine (presidente de Entertainment, Showtime Networks Inc.): “Estamos abrumados tanto por la crítica como por la respuesta del público a nuestra serie, incluidas varias listas de “Lo mejor de 2021”, una puntuación del 100% en Rotten Tomatoes y una gran cantidad de espectadores”.

“Suena a (y es) serie cruda, pero “Yellowjackets” también es regocijante y adictiva: quién sabe si un éxito sorpresa de esta recta final del año”,  Juanma Freire (El Periódico).

“En Yellowjackets todo funciona, pero hay algo que nos gusta por encima de lo demás: ese cuidado de ciertos detalles en el retrato de sus protagonistas en escala de grises y en los sucesos anteriores al accidente”, Víctor M. González (GQ).

““Yellowjackets” se posiciona como un potente thriller femenino que atrapa y perturba al mismo tiempo. El piloto es estupendo y cautivador y los dos episodios que le siguen cumplen con las expectativas, logrando un buen balance entre pasado y presente”, Albertini (ESPINOF).

SINOPSIS: Misty, Natalie, Taissa y Shauna son cuatro de las (des) afortunadas integrantes de un equipo juvenil de fútbol femenino que sobrevivieron a un accidente de avión en mitad de la nada. Qué pasó allí hasta que fueron rescatadas, solo ellas lo saben. Veinticinco años después, cada una ha construido su propia vida y nadie quiere hablar de lo sucedido. Pero hay secretos que no se pueden guardar para siempre. Mientras unas se empeñan en saldar cuentas pendientes, otras harán lo que sea para mantener bajo llave lo que verdaderamente ocurrió en ese lugar.

La serie narra su odisea de supervivencia, desde sus primeros días prosperando en equipo hasta separarse en salvajes y despiadados clanes, y las consecuencias que tuvo para cada una de ellas años después. Saltando de una época a otra en una ácida mezcla de géneros que van desde el terror psicológico hasta la acción y el drama juvenil, “Yellowjackets” demuestra, una vez más, que el pasado nunca se queda en el pasado y que aquello que empezó en la profundidad de los bosques está muy lejos de haber terminado…

EL EQUIPO

El reparto lo completan, Ella Purnell, Samantha Hanratty, Sophie Thatcher, Jasmin Savoy Brown, Sophie Nélise, Steven Krueger y Warren Kole.

Jonathan Lisco  se une a Lyle y Nickerson como productor ejecutivo y compañero de reparto.

Producida para Showtime por el estudio Entertainment One (eOne), Karyn Kusama  produce y dirige el piloto. Drew Comins, de Creative Engine, también es productor ejecutivo. La serie es distribuida internacionalmente por Viacom CBS Global Distribution Group.

 

viernes, 7 de enero de 2022

PALMARÉS 34 PREMIOS DE CINE EUROPEO

 

PALMARÉS 34 PREMIOS DE CINE EUROPEO. Tres Nominaciones para el LUX European Audience Film Award.

Presentada por la actriz alemana Annabelle Mandeng, la ceremonia de entrega de los premios de esta noche ha dado a conocer a los ganadores en las categorías pendientes de anunciar. Los más de 4,200 miembros de European Film Academy – cineastas de toda Europa – han votado por los 34 Premios de Cine Europeo.

European Film Academy felicita a los siguientes ganadores:

PELÍCULA EUROPEA 2021

QUO VADIS, AIDA? dirigida por Jasmila Žbanić, producida por Damir Ibrahimović y Jasmila Žbanić

COMEDIA EUROPEA 2021

NINJABABY de Yngvild Sve Flikke

EUROPEAN DISCOVERY 2021 – Prix FIPRESCI

PROMISING YOUNG WOMAN de Emerald Fennell

DOCUMENTAL EUROPEO 2021

FLEE de Jonas Poher Rasmussen

PELÍCULA DE ANIMACIÓN EUROPEA 2021

FLEE de Jonas Poher Rasmussen

CORTOMETRAJE 2021

MY UNCLE TUDOR de Olga Lucovnicova

DIRECCIÓN EUROPEA 2021

Jasmila Žbanić por QUO VADIS, AIDA?

ACTRIZ EUROPEA 2021

Jasna Đuričić por QUO VADIS, AIDA?

ACTOR EUROPEO 2021

Anthony Hopkins por EL PADRE

GUIONISTA EUROPEO 2021

Florian Zeller and Christopher Hampton por EL PADRE

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA EUROPEA 2021

Crystel Fournier por GREAT FREEDOM

EDICIÓN EUROPEA 2021

Mukharam Kabulova por UNCLENCHING THE FISTS

DIRECCIÓN ARTÍSTICA EUROPEA 2021

Márton Ágh por NATURAL LIGHT

DISEÑO DE VESTUARIO EUROPEO 2021

Michael O'Connor por AMMONITE

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA EUROPEOS 2021

Flore Masson, Olivier Afonso & Antoine Mancini por TITANE

MÚSICA ORIGINAL EUROPEA 2021

Nils Petter Molvær & Peter Brötzmann por GREAT FREEDOM

SONIDO EUROPEO 2021

Gisle Tveito & Gustaf Berger por THE INNOCENTS

EFECTOS VISUALES EUROPEOS 2021

Peter Hjorth & Fredrik Nord por LAMB

EUROPEAN LIFETIME ACHIEVEMENT 

Márta Mészáros

EUROPEAN ACHIEVEMENT IN WORLD CINEMA

Susanne Bier

EUROPEAN INNOVATIVE STORYTELLING

Steve McQueen por SMALL AXE

PREMIO DE COPRODUCCIÓN EURIMAGES 2021

Maria Ekerhovd

PREMIO DEL PÚBLICO JOVEN EFA 2021 – anunciado en mayo

THE CROSSING de Johanne Helgeland

PREMIO DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS 2021 – anunciado el 8 de diciembre

FLEE de Jonas Poher Rasmussen

Por segunda vez, los Premios de Cine Europeo este año también incluyen el anuncio de las nominaciones para el Premio LUX European Audience, otorgado por el Parlamento Europeo y European Film Academy en asociación con la Comisión Europea y Europa Cinemas.

NOMINADOS a LUX AUDIENCE AWARD:

FLEE de Jonas Poher Rasmussen

GREAT FREEDOM de Sebastian Meise 

QUO VADIS, AIDA? de Jasmila Žbanić

jueves, 6 de enero de 2022

CINE Y FESTIVALES (XXI)

 

FILMAX nos informa que Antonio Dechent y Manolo Solo reciben el Premio ASECAN AISGE a la Mejor Interpretación Masculina Ex Aequo.

Los XXXIV Premios del Cine Andaluz reconocieron sus actuaciones en “Hombre muerto no sabe vivir” y “Sevillanas de Brooklyn”, respectivamente, ambas películas distribuidas por Filmax

Antonio Dechent recibe el Premio ASECAN AISGE a la Mejor Interpretación Masculina Ex Aequo por “Hombre muerto no sabe vivir”. El primer largometraje como director del cineasta Ezekiel Montes, también responsable de la producción y el guion, se presentó en Sección Oficial en el 24 Festival de Cine de Málaga.

Este thriller con tintes de cine negro ambientado en la Costa del Sol está protagonizado por Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo y Manuel de Blas. Completan su reparto Juan Fernández, Juanma Lara, Roberto García y Manolo Caro.

SINOPSIS: La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.

“Hombres muerto no sabe vivir” se ha rodado en Málaga, Cádiz y Marbella. Producida por 73140323 PC, con la participación de Orange TV, es distribuida por Filmax, que también se encarga de las ventas internacionales.

Manolo Solo recibe también el Premio ASECAN AISGE a la Mejor Interpretación Masculina Ex Aequo por su papel en “Sevillanas de Brooklyn”, la nueva comedia familiar de Vicente Villanueva.

Con guion de Juan Apolo y Nacho La Casa, el largometraje está protagonizado por Carolina Yuste, Sergio Momo, Estefanía De los Santos, Manolo Solo, Canco Rodríguez,  María Alfonsa Rosso  y Adelfa Calvo.

SINOPSIS: Ana es una joven sevillana que vive con su familia en un humilde barrio de Sevilla donde todos andan bastante justos de dinero. Todo  irá a peor cuando su madre, para evitar el desahucio, decide engañar a una agencia para acoger en su casa a Ariel Brooklyn, un estudiante afroamericano de familia adinerada, a cambio de 700 €. A pesar de sus diferencias y de las situaciones esperpénticas que provoca el fraude, Ana y Ariel se verán obligados a convivir bajo el mismo techo. Y ya se sabe, el roce...

Tras Ozzy y El plan, “Sevillanas de Brooklyn” es el tercer largometraje producido por Nacho La Casa para Capitán Araña. Para esta nueva aventura, La Casa produce junto a Jose Alba, de Pecado Films.

Producida por Capitán Araña, Pecado Films y 700 pavos AIE, con la participación de RTVE, Canal Sur y Movistar+, el apoyo de la Junta de Andalucía y la financiación del ICAA, ICO y CreaSGR, la película es distribuida por Filmax, que también se encarga de las ventas internacionales.

ZENIT COMUNICACIÓN nos informa que 10 películas compiten por los Premios Feroz Arrebato de ficción y de no ficción.

Los Feroz 2022 completan sus nominaciones con los títulos que optan al Premio Feroz Arrebato de ficción y al Premio Feroz Arrebato de no ficción, destinados a aquellas obras que merezcan un reconocimiento por sus especiales logros artísticos o aportaciones innovadoras en sus respectivos campos. El ganador de ambas categorías se anunciará, junto al resto de galardones, durante la gala que se celebrará el próximo 29 de enero en el Auditorio de Zaragoza.

Las cinco películas nominadas al Premio Feroz Arrebato de ficción son: “¡Corten!”. Dirigida por Marc Ferrer, “Destello bravío”. Dirigida por Ainhoa Rodríguez, “Espíritu sagrado”. Dirigida por Chema García Ibarra, “Karen”. Dirigida por María Pérez Sanz, “El vientre del mar”. Dirigida por Agustí Villaronga.

Las cinco películas nominadas al Premio Feroz Arrebato de no ficción son: “Del otro lado”. Dirigida por Iván Guarnizo, “Magaluf Ghost Town”. Dirigida por Miguel Ángel Blanca, “Quién lo impide”. Dirigida por Jonás Trueba, “Sedimentos”. Dirigida por Adrián Silvestre, “Viaje a alguna parte”. Dirigida por Helena de Llanos

Estas dos categorías sustituyen desde esta edición al Premio Especial y al galardón al mejor documental. 

Tras este anuncio, el largometraje “Espíritu sagrado”, de Chema García Ibarra, suma dos nominaciones a los Feroz 2022 dado que también compite por el premio a la mejor película dramática. Del mismo modo, “Destello bravío”, de Ainhoa Rodríguez, también suma una segunda nominación al unirse a la de mejor cartel. Para el resto de títulos se trata de su única candidatura a los Feroz 2022.

La película de Jonás Trueba “Quién lo impide” ya obtuvo el Premio Feroz Zinemaldia a la mejor película del Festival de San Sebastián. Por su parte, “Karen”, de María Pérez Sanz, formó parte de la sección Premieres de Lo Que Viene, el festival de cine y series organizado también por la AICE y que se celebra cada primavera en la Ribera Navarra.

En el caso del Premio Feroz Arrebato de ficción, la elección es realizada por el Comité Organizador de los Premios Feroz, integrado este año por los periodistas Andrés Arconada, Pepa Blanes, Mariona Borrull, C. David Carrón, Elio Castro, Tom C. Avendaño, Mariola Cubells, José Antonio Díaz Dominguez, Elsa Fernández-Santos, Rocío García, Alicia García Arribas, María Guerra (presidenta de la AICE), Fernando de Luis-Orueta, Beatriz Martínez, Luis Martínez (vicepresidente segundo de la AICE), David Martos, Astrid Meseguer, Teresa Montoro (vicepresidenta primera de la AICE), Javier P. Martín, Laia Portaceli, Alberto Rey, Elena S. Sánchez (vocal de la AICE), Juan Sanguino, Laura Seoane, Pedro Vallín y Javier Zurro (secretario de la AICE).

El comité encargado de la elección del Premio Feroz Arrebato de no ficción está formado en esta edición por María Abad, Alejandro Ávila, Manuel Barrero, Ramón Bernadó, Amalia Enriquez, Matías G. Rebolledo, Eduardo Llorente, Carlos Loureda (que actúa como coordinador), Luis Martinez, Francesc Miró, Janina Pérez Arias y Laura Zurita.

La ceremonia de los Feroz 2022 se celebrará el 29 de enero en el Auditorio de Zaragoza, presentada por el director de cine Nacho Vigalondo y la cómica Paula Púa y con guion de Pilar de Francisco. Durante la gala también se hará entrega del Feroz de Honor a la cineasta Cecilia Bartolomé. La alfombra roja y la gala se retransmitirán en directo en el canal de YouTube de los Premios Feroz.

Los Feroz 2022 están organizados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España y cuentan con el Ayuntamiento de Zaragoza como patrocinador principal. Además, cuentan con el patrocinio de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Cotril y Cinetools y con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deportes.

La AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

ZENIT COMUNICACIÓN nos informa que los Premios CYGNUS de Cine Solidario y de Valores premian a “Maixabel” como mejor película y “La fortuna”, como mejor serie del año.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 20 de enero en la Universidad de Alcalá. Rossy de Palma por Madres Paralelas y Eduard Fernández por Mediterráneo recibirán sus galardones como mejores intérpretes.

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá acogerá esta cuarta edición que también ha otorgado el premio al mejor documental a 100 días con la tata y a la BSO de Alberto Iglesias por Madres paralelas.

Los Premios CYGNUS también han destacado la labor de Dani de la Orden como mejor director por Mama o papá y a los guionistas de Mediterráneo.

27 de diciembre de 2021. Solidaridad, igualdad o inclusión social son solo algunos de los valores que premian los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores, galardones que otorga la Universidad de Alcalá (UAH), junto con la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS), a los profesionales que más se han distinguido por plasmarlos tanto en el cine como en la televisión.

Dentro del Encuentro de Cine Solidario y de Valores que patrocinan EGEDA, CINESA y AIE el próximo 20 de enero se celebrará la cuarta edición de los Premios CYNUS que entregará el premio a la Mejor Película a “Maixabel” de Icíar Bollaín, a la Mejor Serie a “La fortuna” de Alejandro Amenábar y al Mejor Documental a “100 días con la tata” de Miguel Ángel Muñoz. Por su parte, Rossy de Palma y Eduard Fernández recibirán sus galardones por sus interpretaciones en “Madres paralelas” y “Mediterraneo” respectivamente, mientras que Dani de la Orden lo hará por la dirección de “Mamá o papá”, María Luisa Gutiérrez por la producción de “A todo tren. Destino Asturias”, Alberto Iglesias por la BSO de “Madres paralelas”, y Danielle Schleif, Marcel Barrena y Óscar Camps por el guion de “Mediterráneo”.

También se ha querido reconocer como Mejor iniciativa de la industria audiovisual a Crea SGR, entidad financiera sin ánimo de lucro especializada en el sector audiovisual, cultural, de ocio, entretenimiento y deporte. Asimismo, el jurado no se ha olvidado de las imprescindibles labores del director y fundador de la ONG Open Arms, Óscar Camps, del director de los Cines La Dehesa Cuadernillos (Alcalá de Henares), Javier Iglesias Díaz, por apostar por el cine de valores en el Corredor del Henares, y la concejala de Cultura de Los Llanos de Aridane de la Isla de Palma, Charo González Palmero, quien no ha dejado de impulsar la cultura y la importancia de ésta, poniéndola en valor, no solo durante la pandemia, sino también durante la erupción del volcán de la Palma.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por el rector de la Universidad de Alcalá, D. José Vicente Saz, el director de Negocio de EGEDA, D. Carlos Antón, la consejera de Platino EDUCA, Dª. Cristina Montesinos, el director de Relaciones Institucionales de CINESA, D. Tomás Junquera, el director General de AIE, D. José Luis Sevillano, la directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, Dª. Mª Teresa del Val Núñez, el director de CIMUART, de los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario, D. Javier Santamaría, la coordinadora general para operaciones de Médicos Sin Fronteras, Dª. Muskilda Zankada, la consejera de ACIVAS, Dª. Carolina Góngora, la productora de cine, Dª. Elena Ajenjo y el delegado del rector para Cultura, Ciencia y Cooperación, D. José Raúl Fernández del Castillo (secretario y portavoz del jurado).

Sobre CIMUART

Además del Encuentro de Cine Solidario y de Valores y los Premios CYGNUS, la Universidad de Alcalá y el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS se unieron para crear el Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART), un centro creado para la investigación, estudio y difusión del lenguaje y la comunicación audiovisual en todas sus facetas: cine, televisión, teatros, música, videojuegos...

Se trata de una organización sin ánimo de lucro formada por un grupo de prestigiosos profesionales del ámbito académico, junto a representantes destacados de la industria audiovisual y abierto a todas aquellas instituciones, fundaciones, asociaciones, profesionales, etc., que quieran y puedan aportar sus conocimientos y experiencias, para mejorar, en todos los sentidos, la cultura audiovisual.

CIMUART actúa como vínculo entre el mundo académico, dedicado a la investigación y la docencia, y el de la industria y creación audiovisual. Comprometidos con las películas que tienen un impacto positivo en la realidad social. En definitiva, un cine que vaya más allá del entretenimiento y enriquezca al espectador y a la sociedad.

miércoles, 5 de enero de 2022

¿QUÉ VEMOS CUANDO MIRAMOS AL CIELO?: CRÍTICA DE CINE

 

La coproducción entre Georgia y Alemania, ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, está escrita y dirigida por Alexandre Koberidze.

Lisa (Oliko Barbakadze/Ani Karseladze) trabaja como farmacéutica y Giorgi (Giorgi Ambroladze/ Giorgi Bochorishvili) es jugador de fútbol. Se encuentran varias veces por casualidad y finalmente él la invita a quedar en el nuevo café, que han abierto frente al puente.  

Mientras Lisa camina dirección a casa, en medio del cruce, cuatro elementos deciden avisarla. El brote, la comenta que un ojo del maligno la había visto quedar con el joven. La segunda en hablar es la cámara de vigilancia, quien le dice  que ha visto como el ojo del maligno les ha lanzado una maldición. La tercera en intervenir es una vieja cañería de agua, avisándola de que al día siguiente, tendrá un aspecto muy diferente  y el cuarto es el viento, pero un coche se para entre el viento y Lisa y la voz se detiene. Lisa abandona el lugar asustada y sin conocer lo que el viento le tenía que decir, que no solo ella cambiaría de aspectos, sino también el joven con el que ha quedado.

El montador, guionista y director, Alexandre Koberidze, estudió cine en la Academia Alemana de Cine y Televisión en Berlín. Se inició en el cortometraje con obras como “Der Fall” 2013 y “Colophon” 2015, para debutar en el largometraje con “Let the Summer Never Come Again” 2017 y este año ofrecernos ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? 2021. También ha dirigido el cortometraje documental “Linger on some pale blue dot” y colaborado en el documental “30(+) films pour la 30 ème”

Un filme, que por su simplicidad y perplejidad, te atrapa, en una historia que tomando a una pareja de recién enamorados como punto de partida, nos adentrará en la vida de los habitantes de una ciudad y de la propia ciudad georgiana de Kataisi, en medio a los preparativos de un mundial de fútbol, hasta llegar a su conclusión final, que desde mi punto de vista, nos deja un tanto fríos. Una narración en la que el director demuestra su amor hacia los seres vivos sin excepción, dando el mismo valor a los animales que a los humanos, incluso a la hora de elegir el lugar donde ver, por tradición o por preferencia, los encuentros de fútbol y así, mostrarnos que al igual que los vecinos, no alcanzando a tener señal para disfrutar de dichos partidos en sus hogares, los canes también se decantarán por el bar o cafetería, en la cual seguir el  mundial. ¿Metáfora sobre la vida y la existencia? ¿La elección y reacción? o ¿La propia convivencia entre los seres vivos?

Por esta extraña fábula, Koberidze, hará desfilar a un futbolista que se enamora de una farmacéutica, que cambian de imagen de la noche a la mañana debido a una maldición y que tendrán que adaptarse a los nuevos trabajos, para poder sobrevivir. El encuentro con una directora de cine, su amigo cámara y una fotógrafa que tras cinco años, ansían terminar su última película. El dueño de un bar que sondea la forma de atraer clientela, montando una pantalla y hasta una máquina de helados, compitiendo con la nueva cafetería. Los niños y niñas jugando juntos en la calle, sí, al fútbol y no puedo olvidarme de ellos, los perros, tratados con el mismo respeto que a los humanos y en donde el director aprovecha para hacer un alegato en defensa de los animales, criticando que el ser humano está destruyendo su hábitat con incendios forestales causados por la avaricia y  muriendo millones de animales en el mundo, a su paso. Una reflexión sobre la vida y la comunidad, junto a la dualidad, pluralidad y diversidad. 

Un filme con un corte  documental, que brinda un tributo al cine, al amor, a la vida, al deseo de salir adelante y luchar, a la espera y a la ilusión, a la existencia y lo que ésta le ofrece sin exigencias; a través de cuidadas estampas y retratos de una ciudad viva, resignada y con retazos de esperanza. Días previos a la copa del mundo, que parece ser lo único que les saca de sus monótonas vidas, en un pueblo arraigado con fuerza a sus tradiciones y supersticiones. Estamos ante una de esas películas en donde cada espectador puede sacar sus propias conclusiones, pues además estoy seguro, que con cada nuevo visionado, se descubre algo diferente, que nuestros ojos y nuestra mente no han captado. La obra cuenta con una naturalista fotografía de Faraz Fesharaki.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de Enero.

REPARTO: Ani Karseladze, Giorgi Bochorishvili, Oliko Barbakadze, Giorgi Ambroladze, Vakhtang Panchulidze e Irina Chelidze.

PRODUCTORA: Deutsche Film-und Fernsehakademie Berlin (DFFB)// New Matter Films// Sakdoc Film.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: VASAVER.

martes, 4 de enero de 2022

EL ESPÍA HONESTO: CRÍTICA DE CINE

 

El espía honesto, está dirigida y escrita por Franziska Stünkel. “No te fíes de nadie que te ponga la miel en la boca”

La historia nos sitúa en un salón en el cual, tumbados sobre una alfombra, se encuentra la pareja formada por Franz Walter (Lars Eidinger) y Corina Walter (Luise Heyer), haciéndonos saber que él se tiene que ausentar durante un año y se echarán en falta, pues ambos se profesan un gran amor; incluso ella, le dibujará en el dedo un anillo, para que la tenga siempre presente.

Ya en el interior del avión, un hombre se acerca a Franz  y le invita a bajar del mismo, porque alguien tiene un importante mensaje para él. Franz se reúne con una antigua profesora y catedrática de la universidad, Link (Victoria Trauttmansdorff) quien le comenta que no se puede ir, porque él se hará cargo en breve, de su cátedra y mientras tanto, le ofrecen un puesto en el Ministerio de Seguridad del Estado, como agente del servicio de inteligencia exterior de la RDA, teniendo que prometer lealtad absoluta al sistema, hasta que pueda asumir su nuevo puesto de catedrático en la Universidad. Como desgraciadamente sucede en ocasiones, algunas noticias, van envenenadas.

La guionista y directora, Franziska Stünkel, se formó como guionista y directora de cine en la Universidad de Bellas Artes de Kassel y obtuvo un Uwe Schrader en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover en el campo de las bellas artes. Durante sus estudios recibió varias becas que la ayudaron a ampliar sus estudios cinematográficos. Se inició en el cortometraje con títulos como “Bonbon” 2000, “Wünsch Dir was” 2001y “It´s a Small World and Things Like This” 2002; para debutar en el largometraje con “Vineta” 2006 y este año, ofrecernos “El espía honesto” 2021. También ha dirigido el documental para la televisión “Der Tag der Norddeutschen” 2012.

El espía honesto nos adentra en una nueva página de la historia del siglo pasado, en los tiempos oscuros que sufrió Alemania, durante la llamada Guerra Fría; pues la II Guerra Mundial no terminó con la firma del tratado de paz, ya que las diferencias entre los vencedores, se hicieron más notables cuando fracasaron los primeros intentos de colaboración en el país, iniciándose la llamada Guerra Fría en 1945 y finalizando en 1989.  A consecuencia de las diferencias entre los dos grandes bloques y los problemas económicos que sufría la RDA, ésta, decidió levantar el muro de la vergüenza el 13 de Agosto de 1961, separando la Alemania Occidental de la Oriental, hasta su abertura y caída el 9 de Noviembre de 1989. 

Si bien los espías han existido desde mucho antes de lo que pensamos, pues se han encontrado muestra de ellos allá por el tercer milenio a.C, en Mesopotamia con Sargon I de Acad, quizás, por lo leído en los libros de historia y visto en numerosas películas y series, serán los hombres y mujeres del bloque Occidental y el Oriental, a quienes más tenemos presentes, no solo los reales, sino algunos ficticios. Hombres y mujeres que se entregaron en cuerpo y alma a los ideales y al país, asesinados algunos y desapareciendo otros, a lo largo de estas décadas.

Uno de estos hombres, lo encontramos en este filme, “El espía honesto”, que se basa en la vida de un importante científico que se dejó engatusar por miembros del Ministerio para la Seguridad del Estado (Stasi), con la promesa que tras un periodo de tiempo trabajando para ellos, sería nombrado catedrático en la universidad donde estudió su carrera. Pero como bien sabemos, existen promesas que van envenenadas y como dice el dicho, “Quien con fuego juega, termina quemándose” Eso fue exactamente lo que le sucedió a  Franz Walter, pues tras ser consciente del trabajo que estaba llevando a cabo y sabiendo que ya no había marcha atrás, decidió dar un giro importante en su situación y a consecuencia de ello, se convertiría en la última persona ejecutada en la antigua Alemania del Este, en el año 1981. Un filme que te sobrecoge desde el inicio hasta llegar al final, por mucho que sepas lo que le va a suceder a su protagonista.

Llama poderosamente la atención la puesta en escena, los decorados de interiores y los espacios reales en donde se sitúa parte de la acción, como son el Ministerio de Seguridad del Estado y la prisión de Hohenschönhausen, que se conservan perfectamente. Todo ello ha ayudado a crear una atmósfera claustrofóbica que el director de fotografía Nikolai von Graevenitz, ha sabido condensar entre juegos de luces, el correctísimo color en tonalidades ocres, grises y marrones y los magníficos encuadres, que en algunas ocasiones provocan ese estado de vértigo emocional. Un filme de suspense y tensión, manteniendo al espectador atento a cada detalle y conversación, siempre o casi siempre, siguiendo al personaje principal, Franz Walter.

Este filme, al que también me atrevería a llamar thriller psicológico, pues Stünkel, ahonda en las mentes, la dualidad y la vulnerabilidad de los personajes, está encabezado por un magnífico Lars Eidinger, encarnando a ese espía con alma de libertad, tremendamente humano y en constante lucha entre el bien y el mal, pues se verá obligado a jugar en ambos bandos. Impecable, asfixiante y dramática interpretación; acompañado por Luise Heyer como la sufrida esposa y cómplice, Corina Walter, que le apoyará hasta el final y Devid Striesow en el papel de Dirk Hartmann, el inescrutable jefe quien siempre le estará pisando los talones. 

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de Enero.

REPARTO: Lars Eidinger, Devid Striesow, Luise Heyer, Moritz Jahn, Peter Benedict, Danny Thomas, Hendrik Heutmann, Stefan Woelk, Dirk Böhling, Florian Anderer, Inka Löwendorf, Leon Hoge y Thomas Hintze.

PRODUCTORA: ARTE// C-Films// Franks Filmproduktion// Network Movie Film-und Fernsehp// ZDF.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: ADSO FILMS.

lunes, 3 de enero de 2022

DELICIOSO: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Francia y Bélgica, Delicioso, está dirigida por Eric Besnard, compartiendo guion con Nicolas Boukhrief.

En el palacio en el que vive el duque de Chamfort (Benjamin Lavernhe), trabaja el chef Pierre Manceron (Grégory Gadebois) y su hijo Benjamín (Lorenzo Lefebvre). A Pierre le gusta crear nuevos platos y presentarlos en los banquetes que da el duque. En uno de esos festines ofrece su nueva especialidad a la que bautiza como, Delicioso. Tras las felicitaciones por parte del duque, algunos de los invitados le reprochan que les haya servido un entrante de patata, pues todo lo que sale del interior de la tierra, es indigno. El duque pide al chef que se disculpe y él se niega, por lo que es despedido junto a su hijo, teniendo que regresar a la casa que tienen en el campo. Su pasión por la cocina desaparece, hasta que un día llega una misteriosa mujer, Louise (Isabelle Carré), que le ruega la acepte como aprendiza y la enseñe a cocinar.

El productor delegado, guionista y director, Eric Besnard, estudió ciencias políticas y tras unos años, ejerciendo su profesión, regresó a su sueño de juventud dirigiendo, escribiendo y produciendo su primer largometraje “La sonrisa del payaso” 1999, continuando con “Cash” 2008, “600 kilos de oro puro” 2010, “Mes héros” 2012, “Pastel de pera con lavanda” 2015, “L´esprit de famille” 2019 y este año nos ofrece “Delicioso” 2021.

Tiempos de cambios en aquella Francia de 1789, en donde los conflictos sociales y políticos, sufrieron diversos periodos de violencia. Ese año se inició la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Esto es historia de nuestro país vecino, que sirve a Besnard como antesala  a su nueva propuesta cinematográfica y que nada o poco tiene que ver con las revueltas, sino con el buen comer, en medio de las clases sociales que dividían al pueblo. Nuestro protagonista, es un chef que lleva la revolución a los fogones, entre los que tanto disfruta preparando con esmero y paciencia, sus creaciones, aunque siempre haya algún amargado que le intente aguar la fiesta. Un chef que representa a los que cambiaron la forma de comer fuera de casa, pues en aquellos tiempos, a las malolientes posadas, solo acudían los viajeros y en las cuales, se servían alimentos cocinados de forma rústica, con el único fin de quitar el hambre, que en definitiva, ha sido siempre el principal objetivo de llevarnos los alimentos a la boca, saciar nuestro apetito; hasta la aparición de los chef y con ellos, el refinamiento en los platos a consumir y el nacimiento de los menús. ¿Sería así como surgieron los primeros restaurantes, hasta llegar a los que hoy en día conocemos y en los que disfrutamos con sus variadas cartas, de exquisitos manjares?

También, como he comentado, el filme muestra esas diferencias de clases sociales y el trato que las más poderosas, ejercían sobre las más humildes; y no solo en el comportamiento en general, que en ocasiones resultaba de lo más vejatorio, considerando al pueblo llano como si fueran animales, sino el que dispensaban a las mujeres, creyéndose en posesión de disfrutar de sus cuerpos a su antojo. Ellos tenían el poder y ellas debían estar a su servicio. Un machismo rancio que debió de pasar por la guillotina muchos años atrás y no solo cortando sus cabezas, quizá de esa manera, mayores males se hubieran evitado en el futuro.

Un filme que nos habla de la importancia de saber rodearse de personas positivas, de quienes valoran las cualidades y el trabajo de otros, de sentir el aliento que se precisa en un momento determinado, cuando las cosas se tuercen y se pierde la ilusión; en definitiva, de tener en quien apoyarse, para no caer. Pierre, encontrará ese auxilio, en su hijo Benjamín, quien no solo le acompaña en su desdicha, sino que le incita a que despierte y haga lo que mejor sabe hacer, y esa mujer misteriosa, Louise, quien suplicándole que la ayude y la enseñe a cocinar,  se convertirá en el bálsamo que precisa.

Delicioso es la mejor palabra para definir este filme, en medio de un ambiente campestre, alejado de todo ruido y en el cual a través de las diferentes estaciones, escucharemos al viento soplar y mecer las hojas de los árboles, la nieve cubrir los campos y el sol acariciar ese espacio en el que habitan los seres vivos, mientras se perciben los aromas de la naturaleza mezclados con los que desprenden los alimentos cocinados por Pierre, que se fugan por las ventanas y la puerta, cuando estas permanecen abiertas. Un filme relajante, tranquilo, magníficamente fotografiado por Jean-Marie Dreujou, bajo una dirección firme y dotada de cierta fragilidad que nos ofrece, Eric Besnard, entre interpretaciones cálidas, destacado a quien da vida al chef, Grégory Gadebois e Isabelle Carré, encarnando a Louise, una mujer cuyas capas hay que ir descubriendo poco a poco, sin prisa, como  exige un buen guiso.

Un buen aperitivo para comenzar este nuevo año. 

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de Enero.

REPARTO: Grégory Gadebois, Isabelle Carré, Benjamin Lavernhe, Guillaume de Tonquedec, Christian Bouillette, Lorenzo Lefèbvre, Marie-Julie Baup, Laurent Bateau, Manon Combes, Félix Fournier, Christophe Rossignon, François De Brauer y Jérémy Lopez.

PRODUCTORA: Nord-Ouest Films// SND Groupe M6// France 3 Cinéma// Région Auvergne-Rhône-Alpes// Artemis Productions// Canal+// Ciné+// France Télévision// Cinémage 14// Indéfilms.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A CONTRACORRIENTE FILMS.