Mostrando entradas con la etiqueta Crítica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica.. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS PAPELES DE ASPERN: CRÍTICA DE CINE


La coproducción entre el Reino Unido y Alemania, Los papeles de Aspern está dirigida por Julien Landais quien comparte guion con Jean Pavans y Hannah Bhuiya. “La verdad pertenece a Dios”

Nos encontramos a finales del siglo XIX, cuando escuchamos  la voz en off del editor y crítico literario, Morton Vint (Jonathan Rhys Meyers) quien está obsesionado por la corta y romántica vida del  poeta romántico Jeffrey Aspern (Jon Kortajarena). Es conocedor de unas famosas cartas que Aspern envió a su amante y musa Juliana Bordereau (Vanessa Redgrave) y aunque han pasado ya unas décadas, Juliana las sigue conservando bajo llave en su mansión, que comparte con su sobrina Tina (Joely Richardson). Morton viajara desde los Estados Unidos a Venecia para intentar hacerse con ellas y para ello, idea un plan, alojarse en la mansión que la anciana posee, a cambio de una gran cantidad de dinero, seducir a Tina y lograr la confianza de Juliana y así, lograr su objetivo.

Los papeles de Aspern es la adaptación de  novela corta que escribió Henry James, que antes de ser publicada en libro, en 1888, al igual que otros autores, lo hizo por entregas; en esta ocasión en la revista “The Atlantic Monthly”. Henry se inspiró en una anécdota real que contaron sobre un bostoniano llamado Silsbee, que sentía adoración por el poeta Shelley. Es una de las obras más famosas de Henry James.

El productor, actor y director, Julien Landais, comenzó su carrera profesional como actor, debutando en “Nous Trois” 2010 de Renaud Bertrand y posteriormente en “Polisse” 2011de Maiwenn. Ha dirigido diversos cortometrajes que también ha interpretado entre los años 2012 al 2016: “Shakki” 2012, “Masque d`Or” e “Inside Me” 2014, “Camellias” 2015 y “Black Flowers” 2016, también ha trabajado en comerciales, Fashion films y videoclips. Fue el rostro de la campaña Jean-Paul Gaultier SS2002, apareció en diversa revistas de moda y creó su propia productora  “Princeps Films”. Ahora llega a la gran pantalla con su primer largometraje “Los papeles de Aspern”

Amor, sueños, engaños, pasiones, muerte, secretos y obsesiones navegarán por las aguas de la Venecia de finales del siglo XIX, en una historia contada desde el presente decadente de los protagonistas, que va sumergiéndose en el pasado. Un pasado oscuro vivido a través de un triángulo amoroso y algo más que iremos descubriendo entre flashback, algunos de ellos excesivamente rápidos y poco aclaratorios. Julien Landais, dirige con excesiva lentitud esta obra cuyos personajes se mueven entre las paredes de la casona señorial y sus jardines, así como los instantes que se toman de respiro dentro de la ciudad veneciana  mostrándonos, la Iglesia de Santa María della Salute, el cementerio histórico de San Michelle, la Plaza de San Marcos, el Gran Canal, la Basílica o la estatua de Bartolomeo Colleoni; entre otros espacios.

Un filme con un corte clásico y teatral que cuenta con grandes estrellas de la interpretación, sobresaliendo esa madre e hija en la vida real, Vanessa Redgrave y Joely Richardson y en la ficción, en esta ocasión, tía y sobrina. La complicidad entre ellas, queda más que palpable durante toda la narración. Una película que se caracteriza por su correcta puesta en escena, el magnífico vestuario de Birgit Hutter, la cuidadísima fotografía jugando con los encuadres, los contrastes y la iluminación a cargo de Philippe Guilbert,  sin olvidarnos de la espectacular banda sonora en la batuta de Vincent Carlo, que acaricia y pulsa cada escena, según lo requiere el filme; pero también hay que decir que a la película le falta vida y sobre todo, un guion en donde algunos puntos importantes, quedan poco desarrollados.

 “¿Tú me espías? Ten cuidado, yo te espío a ti”

Mi nota es: 5,5

ESTRENO en ESPAÑA: 27 de Noviembre.

REPARTO: Jonathan Rhys Meyers, Vanessa Redgrave, Joely Richardson, Lois Robbins, Jon Kortajarena, Poppy Delevingne, Morgane Polanski, Barbara Meier, Alice Aufray y Nicolas Hau.

PRODUCTORA: Summerstorm Entertainment// Princeps Films// Cohen Media Group// Film House Germany// Bondlt// Umedia.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Adso Films.

viernes, 20 de noviembre de 2020

LOS EUROPEOS: CRÍTICA DE CINE


Los Europeos,
está dirigida por Víctor García León con guion de Bernardo Sánchez

 Miguel (Raúl Arévalo) y  Antonio (Juan Diego Botto) son dos amigos treintañeros que llegan a Ibiza con ganas de divertirse y conocer turistas extranjeras. Antonio es de aspecto chulesco, atrevido y conquistador, mientras que Miguel resulta ser más apocado y con un halo de tristeza, debido a la crisis por la que pasa.

Los dos viajan por la isla acompañados por otros turistas extranjeros y españoles y mientras Antonio se siente como pez en el agua, con su “descaro”  natural, Miguel observa en silencio sin atreverse a entrar en el juego, hasta que aparece la parisina Odette (Stéphane Caillard) y se enamora de ella. A partir de ese instante, todo cambiará.

“Los europeos” está considerada como una de las novelas mayores de Rafael Azcona, cuya primera edición se llevó a cabo en Francia y más tarde, de forma clandestina, en la España negra de la censura. Mencionar el nombre de Rafael Azcona, es pensar en uno de los más importantes guionistas no solo español, sino también europeo. “El pisito” 1959 de Marco Ferreri, “El verdugo”1963 de José Luis Berlanga, “¡Ay, Carmela!” 1990  de Carlos Saura, “Belle époque” 1992 de Fernando Trueba, “La lengua de las mariposas” 1999 de José Luis Cuerda o “Los muertos no se tocan, nene” 2011 de José Luis García Sánchez, son algunos de los títulos a recordar. Ha trabajado, como se puede comprobar, con los mejores directores españoles y algunos internacionales.  Consiguió 7 Goyas y 5 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, entre otros premios.

Víctor García León, comenzó a trabajar en el medio cinematográfico como actor, script, meritorio de cámara en numerosos rodajes y ayudante de dirección; en la actualidad ejerce de  guionista y director. En 1996 dirige su primer cortometraje “El Gilipollas” ganando diversos festivales y en 2001 su ópera prima en el largometraje “Más pena que gloria”, compartiendo el guion con Jonás Trueba. En 2003, dirige el cortometraje documental “El elefante del rey” y en 2004 el documental “Hay motivo”. Regresó al largometraje de ficción en 2006 con “Vete de mí” obteniendo La Concha de Plata en San Sebastián y el Goya para Juan Diego, como mejor actor. “Selfie” llegará en 2017 y este año nos ofrece “Los europeos”. También ha dirigido capítulos de series de televisión como: “Familia” 2013, “Derecho a soñar”, “Vota  Juan” y “El vecino” en 2019 y la miniserie “Vamos Juan” 2020.

Lo más destacable de “Los europeos” es toda la parte técnica y visual, además de las dos interpretaciones masculinas. Posee una magnífica puesta en escena, una cuidadísima ambientación, un soberbio vestuario y una escrupulosa fotografía de Eva Díaz, sin olvidar la banda sonora con las canciones de aquellos tiempos. Desde el minuto uno nos sentimos trasportados a la España de finales de los 50 y nos recuerda, no solo las historias que nos han podido contar nuestros padres y familiares, sino las propias películas que veían ellos, en ocasiones, desde la última fila, en la penumbra de las salas de cine. Filmes que servían para promocionar las vacaciones fuera de la península y codearse y algo más, con los extranjeros y extranjeras más liberales, pues el turismo sexual encubierto o descubierto, era una realidad en aquella tierra ibicenca. 

Un drama apoyado por  un magnífico dúo interpretativo: Raúl Arévalo y Juan Diego Botto dando vida a Miguel y Antonio, dos amigos muy diferentes entre ellos, no solo en cuanto a sus personalidades, sino también en el status social. Retrata muy bien al joven  trabajador tímido y apocado, que le cuesta relacionarse y al señorito chulesco y seguro de sí mismo.  La narración, en un momento determinado, se centrará en el primero, cuando entra en el juego Odette, la parisina interpretada por Stéphane Caillard. Todo cambiará y ese cambio, donde Miguel se tendrá que enfrentar a una realidad no deseada, será el detonante en su maduración. Un retrato irónico de las dos Españas, reflejo del régimen totalitario.

Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 20 de Noviembre

REPARTO: Raúl Arévalo, Juan Diego Botto, Boris Ruiz, Stéphane Caillard, Carolina Lapausa, Georgina Latre, Jon Viar, Iñigo Aranburu, Corinna Seiter, Alicia Rodríguez y  Dritan Biba.

PRODUCTORA: A Contraluz Films// Apache Films// Gonita// In Vivo Films.

DISTRUBUIDORA en ESPAÑA: Filmax.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

ONDINA: CRÍTICA DE CINE


La coproducción entre Alemania y Francia, ONDINA, está dirigida y escrita por Christian Petzold.  “Prometiste amarme para siempre”

Ondina (Paula Beer) es historiadora trabajando en el Centro de Desarrollo Urbano de Berlín, en donde da conferencias sobre cómo ha ido evolucionando la ciudad desde el siglo pasado a la actualidad, a través de maquetas. Ondina se reúne con su pareja Johannes (Jacob Matschenz) en la terraza de un bar cercano, para hablar sobre su relación, es en ese momento cuando él le comunica que está con otra mujer. Ella le dice que si la abandona, le tendrá que matar.

Cuando Johannes se va, ella se introduce dentro del bar, con lágrimas en los ojos. Mira a un gran acuario, tras escuchar su nombre, en su interior además de peces, se encuentra la figura de un buzo (submarinista) y en ese instante aparece Christoph (Franz Rogowski), quien se presenta a ella. Entre ambos surge un flechazo, viviendo un apasionante romance hasta que…

En la mitología griega, se les llamaba Ondinas a las ninfas acuáticas Náyades de gran belleza que habitaban en los lagos, ríos, estanques y las fuentes. Muchas son las leyendas sobre estos personajes y entre estas, aquella que narra  que cuando un hombre sufre por amor no correspondido y las llama por su nombre, la ninfa acude para consolarlo; pero si el hombre la traiciona, ella deberá darle muerte y regresar a su medio, un medio, el agua, que se nos presenta como un lugar donde la paz lo invade todo, desde la contemplación  del acuario, el buzo en su interior, pasando por la presa y finalizando en una piscina en la cual,  la leyenda se cumplirá.

Christian Petzold, estudió Literatura y Teatro en la Freie Universität de Berlín y se especializó en Dirección en la Academia Alemana de Cine y Televisión también en Berlín. Trabajaría como ayudante de realización  para directores como Harun Farocki y Hartmut Bitomsky. Sus primeros trabajos como director los desarrolló en la televisión con su debut en el telefilme “Pilotinnen” 1995, para continuar con “Cuba Libre” 1996 y “Die Beischlafdiebin” 1998.  Su debut en la gran pantalla llegó en el 2000 con “The State I Am In” al que siguieron “Wolfsburg” 2003, “Fantasmas” 2005, “Yella” 2007, “Jerichow” 2008, “Bárbara” 2012, “Phoenix” 2014, “En tránsito” 2018 y este año nos ofrece “Ondina” 2020. Atrás quedan otros telefilmes como, “Toter Mann (Something to Remind Me)” 2001, “Dreileben: Etwas Besseres als den Tod” 2011 y  “Police Call 110: Kreise” 2015. Ha obtenido premios muy importantes gracias a sus trabajos.

Está claro que Petzold no deseaba presentarnos una tragedia griega, en el amplio sentido de la palabra, sino un drama muy bien medido y comedido. Desde el primer minuto, la pantalla se apodera de una extraña, maravillosa y fascinante atmósfera para crear una historia de amor abrazada por la muerte, la esperanza, las traiciones, el abandono y la soledad, no exenta del perdón y del olvido; y dejando de momento aparte al director y a los actores de los que hablaré más tarde, este fenómeno que el espectador percibe desde la butaca, como si fuera acunado mientras le relatan una fábula de otros tiempos, es debido a la sublime música de Johanna Sebastian Bach y la envolvente fotografía de Hans Fromm, creando un clímax único y relajante, mientras se disfruta de la narración.

La pareja que ya sedujo a la pantalla en la anterior película de Petzold, “En Tránsito” con un Franz Rogowski excepcional y una Paula Beer arrolladora, aquí vuelven a ser protagonistas y la complicidad entre ambos no solo perdura, sino que se vuelve más sensitiva, seductora y erótica. Paula en su personaje de Ondina está espectacular y más bella que nunca. Sus ojos, sus labios, sus manos, todo su cuerpo habla e interactúa con el medio, como la ninfa que es y la mujer que desea ser, a través de las emociones que percibe, otorgándola dolor y felicidad según de quien se rodee. Por momentos segura y en otros tan frágil, como una copa de cristal. Por otro lado, Franz Rogowski, nos regala un Christoph romántico, como llegado de una época indeterminada, seductor, conquistador, detallista, bromistas y risueño; utilizando como única arma, su verdad y su medio, el agua como lugar de trabajo (buzo soldador). Ambos llenan la pantalla, cuando están juntos, de un amor pasional.

Christian Petzold, nos vuelve a sorprender para bien con una obra que germina desde la propia vida, desde el corazón y el alma más sensible, que solo los soñadores y los románticos con mayúsculas, poseen. Trata a sus personajes con una delicadeza asombrosa y cada escena con exquisita elegancia. Poético el momento en que Ondina nada agarrada al gran bagre en ese mundo submarino que el propio Petzold mandó decorar con plantas, arcos, muros y  turbinas, en las profundidades de ese lago natural, para recrear la realidad en la que trabaja Christoph y el medio natural de Ondina; gracias también a los apropiados efectos visuales, con los que ha contado. Un drama en el que Christian incluye algunas gotas de humor, como el instante en que Christoph reanima a Ondina al ritmo de “Staying Alive” de los legendarios Bee Gees. No os quiero contar más, quiero que la disfrutéis y si sois románticos y aún conserváis ese espíritu libre, esta es vuestra película.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO en ESPAÑA: 20 de Noviembre

REPARTO: Paula Beer, Franz Rogowski, Maryam Zaree y Jacob Matschenz.

PRODUCTORA: Schramm Film, Les Films du Losange, ZDF, Arte, arte France Cinéma, Canal+, Ciné+

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Golem Distribución.

viernes, 13 de noviembre de 2020

LA LLORONA: CRÍTICA DE CINE


La coproducción entre Guatemala y Francia, La Llorona está dirigida y escrita por Jayro Bustamante. “Si lloras, te mato”

Tras el prólogo que nos presenta a varias mujeres recitar lo que parece una letanía o mantra, entre velas, en una habitación y los hombres, en el salón,  preocupados por el juicio que se avecina en la figura del general retirado Enrique Monteverde (Julio Díaz) por un proceso de genocidio, saltamos a dicho juicio en el cual es declarado culpable, pero finalmente el juicio se anula. Dicha decisión provocará un levantamiento entre la población, rodeando la casa del citado general. Entre los manifestantes veremos a Alma (María Mercedes Coroy) quien también busca venganza, por la muerte de sus dos hijos pequeños.

Por las noches Enrique será el único que escucha llantos por la casa, los de una mujer y con pistola en mano, recorre todas las estancias. Tanto su esposa Carmen (Margarita Kénefic) como su hija Natalia (Sabrina de La Hoz) están convencidas de que está sufriendo ataques de demencia. Lo que no se imaginan ninguno de los tres es lo que se desatará en dicha mansión, mientras el pueblo sigue gritando día y noche, justicia para sus muertos.

La Llorona forma parte de la leyenda popular mexicana que con los años se ha ido extendiendo por otros países pasando a formar parte, del rico folclore hispanoamericano. Se trata del alma de una mujer que un día ahogó a sus dos hijos. Por dicho acto y tras arrepentirse, fue condenada a vagar por las noches entre los ríos, pueblos y ciudades, sobrecogiendo, por donde pasaba, con su lastimero llanto.

El director, guionista y productor, Jayro Bustamante, estudió Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala,  Dirección en el Conservatorio Libre du Cinéma Français de Paris y Guion en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma. Trabajó para la agencia internacional Ogilvy and Mather como director de anuncios publicitarios. Entre sus primeros cortos destacaré “Todo es cuestión de trapos” 2006  y “De Cuando grande mar” 2011. Con su ópera prima “Ixcanul” 2015 obtuvo el premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín y Mejor vestuario en los Premios Fénix, ambos en el 2015 y un año más tarde, el Premio Platino a la mejor ópera prima. En 2019 estrena dos películas, la primera de ellas, ya proyectada el nuestras pantallas “Temblores” y este año nos llega “La llorona”, Comentaros también, que junto a Marina Peralta fundó la productora “La casa de Producción en Panajachel”

El genocidio guatemalteco tuvo lugar entre los años 1981 y 1983, durante la Guerra Civil de Guatemala donde se produjeron, según el informe “Memoria del Silencio” de la comisión que nombró las Naciones Unidas, un total, aproximado, de doscientas mil personas entre desaparecidas y asesinadas, aunque otros aseguran que fueron menos de cien mil. Este genocidio fue debido a la violencia que se ejerció contra los ciudadanos indígenas mayas de las comunidades rurales del país. Los militares, según la ONU e incluso los investigadores independientes, habrían cometido el 93% de los crímenes y el 7%  la guerrilla o grupos no identificados. En la obra es fácil encontrar similitudes entre el juicio de Enrique Monteverde con el del verdadero genocida Efraín Ríos Montt, así como contemplar entre los flashback de visiones o sueños, instantes de la atroz matanza. 

Tanto “Temblores” como “La llorona” están cortadas por el mismo patrón, la primera sobre la homosexualidad, como el pecado a erradicar, dentro de una familia de clase alta y en esta, el genocidio; en ambas se toca también la religión, “Temblores” bajo esas “sectas religiosas” que abducen a sus seguidores con el fin de exprimirles económicamente y en “La Llorona”, encubiertas en las creencias ancestrales, entre leyendas y espíritus vengadores. También tienen similitud en que ambas toman como refugio el hogar familiar, como espacio infranqueable, para resguardarse de los males del exterior, cuando en realidad son ellos los causantes de los mismos.

Jayro Bustamante vuelve a meter el dedo en la llaga de su país, pues si ya Temblores provocó más de un temblor en su estreno, La Llorona no lo va a ser menos, cuando el pueblo vea resurgir el fantasma del genocidio entre las imágenes tan impactantes que ofrece, o los diálogos afilados como puñales, en busca de su destinatario. Un filme, nuevamente claustrofóbico, tanto por cómo se dicen las cosas, como por lo que encierran algunos en su interior; sin olvidar la justicia, que nunca tiene prisa por ejecutarse, mientras se ejecute. Para ello, Jayro se apoya en el mito de La Llorona, antes mencionado y le da un nuevo sentido, convirtiendo a ese fantasma femenino, en la madre Tierra, que clama por sus hijos desaparecidos. En palabras del propio director “El realismo mágico no es solo un movimiento literario, sino que forma parte de sus vidas… En esta película recurro a los fantasmas para hacer justicia, la que buscan las víctimas del conflicto interno del país”

Nuevamente se rodea de un fantástico elenco actoral, destacando a Julio Díaz, con su personaje cínico y vil, por el que no se siente la menor compasión, aun viéndole enfermo. Logra, así mismo, una inquietante atmósfera gracias en gran medida a la envolvente fotografía de Nicolas Wong, con quien trabaja por primera vez y con el ya habitual músico Pascual Reyes, que nos sobrecoge con la banda sonora. Me quedo con una frase citada por el propio director: “No se puede mirar hacia delante cuando el tapete está lleno de cadáveres”

Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 13 de Noviembre

REPARTO: María Mercedes Coroy, Sabrina De La Hoz, Julio Díaz, Juan Pablo Olyslager, Ayla-Elea Hurtado, María Telón y Margarita Kénefic.

PRODUCTORA: La Casa de Producción, Les Films du Volcan, El Ministerio de Cultura y Departamento de Guatemala

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Atera Films.

jueves, 5 de noviembre de 2020

ENJAMBRE: CRÍTICA DE CINE


ENJAMBRE
está dirigido por Mireia Gabilondo compartiendo guion con el autor de la obra Kepa Errasti.

Seis amigas se reúnen en una casa rural durante un fin de semana para celebrar la despedida de soltera de Leire (Aitziber Garmendia), quien además les comunica que está embarazada de seis semanas. Leire está encantada por estar reunida con sus mejores amigas, pero pronto las cosas cambiarán, pues en un momento determinado, Maialen (Itziar Atienza) que  ha pasado por un cáncer de mama, las informa de que ya está curada; todas se alegran, pero ella las detiene en la euforia y les dice, que salvo dos, el resto no han estado a la altura de la amistad, pues durante su enfermedad, no se interesaron por su evolución. Esta revelación dará paso a una situación que cada vez se complicará más, saliendo a relucir los secretos y lo que cada una lleva dentro.

La obra teatral “Enjambre” escrita por Kepa Errasti, se creó dentro del programa “Nuevas Dramaturgias”, con la colaboración de Donostia 2016 y Antzerkiz; además de la participación del Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz y el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.

La actriz, directora y guionista de teatro, cine y televisión, Mireia Gabilondo, se diplomó en la Escuela del Servicio de Arte Dramático del Gobierno Vasco “Antzerti”. En el año 1983 cofundó con el actor y director Fernando Bernuéz y el actor Kike Díaz de Rada, la compañía de teatro donostiarra Tanttaka, con la que han creado numerosos espectáculos y ganado un número importante de premios. Años más tarde, en 1998 cofunda la productora de cine “Tentación Producciones”. En 2004 participa como actriz en la serie de televisión “Martín” y tras otros proyectos en 2006, junto a su marido, Fernando Bernués, dirige “Kutsidazu bidea, Ixabel (Enséñame el camino, Isabel)”; continuará trabajando con él y otros directores en series como “Mugaldekoak” y el telefilme “Operación Comête” ambas en 2010. Colabora en el documental “Barrura begiratzeko leihoak (Ventanas al interior)” 2012 junto a otros compañeros. Ya en solitario dirige su ópera prima para el cine, “Amaren eskuak” (Las manos de mi madre) 2013 y antes de dirigir su segundo largometraje “Enjambre”, participa junto a otros compañeros en “Desentierro” 2018.

Una nueva obra teatral se adapta al cine, conservando toda su esencia. Por un lado, me parece una postura muy acertada que el teatro salte a la gran pantalla para poder ofrecer al espectador aquellas obras que de otra manera no podrían disfrutar, por no tener la oportunidad de acudir a un teatro y por otra parte, queda una extraña sensación de que la falta de ideas, de la que tantas veces se habla dentro de la industria, tira de estas creaciones para cubrir la cuota de pantalla del cine español. Sea por una razón u otra, con la mayoría de estas películas aciertan, pues siempre hay un público fiel para ellas. 

Mireia Gabilondo, que también ha dirigido la obra teatral, ha contado para su segunda película, con el mismo reparto actoral que subió a los escenarios. Una pieza escrita por Kepa Errasti e interpretada por: Naiara Arnedo, Itziar Atienza, Sara Cozar, Getari Etxegarai, Aitziber Garmendia y Leire Ruiz. Interpretaciones muy correctas, en las cuales cada actriz dota a cada personaje del carácter requerido. Un filme en el que se tocan temas como la maternidad, las infidelidades, las relaciones de pareja, la amistad y las enfermedades, en esta ocasión, el cáncer de mama; todo ello envuelto en grandes dosis de drogas y alcohol e incluyendo un enjambre que descubren en lo alto de una viga de madera. Un símbolo, el de las abejas, que acompañará a toda la narración.  

La banda sonora, de esta comedia con toques dramáticos, ha corrido a cargo de Fernando Velázquez, interpretada por Euskadiko Orkestra y la participación especial de Audience, ofreciéndonos, desde una terraza cercana a la casa donde se desarrolla la historia, el tema principal “Egunsentia Habanan”. Otros temas que escucharemos son: “Txus” de la Polla Records, “Orain” por Hemendik At!, “Izerditan” por Ama Say y “Noche de amor” de Aurora Beltrán. David Bernués y Xabier Lozano se han encargado de la fotografía, buscando la complicidad del espectador, en cada plano, como si estuviera sentado en la butaca.

Mi nota es: 6

ESTRENO en ESPAÑA: 6 de Noviembre

REPARTO: Leire Ruiz, Getari Etxegarai, Aitziber Garmendia, Itziar Atienza, Naiara Arnedo y Sara Cózar.

PRODUCTORA: Tentación Producciones// Acronica Producciones.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Barton Films.

martes, 3 de noviembre de 2020

ADAM: CRÍTICA DE CINE


La coproducción entre Marruecos, Francia y Bélgica, ADAM está dirigida por Maryam Touzani compartiendo guion con Nabil Ayouch. “La muerte no pertenece a las mujeres”… “Pocas cosas nos pertenecen”.

En la Medina de Casablanca (Marruecos) vemos por las calles a una joven embarazada, Samia (Nisrin Erradi), pidiendo trabajo puerta por puerta. Todos la rechazan hasta que llega a la casa-pastelería de Abla (Lubna Azabal) quien en un principio también declina su ofrecimiento. Samia, agotada, se sienta en un portal frente a la casa de Abla, donde al llegar la noche, se queda dormida.  Abla sale en su busca y le ofrece alojamiento por tres días. La hija de Abla, que tiene 8 años, Warda (Douae Belkhaouda) se encariña con Samia y cuando se va, madre e hija la echan de menos y salen en su busca, ofreciéndole alojamiento hasta que nazca en bebé. Entre las tres se creará una interesante complicidad.

En palabras de la propia directora, Adam “nació de un encuentro real, doloroso pero inspirador, que dejó una marca imborrable en mí. Conocí a una mujer que me inspiró para el personaje de Samia. Esta mujer llegó a Tánger huyendo de su familia tras quedarse embarazada del hombre que le había prometido matrimonio, pero la abandonó. Muerta de miedo y de vergüenza, no se lo había contado a ninguno de sus amigos ni parientes y había escondido su embarazo durante  meses. Tenía la esperanza de poder dar a luz a su hijo en secreto lejos de casa y entregarlo antes de regresar. Mis padres la acogieron cuando apareció en la puerta de casa, aunque no la conocían de nada. Se suponía que iba a quedarse unos pocos días, pero fueron varias semanas, hasta que nació su bebé.”

La actriz, guionista y directora, Maryam Touzani, se graduó en la Universidad de Londres en periodismo, regresó a su país natal, Marruecos donde comenzó a trabajar como periodista, especializándose en cine del Magreb. Tras un tiempo, se convirtió en guionista y directora de cortometrajes entre los que encontramos “Quand ils dorment” 2012 o “Aya wahl bar” 2015 y documentales como “Sous Ma Vieille Peau” 2014. En el 2015 participó en el guion de la película de Nabil Ayouch “Much Loved”. En 2017 se pone delante de las cámaras como actriz en el filme “Razzia” de Nabil Ayouch, colaborando también en el guion y el pasado año dirigió su ópera prima en el largometraje con “Adam”, el filme que llega ahora a nuestras pantallas.

“Adam” es un filme modesto, intimista y lleno de encanto, dirigido con una sutileza que asombra, una veracidad que duele y un ritmo que va traspasando las fibras del espectador. Una historia de tres mujeres: por una parte la de una madre y su hija viviendo una vida silenciosa, austera y triste, tras la pérdida del cabeza de familia, por el que Abla sigue enlutada y del otro lado, la joven que busca un techo y un trabajo, mientras espera la llegada del hijo que lleva en su vientre. Dos mujeres con el alma y el corazón heridos. Dos mujeres que chocan en un principio debido a sus fuertes temperamentos, pero que van sosegando y compartiendo lo poco que tienen, ante la necesidad de apoyarse la una en la otra. Mientras Abla le ofrece cobijo y seguridad, Samia logrará poco a poco que Abla despierte y recupere las ganas de vivir. Dos seres nobles cuyos destinos han estado marcados por el infortunio y la maternidad, en Abla la viudez y la hija que tuvo con su marido y en Samia el abandono cuando estaba embaraza.

Prácticamente toda la obra se desarrolla en el interior de ese hogar humilde, en el lugar en que ambas se sienten seguras, protegidas por esas paredes desnudas, aunque una de ellas sabe que por mucho amor que la ofrezcan, no es ni su lugar ni su destino. Una obra con un carácter teatralizado pero ágil gracias a la esmerada y sutil dirección de Maryam Touzani, al fantástico guion que comparte con su marido Nabil Ayouch, cuyas páginas se abren como pétalos tímidos desprendiendo dolor, soledad, fortaleza, resignación y ausencia amor; por poner algunos ejemplos, hablándonos también del derecho a la igualdad y a disponer del cuerpo, como cada mujer desee. Al dueto femenino tan magníficamente interpretado por esas dos  grandes actrices, Lubna Azabal y Nisrine Erradi, dando vida a dos personajes poderosos que destilan humanidad y humildad; por supuesto no me olvido de la pequeña Douae Belkhaouda, que ilumina con su naturalidad e inocencia, un hogar oscurecido por la pérdida.

Mi nota es: 8

ESTRENO en ESPAÑA: 6 de Noviembre

REPARTO: Lubna Azabal, Nisrine Erradi, Douae Belkhaouda, Aziz Hattab y Hasnaa Tamtaoui.

PRODUCTORA: Ali n´Productions// Les films du nouveau monde// Artemis Films.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Karma Films

sábado, 17 de octubre de 2020

ANE: CRÍTICA DE CINE


ANE
está dirigida por David P. Sañudo compartiendo guion con Marina Parés.

Estamos en Vitoria en 2009. Conoceremos a Lide (Patricia López Arnaiz), separada de Fernando (Mikel Losada), con quien tiene una hija, Ane (Jone Laspiur). Lide trabaja como vigilante en el turno de noche, en las obras que se están efectuando del tren de alta velocidad (TAV). Durante una de las guardias, sufre un pequeño atentado en la garita en la que se encuentra, apagando el fuego con un extintor. Al llegar a casa prepara el desayuno para ella y su hija, pero su hija no está durmiendo. Está acostumbrada a que pase fuera alguna noche, pero cuando transcurre un día sin aparecer, se alarma y contacta con su ex marido para ir a buscarla. Una búsqueda en la que descubrirá quien es en realidad su hija.

Para su primer largometraje David ha centrado su historia en Euskal Herria en el año 2009, en una atmósfera que gira en torno a la construcción del TAV, creándose conflictos sociales, manifestaciones, violencia en las calles, expropiaciones, detenciones, cargas policiales y un largo etcétera con dos protagonistas muy diferentes, por un lado una madre que trabaja como vigilante en las obras de TAV y del otro, su hija, una activista en contra de dichos trabajos. Un filme rodado en las ciudades de Llodio, Vitoria, Baiona y St Jean Piede de Port.

El productor y director, David P. Sañudo, se licenció en Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, con estancias en Università di Roma Tre y Middlebury Collage. Ha realizado Master en Dirección Cinematográfica en ESCAC. Fundó junto a Luis Espinosa la productora Amania Films, en el año 2012, cuya sede se encuentra en Vitoria. Su primer cortometraje fue “Indirizzo” 2011 al que han seguido “Agur” 2013, “Malas vibraciones” 2014, “Artificial” 2015, “Tiempos muertos” y “Aprieta pero raramente ahoga” 2017, “Ane” 2018 y “Un coche cualquiera” 2019. Ha dirigido la miniserie “Alardea” 2020 para la ETB y este mismo año, nos ofrece su ópera primera en el largometraje “ANE”.

“Ane” es un filme pequeño en cuanto a presupuesto, pero potente en el contenido. Ha sido rodado en euskera, salvo algunos personajes que hablan, brevemente, en castellano. Desde los primeros planos, viendo a Lide trabajando dentro de la garita-contenedor y escuchando la primera explosión, hasta ese final esperanzador e incluso doloroso, la obra nos muestra todo un abanico de asuntos sociales y familiares. David logra mantener la atención del espectador con imágenes potentes y diálogos cortantes, como cuchillas; tomando como protagonista a esa mujer, Lide, de la que muy pronto sabremos todo sobre ella o al menos, lo que se nos quiere mostrar. Es una madre coraje, separada de un hombre que vive con su madre, y al cuidado de una  hija adolescente que pasa todo el día en la calle e incluso, sin ir a dormir a casa. Elementos con los que David, va trazando una historia de maternidad, violencia, resignación, soledad, atentados y los enfrentamientos generacionales entre las dos mujeres. De nuevo, las relaciones y choques entre una madre y una hija, toca la gran pantalla, siempre desde perspectivas diferentes, dependiendo de las décadas en las que se desarrolla la acción, como ejemplo tenemos  "La niñas" de Pilar Palomero. Una obra que nos habla de los silencios y de las miradas, de la comunicación y la falta de la misma, de los deberes y obligaciones, de los pensamientos que creemos escuchar en el mutismo de Lide y del ambiente enrarecido a través de los conflictos que les rodean. Una película oscura, de un tiempo pasado que no lo parece tanto.

A destacar, por un lado, el uso de la cámara con la que David nos adentra en la historia, en ese drama familiar y social que desea y logra narrar con gran acierto, apoyándose en la impactante fotografía de Víctor Benavides y la banda sonora de Jorge Granda, y del otro lado, la gran interpretación de Patricia López Arnaiz, que no precisa de la palabra, para que sepamos que siente y desea transmitir.

Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 16 de Octubre

REPARTO: Patricia López Arnaiz, Mikel Losada, Jone Laspiur, Aia Kruse, Luis Callejo, Nagore Aranburu, Gorka Aguinagalde, Fernando Albizu, David Blanka, Iñaki Ardanaz, Miren Gaztañaga, Lander Otaola, Karmela Larrinaga, Ane Pikaza, Amaia Lizarralde, Eric Probanza, Gaizka Ugarte, Lorea Ibarra y Karlos Aurrekoetxea.

PRODUCTORA: Amania Films// Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB// Televisión Española (TVE)

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Syldavia Cinema.

lunes, 22 de julio de 2019

VENGANZA BAJO CERO: CRÍTICA DE CINE


La coproducción entre el Reino Unido, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Francia, Venganza bajo cero, está dirigida por Hans Petter Moland y cuenta con guion de Frank Baldwin.
Nels Coxman (Liam Neeson) vive tranquilamente en una cabaña de montaña, junto a su esposa Grace Coxman (Laura Dern) y su hijo adolescente. Su trabajo consiste en conducir una quitanieves. Un día recibe la noticia de que su hijo ha muerto por una sobredosis, dictamen que no cree y empieza a investigar, viéndose en medio de dos bandas de narcotraficantes, dirigidas por Trevor Calcote “El Vikingo” (Tom Bateman) quien tiene un hijo pequeño junto a su esposa Aya (Julia Jones) y Toro blanco (Tom Jackson), jefe de  una tribu india.
El director danés, Hans Petter Moland, tras obras como “Un hombre bastante bueno” 2010, la tercera entrega de “Los casos del departamento Q: Redención” 2016 o “Uno tras otro” 2014, regresa para dirigir un remake de esta última película mencionada, en esta ocasión contando con un nuevo guionista, Frank Baldwin. Un filme en el cual las muescas por muerto, no se marcan en la culata de un revolver, sino en la propia pantalla de cine, con símbolos como la cruz cristiana, la judía, un águila o el de la paz, según el personaje que muere.
Tal vez algunos se preguntarán porqué Moland, ha rodado el remake de uno de sus filmes más recientes, pues “uno tras otro” se estrenó en 2014. La razón es muy sencilla  y además no es la primera vez que Hollywood, que en tantas ocasiones ha dado evidencias de escasez de ideas para acometer nuevos proyectos, versiona éxitos de otros países; es por ello que su director se ha puesto nuevamente tras la cámara, para realizar esta historia con actores norteamericanos y con Liam Neeson en el papel de Nels.
Un filme donde la venganza se descontrola y todo deja de tener sentido, con un humor  muy negro y un enfoque tarantiniano, incluso en el detalle de que sus personajes no usen sus nombres, sino un determinado apodo. "Sí tienes un apodo, eres alguien". Toda la historia se desarrolla en un plácido pueblecito de montañas nevadas, donde la vida del tranquilo quitanieves, se ve alterada tras el asesinato de su hijo.
Una obra que atrapa al espectador entre correctas interpretaciones, a través de un disparatado guion, incluso en los personajes del frío y calculador Liam Neeson o la irritante Julia Jones. Las conversaciones, los golpes de efecto o los actos de ejecuciones entre los unos y los otros, que aunque ya lo hemos visto en filmes similares, sigue despertando más de una sonrisa; sobre todo, cuando tras cada muerte, se rubrica con el nombre del asesinado. Destacaría escenas como la entrada de Nels en una impoluta y cuidadísima tienda de vestidos de novia, la masacre en medio de la nieve con máquina quitanieves incluida o la sobreactuación controlada por parte de Tom Bateman; en el lado opuesto, no entendí muy bien el momento gay entre los  dos mafiosos. Me parece correcto y aplaudo que la diversidad sexual, cada vez se vea con más naturalidad en el cine, pero no que esté impostada.
Hay que destacar, además de la correcta dirección y las interpretaciones, el montaje a cargo de Nicolaj Monber, creando el dinamismo que la obra precisa y la espléndida fotografía de Philip Øgaard, entre elegantes encuadres, donde algunos nos recuerdan a bellas postales invernales.
No es una obra original en su planteamiento, ni pretende serlo,  pero lo que sí se puede asegurar, es que la diversión y el entretenimiento, están asegurados.
Mi nota es: 8
ESTRENO en ESPAÑA: 28 de junio.
REPARTO: Liam Neeson, Laura Dern, Emmy Rossum, Julia Jones, William Forsythe, Elysia Rotaru, Tom Bateman, Aleks Paunovic, John Doman, Domenick Lombardozzi, Raoul Trujillo, Ben Hollingsworth, Emily Bruhn, Nathaniel Arcand, Victor Zinck Jr., Arnold Pinnock, Wesley Maclnnes, Chris Logan, Bradley Stryker, Tom Jackson, Micheál Richardson, Elizabeth Thai, Loretta Walsh, Glen Gould, Jim Shield, Nels Lennarson, Dani Alvarado, Ben Sullivan y Lucy Ssuubi.
PRODUCTORA: StudioCanal// Paradox Films.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: A Contracorriente Film.

viernes, 17 de agosto de 2018

EL VIAJE DE NISHA: CRÍTICA DE CINE


Noruega, Alemania y Suecia coproducen, El viaje de Nisha. Un potente y asfixiante drama en la figura de una joven que se revela contra sus raíces. Está escrita y dirigida por Iram Haq.

Nisha (María Mozhdah) vive en Noruega, bajo una fuerte educación pakistaní. Tiene 16 años,  es una buena estudiante, pero  a escondidas se escapa de casa para ir a la discoteca con sus amigas y amigos. Conoce a un joven noruego del que se enamora y no se le ocurre mejor idea de llevarlo a casa a escondidas. Suena el móvil del chico y son sorprendidos por el padre de ella, Mirza (Adil Hussain).  Aunque los dos están completamente vestidos, su padre la emprende a golpes con el chico y decide llevar a su hija a Pakistán.

En Pakistán, Mirza dejará a su hija al cuidado de la familia que aún vive en el país, para que la eduquen; será  su tía (Sheeba Chaddha) la que se encargará de ello, ejerciendo una severa disciplina sobre la chica,  pero Nisha, aunque parece doblegarse, su espíritu rebelde y libre, grita por salir.

What will people say (Qué dirá la gente), título original de filme, deja claro qué desea contarnos. La moral, la hipocresía, el honor, las costumbres ancestrales, en contraste con la necesidad de progresar o el  vivir en libertad otra cultura,  son algunos puntos del discurso que plantea Iram. Como ella misma dice “Espero que la película abra una comprensión más profunda del dilema en que se encuentran padres e hijos, especialmente cuando vienen de mundos tan distintos”

Estos mundos tan diferentes no radican solo en los países en que han nacido, sino en esas  costumbres  culturales que algunos se niegan a que sus hijos abandonen o enriquezcan con las que les ofrece el lugar en el que  ahora viven. No es cuestión de olvidar, es cuestión de avanzar o tal vez mejor, de adaptarse. Las múltiples capas que presenta el magnífico guion de Iram, lograrán que el espectador no despegue la mirada de la pantalla.

Sin la menor duda, el debut de María Mozhdah, no ha podido ser más acertado. Su interpretación capta toda la atención del espectador, convirtiéndose en la guía turística y emocional entre dos países tan diferentes. Cada uno de sus pensamientos, golpea en nuestra mente. Cada instante de dolor, sacude nuestro ser y cada una de sus lágrimas, amarga por la impotencia de la inflexibilidad ante ese fanatismo sobre algunas creencias, tradiciones o costumbres. Junto a María, nos encontramos con el cabeza de familia interpretado por Adil Hussain, un padre severo en su educación, pero que por encima de todo ama a su hija. Un personaje interesante de estudiar a medida que el filme avanza, por los cambios que va sufriendo. Y dos de esas mujeres como son Najma, la madre encarnada por Ekavali Khanna y Sheeba Chaddha, como la tía; que nos dan la visión de que si la cultura pakistaní es machista por excelencia, son ellas las culpables de seguir manteniendo una cadena, tan solo por el qué dirán,  que muchos jóvenes quieren romper.

Una visión dura y realista de un país, Pakistán, donde hasta la policía es corrupta, donde los jóvenes no se atreven a dar un paso sin mirar atrás, donde las sombras se ciernen entre sus habitantes y aun conscientes de ello,  siguen atrapados bajo el yugo de sus gobernantes. Donde los silencios son provocados por el miedo y las miradas se vuelven furtivas.


Iram Haq, inteligente tras la cámara, segura en cada paso a dar, con su excelente guion, se arropa con Nadim Carlsen, para ofrecer en imágenes todo aquello que sus palabras no pueden alcanzar a decir y oprime el corazón del espectador, con la banda sonora a cargo de Lorenz Dangel y Martin Pedersen. 

Una obra necesaria de ser visionada, por la historia que narra, por la realidad que ofrece y por supuesto, por la calidad cinematográfica que presenta.

Mi nota es 8,5

ESTRENO en ESPAÑA: 17 de Agosto

REPARTO: Maria Mozhdah, Adil Hussain, Ekavali Khanna, Rohit Saraf, Ali Arfan, Sheeba Chaddha, Lalit Parimoo, Isak Lie Harr, Jannat Zubair Rahmani y Nokokure Dahl

PRODUCTORA: Mer Film/ Rohfilm Factory GmbH/ Zentropa Internacional Sweden/ Film I Väst/ Snowglobe Films.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Avalon Distribución Audiovisual.