Lejos de Praga
está dirigida por el checo Jan Svĕrák
compartiendo guion con su padre, Zdenĕk Svĕrák.
Eda
(Alois Grec) vive feliz en Praga
junto a su padre (Ondrej Vetchy) y
su madre (Tereza Voriskova) sin ser
consciente de que la ciudad está siendo ocupada por los nazis. Cuando las cosas
se recrudecen, sus padres deciden dejar el hogar e irse a un pequeño pueblo de
Slavonice, donde vive la familia materna. Eda descubrirá un entorno nuevo al
que se tendrá que adaptar, creando amistad con los niños del pueblo, sintiendo atracción por primera vez por las chicas y
conociendo a la familia, quienes guardan, como suele suceder en tantos pueblos,
secretos familiares, bajo la presencia del patriarca, su abuelo (Jan Tríska) y al que llaman, el lobo (Oldrich Kaiser)

Los
niños y la guerra han ido de la mano en numerosas ocasiones en el cine, y
muchos de esos jóvenes protagonistas dejaron atrás su inocencia madurando antes
de tiempo. Obras como “La vida es bella” de Roberto Benigni o la espléndida “El
imperio del sol” de Steven Spielberg, ambas a través de campos de concentración
y más recientemente “Una bolsa de canicas” de
Christian Duguay, son algunos ejemplos. “Lejos de Praga” nos
ofrece una nueva visión de la ocupación nazi en dicha ciudad, a través
de los ojos de un niño de 8 años, que bajo su inocencia y fantasía, nos hará
vivir situaciones disparatadas en su
día a día, pero también otras
dignas de reflexión.
Jan
Svĕrák nos traslada a un pueblo, lejos del campo de batalla y de la gran
ciudad, para sumergirnos en la vida rural, una vida donde la verdadera lucha
está en sobrevivir y abrirse camino en cada amanecer, con el esfuerzo personal,
lidiando con otras batallas propias que se generan en el entorno familiar, las
rencillas entre vecinos y donde Eda, entre juegos, nos regala múltiples
lecturas a tener en cuenta. Juegan a la guerra, con jerarquías de mando, con
juicios a supuestos traidores, con técnicas de combate, con expulsión del grupo
y hasta con su propio refugio. Juegan a la guerra desde la inocencia, pero
recreando una dura realidad, la que está sufriendo su país.
Un
filme en el cual, con gran acierto, Jan Svĕrák compartiendo historia con su
propio padre Zdenĕk Svĕrák, logra crear el equilibrio entre la comedia y el drama. Drama
producto de la ocupación nazi que asola el país y la comedia que se provoca por las ocurrencia, sueños y pensamientos del pequeño Eda. Nos mostrará a los personajes claves del mundo rural que les rodea y sus intrigas, con claros simbolismos a través de algunos de ellos: El abuelo, patriarca, bajo el que todos claudican. El lobo, ese personaje repudiado por la familia
mostrándonos que no es tan fiero que muchos quieren que se crea e incluso el
maestro en su empeño de enseñar sus conocimientos, educar en los valores de la naturaleza entre cantos de pájaros, mientras tiene que soportar estoicamente los
discursos y propaganda nazi que se cuela por los altavoces de las aulas.

Mi
nota es: 8
ESTRENO
en ESPAÑA: 17 de Mayo
REPARTO: Alois Grec, Jan Tríska, Oldrich Kaiser,
Ondrej Vetchy, Tereza Voriskova
PRODUCTORA: Biograf Jan Sverak// Novinski// Phoenix
Film
DISTRIBUIDORA
en ESPAÑA: A Contracorriente Films.