Mostrando entradas con la etiqueta Teatro de La Abadía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro de La Abadía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

LOS AMORES FEROCES EN EL TEATRO DE LA ABADÍA

LOS AMORES FEROCES en el Teatro de la Abadía del 18 de septiembre al 12 octubre.

TEATRO DE LA ABADÍA presenta “LOS AMORES FEROCES” dramaturgia de Jorge Volpi sobre la poesía de Octavio Paz y la puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. Del 18 de septiembre – 12 de octubre

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía en “Los amores feroces”. Tomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), se estrena el 18 de septiembre y cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida.

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.

La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.

El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

Los cuatro amantes del conjunto escritural del autor mexicano pertenecen a diferentes generaciones, ya que para Rosario Ruiz Rodgers «también es importante en esta función dar visibilidad a estas tres realidades de amor, sensualidad y sexualidad, en las diferentes etapas de la vida, no solo en la juventud, donde es más fácil identificar, por ejemplo, el enamoramiento, sino también cómo se expresa y se comparte lo sensual o lo sexual en las épocas más adultas e incluso finales de nuestra vida». Para plasmar esto en el escenario, el equipo artístico ha contado con Kateryna Humenyuk quien ha ayudado en la exploración del cuerpo y en la palabra en movimiento que se podrá ver sobre el escenario a partir del 18 de septiembre. El resultado ha sido un proceso de montaje profundamente colectivo y físico, en el que el equipo, con Rosario al frente, busca «despertar los sentidos del público, poner su ingenio a trabajar y conmoverle». 

Las dos actrices del montaje se pronuncian en sintonía con esa idea. Isabel Pamo, que interpreta a Elena Garro, la primera mujer de Octavio Paz, señala que “aunque también es una forma de reivindicar una figura importante del realismo mágico más olvidada como es Elena Garro, al darle su espacio en la vida de Paz, su función en esta obra es hablarnos de las primeras etapas del amor. Encarna el enamoramiento, los celos inesperados, lo pasional… Un amor más embarrado, menos reflexivo, frente a otros personajes que aparecen en otras etapas”. Para Lucía Quintana, “creo que la obra es una disertación sobre el amor, la búsqueda del amor, las diferentes formas de amar y también nos ayuda a pensar, también con el cuerpo, cómo amar mejor”.

«“¿Qué ve la pareja en el espacio de un parpadeo?”, se pregunta Octavio Paz, cuyas reflexiones —y experiencias— sobre el amor lo ocuparon desde sus primeros poemas hasta su muerte. “Escribo sobre lo que he vivido y vivo”, escribió en La llama doble (1993), su principal texto sobre el tema y uno de sus últimos libros.

En los años sesenta, cuando se traslada a la India como embajador de México, Paz padece los sacudimientos que lo llevan a escribir algunos de sus mejores poemas amorosos. Es entonces cuando al fin se divorcia de Elena Garro, su gran amor de juventud, con quien ha tenido un matrimonio siempre tormentoso y quien entonces es amante de Adolfo Bioy Casares. Entretanto, el poeta inicia una relación no menos agitada con la artista Bona Tibertelli, esposa del poeta André-Pieyre de Mandiargues. Paz no saldrá de este juego de pasión, traiciones y celos hasta que, poco después, se enamore de Marie-José Tramini, con quien vivirá hasta sus últimos días. Los amores feroces se propone poner en escena los eternos sobresaltos del sexo, el erotismo y el amor».

Jorge Volpi

Compra de entradas:

Equipo artístico

Textos originales: Octavio Paz

Dramaturgia: Jorge Volpi

Puesta en escena: Rosario Ruiz Rodgers

Reparto: Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez (AAPEE)

Iluminación: Alberto Rodríguez Vega (AAIV)

Música y espacio sonoro: Julián Mayorga

Asistente de música y diseño sonoro: Julián Segovia Soriano

Ayudante de dirección: Kateryna Humenyuk

Coordinación de intimidad: Rebeca Medina

Agradecimientos: Mar Navarro

Producción: Teatro de La Abadía

viernes, 12 de septiembre de 2025

EL TEATRO LA ABADÍA ARRANCA CON SU PROGRAMACIÓN

 

MADRID ES TEATRO nos informa que arranca la temporada en EL TEATRO LA BADÍA.

EL DRAGÓN DE ORO - Del 11 al 28 de septiembre

Sarabela Teatro plantea una puesta en escena llena de dinamismo con un elenco de cinco intérpretes formado por Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu que habitan un universo fascinante, único. Los cinco dan vida a 17 personajes en un entramado de historias cruzadas, con la fábula de la cigarra de fondo, con 14 espacios y 48 escenas que se suceden a un ritmo frenético.

El espectáculo aborda temas candentes en el debate social como la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Con humor fino y uniendo fantasía y realidad, cinco actores enfrentan el reto de interpretar 17 personajes, en 48 escenas de ritmo frenético que transcurren en 70 minutos.

El Dragón de Oro es una propuesta impactante, innovadora y lúdica que cuestiona y refleja las peculiaridades del teatro, abriendo los poros de la piel y de la conciencia. Una obra que desafía, conmueve y causa impacto, sumergiendo al público en un universo fascinante, muy peculiar y armónico.

Roland Schimmelpfennig, nacido el 19 de septiembre de 1967 en Gotinga, Alemania, es un destacado dramaturgo, director de teatro y autor alemán. Es considerado uno de los dramaturgos contemporáneos más prolíficos y representados de Alemania, con sus obras traducidas y escenificadas en más de 40 países. Sus trabajos suelen combinar elementos surrealistas y oníricos con temas naturalistas, explorando la relación entre los individuos y la sociedad moderna.

Texto: Roland Schimmelpfennig

Dramaturgia y dirección: Ánxeles Cuña Bóveda

Reparto: Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu

Traducción: Albert Tola

Roland Schimmelpfennig

LOS AMORES FEROCES - 18 de septiembre – 12 de octubre

Reparto Leonardo Ortizgris. Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres

jueves, 24 de abril de 2025

TEATRO DE LA ABADÍA PRESENTA: A FUEGO


TEATRO DE LA ABADÍA. La Bella Otero y Mola Produccions presentan: A FUEGO.

Texto: Pablo Macho Otero. Dirección: Emma Arquillué y Pablo Macho

Del 24 de abril al 4 de mayo

Tras el éxito de su estreno en el Teatre La Gleva Teatre de Barcelona, llega a Madrid un monólogo que, desde la comedia, reflexiona sobre el anhelo humano de transcendencia, el sentido de la vida y el gran temor universal a la muerte. Teatro de La Abadía estrena A fuego, de la compañía La Bella Otero, un monólogo escrito y protagonizado por Pablo Macho Otero que, desde la comedia, reflexiona sobre el anhelo humano de transcendencia, el sentido de la vida y el gran temor universal a la muerte. La propuesta, codirigida junto a Emma Arquillué, se estrena del 24 de abril al 4 de mayo. 

El Teatro de La Abadía presenta A fuego, el cuarto proyecto de la compañía La Bella Otero. Pablo Macho Otero protagoniza un monólogo escrito en verso e interpretado por él mismo inspirado en el mito griego de Eróstrato. El creador nos habla del afán de notoriedad y del deseo de trascendencia en los tiempos actuales. Emma Arquillué codirige junto a Macho Otero esta pieza que definen como una «stand-up comedy sobre el narcisismo imperante». La propuesta, con gran acogida de crítica y público en Cataluña, se representa por primera vez en la Comunidad de Madrid y en castellano del 24 de abril al 4 de mayo en la Sala José Luis Alonso. El montaje visitará posteriormente el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, gestionado también por el Teatro de la Abadía los días 9 y 10 de mayo.

Tras el éxito de su estreno en el Teatre La Gleva de Barcelona, llega este monólogo que, desde la comedia, reflexiona sobre el anhelo humano de transcendencia, el sentido de la vida y el gran temor universal a la muerte. “Si bien el hambre de eternidad entendida como inquietud espiritual o deseo de trascendencia física y/o metafísica es una característica transversal entre los seres humanos desde tiempos inmemoriales, resulta cada vez más manifiesto que, hoy en día y desde hace ya algunas decenas de lustros, padecemos esa hambre de forma egótica, ególatra, egocéntrica y egoísta”, declara su autor, Pablo Macho Otero.

Un mito griego, una obra en verso

Eróstrato, un pastor de la Antigua Grecia, incendió el templo de Artemisa de Éfeso, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. Después de ser detenido, interrogado y torturado, acabó confesando la verdadera razón que lo había llevado a cometer aquel acto: pasar a la posteridad. Esta necesidad de trascender, sigue en plena vigencia, amplificada por las grandes empresas y las redes sociales. «En el fondo todos somos narcisistas. Si detectas estos patrones en ti, eso te permite poder trabajarlos, pero también empatizar con el que tienes delante», afirma Emma Arquillué, codirectora del montaje.

La elección del verso supone una decisión deliberada y artística de su autor: «Yo llevo escribiendo en verso desde que soy adolescente y siempre he querido juntarlo con el teatro así que fue Emma la que me propuso escribir una obra íntegramente de esta forma. Nos interesaba también explorar su técnica. En la Edad Media, el verso ayudaba a los juglares y a los trovadores a recordar mejor los textos. Como la obra habla precisamente de ser recordado tenía sentido usarlo a nivel formal», asegura su protagonista.La obra, con una puesta en escena sencilla, «que no simple», alberga gran complejidad poética, filosófica y hermenéutica. No solo se nutre de la egolatría del artista-personaje, sino que busca despertar la admiración del público, al mismo tiempo, que lo sitúa frente a un espejo que les devuelve el mismo afán de perdurabilidad ante la constante amenaza del fin de la humanidad. Un mensaje omnipresente en la crisis climática, el colapso energético, las epidemias mundiales, la guerra nuclear o la irrupción de la Inteligencia Artificial en nuestro día a día. «Para romper con esto, nosotros salimos a escena a reírnos de nuestro propio narcisismo», concluyen

 “Si bien el hambre de eternidad entendida como inquietud espiritual o deseo de trascendencia física y/o metafísica es una característica transversal entre los seres humanos desde tiempos inmemoriales, resulta cada vez más manifiesto que, hoy en día y desde hace ya algunas decenas de lustros, padecemos esa hambre de forma egótica, ególatra, egocéntrica y egoísta”.

Pablo Macho Otero.

Equipo artístico

Texto: Pablo Macho Otero

Dirección: Emma Arquillué y Pablo Macho Otero

Reparto: Pablo Macho Otero

Escenografía: Yaiza Ares

Diseño sonoro: Gerard Vidal Barrena

Diseño de movimiento: Oriol Pla

Iluminación: La Bella Otero

Ayudante de dirección: Eudald Font

Mirada externa: Jordi Oriol

Producción ejecutiva: Emma Arquillué

Producción: La Bella Otero y Mola Produccions

2×1 para A FUEGO con el código ArdeMET2X1.

Se aplica en el cesto de la compra, tras la selección de butacas, en el apartado `¿Tienes un código promocional?´ El espectáculo aplica a todas las sesiones exceptuando los días del espectador (martes y el primer viernes tras el estreno).

“Tarifa joven último minuto” esta se aplica el primer fin de semana del espectáculo (viernes, sábado y domingo). Es para menores de 30 años, deja las entradas a 6€, se activa 3 horas antes del espectáculo 

Deben acreditar en la puerta de sala que son menores de 30 años.

sábado, 15 de febrero de 2025

EL SILLÓN K. Cartas desde el olvido: Un poético de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield.

El sillón K. Cartas desde el olvido: un poético de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield.

SILLÓN K en el Teatro de La Abadía desde el 14 de febrero al 2 de marzo.

“Sillón K” está protagonizado por Manuela Velasco y Estela Merlos y  dirigida por Paula Paz, en el Teatro de La Abadía del 14 de febrero al 2 de marzo.

El sillón K. Cartas desde el olvido: un poético viaje entre la vida y la muerte de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield

En 1935 la escritora comienza una relación epistolar unidireccional con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. Estas cartas, de una viva hacia una muerta, emanan fascinación y una complicidad que no entiende de tiempo, distancia o idioma y que, con una belleza mágica, difumina la frontera entre la vida y la muerte.

La obra rinde homenaje a Carmen Conde, figura clave de la Generación del 27, y a Katherine Mansfield, destacada escritora neozelandesa. Se vertebra a través de estas cartas y se completa con el cuerpo poético de ambas escritoras, fragmentos del diario de Katherine Mansfield y con el discurso de entrada a la RAE de Carmen Conde. Esta producción que mezcla el español y el inglés (en pequeños fragmentos), el teatro y la danza, la obra epistolar y poética, será interpretada por la actriz Manuela Velasco y la bailarina Estela Merlos.

Esta obra, protagonizada por la actriz Manuela Velasco y la bailarina Estela Merlos, rinde homenaje a Carmen Conde, figura clave de la Generación del 27, y a Katherine Mansfield, destacada escritora neozelandesa. Una producción de José Velasco para Okapi Producciones y Paula Paz, bajo la dirección de esta última. Es la segunda vez que Paula Paz visita como dramaturga y directora el Teatro de La Abadía tras su éxito, en la temporada 2022-23, de Cartas vivas. Carmen Laforet y Elena Fortún.

Pregunta: La obra gira alrededor de Carmen Conde… ¿La conocías antes de embarcarte en el proyecto?

Manuela Velasco: Tengo que confesar que no la conocía. Recuerdo el día que la directora, Paula Paz, me hizo esta misma pregunta y yo solo pude responderle que me sonaba su nombre, pero no la ubicaba dentro de su propio universo poético. Después de involucrarme en el proyecto y comenzar a investigar, aprender y a buscar textos de Carmen Conde, en distintas librerías, me he dado cuenta de que casi nadie la conoce. Ahora que me toca de cerca su historia, me enfada que no sea reconocida.

P: Por tanto, ¿El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield surge por la necesidad de homenajear su figura?

M: Absolutamente. Creo que el hecho de poder hacer esta función y que a Paula Paz le haya nacido la idea de llevar su historia a escena es algo absolutamente necesario. Está siendo un viaje maravilloso para, dentro de poco, darla a conocer al público.

P: ¿Cómo te llega el proyecto?

M: Cuando leí el texto que estamos trabajando por primera vez, íntegro de obras de Carmen Conde y Katherine Mansfield, me puse a llorar por la belleza, complejidad y profundidad de lo que ellas plasman. De pronto, sentí una fuerte necesidad de decir todo lo que leía sobre un escenario. Pienso que no voy a tener otras oportunidades tan hermosas, como esta, en el teatro

P: ¿Qué destacarías de Carmen Conde?

M: Ella tenía incontinencia creativa. Lo primero que me llamó la atención y, poderosamente, ahora me sigue emocionando es que era una niña que lo tenía todo en contra y que no tenía posibilidad económica para estudiar. Tenía una necesidad tan grande de expresarse que buscaba la manera de educarse. Su afán, su empeño y su necesidad de aprender se abrió paso como una cuestión de supervivencia. Ella misma decía que sin la poesía le hubiese resultado imposible vivir.

En palabras de la directora, Paula Paz

“Cuando me topé, en una librería, con las Cartas a Katherine Mansfield de Carmen Conde, me quedé hechizada, de pie, ante el libro, hojeando e imaginando ya esta obra de teatro.

¿Cómo podía ser que siendo referente literario y la primera mujer que ingresó en la RAE, no la hubiésemos leído y estudiado en el colegio? ¿Que la mayoría de las personas a las que mencionaba su nombre no la hubieran leído y que para algunas incluso fuera una total desconocida?

No podía quitarme de la cabeza a estas dos autoras, unidas por unas cartas unidireccionales. Ambas, mujeres superlativas, de extraordinario talento, que abrieron camino a pesar de las dificultades y que se entregaron en cuerpo y alma a la poesía.

Las cartas vuelven para poner el foco en otro tándem de magníficas escritoras. Ya pusimos encima de este escenario las cartas entre Carmen Laforet y Elena Fortún.

ENTRADAS:

https://teatroabadia.koobin.com/abadia-sillon-k?referer=YGdgYHBicHxzUXdudGJrfXVsYm98d0ZgcWhmeXBkRiMg

miércoles, 23 de octubre de 2024

"CORTÁZAR EN JUEGO" EN EL TEATRO DE LA ABADÍA

FUTURA COMUNICACIÓN nos informa que Natalia Menéndez dirige “CORTÁZAR EN JUEGO”, un viaje teatral al universo literario del escritor argentino en el Teatro de La Abadía.

La directora teatral Natalia Menéndez emprende el 23 de octubre en el Teatro de La Abadía un viaje por el universo literario de uno de los grandes autores en español del siglo XX, Julio Cortázar (1914-1984). Menéndez dirige Cortázar en juego, una dramaturgia concebida por José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis a partir de algunos de los textos más recordados y otros menos conocidos del autor de la innovadora novela Rayuela. Pablo Rivero y Clara Sanchis protagonizan esta inmersión cortazariana lúdica y emocionante. La obra, una producción de Entrecajas Producciones, permanecerá en cartel hasta el 7 de noviembre en la Sala Juan de la Cruz.

Para componer Cortázar en juego, Sinisterra y Sanchis han creado un viaje a través de los textos del autor nacido en Bélgica, donde su padre trabajaba en la embajada argentina, y afincado gran parte de su vida en Francia. Ambos dramaturgos proponen un recorrido en el que el espectador podrá, a su vez, según Natalia Menéndez, “tejer” su propia trama de la obra.

El lector habitual de Cortázar reconocerá relatos míticos como Casa tomada y Graffitti, el divertido Manual de instrucciones o fragmentos de Rayuela. Y el que ha sentido la curiosidad ocasional de deleitarse con las fabulaciones insólitas y los personajes atrapados en la trama de la vida, accederá sorprendido a ese universo de perplejidades que es la creación del escritor argentino. “Es un juego para descubrir a Cortázar o saborearlo para quienes ya lo admiran”, afirma la directora.

Para dar con la clave de acceso a este universo apasionante y misterioso, los dramaturgos bucearon en el teatro menos conocido del genial escritor hasta llegar a su pieza de teatro radiofónico Adiós Robinsón. Así, dedican un homenaje “al hombre y al escritor que tan sólidos puentes tendió entre América y Europa y que tan íntimamente supo unir la libertad estética con el compromiso ético”.

Para ello, han situado la obra en la década de los 70 y será desde una emisora de radio desde donde comience este viaje lúdico, literario y teatral. Allí, los dos personajes que interpretan Pablo Rivero y Clara Sanchis, se multiplican en otros. Los enumera Natalia Menéndez: unos locutores de radio a los que les encanta hacer teatro radiofónico e interpretan a Robinson Crusoe y a su esclavo Viernes, unos grafiteros que intentan sortear a la policía a través del amor, dos soñadores que se imaginan con sus amantes y otros soñadores que no saben explicar lo que sienten, un periodista que aporta fake news, una estrambótica conferenciante que alerta del peligro de la censura y la autocensura a través del absurdo de lo que significa una simple mesa, dos hermanos que deben abandonar su casa porque la va ocupando el poder despiadado…

En este trenzado de personajes del que surgen unas historias de otras, como en un juego de muñecas rusas, los espectadores asistirán a un espectáculo que, según su directora, “se aparta de los convencionalismos, transgrede casi sin pretenderlo; se debate acerca del valor de la domesticación y lo que ella inventa; nos sitúa en el abismo de los supuestos avances o progresos tecnológicos; nos confronta en observar esas medidas innecesarias sobre peligros inexistentes… y nos anima al deseo, al amor, a la amistad y al juego”.

viernes, 21 de abril de 2023

38º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

38º Festival Internacional de la Comunidad de Madrid, ofrecerá veinte  espectáculos de nueve países que  mostrarán la diversidad de la danza en el mundo.

El festival coreográfico más destacado de España, Madrid en Danza, despliega su compromiso con la escena artística contemporánea a partir del 13 de mayo con la presencia de veinte compañías de nueve países, que ofrecerán 14 estrenos, uno de ellos absoluto, en la capital de España y en siete municipios de la región madrileña.

La variedad de propuestas coreográficas de esta 38ª edición de Madrid en Danza organizada por la Comunidad de Madrid se manifiesta en la presencia de espectáculos concebidos desde la danza contemporánea, la acrobática, la española, la tradicional, la flamenca y el hip hop, en una apuesta generacional trasversal con figuras históricas, autores consolidados, emergentes y noveles.

A los cinco escenarios madrileños de Teatros del Canal, el Centro Cultural Paco Rabal, la Sala Cuarta Pared, el Teatro de La Abadía y el Teatro Pradillo, se suman los de Móstoles, Pinto, Parla, Coslada, Torrejón de Ardoz, San Lorenzo de El Escorial y La Cabrera. Esta presencia de la danza en la periferia madrileña constituye una de las apuestas del festival por desarrollar nuevas audiencias más allá de la capital con contenidos exclusivos, contemporáneos, de actualidad y calidad.

De la veintena de espectáculos programados, destaca el de una de las grandes e históricas coreógrafas españolas, Carmen Werner, que protagonizará el estreno absoluto del festival con la pieza 1953, una alusión a su fecha de nacimiento. Este autorretrato coreográfico de la Premio Nacional de Danza se presentará en la Sala Cuarta Pared.

Otra veterana, Olga Mesa, en diálogo con el artista Francisco Ruiz Infante, recupera en Teatros del Canal una obra estrenada en 1996 en Madrid, que actualizó hace tres años, 2019. Esto no es mi cuerpo, espectáculo programado en 2020 y suspendido tras la pandemia, en línea con la apuesta por la autoría viva, que evoluciona según lo van haciendo su coreógrafa.

Grandes apuestas internacionales

Los ocho espectáculos de Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Canadá, Costa de Marfil, Italia y Suiza subrayan el alcance internacional de esta cita coreográfica, en la que destacan las presencias de tres grandes apuestas que ya conoce el público madrileño.

Hofesh Shechter, uno de los primeros coreógrafos israelíes que emergen de la Batsheva Dance Company, siguiendo la estela de Ohad Naharin, estrenará en España, en Teatros del Canal, Double Murder, compuesta por dos piezas, la comedia macabra Clowns, y la tierna The Fix, ambos ejemplos de una danza basada en la repetición y el ritmo.

Otra de las figuras internacionales destacadas de Madrid en Danza es la canadiense Marie Chouinard, al frente de su propia compañía, con la que presenta M”, donde sus bailarines, desnudos de cintura para arriba y ataviados con pantalones y pelucas de colores vibrantes, bailan una oda a la vida al ritmo de micromovimientos que marcan la respiración y la voz.

De Francia procede el coreógrafo Rachid Ouramdane, director de Chaillot – Théâtre National de la Danse en París. Su Corps extrêmes reúne en un rockódromo a acróbatas y practicantes de deportes extremos que expresan la fascinación por la idea de volar, de experimentar la ingravidez.

Colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Madrid

Un acuerdo de colaboración entre Madrid en Danza y el Instituto Italiano de la Cultura de Madrid con su programa Tempo di Danza – creaciones italianas contemporáneas, que cuenta también con el apoyo del Ministerio de Cultura de Italia – Dirección General del Espectáculo, propicia la presencia de tres compañías italianas. Spellbound Contemporary Ballet, del coreógrafo Mauro Astolfi, estrena en España The real you, que reúne tres obras del autor en torno a la identidad.

Komoko de la coreógrafa Sofia Nappi representará IMA, concebida en la época de aislamiento de la pandemia de coronavirus como una proclama para vivir el presente.

Riva & Repele también estrena en España el ballet Lili Elbe Show, que se inspira libremente en una historia real, la de la primera mujer transgénero operada para dotarle de su nuevo sexo femenino. Tanto Riva & Repele como Sofía Nappi han sido compañías italianas residentes del Centro Coreográfico Canal en diferentes períodos.

En el terreno de los nuevos lenguajes escénicos sobresale otro de los estrenos en España, Joy Enjoy Joy, de la belga Anne Van de Broek, que explora la alegría en una sociedad en la que la felicidad puede ser una obligación. Y ello lo transmite Broek mediante su método artístico característico que combina movimiento, música, textos y vídeo en un proceso continuo, sin descanso.

La aportación internacional se completa con la combinación de las danzas urbanas y africanas que ha creado el coreógrafo marfileño N`Soleh en FARO FARO. En el escenario de un ring de boxeo baila, salta y se divierte un grupo de jóvenes vestidos de fiesta, al ritmo del break dance, las artes marciales, las danzas tradicionales africanas y del coupé decalé, la música característica de Costa de Marfil.

Autores consolidados

El festival recoge el talento de autores consolidados en la danza española como Jon Maya, de Kukai Dantza, cuya obra ¿Y ahora qué? mira a la tradición y al futuro desde un ritual ancestral, la danza cuerda, muy presente en la cultura tradicional de numerosos países y colectividades, también la vasca. O el flamenco contemporáneo de Francisco Hidalgo, que para su Moscas y Diamantes se inspira en el caos, el dramatismo de las expresiones faciales de sus personajes y en la humildad de la pintura del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.

Madrid en Danza es también un vivero de los talentos emergentes locales y nacionales, como Florencia Oz, Premio Artista Revelación del Festival de Jerez 2021, que presenta Antípodas; Mario Bermúdez, de Marcat Dance, con El bosque, obra nominada a cuatro Premios Max este año; Miquel Barcelona y Rojos, una creación resultante de una investigación de dos años sobre la posguerra de la guerra civil española; Daniel Ramos con conTracuerpo y Nerea Martínez y Abrazo; o la compañía catalana laSADCUM, fundada en 2018, con ACLUCALLS, una pieza de danza multidisciplinar que expone los traumas y las frustraciones de la generación Z.

El Festival incluye la décima edición de BETA PÚBLICA para noveles del 2 al 4 de junio en Teatros del Canal. Ocho creadores madrileños, nacionales e internacionales han sido seleccionados por el equipo artístico de la muestra. Cada día se ofrecerá un programa distinto con cinco o seis piezas escogidas. Además, durante dos días se presentarán una o dos piezas de Pro.BETA, el proyecto experimental Beta Pública.