miércoles, 15 de mayo de 2024

LA CAJA DE CRISTAL: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Alemania y Bélgica, La caja de cristal, está escrita y dirigida por Asli Özge “Mientras no me afecte a mí”

Una mañana, en un edificio del centro de Berlín, colocan una gran caja acristalada en el patio. La caja en sí hará las funciones de una inmobiliaria, cuya propiedad recae en el dueño del edificio, Johannes Horn (Felix Kramer).  Al día siguiente la policía cerca la puerta principal del inmueble impidiendo que entren o salgan los vecinos, pues se ha declarado un estado de emergencia. Henrike Koch (Luise Heyer), una de las propietarias, precisa salir para asistir a una importante reunión de trabajo pero se lo impiden. En su búsqueda por encontrar una solución, irá descubriendo que algo extraño está pasando entre sus vecinos.

La guionista, productora y directora, Asli Özge, se licenció en Comunicación en la Universidad de Estambul en 1995 y se graduó en la Facultad de Bellas Artes, Departamento de Cine y Televisión, en la Universidad de Mármara en 1999. Su primer trabajo llegó con el cortometraje “Büyük Harf C (Capital C) 2000 y su primer largometraje para cine con “Hombres en el puente” 2009, continuando con “Para toda la vida” 2013, “All of a Sudden” 2016 y este año presentarnos “La caja de cristal” 2023. Para televisión ha dirigido el largometraje “Ein bisschen April” 2003, el documental “Hesperos`un Çömezleri” 2005 y 6 episodios de la serie televisiva “Dunkelstadt” 2020.

Asli Özge disecciona a la sociedad actual con un bisturí bien afilado y sin temblarle el pulso, creando un drama tenso, asfixiante y demoledor, pues desde las primeras imágenes nos sitúa en el corazón del conflicto y nos perturba con la colocación de esa extraña caja de cristal, que ubica en el patio de una comunidad de vecinos un tanto peculiar. A través de ese acontecimiento se irán desvelando las miserias de las que el ser humano es capaz de albergar en su fuero interno, entre ellas: la avaricia, el odio, las mentiras, los miedos, los juicios de valor, la soledad, la familia, el trabajo o la falta del mismo o el aferrarse a los cambios y lo desconocido entre las traiciones, los celos, el racismo, la incertidumbre y cuanto puedas imaginar. Un cóctel molotov que eleva y altera la convivencia de quienes pululan por el bloque y traspasa la pantalla, calando en el espectador. ¿Qué está sucediendo realmente en esa finca en donde las conversaciones se vuelven secretas, los silencios refugio y las asambleas que llevan a cabo, campos de batalla?

La directora nos abre las puertas y ventanas para que seamos espectadores de excepción de este drama que se fragua a fuego lento, hasta llegar al desconcertante final, en medio de simbolismos y diálogos perturbadores y envenenados que se dispensan los propietarios, inquilinos y visitantes inesperados. Una obra teatralizada acomodada en los diferentes escenarios que componen el edificio: Interiores de las casas, el sótano, el ático, los pasillos, las ventanas indiscretas y por supuesto el patio, que late de modo muy especial. En cada uno de esos ambientes se desarrollan las escenas que dan cuerpo al filme, apoyándose en la desesperación por no saber qué les mantiene secuestrados, los secretos bien guardados de algunos de ellos, las verdaderas pretensiones de la inmobiliaria y la gentrificación como raíz.

Un thriller psicológico que cuenta con un nutrido grupo de actrices y actores que dan vida a los diferentes personajes, no libres de prejuicios. Un filme complejo al que no se le puede perder de vista en ningún instante, sino queremos perdernos entre las paredes y rincones. Este intrincado puzle nos envuelve en una atmósfera decadente, desoladora y terrorífica, pues no hay nada peor que pensar en medio del caos.

El filme está rodado prácticamente con cámara en mano, convirtiéndose, como en otras ocasiones, en un personaje más a tener en cuenta y que deambula en silencio, revelando instantáneas desde diferentes prismas que ayudan a desmarañar el oscuro guion, también escrito por Özge. La fotografía recae en Emre Erkmen, sustentada en su mayoría en planos cortos, provocando con ello una extraña intimidad entre el espectador y lo que está aconteciendo.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de Mayo

REPARTO: Luise Heyer, Felix Kramer, Christian Berkel, Timur Magomedgadzhiev, Manal Issa, André Szymanski, Sascha Alexander Gersak y Hanns Zischler.

PRODUCTORA: Gilles Mann Filmproduktion// Les Films du Fleuve// Port au Prince Film & Kultur Produktion// Zeitsprung Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Pirámide Films y Barlovento Distribución de películas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario