domingo, 20 de octubre de 2019

NOTICIAS BREVES (L)

FESTIVAL FILMS, estrenará la película REEVOLUTION el próximo 8 de Noviembre.

Reevolution es una película protagonizada por Leo Rivera, Fele Martínez, Gorka Otxoa, Hovik Keuchkerian y Jordan Bayne, que invita al espectador a realizar una profunda reflexión sobre el origen de la crisis actual. Flashback e interrogatorios reconstruyen una narrativa en puzzle de este thriller de acción que requiere la implicación del espectador para ser resuelta.

Inteligencia y entretenimiento son los pilares de este visionario guion escrito hace más de doce años por David Sousa, director y productor del proyecto.
Sin lugar a dudas, uno de sus puntos fuerte es el elenco de actores con los que cuenta: Leo Rivera, Fele Martínez, Gorka Otxoa, Hovik Keuchkerian y Jordan Bayne, que han apostado por la originalidad del guión participando como socios y motores del proyecto, que han realizado un trabajo impresionante, totalmente alejado de los registros en que los hemos visto hasta ahora y que sorprenderán tanto a la prensa como la publico.

Una de las facetas más sorprendentes de este proyecto es la manera en que está producido, sin subvenciones ni inversión pública de ningún tipo. Gracias a la colaboración de más de treinta marcas, entre las que destacan Panasonic, Mountain, Opel, Adobe, Pielcu o el Corte Inglés, la película ha contado para su grabación con cámaras digitales en calidad 4K Ultra HD, complejas localizaciones, una ambientación realista con vestuarios y vehículos especiales.

Re-evolution es un proyecto innovador y ambicioso que lleva más de ocho años poniéndose en pie. Un largo recorrido que ha permitido, con mucho talento, tener una película realmente impresionante.

SINOPSIS: Doni acaba de perder su trabajo, su pareja y las ganas de vivir. David, su mejor amigo, tiene una productora de televisión en bancarrota.
Max es un policía que ha perdido la fe en la ley. Jack, tras 5 años de condena por piratería, puede por fin volver a tocar un ordenador. Inexorablemente sus vidas se cruzan... El mundo les ha cambiado a todos… Ahora ha llegado el momento de que ellos cambien el mundo.
MADAVENUE PR COMMUNICATIONS y VERCINE nos informan que el próximo 15 de noviembre, VERCINE estrena LAS NIÑAS BIEN, un drama protagonizado por Ilse Salas ambientado en el México de los años ochenta. Escrita y dirigida por Alejandra Márquez Abella, se alzó con la Biznaga de oro a la mejor película iberoamericana y las Biznagas de plata al mejor guion y mejor montaje en el pasado festival de Málaga y estuvo presente en el D’A FILM FESTIVAL de Barcelona. A su vez, la película arrasó en los premios Ariel de México, obteniendo los galardones a mejor actriz, mejor diseño de vestuario, mejor maquillaje y música original.

“Las niña bien” está basada en la novela homónima de Guadalupe Loaeza escrita en 1987 alrededor de un grupo de mujeres de clase alta que contemplan cómo la crisis económica mexicana revienta de repente su burbuja de lujos y ostentación. Co-protagonizan la película Flavio Medina (Estar o no estar), Cassandra Ciangherotti  y Paulina Gaitan.

SINOPSIS: México, 1982. Sofía (Ilse Salas) es una mujer de clase alta que vive una vida fácil y llena de lujos. Pero todo llega a su fin con la profunda crisis que azota México, que también afecta a la empresa de su marido. Pese a hacer lo posible para guardar las apariencias, poco a poco, Sofía tendrá que decir adiós a todos esos excesos y entender que forma parte de un mundo que desaparece.

“Las niñas bien” es una película sobre la ansiedad de las mujeres. Sobre en qué medida esas mujeres fueron capaces de controlar sus propios destinos.” Comenta Alejandra Márquez Abella. “¿Qué pierden las mujeres ricas cuando pierden su dinero? ¿Un lugar en una mesa? ¿La capacidad de ser un imán que atrae todas las miradas presentes? ¿Su autoestima? LAS NIÑAS BIEN es un viaje a la experiencia hiper subjetiva de una diosa que termina convirtiéndose en mortal.” concluye la cineasta.
MADAVENUE PR COMMUNICATIONS y ALFA PICTURES, informa que el próximo 8 de noviembre, ALFA PICTURES estrena la película de animación “DETECTIVE CONAN: EL PUÑO DE ZAFIRO AZUL”, dirigida por la joven cineasta japonesa Chika Nagaoka. Es la 23ª aventura del personaje del “Detective Conan” en el cine y la segunda que se estrena en españa tras el éxito de público de Detective Conan: El caso zero, hace solamente un año. 

“Detective Conan: El puño de Zafiro azul” se ha convertido en la película más vista de la franquicia en Japón, superando los 7 millones de espectadores y recaudando 87 millones de dólares en el país. En su estreno, la película se posicionó en el puesto número uno de la taquilla desbancando a producciones como Doraemon: Nobita’s Chronicle of the Moon, Dumbo y Capitana Marvel. La cinta se mantuvo en esa posición durante más de tres semanas. 

Tras ser uno de los 20 mejores opening-weekend at the box office de la historia en Japón, “Detective Conan: El puño de Zafiro azul” se ha convertido en la cuarta película más taquillera del año 2019, sólo superada por El tiempo contigo de Makoto Shinkai y las superproducciones de Disney Aladdín y Toy Story 4.

SINOPSIS: La historia nos lleva en esta ocasión a la ciudad-estado de Singapur, donde Makoto Kyogoku, el karateka de las 400 victorias y ninguna derrota, participa en un prestigioso torneo de artes marciales. Ran Mouri y su amiga Sonoko estarán allí para animarle, pero Conan deberá quedarse en Japón, ya que al no tener pasaporte no puede salir del país. 

Sin embargo Kaito Kid, el ladrón profesional, lo secuestra para poder resolver unos extraños hechos que se están produciendo bajo su identidad, mientras él trata de ejecutar su plan de robar un preciado zafiro azul. Ante esta tesitura, Conan deberá esconderse bajo una nueva identidad: la de Arthur Hirai.

DETECTIVE CONAN: EL PUÑO DE ZAFIRO AZUL es la película número 23 de la franquicia “Detective Conan” (personaje creado por Gosho Aoyama)  que se inició el año 1997 con Detective conan: El rascacielos del tiempo, después de convertirse en un cómic superventas el año 1994 y en una serie de culto (que cuenta con más de 860 episodios y sigue en emisión) en 1996. 

La saga de “Detective Conan” se centra en la historia Shinichi Kudo, un famoso detective que es envenenado por unos hombres vestidos de negro y en vez de morir, es condenado a tener permanentemente el aspecto de un niño de 7 años. Tras ese suceso, Shinichi cambia su nombre a Conan Edogawa para proteger a los suyos, encontrar pruebas para detener a la organización que le ha envenenado y hallar una cura para volver a su tamaño natural. “Detective Conan” es uno de los MANGA más vendidos de la historia, con más de 200 millones de copias. 

En España, la serie anime y diversas películas de la saga se han emitido en diferentes canales autonómicos como TVG, Canal Sur 2 Andalucía, Cartoon Network y TV3, dónde sigue en emisión gracias a su prolongado éxito de audiencia.

La distribuidora ALFA PICTURES vuelve a confiar en el universo de este carismático personaje después de los buenos resultados obtenidos con Detective Conan: El Caso Zero en 2018.

ALFA PICTURES estrena DETECTIVE CONAN: EL PUÑO DE ZAFIRO AZUL, el próximo 8 de Noviembre.
FILMAX presenta “EL PLAN”, protagonizada por Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco, se estrenará en cines el próximo 21 de febrero.

La película dirigida por Polo Menárguez ha sido seleccionada para competir en la Sección Oficial de la 64 Seminci - Semana internacional de cine de Valladolid.

“EL PLAN”, largometraje de ficción de Polo Menárguez, llegará a los cines el 21 de febrero de 2020 de la mano de Filmax. Protagonizada por Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco, la película es el segundo largometraje producido por Nacho La Casa para Capitán Araña tras el éxito internacional de Ozzy.

Adaptación de la obra de teatro homónima de Ignasi Vidal, la película competirá en la Sección oficial de la próxima edición de la 64 Seminci - Semana internacional de cine de Valladolid, en la que contaremos con parte del equipo para presentar la película. En breve, os anunciaremos los primeros pases de prensa.

Sinopsis: “EL PLAN” es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, tres amigos que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban. 

Son las nueve de la mañana y han quedado para ejecutar un plan. Varios contratiempos les impiden salir de casa, y poco a poco se van viendo envueltos en una serie de incómodas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras cambiando para siempre su amistad.

El director Polo Menárguez, debutó en el largometraje con el mumblecore experimental “Dos amigos”, al que le siguió el largometraje documental “Invierno en Europa”. Cuenta con una amplia experiencia como cortometrajista y montador. 

Capitán Araña nace en 1998 como productora independiente de contenidos audiovisuales, y desde entonces viene combinando la creación de proyectos tanto para cine como para televisión. Nacho La Casa, produjo y codirigió el largometraje de animación Ozzy en 2016, que recaudó más de dos millones de euros en la taquilla española y se vendió a más de 60 países convirtiéndose en la tercera película española con mayor recaudación en el extranjero en 2017. “Animados por la buena trayectoria de Ozzy, decidimos seguir apostando por el cine y combinar proyectos de mayor potencial comercial, con otros más comprometidos. A esta línea pertenece "EL PLAN", un proyecto que desde que empezamos a trabajar en él, no ha parado de darnos buenas noticias.”
TRIPICTURES, presenta: “EL IRLANDES”, cuyo estreno está previsto para el 15 de noviembre en cines seleccionados. La esperada nueva película de Martin Scorsese que reúne a un reparto estelar encabezado por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci.

Escrita por Steven Zaillian y producida entre otros por el propio Scorsese, la película nos devuelve al universo de la mafia con la historia de Frank Sheeran.

EL IRLANDÉS inauguró el pasado 27 de septiembre el Festival de Cine de Nueva York y las críticas son unánimes: nos encontramos ante una obra maestra.

Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci protagonizan la película de Martin Scorsese, EL IRLANDÉS, una saga épica sobre el crimen organizado en Estados Unidos durante la época de la post-guerra, vista a través de los ojos del veterano de la Segunda Guerra Mundial, Frank Sheeran, un buscavidas y asesino a sueldo que trabajó junto a algunas de las figuras más notables del siglo XX. A través de varias décadas, la película relata uno de los grandes misterios sin resolver de la historia americana, la desaparición del legendario líder del sindicato, Jimmy Hoffa, y ofrece un viaje a través de los entresijos del crimen organizado: su funcionamiento interno, rivalidades y conexiones con las principales corrientes políticas.
KATIA CASARIEGO nos informa de que “EL CUADRO” El misterio de Las Meninas llega a la gran pantalla el próximo 8 de noviembre.

Durante tres siglos y medio el enigma de Las Meninas ha permanecido oculto. 

El Cuadro, primer largometraje de Andrés Sanz, es un documental de misterio sobre el trabajo cumbre de Velázquez, la obra de arte con más interpretaciones de la historia. Una película que juega a convertir al espectador en detective y le guía por el laberinto de pistas que conducen a descifrar sus secretos.

El actor Eusebio Poncela nos introduce en esta historia de misterio donde intervienen algunos de los expertos sobre Velázquez más reputados del mundo, así como estudiosos que han dedicado su vida a buscar su personal interpretación del cuadro: el historiador estadounidense Jonathan Brown; los conservadores del Museo del Prado Manuela Mena, Javier Portús y Matías Díaz Padrón; el historiador del arte Fernando Marías; el académico Félix de Azúa; el crítico Francisco Calvo Serraller y los expertos del Metropolitan Museum  de Nueva York Keith Christiansen y Michael Gallargher o el pintor Antonio López, entre otros.

La trama se desarrolla a través de una serie de secuencias de animación con miniaturas. Partiendo de las pinturas y las fuentes documentales históricas, se crearon más de cuarenta maquetas y muñecos para producir un mundo paralelo de animación en stop-motion que permite al espectador sumergirse en la parte oculta de Las Meninas para indagar en sus secretos y entender cómo se plantean sus mayores interrogantes.

El Cuadro participará en la sección DOC. España de la SEMINCI de Valladolid y se estrenará en cines el próximo 8 de noviembre de la mano de Super 8 Distribución. La película ha sido producida por Mare Films en coproducción con RTVE y Telemadrid y con el apoyo de ICAA y la Comunidad de Madrid. 
TRIPICTURES, nos informa que el 8 de noviembre llega a los cines PIRAÑAS: LOS NIÑOS DE LA CAMORRA, galardonada con el Oso de Plata al Mejor Guion en la Berlinale 2019.

La película dirigida por Claudio Giovanessi está basada en el best seller de Roberto Saviano (Gomorra). El guión es del propio Saviano junto con el director, Claudio Giovannesi, y Maurizio Braucci. 

Nápoles. Nicola y sus amigos tienen quince años. Quieren ganar dinero, comprar ropa de diseño y scooters nuevos. Juegan con armas y recorren la ciudad para hacerse con el poder en el distrito de Sanità. Con la ilusión de llevar la justicia al vecindario, persiguen el bien a través del mal. Se quieren como hermanos, no temen a la cárcel ni a la muerte, sabiendo que su única posibilidad es arriesgarlo todo, ahora. Experimentan la guerra con la irresponsabilidad de la adolescencia, pero sus actividades criminales pronto les llevarán al sacrificio irreversible del amor y la amistad.
EVA CALLEJA nos informa que James Costos, embajador honorario de la Spain Film Commission, presenta en Madrid el I Encuentro SHOOTING IN SPAIN.

La pasada semana se presentó en Madrid, en el Club Financiero Génova el I Encuentro Shooting in Spain, presentado por el Embajador Honorario de Spain Film Commission -exembajador de los Estados Unidos en España-, James Costos, junto con la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver Sagreras y el presidente de la Spain Film Commission, Carlos Rosado Cobián.

El objetivo de los encuentros es el de profundizar en las relaciones entre la industria audiovisual española y la estadounidense, así como de atraer rodajes de los EEUU a España, generar sinergias y captar el interés de las productoras americanas para que rueden en nuestro país. La iniciativa impulsada por Spain Film Commission coincide con la idea de crear un HUB audiovisual en España, la SFC no solo trabaja para atraer rodajes a España, sino para lograr que los profesionales y empresas del audiovisual lleguen a ser “socios preferentes” de la industria USA. Queremos que esa industria siga contando con España y que la industria española coproduzca y trabaje en el mercado americano.

El primero de estos encuentros tendrá lugar los próximos 7 y 8 de noviembre en Los Ángeles (EEUU), gracias a la colaboración de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España.

En este primer encuentro informal con la prensa en Madrid, James Costos ha mostrado su apoyo absoluto a nuestra industria y ha avanzado las grandes posibilidades de promoción y colaboración entre ambos países, “El importante trabajo realizado por la Spain Film Commission radica en que ha hecho que gente en EEUU y España sea consciente de la importancia del audiovisual como herramienta de promoción de un país. Cualquier empresa cinematográfica que venga a trabajar aquí podrá disfrutar de los profesionales, paisajes increíblemente variados, un clima inmejorable, una cálida acogida y un régimen de incentivos fiscales muy favorable. El núcleo central del encuentro en Los Ángeles, entre productores españoles y americanos, consistirá en reunir entre de 20 y 30 productores de los principales estudios americanos: Paramount, Sony, Disney, Warner Bros, Fox, HBO, Netflix o Amazon con productores y profesionales españoles. También, habrá representación de instituciones de EEUU como la alcaldía de Los Ángeles, Gobierno de California, o la film commission de California.

El evento tendrá lugar en los estudios de HBO en Santa Monica, en donde los productores de la célebre serie televisiva, Juego de Tronos, tendrán la oportunidad de compartir con otros agentes americanos su experiencia rodando en España, “porque ellos han estado aquí y saben cómo se trabaja y el éxito posterior que ha cosechado”, de manera que ejemplo sirva como muestra representativa de un caso de éxito de rodaje en España. Costo también añadió que “es importante que las autoridades de California conozcan la industria española y que la española conozca las posibilidades que ofrece California. California tiene mucho que ofrecer a los profesionales españoles: creación de trabajo, empleos e intercambio cultural. Es un trabajo en dos sentidos, de promoción de las dos industrias, la española y la americana”.

Por su parte, Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission, ha comentado que “desde el rodaje de la película Exodus en España, ha habido un crecimiento exponencial de rodajes en nuestro país. No nos limitamos a facilitar los rodajes, sino que también entablamos contacto con personas como James Costos, que nos ha ayudado a conseguir grandes filmaciones, como el de Juego de Tronos. James nos ha aportado una visión acertada para acercar las industrias española y americana, creando flujos de ida y vuelta. Ellos necesitan el talento español”.

Rosado señaló que “el I Encuentro Shooting In Spain, que se va a desarrollar en Los Ángeles, con un grupo muy seleccionado de profesionales que tendrán encuentros con el top de los productores, prescriptores y film makers de EEUU es la primera parte del proyecto; la segunda será la celebración de un encuentro similar en España con el mismo nivel de representación. También, hemos decidido contactar y contar con el apoyo de la secretaría de Turismo porque hay un potencial turístico muy importante vinculado a los rodajes, ya que cada vez más personas desean visitar las localizaciones de su serie o película favorita”.

En este sentido, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver Sagreras, encargada de cerrar la jornada, agradeció a la Spain Film Commission y a James Costos esta iniciativa y ha declarado que “estoy muy contenta porque se ha dado una conjunción muy especial con este proyecto: la experiencia y paso por España de James Costos y su amplio conocimiento de la industria audiovisual junto con la experiencia de 18 años de la Spain Film Commission asegura el éxito. Nosotros – la Secretaria de Estado de Turismo (SETUR)- ahora entramos, humildemente y con muchas ganas, para impulsar la industria del rodaje en nuestro país. Lo que queremos es que la industria cinematográfica y la turística se encuentren y ambas puedan ayudarse y potenciarse más y mejor, de forma profesional, sostenible y rigurosa”.
EVA CALLEJA informa que el #57ficx le dedicará una retrospectiva al cine intimista de la directora francesa axelle ropert.

La realizadora, actriz y guionista, ABANDERADA DEL NUEVO CINE FRANCÉS, presentará en GIJÓN el primer foco dedicado a su obra en ESPAÑA.
El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón seguirá acercando a los espectadores la obra de autores cuyas obras, hasta el momento, habían permanecido inéditas en las salas comerciales de nuestro país. En este sentido, durante el próximo mes de noviembre, la cineasta francesa Axelle Ropert, una de las nuevas voces más destacadas del cine francés contemporáneo será homenajeada en nuestra ciudad, gracias a un foco que repasará su obra hasta el presente.

Axelle Ropert (París, 1972) comenzó su carrera como crítica de cine en medios tan prestigiosos como La lettre de cinéma y Les inrockuptibles, dos de las revistas más destacadas en el análisis cinematográfico del país vecino. Su trabajo se ha encauzado posteriormente hacia el guion y la actuación, campos en los que ha trabajado en varias ocasiones junto a su colaborador habitual y compañero, Serge Bozon, destacando en filmes como La France (2007) ganadora del Premio Jean Vigo y participante en la Sección Oficial del FICX 2007.

Además, realizadores tan relevantes y también viejos conocidos del FICX como Eugène Green o Paul Vecchiali han contado con su presencia en Le pont des arts y C’est l’amour respectivamente. Una carrera interpretativa que demuestra, en definitiva, la polivalencia de la artista parisina.

No obstante, será en el terreno de la dirección donde el foco del FICX hará hincapié. Ropert llegará a Gijón presentando tres largometrajes inéditos en las salas de exhibición españolas. Se tratan de los siguientes:

The Wolberg Family (2009). Filme que debutó mundialmente en el Festival de Cannes, dentro de la Quincena de los Realizadores, y que también pudo verse en nuestra ciudad en la Sección Rellumes del FICX de aquel mismo año. En su ópera prima empiezan a ser patentes los recursos que formarán su sello personal como cineasta: un tono a medio camino entre el drama y la comedia, una elaboradísimo cuidado formal en cada una de sus escenas y la relevancia de sus magníficos guiones que dejan entrever su labor previa como guionista.

Miss and the Doctors (2013). De nuevo los conflictos familiares, en este caso los que atañen a dos hermanos que pugnan por conseguir el amor de una mujer que acude a la clínica que ambos regentan, se convierten en el eje sobre el que se vertebra el relato de Ropert. Una historia llena de encanto que nos retrotrae al mejor cine indie de los 90, al Hal Hartley de Trust y Simple Men tan valorado por los espectadores con solera del FICX. Premio a la Mejor Nueva Directora del Festival de Vancouver.

The Apple of my Eye (2016) Con esta película, Ropert sumó su primera participación en  la Sección Oficial del Festival de Locarno. A medio camino entre la comedia costumbrista y moral de su venerado Eric Rohmer y el cine del absurdo del screwball clásico, la realizadora francesa aporta su toque personal para convertir su, hasta el momento, última película en una obra deliciosa.

Dichos largometrajes serán introducidos por la propia directora, que estará presente en Gijón para comentarlos con el público del FICX en diferentes encuentros, cuyas fechas serán conocidas en próximas comunicaciones y que se celebran gracias al apoyo de la Oficina de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.

SONY PICTURES ENTERTAINMENT IBERIA y EVA CALLEJA, informan de que “ADIÓS” de Paco Cabezas, se estrenará el próximo 22 de Noviembre.

“ADIÓS”, el nuevo trabajo del director Paco Cabezas, se estrenará finalmente el próximo 22 de noviembre.  Lamentamos los inconvenientes que estos cambios hayan podido causaros.

“ADIÓS” cuenta con un indiscutible y reconocido reparto encabezado por Mario Casas, la dos veces ganadora del Goya Natalia de Molina, la nominada al Goya Ruth Díaz, y el nominado al Goya Carlos Bardem.

“ADIÓS” es una producción de Apache Films y Adiós La Película AIE, en coproducción con La Claqueta, en asociación con Sony Pictures International Productions, y con la participación de RTVE, Movistar+, ICAA, Orange y Junta de Andalucía, que llegará a  los cines de toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia.

SINOPSIS: Sevilla. La muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre Eli y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña, destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.

sábado, 19 de octubre de 2019

ZOMBIELAND: MATA Y REMATA: CRÍTICA DE CINE

La secuela del director Ruben Fleischer, Zombieland: Mata y Remata, cuenta con guion de Dave Callaham, Rhett Reese y Paul Wernick.
 
Han pasado 10 años y los cuatro protagonistas siguen vivos en medio de ese mundo postapocalíptico inundado por zombis, unos zombis que han evolucionado y que incluso Columbus les ha puesto apodos, según su forma de actuar. Tallahassee (Woody Harrelson) el veterano del grupo, Columbus (Jesse Eisenberg) el estudiante enamorado de Wichita (Emma Stone) y la hermana de esta, Litte Rock (Abigail Breslin), limpian la entrada a la Casa Blanca de zombis, con todo el armamento que llevan encima, con el propósito de  instalarse en ella.
 
Columbus se declara a Wichita y esta vuelve a sentir miedo al compromiso, por lo que decide escaparse junto a su hermana, en el coche con todo el armamento. Litte Rock abandona a su hermana por un hippie, Berkeley (Avan Jogia). Wichita regresa a la Casa Blanca y se lo cuenta a los chicos, decidiendo ir a buscarla, a la vez que se lleva una sorpresa, pues en el tiempo que ella ha estado fuera, Columbus ha conocido a una pija que estaba viviendo dentro de un frigorífico, Madison (Zoey Deutch).
 
Para que ya los llevéis memorizados, aunque lo explica en voz en off Columbus al inicio, la nueva generación de zombis tienen sus propios  apodos, así nos encontramos con: “Los Homer”, zombis con sobrepeso, lentos y tontos. “Los Hawkings”, los zombis del hombre pensante, los más inteligentes e ingeniosos. “Los Ninja”, son sigilosos, aparecen de la nada, con reflejos superiores, ágiles y rápidos; sin darte cuenta, te han dado el bocado, y llegamos a los más peligrosos de todos, Los T-800, resistentes a los golpes, a las balas y son más salvajes, a los que hay que matar y rematar, asegurándose  de que están muertos, pero muertos de verdad, para no llevarte un susto innecesario. Una vez explicada la  jerarquía de los nuevos zombis, continuamos.
 
Ruben Fleischer, es director de cine y video. Se graduó en Historia en la Universidad Wesleyan y se trasladó a San Francisco, aun sin saber muy bien cuál iba a ser su futuro. Decidió trabajar como programador Free Lance para una empresa local, aunque pronto abandonaría dicho trabajo, animado por un amigo, para entrar en las oficinas de los guionistas de  la serie juvenil “Dawson´s Creek” 1988. Trabajó como asistente de Miguel Arteta en “Chuck and Buck” 2000 y en “The Good Girl” 2002, en ese momento tuvo claro que eso era lo que quería hacer. Dirigir. Tras varios videos musicales y algunos cortometrajes como “The Girls Guitar club” 2001, “Masturbación” 2007 y la serie para televisión “Entre dos helechos” 2008, junto a otros directores, se anima a dirigir su primer largometraje, “Bienvenidos a Zombieland” 2009, ganando el premio del público en Sitges; a este filme le han seguido: “30 minutos o menos” 2011 y “Gangster Squad: Brigada de élite” 2013. En 2015 regresa a la televisión para dirigir junto a otros realizadores “Superstore” y “Santa Clarita Diet” 2017 en solitario, para volver a la gran pantalla con “Venom” 2018. Ahora nos ofrece la secuela de su primera obra, “Zombieland: Mata y remata”
 
Al cuarteto original se les unen nuevas caras, en ese viaje desde la Casa Blanca al lugar donde se encuentra Litte Rock con un grupo de hippies, a salvo de los zombis. Nuevas aventuras tan disparatadas o más que en la anterior entrega, que por méritos propios, tras el gran éxito que obtuvo en taquilla, se convirtió en obra de culto. Los guionistas han vuelto a ser los mismos: Paul Wernick y Rhett Reese, con un nuevo refuerzo, el de Dave Callaham, para llevar al límite a los personajes entre diálogos surrealistas y otros más sensatos, según lo reclame la acción. Un filme donde no solo hay muerte, sino amor, humor y amistad. Algo que tienen presente todos los personajes,  porque… ¿Qué sería la vida sin humor, sin amistad y sin amor, cuando los que ya están muertos, pretenden comerte el cerebro?
 
El gore se convierte en un personaje más, no solo por los litros y litros de  sangre que pueden llegar a salpicar la pantalla, sino de los cerebros al reventar los cráneos como si fueran nueces. Creo que nunca he visto tantas cabezas explotando, quebrarse y volando por los aires. Aquí ese dicho de “no dejan títere con cabeza” se podría cambiar por “no dejan zombi con cabeza” y es que estos muertos vivientes, como ya os he comentado, se han vuelto duros de pelar.
 
Lo que es evidente en esta nueva entrega, es que todos los protagonistas se lo están pasando en grande, más que en su predecesora, entre tanto desmadre llevado al extremo. Momentos gloriosos cuando entran en el museo dedicado a Elvis Presley y Tallahassee, además de tocar el piano y cantar como el mítico artista, se viste con uno de sus trajes, o los actos y comportamiento de ese personaje tan  simple que es Madison. Hay instantes verdaderamente hilarantes, cuando los zombis les dejan un rato de respiro y cuando no es así, la violencia se desata, no dejando ni un rincón de la pantalla, sin un cuerpo destrozado, un charco de sangre, una bala buscando hacer diana… En fin, un filme para disfrutar, a través de esta familia que ellos mismos han decidido formar y que Columbus considera, acertadamente, disfuncional.
 
Un filme gamberro, dirigido con brío, interpretado con acierto, jugando con la resolutiva banda sonora de David Sardy,  una fotografía, llena de luz, color y vistosidad a través de sus correctos planos, en la mirada de Chung- hoon Chung y el montaje de Dirk Westervelt.

Mi nota es: 6,5

ESTRENO en ESPAÑA: 18 de Octubre

REPARTO: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone, Abigail Breslin, Zoey Deutch, Bill Murray, Rosario Dawson, Luke Wilson, Dan Aykroyd, Avan Jogia, Thomas Middleditch, Rachel Luttrell, MWW Michael Wilkerson, Julia Vasi, Jessica Medina, Otis Winston, Jess Durham, Timothy Carr, Kandis Hargrave, Isabelle Fretheim, Lewis Wright, Julia B Lin, Victoria Hall, Ian Gregg, Nathan W. Collins, Tim McAdams, Lauren Hendry, Sergio Briones, Jenin Gonzalez, Ari Loeb, Victor Rivera, Devin Mojica, Louie g Maldonado y Diezel Ramos.

PRODUCTORA: Columbia Pictures// Pariah.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

viernes, 18 de octubre de 2019

RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS: CRÍTICA DE CINE

La francesa Céline Sciamma, escribe y dirige, Retrato de una mujer en llamas. Un filme feminista, con claros matices de reivindicación, sobre el papel de la mujer en la historia.

Estamos en 1770, Marianne (Noémie Merlant) llega a una isla del Reino Unido, contratada para pintar a una joven Héloïse (Adèle Haenel), que recientemente ha dejado el convento, para casarse. El cuadro será el regalo de bodas de su madre a su futuro marido, pero Héloïse no sabe que Marianne tiene ese cometido, sino el de dama de compañía, pues su madre, la condesa (Valeria Golino), la tiene engañada, además de no permitirle salir sola de la mansión.

Sobre las normas del castillo y tener que buscar la manera de pintar a Héloïse sin que ella sea consciente, será informada por Sophie, la sirvienta (Luàna Bajrami), una joven que se convertirá en cómplice de Marianne y Hèloïse, pues entre ellas surgirá algo más, que una amistad.

El equilibrio en las voces, la suave fotografía y la ausencia de banda sonora sustituida por el crepitar de la leña en las chimeneas o el viento en el exterior, induce a que escuchemos, observemos y silenciemos, ante este filme poético y sensual, a través del cual sus protagonistas nos invitan a traspasar el umbral de su intimidad, en una época donde el tiempo se desvanece, entre la luz de las velas.
La guionista y directora francesa, Céline Sciamma, estudió cine en La Fémis, ahora rebautizada como Escuela Nacional Superior de Oficios de la Imagen y Sonido, contando con el profesor Xavier Beauvois. Su trabajo de fin de estudios fue con el guion y dirección de “Lirios de agua” 2007, obteniendo un gran éxito; a este filme le siguieron el cortometraje “Pauline” 2008, “Tomboy” 2011, un drama que ganó numerosos premios internacionales y “Girlhood” 2014. Ahora llega con esta maravillosa película, “Retrato de una mujer en llamas”. Una realizadora, que en su corta filmografía, se ha hecho un nombre muy importante en su país. Como curiosidad, ella también es la diseñadora de vestuario en todas sus películas.

Una obra que se disfruta plano a plano, sin prisas, a través de una fotografía que desde su inicio, nos recuerda a cuadros fuera de un museo. Una fotografía baja de color, salvo cuando Claire Mathon, desea resaltar los tonos de los vestidos. Nos ofrece encuadres llenos de belleza  y sutileza, creando intimidad y sensualidad, así como la propia iluminación, que se filtra por recovecos, crea sombras en las paredes desnudas y se fija en los rostros, llenándolos de luz. Todo es armonía, hasta llegar a ese largo plano final que contiene la única pieza musical clásica. Un filme que nos habla de arte y de  amor, en otros tiempos. Escucharemos fragmentos del mito de Orfeo y Eurídice, en el libro que lleva consigo Marianne, o los temas musicales del coro de mujeres frente a la hoguera y de Vivaldi, en el cierre. Un filme clásico, en toda la extensión de la palabra.  
Sciamma vuelve a ofrecernos un filme minimalista, en el cual los elementos más importantes son la madera y las telas. Maderas visibles  en los muebles, suelos, puertas o marcos que soportarán los lienzos sobre los que Marianne pintará y telas, que ocultan espacios y secretos, que cubren ventanas, muebles o el piano que sonará tímidamente bajo los dedos de Marianne, sin olvidarnos del vestuario que representa un tiempo pasado, con vestidos pesados y numerosas capas que cubrían prácticamente todo el cuerpo de la mujer, salvo los siempre sensuales escotes o parte de los brazos.
 
Una película en donde el romanticismo susurra, dejando a las miradas que hablen. Pues serán esas miradas directas, lascivas, misteriosas e interrogativas, junto a los gestos de aproximación, quienes cortarán y agitarán las respiraciones, bajo una intensidad conmovedora. Pocas palabras se precisan, cuando los cuerpos se entienden. Una historia de amor que prende entre las paredes del castillo, siendo alimentada por el viento y el mar, siempre bravo.
Hay muchos momentos que se quedan retenidos en nuestra mente y que seguramente cada espectador tendrá los suyos propios. Personalmente me quedo con el instante que Hèloïse le dice a Marianne que quiere ir a misa y estar un rato a solas. Marianne le comenta, algo así como: “disfrutarás de un momento de libertad” a lo que ella le responde: “¿La libertad es estar sola?, o en uno de esos instantes en los que  Hèloïse  está sentada sobre el taburete y le pide Marianne que se acerque, la pintora acepta y cuando está junto a ella, casi cara a cara, Hèloïse con voz seductora le comenta: “Piensa que yo también te veo desde aquí”

Las exquisitas, aunque también se podrían definir como pasionales interpretaciones de Adèle Haenel y Noémie Merlant, son las columnas vertebrales de esta delicada historia, en la cual  ambas demuestran la capacidad absoluta para poder desnudar en cuerpo y alma, a sus personajes. Una desnudez que será desvelada, a quien de verdad corresponda.

Mi nota es: 8,5
ESTRENO en ESPAÑA: 18 de Octubre
REPARTO: Adèle Haenel, Noémie Merlant, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Cécile Morel.

PRODUCTORA: Arte France Cinéma, Hold Up Films y Lilies Films.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Karma Films.

jueves, 17 de octubre de 2019

ADULTS IN THE ROOM (Comportarse como adultos):CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Francia y Grecia, Adults In The Room (Comportarse como adultos), está dirigida por Costa-Gavras y guion adaptado de la novela de Yanis Varoufakis.
 
Es el año 2015 y Grecia  está sufriendo la gran crisis financiera. Yanis Varoufakis (Christos Loulis) ministro griego de finanzas, intenta negociar los problemas de su país con la UE, lo que ocasiona  que toda la cúpula financiera y mediática de la unión, se posicione en contra de Grecia. Por un lado Yanis contará con el apoyo del primer ministro Griego Alexis Txipras (Alexandros Bourdoumis) y por el otro, con su mayor detractor, el alemán Wolfgang Schäuble (Ulrich Tukur)
 Un filme que nos trae los recuerdos, no muy lejanos, de la crisis que sufrió y que aún colea en Grecia, adaptando la novela escrita por el político y economista griego, Yanis Varougakis. Una película donde seremos testigos de como el Eurogrupo impuso a Grecia la dictadura de la austeridad, ignorando cualquier indicio de humanidad y compasión, así como el comprobar la frialdad y hasta casi crueldad, que rige el sistema de la Unión Europea. ¿La diosa economía, deshumaniza a los políticos?
El director franco-griego, Costa-Gavras, con tan solo 18 años, viaja a París e ingresa en la Universidad de la Sorbona para estudiar literatura, más tarde lo hará en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) y tras su finalización, comienza a trabajar como ayudante de René Clair “Todo el oro del mundo” 1961, Jacques Démy “La bahía de los Ángeles” 1963 o René Clément “El día y la hora” 1963. En 1965 dirige su ópera prima, adaptando la novela de Sebastien Japrisot  “Los raíles del crimen”. En su filmografía destacan obras como: “Z” que consiguió premios muy importantes como los Oscar a la mejor película de habla no inglesa y montaje, Globo de oro mejor película extranjera o los otorgados por el  Círculo de Críticos de Nueva York, a mejor película y director. “La confesión” 1970, “Estado de sitio” 1973 o “Missing (Desaparecido)” 1982, con la que obtuvo la Palma de Oro y Mejor interpretación masculina para Jack Lemmon,  en el festival de Cannes. En 1989 gana el Oso de Oro en Berlín con “La caja de música”, “Un pequeño Apocalipsis” 1993, “Amén” 2002, “Arcadia” 2005 y “El capital” 2012, cierran este resumen. Ahora llega “Adults in the Room (Comportarse como adultos). Costa - Gavras es uno de los pocos directores que ha seguido fiel con su compromiso crítico y sociopolítico.
Conociendo a su director, es fácil deducir que nos vamos a encontrar con un filme político, muy político y más con el tema a tratar,  aunque disfrute de ese halo cinematográfico que ayuda a digerir todo lo que vamos a escuchar y ver. Os confesaré que cuando me enfrento a un filme de temática política, respiro varias veces antes de que la sala se oscurezca y la pantalla se ilumine, y en esta ocasión no iba a ser menos, pero me he llevado la sorpresa, que aunque la película cuenta con momentos espesos en su guion, por toda la información que nos ofrece, no se hace para nada pesada. Costa-Gavras confiere a las escenas de un interesante equilibrio y electrizante ritmo, a través de los espacios donde sus personajes se mueven. Personajes por los que, aun teniendo simpatía más por unos que por otros, comprendemos la postura de todos, pues se ven arrastrados por la disciplina a la que se deben y cumplir con las normas tan estrictas de la UE. Seremos testigos de cómo se reúnen los consejos de ministros en la Unión Europea y las reuniones secretas, el poder del FMI y del Banco Central Europeo o las amenazas desde Europa a modo de castigo, con cerrar los bancos al pueblo griego, si no se sometían a los requerimientos.


La obra cuenta con una extraordinaria fotografía e iluminación en la incisiva mirada de Giorgos Arvanitis, la intensa y penetrante banda sonora del gran maestro, Alexandre Desplat y el trepidante montaje del propio director, que logra intensificar la narración a medida que transcurre el metraje. Un director que nos deja clara su ideología política entre la fina ironía y ese poso humanista, que siempre o casi siempre ha acompañado a sus filmes.

Cerraré esta reseña, aludiendo a las interpretaciones. Un gran elenco actoral, que cumple sobradamente con su misión y con quienes nos sumergimos en ese entramado y deshumanizado mundo de la política, entre despachos y largas reuniones de los miembros de la UE. Destacaré a dos  de sus actores: La impecable interpretación de  Christos Loulis como Yanis Varoufakis y muy de cerca, Ulrich Tukur, encarnando a su máximo adversario político,  el alemán Wolfgang Schäuble.

Mi nota es: 8
ESTRENO en ESPAÑA: 18 de Octubre

REPARTO: Christos Loulis, Alexandros Bourdoumis, Ulrich Tukur, Josiane Pinson, Valeria Golino, Daan Schuurmans, Christos Stergioglou, Themis Panou, Aurélien  Recoing, Vincent Nemeth, Cornelius Obonya, Francesco Acquaroli, Georges Corraface, Colin Stinton, Adrian Frieling, Kostas Antalopoulos, Philip Schurer, David Luque y María Protopappa.

PRODUCTORA: Wild Bunch// Odeon// France 2 Cinema// K.G. Productions// Canal+

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Wanda Visión.