Mostrando entradas con la etiqueta FlixÓle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FlixÓle. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

FlixOlé ESTRENA "SIERRA MALDITA"

ZENIT COMUNICACIÓN nos informa que FlixOlé estrena “SIERRA MALDITA”, insólito drama lorquiano sobre el control a la mujer en un pueblo andaluz

La plataforma FlixOlé ha estrenado el viernes 31 de enero, el clásico del cine rural: Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), película insólita para la época que, conjugando drama, misterio y western con referencias lorquianas en torno a las tradiciones del interior peninsular, asienta una trama de odio, pasiones y control hacia las mujeres. Destacado título de la corriente realista en España fue recibido con buenos ojos por la crítica y premiado en distintos certámenes para luego permanecer como una perla oculta del audiovisual nacional.

Puebla de Arriba es un pequeño municipio de la serranía almeriense condenado por la superstición y que vive bajo la creencia de que las mujeres allí nacidas son estériles a causa de la maldición de un fantasma, la Niña Negra. Mientras las ‘cobijadas’, como así se conoce a las vecinas de dicha localidad, acuden a Puebla del Valle a rezarle a la virgen para acabar con el castigo, los varones lo hacen para encontrar esposa y procrear. Juan (Rubén Rojo), vecino de dicha aldea, está enamorado de Cruz (Lina Rosales), natural del pueblo maldito. Ambos contraen matrimonio e intentan sobreponerse al enconamiento entre los dos pueblos, a las habladurías y envidias de la gente, así como al acoso incesante de Lucas (José Guardiola) hacia Cruz.

Además de representar, con tono realista y sin recurrir a aspavientos folclóricos, la Andalucía agreste, Sierra maldita se adentra en la España profunda para mostrar su lado más áspero, atávico y opresivo. Ello queda reflejado en las escenas de violencia y en el ensañamiento al que someten los lugareños a la pareja; especialmente al personaje femenino, quien es víctima también de violencia sexual. Asimismo, la cinta evidencia la estigmatización de aquellas mujeres que no pueden concebir un hijo o simplemente permanecen solteras cuando alcanzan cierta edad; todas ellas son condenadas a vestir el negro en Puebla de Arriba.

Bodegón realista, incómodo y premiado

En su búsqueda de un cine de alta calidad, Antonio del Amo se aproximó al documental para abordar los aspectos sociales y culturales del entorno rural andaluz. Para ello, el equipo de rodaje se trasladó a Mojácar, Níjar y Garrucha, municipios almerienses que sirvieron al director para capturar los paisajes, la vida de los habitantes y el arraigo a tradiciones ancestrales. Del Amo animó a los actores a desenvolverse en dicho espacio campestre y, entre carboneros, el elenco aprendió a manejar el hacha y a cortar árboles. Al mismo tiempo, el realizador aclimató ciertas partes del metraje al western americano para insuflar crispación a la atmósfera y a los personajes.

En el guion del filme intervinieron Alfonso Paso, el popular dramaturgo cuyas funciones teatrales colgaban siempre el cartel de “No hay localidades”, y el escritor y productor José Luis Dibildos. Junto al director, tuvieron que modificar el proyecto original por la censura, que obligó a suprimir varias escenas pasionales, a esclarecer que la trama se desarrollaba en otra época (por eso de que la superstición y los hechos narrados no tenían lugar en la España franquista) y a reducir la seducción colectiva a un triángulo amoroso. Además de las cortapisas del régimen, la producción se vio condicionada por problemas derivados del presupuesto y la infraestructura.

Aunque el estreno de la película obtuvo una tímida repercusión comercial, las imágenes impactaron en la crítica y tuvieron su recorrido por importantes circuitos fílmicos: el largometraje se proyectó en el Festival de Venecia y regresó con el premio a Mejor película en el Festival de San Sebastián; asimismo, recibió tres galardones del Círculo de Escritores Cinematográficos (en las categorías de Mejor película, Argumento original y Actor secundario, otorgándose este último a José Guardiola).

Un clásico de un director renovador

Sierra maldita suscitó un interés que ha perdurado hasta la actualidad entre las personas cinéfilas, a pesar de la escasa difusión del título en las salas y en los libros de historia cinematográfica. No ayudó tampoco que Del Amo fuese recordado como el director que encumbró a Antonio Molina y Joselito, exitosa etapa basada en un cine más comercial (El pescador de coplas, El ruiseñor de las cumbres, Saeta del ruiseñor, Escucha mi canción, entre otras) que opacó la trayectoria por la que fue incluido dentro de la generación de ‘los renovadores’ (junto a Manuel Mur Oti, José Antonio Nieves Conde y Arturo Ruiz-Castillo).

Considerada por el propio Del Amo como su mejor película, Sierra maldita fue uno de los escasos ejemplos del cine reflexivo, comprometido socialmente y de calado artístico que el director pudo llevar a efecto. Los apuros económicos impidieron que el director y ensayista cinematográfico siguiese explotando dicha vía, lamentándose con posterioridad por no haber regresado a la misma cuando los ‘films con niño’ le procuraron los recursos que necesitaba.

Con la incorporación del citado largometraje a su catálogo, FlixOlé recupera y pone en valor el legado del realizador por un cine español que remueve conciencias, sumándose así al otro título ya disponible en la plataforma con el que Del Amo cerró su etapa más experimental: El sol sale todos los días (1956).

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.

sábado, 30 de septiembre de 2023

FLIXOLÉ ESTRENA LAS 10 PELÍCULAS DE GONZALO Gª PELAYO

FlixOlé estrena las 10 películas que Gonzalo Gª Pelayo rodó en sólo un año y su inclasificable Corridas de alegría.

FlixOlé amplía el catálogo de películas realizadas por una de las figuras más inclasificables del cine español: Gonzalo García Pelayo. Este empresario de la noche que pinchaba a Hendrix y Otis Redding cuando España bailaba a ritmo Ye-Yé, productor de grupos como Triana, y terror de los casinos por su infalible método para ganar en la ruleta, es también autor de una filmografía que ha desafiado cualquier convencionalismo establecido en la gran pantalla. Así lo demuestra el último proyecto que lo llevó a rodar más de una decena de títulos en sólo un año, los cuales se estrenarán el próximo viernes, 29 de septiembre, en la plataforma, junto a su película maldita Corridas de alegría (1981).

Reivindicado cineasta del postfranquismo, con una experiencia vital únicamente comparable a las historias de sus películas, García Pelayo destacó por una visión que desdibujaba la línea entre el documental y la ficción, daba rienda suelta a las pasiones y hacía de Andalucía un personaje más. Influenciado por los primeros filmes del francés Jean-Luc Godard, y con El séptimo sello (1961) de Ingrid Bergman grabado en su memoria, experimentó con el lenguaje fílmico hasta convertirse en un director de culto con una clara predilección por lo underground, la filosofía y el erotismo.

Estos temas se encuentran muy presentes en el reto que le hizo filmar una decena de títulos entre 2021 y 2022, sirviendo los mismos de puente entre ciudades de todo el mundo, personajes y las propias películas del realizador. Dicho viaje comienza con Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo, que traslada al espectador a un antiguo corralón de Sevilla de la mano de artistas como El Canijo de Jerez, Pepe Ortega, La Chocolata y Miriam y Rorro, entre otros.

A la misma le siguen Ainur, una historia de amor en la capital de Kazajistán; Así se rodó carne quebrada, en la que, al hilo de la filosofía de Spinoza, un grupo de amigos se reúnen para vivir nuevas experiencias sexuales; Alma quebrada, que intercala las interpretaciones musicales y diálogos de cuatro personajes que buscan cómo sanar; Chicas en Kerala y Diario Tamil, dos largometrajes que echan raíces en la cultura hindú; y Siete jereles, un imprescindible documental sobre el flamenco en las calles y barrios de Jerez.

García Pelayo concluye esta serie inaudita en planteamiento y realización con la poco convencional Tu coño, cuyo título ya advierte del alto contenido sexual del filme; Pensamiento insurrecto, que plantea una jornada de reflexión con el filósofo y escritor Agapito Maestre; y El otro lado de la realidad, adaptación de la novela homónima de Luisa Grajalva con la que se intenta dar respuesta a cuestiones existenciales.

Corridas de alegría, una road movie del lumpen

Las diez películas rodadas en un año por el director estarán disponibles a partir del próximo 29 de septiembre en FlixOlé, plataforma que también incorporará al catálogo la descabellada road movie de García Pelayo: Corridas de alegría (1981). En ésta, un preso fugado de la cárcel (Miguel Ángel Iglesias) intenta dar con su amada Diana y se lanza a la carretera con un trilero sin suerte (Javier GP) para encontrarla.

Próxima también al cine del lumpen, la cinta ponía el foco en aquella generación surgida a finales del franquismo que, perdida en las drogas y en la delincuencia, intentaba salir adelante. Las numerosas escenas de sexo explícito relegaron la proyección a las salas especializadas en cine ‘S’, convirtiéndola en un título de difícil acceso. Tras su recuperación por parte de FlixOlé, esta rareza de nuestra cinematografía podrá verse en su catálogo.

Corridas de alegría se suma así al listado de películas de Gonzalo García Pelayo disponibles en la plataforma: Manuela (1976), reflejo de la pasión andaluza; Vivir en Sevilla (1978), historias de amor basadas en el underground sevillano en la época de la Transición; Frente al mar (1978), uno de los primeros filmes en tratar el intercambio de parejas en el cine del país; y Alegrías de Cádiz (2013), el regreso del director después de 30 años alejado de las cámaras.

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.