Mostrando entradas con la etiqueta Suma Flamenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suma Flamenca. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

XX EDICIÓN DE SUMA FLAMENCA

Suma Flamenca guía su vigésima edición entre la tradición y la vanguardia con 46 espectáculos entre el 14 de octubre al 2 de noviembre en Madrid.

El principal festival de arte jondo de España, organizado por la Comunidad de Madrid, se celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital de España y otros tres municipios de la región.

Tradición y vanguardia, ortodoxos y heterodoxos, puristas y transgresores. La historia del flamenco es la de un entrecruce de oposiciones nunca resueltas. Y de ello se hace eco la edición número 20 de Suma Flamenca, el principal festival de arte jondo de España, que organiza la Comunidad de Madrid y que se celebra del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital española y en otros tres municipios de la región. El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, y el director artístico del festival, Antonio Benamargo, han presentado esta mañana la amplia programación que reúne 46 espectáculos.

Esa dialéctica entre un arte que simultáneamente acarrea su pasado y mira al futuro se plasmará teórica y musicalmente en las jornadas previas que le dedicará el festival en el Ateneo. Según el director de Suma Flamenca, Antonio Benamargo la controversia entre tradición y vanguardia se vive más en Andalucía, donde “los supuestos guardianes de la ‘pureza’ detentan gran poder principalmente a través de las peñas flamencas y de algunos medios de comunicación”. En Madrid, sin embargo, el peso de las peñas es escaso y el flamenco se muestra fundamentalmente en teatros y centros culturales.

“Un falso tópico -añade Benamargo- afirma que el planeta jondo es tradicionalista por naturaleza. Pero la propia historia del flamenco demuestra que la experimentación, la heterodoxia y la transgresión forman parte de su ADN desde el principio”.

Por tanto, sin controversia y en dichosa convivencia, Suma Flamenca muestra en su programación la simultaneidad de ambas querencias. A lo largo de casi un mes se celebrarán 46 galas flamencas con 19 estrenos absolutos, entre ellos el homenaje a Charles Chaplin del bailaor Kelian Jiménez, el lorquiano Tres haikus para Lorca de la bailaora Begoña Castro, la alianza entre flamenco y copla que brinda Arcángel y el recuerdo a Enrique Morente del reciente ganador de la Lámpara Minera, el cantaor Gregorio Moya. Otros 16 espectáculos serán estrenos en la Comunidad de Madrid.

La capital concentra la mayoría de los espectáculos en los escenarios de Teatros del Canal, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas, el Teatro de La Abadía, el Ateneo de Madrid y la Cuesta de Moyano, pero la voluntad descentralizadora del festival lo extiende más allá de Madrid, como en anteriores ediciones, a San Lorenzo de El Escorial (Teatro Real Coliseo Carlos III), Rascafría (Real Monasterio de El Paular) y La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte).

En un festival donde los estrenos absolutos marcan la pauta de la novedad, dan pistas sobre la trayectoria de los artistas y permiten disfrutar de momentos de riesgo y sorpresa, a los ya citados se añaden los de los guitarristas Andrea Salcedo, El Amir, Pino Losada y Óscar Herrero cuarteto, los cantaores Guadiana, Filo de los Patios, Roberto Lorente, Teresa Hernández y Sandra Carrasco (con David de Arahal y Los Mellis en esa feria de libros permanente de Madrid de la Cuesta de Moyano que celebra su centenario), y los bailaores José Maya, Sara Calero, Paloma Fantova y la cantaora y pianista María Toledo.

Un largo elenco de artistas del cante destaca en la programación de este año de Suma Flamenca. Por sus escenarios pasarán, además de los mencionados en los estrenos absolutos, El Turry; La Macanita, José Mercé, Mayte Martín con un recopilatorio de dos décadas de cante, Teresa Hernández, Ángeles Toledano, Antonio Reyes, David Carpio, David de Jacoba, El Pele, David Palomar, Esperanza Fernández, Jesús Méndez, Sebsatián

Méndez, Sebastián Cruz o  Al-Blanco & El Peli.

Bailaoras y bailaores mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la vanguardia de sus creaciones. En el Festival bailarán, más allá de los que estrenarán sus espectáculos, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, Karime Amaya y Alba Heredia.

La especialidad de guitarra en concierto estará representada, junto a los mencionados, por Alejandro Hurtado, Salvador Gutiérrez, Daniel Casares, y Juan Carmona con su Flamenco góspel.

Otros instrumentistas en concierto serán los pianistas Andrés Barrios, Dorantes con su tributo a Scarlatti y el trío que forman el bajista Carles Benavent, el percusionista Tino di Geraldo y el flautista y saxo Jorge Pardo en una celebración del veinticinco aniversario de su formación con la publicación de su primer disco, El concierto de Sevilla. Finalmente, José el Marqués y su violonchelo flamenco actuará en el Real Monasterio de El Paular de Rascafría

El festival contará con varias galas especiales, como la de la recuperación de la famosa obra Alegro Soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo interpretado por el cantaor El Turry, el pianista Juan Carlos Garbayo y la Orquesta de la Comunidad de Madrid con la dirección musical de Manuel Busto.

Además, Vengo de mi Extremadura reunirá el toque y el cante extremeño de Miguel y Juan Vargas, La Kaita, Alejandro Vega y Josué Porrina. Y los niños podrán disfrutar y divertirse con el arte jondo con el espectáculo infantil de Flamenco Kids de José Luis Montón en el Centro Cultural Pilar Miró.

Teóricos y practicantes

Como ya va siendo habitual, Suma Flamenca se trasladará al Ateneo de Madrid con dos eventos previos: la exposición Tradición y Vanguardia de la fotógrafa Claudia Ruiz Caro, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre, y una mesa redonda y tres ponencias sobre la dialéctica entre tradición y vanguardia.

La mesa redonda, el 1 de octubre, la moderará Pedro Calvo, intervendrán José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellano, y actuarán Salvador Gutiérrez (guitarra en concierto) y Daniel Suárez (percusión).

La primera de las ponencias correrá a cargo del artista Pedro G. Romero (El flamenco, antes y después del flamenco), para quien la dialéctica entre tradición y vanguardia es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que ayudó con más fuerza a su actual configuración. Tras Romero cantará Sebastián Cruz, de Huelva, acompañado de Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y el contrabajista Marco Serrato.

El escritor y periodista José Manuel Gamboa (¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado) impartirá la segunda ponencia el 2 de octubre. En su opinión, una posible definición de vanguardia en nuestro ámbito sería “todo aquello que a la afición purista le molesta, alarmada siempre ante el peligro inexistente de extinción..., mientras que la tradición sería todo lo tradicional que se quiera y los puristas afirmarán que es inamovible, y, sin embargo, se mueve”. A continuación actuarán el cantaor de Málaga Al-Blanco y el guitarrista de Alicante El Peli.

El escritor José Luis Ortiz Nuevo (Tradición y vanguardia. La fin der mundo) cerrará el ciclo en torno a esta discusión entre tradición y vanguardia. A juicio de Ortiz, “ambas se necesitan, de manera que toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda y así seguirá por los siglos de los siglos hasta ‘la fin der mundo’”. La actuación musical tendrá como protagonista al guitarrista de Alicante Alejandro Hurtado.

martes, 15 de octubre de 2024

ESTRENO ABSOLUTO DE YESQUERO DE PEPE HABICHUELA

SUMA FLAMENCA nos informa que el estreno absoluto de Yesquero de Pepe Habichuela inaugura el martes el festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid.

La memoria de la infancia de Pepe Habichuela abre el próximo martes 15 de octubre la 19ª edición de Suma Flamenca, la gran cita con el arte jondo en España que organiza la Comunidad de Madrid. El estreno absoluto de Yesqueros, del maestro granadino de la guitarra, evocará aquel tiempo en que germinó el talento de los cuatro Habichuela guitarristas, precisamente en la placeta de Yesqueros de Granada, donde nacieron. Con este espectáculo, Suma Flamenca despliega, bajo el lema Oriente flamenco. De Ronda a Cartagena, su poderío musical hasta el 3 de noviembre en 44 espectáculos, 14 de ellos estrenos absolutos y 18 estrenos en la Comunidad de Madrid interpretados por unos 240 artistas.

A través del baile, el cante y la guitarra, el festival que organiza la Comunidad de Madrid y dirige Antonio Benamargo trazará un recorrido por ese Oriente flamenco y las aportaciones que se hicieron en Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. Además del de Pepe Habichuela, entre los estrenos absolutos de esta edición figuran El Gallo Azul de Israel Fernández, Tierra virgen de Marco Flores, La poeta de Alfredo Lagos, Andenes del tiempo de Vicente Amigo y Adelante y por derecho de Jorge Pardo trío.

En el estreno de Yesqueros, Pepe Habichuela (1944) contará a su lado con la guitarra de su hijo Josemi Carmona, la percusión de Bandolero, el contrabajo de Javier Colina y la voz de Montse Cortés. Esta pieza está anclada en los orígenes de una nueva generación de flamencos (Juan, Pepe, Luis y Carlos Habichuela), que trajeron a Madrid mucha frescura con su nueva manera de rajear, su toque personal y fresco a finales de los años 60. En Yesqueros podrá disfrutarse de nuevo del toque de Habichuela, dotado de jondura, sensibilidad, duende y compás.

A lo largo de la primera semana de Suma Flamenca se han programado 16 recitales en escenarios de Madrid capital y en San Lorenzo de El Escorial. El segundo estreno absoluto de esta semana lo protagonizará el grupo gaditano Las Mónicas.

Tras el recital de Habichuela, otro artista de Granada, el cantaor Pedro El Granaíno presenta De Graná el mismo martes 15 de octubre en el Teatro de la Abadía. En él recordará los cantes de su tierra natal, que constituyeron las bases que le inspiraron. Una emotiva actuación en la que le acompañan Patrocinio Hijo (guitarra) y Luis Dorado y Miguel Heredia (palmas)

Gerardo Núñez presenta en Teatros del Canal (miércoles, 16) Guitarra desnuda, un espectáculo de enorme riqueza creativa e interpretativa. Núñez contará con el escenario con su discípulo Rycardo Moreno, Bolita de Jerez, Jerónimo Maya, Juan Antonio Suárez "Canito" y Álvaro Martinete.

María Terremoto llega a Suma Flamenca (Teatro de la Abadía, miércoles 16) como una auténtica figura del cante jondo. Para ello deja de lado los artificios musicales y se presenta con su desgarrada y potente voz de la manera más tradicional posible, con el único acompañamiento de una guitarra y dos palmas, intentando llegar al espectador sin interferencias.

La gran bailaora Manuela Carrasco ha concebido Siempre Manuela (Teatro  del canal, viernes 17) como un regalo al público por todo lo que ella ha recibido durante más de cincuenta años de trayectoria. La Premio Nacional de Danza 2007 ha tocado el cielo del baile flamenco, acumulando todos los premios posibles y con más de veinte espectáculos a su espalda considera que ha llegado el momento de disfrutar lo sembrado.

Después de su éxito en el Festival de Cine de San Sebastián donde presentó el documental La guitarra de Yerai Cortés, de Antón Álvarez (C Tangana), el artista alicantino interpreta su Guitarra coral (Teatro de la Abadía, jueves 17), una peripecia en la que, acompañado de seis palmeras con sus voces y palmas, y con un tratamiento sonoro innovador, expande los límites del flamenco.

Biznagas de Málaga (Teatros del Canal, viernes 18) es un espectáculo flamenco de carácter coral, que aúna el cante de los verdiales, malagueñas, rondeñas… de la provincia malacitana, y el baile y el toque, con guion de José Luis Ortiz Nuevo y coreografía de Ana Pastrana.

La fusión de la guitarra flamenca del maestro Miguel Ángel Cortés y la guitarra clásica del maestro José María Gallardo, que llevan nueve años girando por los mejores escenarios del mundo, se plasma en Albéniz flamenco (Teatro de la Abadía, viernes 18), que recrea la música del compositor español Isaac Albéniz, poniendo el valor en la fascinación, conocimiento y gratitud que sentía el autor catalán por el flamenco.

José Canela, hijo del recordado Canela de San Roque, es digno sucesor de su padre y hace gala de un gran poderío en las interpretaciones de estilos de su extenso repertorio, como comprobarán los espectadores de Canela en rama, en el Centro Cultural Pilar Miró el viernes 18. 

Del cruce de la danza flamenca, la contemporánea y la neoclásica, la bailaora catalana Patricia Donn ha compuesto Mujeres 2.0., (Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, viernes 18) un espectáculo que incide en las mujeres que viven enamoradas del arte, de la vida y buscan la igualdad, en el que Patricia Donn llena su espíritu con nuevas danzas, movimientos y formas de sentir y expresar.

El bailaor jerezano Joaquín Grilo homenajea en Cucharón y paso atrás (Teatros del Canal, sábado 19) a quienes forjaron los cantes de labor, los cantes mineros y los llamados de fragua, poniendo de manifiesto la natural evolución del flamenco desde el origen hasta la actualidad, en una suerte de retrospectiva que ayuda a proyectar en el presente lo heredado por los maestros del pasado. 

El quejío gitano de Aurora Vargas tiene el carácter que declara el título de su espectáculo en Suma Flamenca: El quejío indomable (Teatro de la Abadía, sábado 19). La cantaora sevillana, junto a Miguel Salado, guitarra flamenca, Diego Montoya y Manuel Salado, compás, afirma en este recital la verdad de un arte que no pasa de moda.

El segundo estreno absoluto de esta semana en Suma Flamenca, Cuando se entra por Cai, lo llevan el sábado 19 al Centro Cultural Pilar Miró Las Mónicas, siete primas gaditanas que entienden y difunden el flamenco representando fundamentalmente los palos más alegres y festeros de Cádiz, que condimentan con otros estilos musicales. Tras siete años de descanso del grupo, vuelven a unirse en este viaje al sur, acompañadas de Adriano Lozano a la guitarra y Adrián Trujillo a la percusión.

El nuevo espectáculo del bailaor onubense El Choro, Prender (Un acto de combustión) (Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, sábado 19) es producto de la necesidad de un cambio de rumbo en su trayectoria, de abandono de servidumbres artísticas y de abrazo a una mayor libertad en el baile. Para ello ha contado con el acompañamiento de Rocío Molina y Ernesto Artillo. Y así explora vías para buscar la ligereza, bailar la alegría sin perder la profundidad, cabalgando entre la tradición y lo contemporáneo.

El arte de dos mujeres, con una fuerte reivindicación femenina, despide el domingo esta primera semana de Suma Flamenca. La cantaora Marina Heredia mostrará en Artesonao (Teatros del Canal) su visión artística, que bebe de fuentes como las de Falla, Lorca y su cercana y familiar zambra del Sacromonte, reivindicando la importancia de la mujer en el flamenco granadino. Un espectáculo en el que la cantaora ofrece un recorrido muy variado, dentro del amplio repertorio de cantes.

En Menospausa (Centro Cultural Pilar Miró), la bailaora La Tacha fusiona la intensidad del flamenco con la exploración sincera del cambio en la mujer que se produce en el periodo de la menopausia. A través de la danza, la música y la narrativa, lleva a la audiencia a un viaje emotivo lleno de vitalidad y humor.

martes, 8 de octubre de 2024

19ª EDICIÓN SUMA FLAMENCA 2024

Suma Flamenca se adentra, de Ronda a Cartagena, por el territorio flamenco oriental en una edición con 45 espectáculos y 15 estrenos absolutos

El flamenco del Oriente peninsular, en un territorio que va de la localidad malagueña de Ronda a la murciana Cartagena, dejará su impronta en la decimonovena edición del festival Suma Flamenca, que organiza la Comunidad de Madrid y que ha presentado esta mañana el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.

Entre el 15 de octubre y el 3 de noviembre 241 artistas de todo el territorio nacional mostrarán su talento a los amantes del arte jondo en Madrid en 45 espectáculos, 15 de ellos estrenos absolutos y 19 estrenos en la Comunidad de Madrid. 

A través del baile, el cante y la guitarra, el festival trazará un recorrido por las aportaciones flamencas de Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. Además, en fechas previas a Suma Flamenca, el Ateneo de Madrid acogerá la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de cinco ponencias, con actuaciones en directo en torno a ese flamenco oriental que vertebra la edición de este año. 

Bajo el lema Oriente flamenco. De Ronda a Cartagena, Suma Flamenca amplía, por tanto, su mapa de sonidos flamencos en esta quinta edición que dirige Antonio Benamargo, en las que ha ido recogiendo, entre otras, la tradición de Cádiz, Jerez, Los Puertos y Campo de Gibraltar en Al Sur del Sur y la del Madrid flamenco como lugar de captación de lo flamenco y foco irradiador. 

Entre los catorce estrenos absolutos de esta edición figuran El Gallo Azul de Israel Fernández, Yesqueros de Pepe Habichuela, Cuadrar el círculo de Rocío Molina, Tierra Virgen de Marco Flores, La Poeta de Alfredo Lagos, Andenes del tiempo de Vicente Amigo y Adelante y por derecho de Jorge Pardo trío. 

Además de estos artistas, en la larga nómina de participantes en los 45 espectáculos de esta edición, brillan también Manuela Carrasco, Carmen Linares, Belén Maya, Joaquín Grilo, Marina Heredia, Vicente Amigo, Tomasito, Juana Amaya, José del Tomate, Yerai Cortés y Gerardo Núñez. 

Aunque el grueso de la programación del festival se desarrolla en la ciudad de Madrid, la voluntad descentralizadora del Festival lo extiende a tres municipios de la Comunidad: San Lorenzo de El Escorial (Real Coliseo Carlos III) La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte) y Rascafría (Real Monasterio de El Paular).  

El festival se realizará en once escenarios: los citados fuera de la capital, más tres en Teatros del Canal (Sala Verde, Sala Negra y Sala Roja), el Ateneo de Madrid, el Teatro de La Abadía, los Centros Culturales Paco Rabal y Pilar Miró de Vallecas y la Sala Cuarta Pared. 

Bailaoras y bailaores 

Bailaoras y bailaores mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la vanguardia de sus creaciones. En el Festival bailarán artistas como Manuela Carrasco, Ana Pastrana, Belén Maya, La TachaPatricia DonnEl ChoroPaloma Fantova, Lucía CampilloLa LupiJoaquín Grilo, Lucía Ruibal, Mónica Iglesias Belén López.

En este apartado del baile destacan, sobre todo, los estrenos absolutos de cinco espectáculos. Rocío Molina dará a conocer en Teatros del Canal la performance Cuadrar el círculo. Improvisación sobre una cosa o más cosas. También en Teatros del Canal, Marco Flores levantará en Tierra Virgen ese espacio idealizado en el que lo jondo, lo clásico y lo actual se acercan, y las líneas divisorias entre estilos y escuelas se desdibujan para convertirse en áreas fronterizas donde caben reinterpretaciones de ese arte flamenco. 

Juana Amaya traerá en Amaya su baile ancestral (San Lorenzo de El Escorial) en un ejercicio de desnudez artística. Mónica Iglesias, por su parte, bailará en Del ciprés al jazmín. Ciprés y Azahar (La Cabrera) un flamenco ortodoxo que se entrega a la fantasía que suscitan los olores de la Andalucía más oriental. Y Carmen La Talegona narrará en Tríada (La Cabrera),a través del baile, el cante y la guitarra, la historia de tres hermanos separados al nacer y criados en culturas distintas, pero unidos por un destino común.

Recitales de cante 

Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen LinaresMarina HerediaPedro el GranaínoMaría Terremoto, Bonela hijo, Laura Marchal, Antonio Campos, Curro Piñana, Rafael Jiménez "Falo"Aurora Vargas, Laura VitalJosé Canela y La Casa de los Sordera (Enrique, Lela y Vicente Soto), más quienes presentarán estrenos absolutos: Israel Fernández lo hará con El Gallo Azul, nombre de un local destino de los grandes artistas jerezanos de principios del siglo XX. Fernández evocará en Teatros del Canal a alguno de los artistas que más le han inspirado e influido en su trayectoria, todos ellos jerezanos como Manuel Torre, Antonio Chacón, Juanito Mojama, Isabelita de Jerez, La Pompi, El Gloria y Sernita.  

Ezequiel Benítez estrenará en el Centro Cultural Paco Rabal 30 años de cante, una celebración de su trayectoria que resume con lo mejor de sus últimos cinco discos. Y Paco del Pozo homenajeará en el mismo espacio escénico a un gran poeta y flamencólogo en A Félix Grande. Cantando poemas adaptados a cantes tradicionales y a obras creadas expresamente para el espectáculo, Del Pozo nos sumerge en la obra y el recuerdo de un maestro de la literatura, con una elegante puesta en escena del cineasta Emilio Ruiz Barrachina.

A ellos se suman dos galas muy especiales en Vallecas: la del cantaor y bailaor Tomasito de nuevo en el Centro Cultural Paco Rabal, donde, junto a su banda, repasará los grandes clásicos de su carrera, centrándose también en su último disco agustisimisimo y Las Mónicas de Cádiz en el Centro Cultural Pilar Miró, que en Cuando se entra por Cai realizan un viaje a la idiosincrasia gaditana. Tras siete años de descanso como grupo, Las Mónicas retornan para despertar la sonrisa y el corazón del espectador. 

Guitarra en concierto

La especialidad de guitarra en concierto estará representada por Vicente Amigo, José del Tomate, José María Gallardo & Miguel A. CortésAntonia JiménezYerai Cortés y Gerardo Núñez (acompañado en Guitarra desnuda por los guitarristas Canito, Álvaro Martinete, Ricardo Moreno, Jerónimo Maya y José Quevedo "Bolita"), y especialmente por Pepe Habichuela y. El primero, miembro de una de las dinastías más importantes de la guitarra flamenca, estrenará en Teatros del Canal Yesqueros, nombre de la plaza granadina donde nacieron los Habichuela. En este espectáculo recuerda con un toque de jondura, sensibilidad, duende y compás su infancia y sus primeros años de vida compartidos con sus hermanos en una cueva.  Lagos, por su parte, presenta La Poeta (Teatros del Canal), inspirado en la vida y la obra de Alfonsina Storni, la gran poeta argentina nacida en Suiza. La guitarra de Lagos y la danza de Belén Maya se funden para contar una vida plagada de turbulencias, pero también de mágica literatura y arte. 

Otros instrumentistas en concierto serán la arpista Ana Crismán con la colaboración de Jesús Méndez y Jorge Pardo trío, flauta y saxo, con el estreno absoluto en Teatros del Canal de Adelante y por derecho, una muestra de cómo la flauta y el saxo han aportado nuevos registros y expresiones al flamenco.

Por último, JuanFe Pérez & Agustín Diassera, bajo y percusión respectivamente, con Sandra Carrasco y Dani de Morón de invitados, presentarán en exclusiva para Suma Flamenca (Teatros del Canal) Semilla, un espectáculo innovador, que desentraña la riqueza conceptual de los distintos palos del flamenco, utilizando la tímbrica, la rítmica y la improvisación colectiva como sellos de identidad únicos.

Historia discográfica y un recorrido por el Oriente flamenco

En fechas previas al festival propiamente dicho, el Ateneo de Madrid acogerá en octubre en la Sala Anselma la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester, que se inaugurará el 1 de octubre y permanecerá abierta hasta el 29 de este mes.

La muestra recorre la historia de la discografía flamenca, desde sus orígenes, con la invención del fonógrafo de Edison en 1877, hasta la aparición del disco plano (78 rpm) como soporte de grabación a finales del siglo XIX y su ocaso con la llegada del disco de microsurco o vinilo. Se mostrarán diversos aparatos reproductores, así como otros documentos relacionados con el flamenco. 

En el mismo Ateneo, el Auditorio Cátedra Mayor acogerá del 1 al 5 de octubre cinco ponencias y sus respectivas actuaciones en directo, que plantean otras tantas miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante, y que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos.

En estos territorios se gestaron cantes propios y variedades de otros, como se expondrá en las ponencias del ciclo. La primera de ellas, Málaga cantaora, a cargo del flamencólogo Ramón Soler, destacará cómo se configuraron malagueñas, fandangos abandolaos (rondeñas, jaberas, jabegotes…) en localidades fundamentales como Málaga capital, Ronda, Vélez-Málaga y Álora. Ese día actuarán Bonela hijo, cantaor de Málaga, y el guitarrista Rubén Lara.

La segunda ponencia, Jaén, cantaora y minera, que abordará el flamencólogo Gregorio Valderrama, contará con la actuación de la cantaora jienense Lara Marchal y el guitarrista Juanito Campos. Condicionada por su orografía, sus olivares y la minería, esta provincia ha dado grandes artistas como Juanito Valderrama, Rafael Romero, Gabriel Moreno y Carmen Linares.

En Almería dorada, Antonio Sevillano, flamencólogo, explicará cómo a partir del primigenio fandango, Almería hunde sus raíces preflamencas en los llamados ‘aires nacionales’, y cómo la taranta, su genuino y autóctono cante, se expandió a las cuencas mineras de Linares, La Carolina y la sierra y el campo de Cartagena. Ilustrará musicalmente este universo almeriense José del Tomate Trío, formado por José del Tomate (guitarra), Cristi Santiago (segundo guitarrista) y Jony Cortés (percusión). 

Antonio Campos evocará en Aires de Graná el Camino de Sacromonte, antes la llegada del gran Silverio Franconetti, y la difusión que hicieron en los años 20 del pasado siglo los escritores románticos franceses e ingleses de Granada y sus gitanos por Europa. El propio Campos, cantaor de Granada, actuará acompañado del guitarrista Miguel Ochando. 

El ciclo de ponencias lo cierra Curro Piñana con La Unión y Cartagena, ruta flamenca de la sierra minera y claro ejemplo de cómo el flamenco y sus elementos musicales como el fandango han evolucionado hacia unos cantes libres llenos de magia y expresividad. Piñana, natural de Cartagena, cantará, al ritmo del guitarrista Juan Ramón Caro, los cantes de esta zona.