Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA CALLAS: CRÍTICA DE CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA CALLAS: CRÍTICA DE CINE. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

MARÍA CALLAS: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Italia, Alemania, Chile y Estados Unidos, María Callas está dirigida por Pablo Larraín con guion de Steven Knight, basándose en la biografía de María Callas. “No existe vida fuera del escenario”

A modo de documental vemos a la Callas en distintos eventos, actuaciones y entrevistas, pasando por el instante en el que decide quemar todos los vestidos que conservaba de sus actuaciones hasta adentrarnos en un salón en el que se encuentran determinadas personas en silencio. Dos enfermeros portan una camilla de hospital que dejan en el suelo y la historia nos transporta a una semana antes, para narrarnos los últimos días de la gran diva.

El director, productor y guionista, Pablo Larraín, estudió en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), Comunicación Audiovisual. Es uno de los socios fundadores de Fábula, una empresa dedicada al desarrollo de cine y comerciales llevando a cabo diversos proyectos. En 2006  presenta su ópera prima “Fuga” a la que han seguido filmes como “Tony Manero” 2008, “Post Mortem” 2010, “NO” 2012, “Venice 70: Future Reloaded” 2013, “El Club” 2015, “Neruda” 2016, “Jackie” 2016, “Ema” 2019, “Spencer” 2021, “Sayen”, “El Conde” y “Sayen: la ruta seca” todas en 2023; “Sayen: la cazadora” y María Callas” en 2024. También ha dirigido la serie “Prófugos” 2011, las miniseries “El presidente” 2020 y “La historia de Lisey” 2021, la serie “Hecho en casa” 2020 y los documentales “Como me da la gana II” 2016 y “Antares de la luz: La secta del fin del mundo” 2024.

Hoy empiezo con ella, con una diva que me tiene ganado el corazón desde hace mucho tiempo, sus interpretaciones siempre están cargadas de emotividad reflejándose en sus miradas, los gestos y el lenguaje corporal que domina a la perfección, expresando más que las propias palabras. Una embajadora de la ONU comprometida y humanitaria cuyo trabajo habla por sí solo y que siempre ha sabido combinar con su arte, el de la  actriz que no deja indiferente a nadie, coronado por su belleza y saber estar; su sola presencia se apodera de la pantalla. Angelina Jolie, en un nuevo trabajo impecable y elegante; transmitiendo soledad, frustración, dolor, silencios atronadores, palabras llenas de pasión y compasión y decadencia. Estoy convencido que solo ella era capaz de fusionarse con el espíritu de la Callas  y la prueba está en que la sala de cine permanece en completo silencio hasta la  última escena.

Larraín completa, al menos de momento, una trilogía dedicada a las grandes mujeres del siglo pasado. Trilogía que inició con “Jackie” 2016, con Natalie Portman encarnando a Jacqueline Kennedy y  “Spencer” 2021 en donde Kristen Stewart daba vida a la princesa Diana (Lady Di) y ahora con “María Callas” con una espectacular Angelina Jolie. Los tres filmes tienen en común, que se desarrollan durante un periodo corto de tiempo, pero crucial en sus vidas. En el Caso de Jackie, son los días posteriores al asesinato de su marido J.F. Kennedy, quien en pleno luto se vio despojada de todo, en cuanto a Spencer, nos lleva al fin de semana  en el que Lady Di decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando y en esta tercera entrega, María Callas, culmina con otro gran drama que nos sitúa en la semana antes de su muerte. Tres grandes mujeres que serán recordadas por los claroscuros que rodearon sus vidas.

En la misma línea que nos tiene acostumbrados y cortada por el mismo patrón que las anteriores, Pablo nos sumerge en el dolor emocional que afligió a la gran diva de la canción, provocado por la pérdida de su voz tan particular. Un filme dominado por los silencios, los estados de reflexión, las idas y venidas de la artista o los amplios espacios habitados por la soledad y el desasosiego que traspasa la pantalla calando en el espectador; todo ello mostrado a través de esa cámara indiscreta que se cuela por los rincones para brindarnos, entre las imágenes de archivo, aquellas que el propio director ha ideado y capturadas por la refinada fotografía de Edward Lachman, envolviéndonos a la vez en ese viacrucis que debió vivir y sufrir la Callas, pues para ella, como tantas veces comentó, “el escenario lo era todo”, aunque fuera de él, también asistiremos a la relación amorosa con el multimillonario Aristóteles Onassis, interpretado por Haluk Bilginer o la fraternal que mantuvo con sus dos únicos criados: Ferruccio (Pierfrancesco Favino) y Bruna (Alba Rohrwacher), una relación íntima y cercana, que caldeaba las estancias de la mansión, aportando verdad y  humanidad.

En resumen, estamos ante la mejor película de la trilogía y con la que más he disfrutado, dentro de esa angustia que se apodera de uno sin poder escapar hasta el final; además, no me cansaré de reiterarme que cuenta con la contenida y extraordinaria interpretación de Angelina Jolie, la distinguida puesta en escena, el vestuario de Massimo Cantini Parrini, el sutil montaje de Sofía Subercaseaux y por supuesto, el selecto programa operístico, que abraza al filme.

Por todo ello mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de febrero.

REPARTO: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Valeria Golino, Stephen Ashfield, Alessandro Bressanello, Jeremy Wheeler, Rebecka Johnston, Toma Hrisztov, Christiana Aloneftis, Philipp Droste, Kay Madsen, Botond Bartus, Caspar Phillipson, Paul Spera, Vincent Macaigne, Aggelina Papadopoulou, Lydia Koniordou, Jörg Westphal, Erophilie Panagiotarea y  Kembe Sorel.

PRODUCTORA: The Apartment// Komplizen Film// Fabula// Fabula Pictures// Fremantle Media North América.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.