martes, 29 de julio de 2025

DOCUMENTALES DE ESTRENO MOVISTAR PLUS+ AGOSTO 2025

La historia de Las Vegas, los peligros del Rally Dakar y las consecuencias de la II Guerra Mundial, documentales de estreno de agosto en Movistar Plus+

En agosto descubriremos la increíble historia de la ciudad de Las Vegas; conoceremos la figura de Leni Riefenstahl, actriz y cineasta alemana vinculada con el régimen nazi; comprenderemos  las consecuencias sociales, políticas y económicas derivadas de la II Guerra Mundial; nos adentraremos en el peligroso circuito del Rally Dakar y disfrutaremos de uno de los festivales más importantes del año y cita obligada para los amantes de la música, Glastonbury 2025.

ESTRENO DESTACADO

'Las Vegas: historia de la ciudad del pecado'  - Estreno el jueves 7 de agosto. Cuatro episodios

Gánsteres, artistas icónicos, casinos y mucho glamour, esta es la es historia de Las Vegas y cómo un trocito del desierto de Nevada se transformó en la capital mundial del entretenimiento. Esta serie documental de cuatro episodios entrelaza imágenes de archivo con testimonios de las leyendas de Las Vegas, Paul Anka y Wayne Newton, ex vedettes, periodistas e historiadores culturales. Esta producción de Fremantle se adentra en los inicios empresariales de la ciudad en los años 30, marcados por el auge de Frank Sinatra y sus amigos, y continúa en los dorados años 60, en los que se mezclaban Liberace y Tom Jones con bailarinas en topless, y su gran estrella: Elvis Presley. Años después la Ciudad del Pecado resurgió con sus enormes hoteles temáticos, sus casinos, con Siegfried y Roy, el Cirque du Soleil y los imitadores de Elvis. Hoy en día es residencia de superestrellas actuales como Celine Dion, Cher o Adele. Esta es la historia de Las Vegas, un hervidero de música, sexo, y dinero, mezclado con política y un movimiento por los derechos civiles.

HISTORIA

'Riefenstahl' - Estreno el viernes 1 de agosto 

Leni Riefenstahl alcanzó la fama mundial con su película de propaganda nazi 'El triunfo de la voluntad', pero siempre negó cualquier vínculo estrecho con el régimen de Hitler. Considerada una de las figuras más controvertidas del siglo XX, Riefenstahl revolucionó la puesta en escena de multitudes y discursos políticos con una innovación técnica y un poder visual sin precedentes. Obras como la mencionada 'El triunfo de la voluntad' y 'Olympia' elevaron la estética del cine documental, pero también sirvieron como herramientas de propaganda al servicio del nazismo, bajo encargo directo de Adolf Hitler y Joseph Goebbels. A pesar de ello, hasta su muerte, Riefenstahl negó conocer las atrocidades del régimen nazi, pese a su proximidad con la cúpula del partido. Este documental explora hasta qué punto es posible separar la obra del artista, cuestionando qué sabía realmente y por qué eligió el camino que la convirtió en la cineasta del Tercer Reich. Esta producción, estrenada en el Festival de Venecia, examina en profundidad la obra de la directora y las contradicciones de su discurso

'El impacto universal de la IIGM' - Estreno el lunes 4 de agosto. Cuatro episodios

Una serie documental que ofrece una mirada inédita a la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva verdaderamente global. Ochenta años después del fin del conflicto, 'El impacto universal de la IIGM' invita a redescubrir cómo esta guerra se convirtió en el crisol fundamental del mundo contemporáneo. A través de archivos excepcionales, completamente restaurados, coloreados y sonorizados, esta producción recorre los principales escenarios y acontecimientos: desde la invasión japonesa de Manchuria hasta el sitio de Stalingrado, del ataque a Pearl Harbor a la batalla de El Alamein. La narración se centra en el impacto colectivo y continental, más allá de los protagonistas individuales o de las fronteras nacionales, para revelar las dimensiones políticas, económicas y sociales de un conflicto que transformó el planeta.  

'La caída del Imperio Maya' - Estreno el jueves 7 de agosto

La civilización maya fue una de las más impresionantes de la historia, destacando en campos tan diversos como la astronomía, las matemáticas y las artes. ¿Cómo pudo colapsar en apenas unos siglos? A lo largo del tiempo se han propuesto numerosas hipótesis, pero los estudios más recientes señalan a un culpable principal: el clima. Repetidos episodios de sequía prolongada transformaron sus condiciones de vida, desencadenando inestabilidad política y anticipando la desaparición de esta civilización. Sorprendentemente, los mayas ya habían identificado esta amenaza e intentaron revertirla. Gracias a tecnologías de vanguardia en arqueología espacial y simulaciones en 3D, seguimos el meticuloso trabajo de los investigadores para resolver este enigma. Desde Centroamérica hasta Estados Unidos y Europa, tanto sobre el terreno como en laboratorios, 'La caída del imperio maya' emprende una fascinante búsqueda que combina ciencia y cultura.

'La historia del Panteón de Roma' - Estreno el jueves 14 de agosto

Construido en el siglo I a.C., el Panteón de Roma sigue siendo una auténtica proeza arquitectónica que cada año recibe a más de 9 millones de visitantes. Este documental explora la historia, la ingeniería y el impacto cultural de uno de los monumentos más emblemáticos de la antigua Roma. Con una cúpula de 43 metros de diámetro, la mayor del mundo durante trece siglos, el Panteón plantea un enigma: ¿cómo lograron los romanos, hace casi dos mil años, construir semejante estructura sin pilares aparentes que sostuvieran la cúpula? El documental profundiza en los desafíos de edificar sobre un terreno inestable y excavar cimientos profundos, utilizando técnicas avanzadas para la época, como el hormigón romano y la construcción por capas. ‘La historia del Panteón de Roma’ también revela cómo este templo fue concebido para ser accesible al pueblo, a diferencia de otros santuarios romanos, y cómo su diseño circular y su cúpula abierta al cielo buscaban una conexión directa con los dioses.

'Las siete maravillas del mundo antiguo con Bettany Hughes' - Estreno el domingo 17 de agosto. Tres episodios

La galardonada historiadora y presentadora británica Bettany Hughes se embarca en un viaje a través de la historia, siguiendo los pasos de los primeros turistas que visitaron las siete maravillas del mundo antiguo. Basado en su nuevo y exitoso libro, esta serie documental combina un acceso arqueológico exclusivo, la última tecnología y una narrativa cautivadora para revelar los secretos de las construcciones más fascinantes de la historia de la humanidad. Bettany viaja por tierra y mar, tal como lo hicieron los antiguos, y su viaje revela un mundo interconectado lleno de conocimiento compartido, curiosidad y asombro. Visita la Gran Pirámide de Guiza, el Faro de Alejandría, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Templo de Artemisa en Éfeso, el Coloso de Rodas y la Estatua de Zeus en Olimpia. En cada sitio, Bettany recurre a un grupo de expertos para obtener acceso exclusivo a las últimas excavaciones. La información que recopila permite una reconstrucción digital de cada maravilla, que ella misma puede experimentar mediante realidad aumentada: una réplica exacta a tamaño real, en el mismo lugar donde una vez estuvo, para devolverla a su máximo esplendor.

'El canal de Panamá: fortuna y tragedia' - Estreno el jueves 21 de agosto

En 1914, el Canal de Panamá revolucionó el comercio mundial al unir los océanos Atlántico y Pacífico. Pero tras esta hazaña de ingeniería se esconde una historia de sufrimiento y sacrificio que ha quedado oculta. La idea de conectar ambos océanos a través del corazón de Centroamérica fue un sueño perseguido desde los tiempos de Cristóbal Colón. A finales del siglo XIX, el francés Ferdinand de Lesseps intentó hacerlo realidad, pero fracasó al subestimar los enormes desafíos técnicos y humanos. Fue entonces cuando Estados Unidos, bajo el liderazgo del presidente Theodore Roosevelt, tomó el control y logró culminar esta monumental obra, impulsando su propio comercio y poder global. Sin embargo, más allá de la proeza técnica y el relato oficial de éxito estadounidense, esta historia también está marcada por la dura realidad de los miles de trabajadores que construyeron el canal. Muchos de ellos enfrentaron condiciones laborales extremas, cercanas a la esclavitud, y un sistema de segregación impuesto por la administración estadounidense.

'Bergen-Belsen: Lo que encontraron' -  Estreno el sábado 30 de agosto

Dirigido por el ganador del Oscar Sam Mendes, este documental cuenta la historia de dos soldados-operadores de cámara británicos que filmaron la liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen al final de la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1945, los sargentos Mike Lewis y Bill Lawrie, de la Unidad de Cine y Fotografía del Ejército Británico, se toparon con lo que, según les informaron, era un hospital para enfermos de tifus, a unos 25 km de un pequeño pueblo llamado Celle, en el norte de Alemania, conocido como Bergen-Belsen. Desde entonces, una enorme cantidad de material filmado en 35 milímetros ha permanecido almacenado en el archivo del Museo Imperial de la Guerra en Londres. Junto a esas imágenes se encontraban entrevistas a los miembros de la unidad realizadas en los años ochenta por Kay Gladstone, uno de las entonces conservadores del museo. Esta película incluye todo ese material y las entrevistas a las que se prestaron.

DEPORTES

'Yo soy Joe Frazier' - Estreno el sábado 2 de agosto

Joe Frazier fue campeón mundial de los pesos pesados entre 1970 y 1973. Este documental narra su ascenso, tanto dentro como fuera del ring, hasta alcanzar la cima del boxeo mundial. A través de una de las últimas entrevistas concedidas por el mismo Joe Frazier en 2011, poco antes de su fallecimiento, la película explora sus humildes orígenes, su inquebrantable espíritu de lucha y sus mayores logros deportivos, que lo convirtieron en una leyenda del boxeo. A su testimonio se suman entrevistas a su círculo más cercano, incluidos sus hijos Marvis Frazier y Joe Frazier Jr., reconocidos periodistas deportivos y figuras históricas del boxeo como George Foreman, Larry Holmes, Michael Bentt o Tim Witherspoon Sr. Imágenes de archivo inéditas y material exclusivo acompañan este recorrido por los momentos clave de su carrera, destacando su histórica rivalidad con Muhammad Ali y su participación en combates legendarios como el Thrilla in Manila, considerado uno de los enfrentamientos más duros y emblemáticos de la historia del boxeo.

'Dakar: carrera contra el desierto'  - Estreno el martes 12 de agosto

Durante décadas, el Rally Dakar ha sido mucho más que una carrera: es la máxima prueba de resistencia, habilidad y pasión en el mundo del motor. Este documental ofrece un acceso sin precedentes al corazón del Dakar 2023, acompañando a los protagonistas en una travesía de 9.000 kilómetros y 14 días a través de los paisajes más extremos y desafiantes del desierto. Con imágenes y testimonios nunca vistos, la película nos sumerge en la carrera más dura del planeta, siguiendo a leyendas como Carlos Sainz, Stéphane Peterhansel, Sébastien Loeb o el campeón de ese año, Nasser Al-Attiyah. Junto a ellos, descubrimos a nuevos talentos como Cristina Gutiérrez y Mason Klein, y el coraje de veteranos como Toby Price, mientras afronta su último Dakar en moto. Desde los potentes coches T1 hasta los ágiles UTV T3, cada categoría es un escenario de superación, rivalidad feroz y lucha constante contra los elementos. A través de sus protagonistas, este documental revela los secretos y peligros de esta aventura única, mostrando la esencia del rally, y nos enseña como esta experiencia va más allá de la competición: el desafío, la camaradería y la pasión por llegar hasta el final son el verdadero espíritu del Dakar.

NATURALEZA

'Parenthood' - Estreno el martes 5 de agosto. Cinco episodios

La paternidad en el reino animal es un juego de alto riesgo y en un mundo lleno de peligros, algunos padres hacen todo lo posible para asegurar la supervivencia de sus crías. Esta serie documental, narrada por Sir David Attenborough y emitida en BBC, explora en cinco episodios las extraordinarias estrategias y los ingeniosos trucos que emplean los animales para que sus crías logren una ventaja en la vida. Rodada durante tres años en seis continentes y utilizando la última tecnología 8K, la producción revela los desafíos a los que se enfrentan los padres animales en un mundo que cambia rápidamente a su alrededor. Desde orcas que enseñan a sus crías a cazar ballenas azules, hasta orangutanes que les enseñan a hacer sus camas, o hipopótamos que sobreviven a la aterradora noche africana. La paternidad es una aventura, y las cámaras logran capturar cada momento emocionante. La serie está producida por Silverback Films, responsables de títulos de naturaleza como ‘El juego del amor’, ‘Islas salvajes’ o ‘La caza’.

'Ríos en peligro'  - Estreno el martes 26 de agosto

Los ríos son esenciales para la vida, tanto para el ser humano como para la naturaleza. Para dos mil millones de personas, el agua potable procede de ahí, y una cuarta parte de nuestro alimento depende de ellos. Pero nuestros ríos tienen graves problemas. Los hemos embalsado y desviado, y hemos contaminado sus aguas o abusado de estas. La vida salvaje que depende de ellos también está desapareciendo. Desde 1970, las poblaciones de especies animales de agua dulce han caído en un ochenta y cuatro por ciento, el doble de rápido que las de tierra y mar. Este documental de BBC Studios se centra en la necesidad urgente de proteger y revivir nuestros ríos moribundos y sigue dos ambiciosos proyectos de restauración fluvial: en California, el mayor proyecto de demolición de una presa forma parte de un plan para devolver la vida a un río sagrado; y en Francia, las olimpiadas han promovido la limpieza del icónico río de París, el Sena. Un río tan sucio que una vez fue declarado muerto. Hace más de cien años que es ilegal nadar en él. Estos dos ríos, uno urbano y el otro salvaje, afrontan diferentes retos. Ambos proyectos simbolizan la lucha global para salvar los frágiles sistemas fluviales del mundo, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestro planeta.

MÚSICA

'Glastonbury 2025 Highlights' - Estreno el sábado 2 de agosto

Más de 150 mil personas se reúnen un año más en la Worthy Farm inglesa para asistir a una nueva edición del Festival de Glastonbury, uno de los eventos musicales más famosos del mundo y esperados del año. Este año, el cartel incluye a grandes nombres como The 1975, Neil Young, Olivia Rodrigo, Doechii, Charli XCX, Rod Stewart, The Prodigy, Busta Rhymes, Franz Ferdinand, Beabadoobee, Jorja Smith y Scissor  Sisters, entre otros. Además de las actuaciones sorpresa de Lorde y Lewis Capaldi.

'Buenas noches Rose' - Estreno el sábado 23 de agosto

Jordi Skywalker, Alfa, Juampa, Rubén Pozo y Rober Aracil, cinco jóvenes del madrileño barrio de Alameda de Osuna, formaron el grupo Buenas Noches Rose en los años noventa. Sin embargo, con apenas tres álbumes en el mercado, la banda desapareció de la escena musical después de diversos avatares personales y discográficos. Con el paso de los años, la formación se ha convertido en un fenómeno de culto de cuyas cenizas surgieron Pereza y Le Punk. Este documental desvela cómo surgió esta banda que despertó las alabanzas de la prensa especializada y el aficionado al rock, y se desvaneció antes de lo esperado. También deja constancia de su explosivo directo, a través de un numerosísimo material de archivo, y del entusiasmo de unos chavales que se adentraban en la edad adulta mientras daban sus primeros pasos en el siempre difícil mundo de la industria discográfica. El documental repasa la trayectoria del grupo con el testimonio de los cinco componentes, periodistas, amigos, músicos como Carlos Tarque o Leiva, y personalidades de la industria que les ayudaron en su trayectoria ascendente y también vivieron e incluso pudieron ser partícipes de la descendente. 

CIENCIA

'Sin pantallas'  - Estreno el domingo 24 de agosto. Dos episodios

Siete de cada diez niños y adolescentes de entre 10 y 15 años tienen teléfono móvil y lo usan más de cinco horas al día. Este documental muestra como en un colegio, una clase de alumnos de 12 años vivirán sin acceso a sus teléfonos durante 21 días. Antes de iniciar este proceso, estos chicos se someten a una serie de pruebas cognitivas del rendimiento de su cerebro: se miden aspectos como la memoria, el razonamiento no verbal y sus habilidades especiales. Estas pruebas se repetirán después de tres semanas para saber qué efectos tiene el móvil realmente sobre su cerebro, su salud mental y su sueño. Los presentadores del programa y los profesores también se unen al experimento y tampoco tendrán acceso a sus teléfonos. Además, el documental cuenta con el testimonio de padres que han sufrido consecuencias devastadoras como el suicidio de sus hijos. Políticos, expertos en psicología, pediatría o salud también ofrecen su testimonio. Comprobaremos si 21 días son suficientes y si la medida tiene un efecto positivo en la salud y bienestar de los niños.

ACTUALIDAD

'Taiwán. Nación invisible' - Estreno el jueves 28 de agosto

Este documental accede, como nunca antes, al funcionamiento interno de Taiwán y a los años de presidencia de Tsai Ing-wen, la primera mujer en liderar el país. Su mandato ha estado marcado por la defensa de la democracia taiwanesa y el manejo de las enormes presiones geopolíticas ejercidas por Estados Unidos y China. Tras la invasión rusa de Ucrania y el control chino sobre Hong Kong, Taiwán ha vuelto a convertirse en un epicentro político internacional, y el temor a una posible invasión china es más real que nunca. Con acceso exclusivo entre bambalinas a sus ocho años en el poder, la producción narra los esfuerzos de Tsai Ing-wen por proteger las instituciones democráticas y la identidad nacional de Taiwán frente a las amenazas autoritarias y el aumento de las tensiones con la República Popular China. A través de momentos clave de su administración, la película captura sus respuestas ante la intimidación militar, el aislamiento diplomático y la interferencia política desde Pekín. Todo esto mientras profundiza en la historia de Taiwán, su transición de la ley marcial a la democracia y su actual lucha por el reconocimiento internacional.

SOCIEDAD

'Te harán un hombre'  - Estreno el miércoles 27 de agosto

Este documental destapa la violencia estructural que sufrieron los jóvenes que hicieron el servicio militar obligatorio durante los primeros años de la democracia. Cuarenta años después de los hechos, diez hombres relatan por primera vez a cámara la violencia que ha marcado sus vidas: agresiones físicas, abusos y malos tratos psicológicos, torturas e incluso violaciones por parte de soldados veteranos, a menudo bajo los efectos del alcohol y con el consentimiento de los mandos militares superiores. La investigación comenzó a partir del caso de la Compañía de Esquiadores Escaladores de Viella, del que el documental recoge hasta cuatro testimonios. Los veteranos del cuartel del Valle de Arán torturaban a los soldados recién llegados, aunque no son los únicos que han decidido hablar: también quienes fueron jóvenes soldados enviados a hacer la mili en Canarias, Melilla o Bétera, en la Comunidad Valenciana. La investigación, llevada a cabo por la periodista de 3Cat Mireia Prats y el realizador Joan Torrents, ha logrado el testimonio de 25 hombres que realizaron el servicio militar en los años 80 y 90, confirmando el trato vejatorio y la violencia que sufrían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario