ZENIT
COMUNICACIÓN nos informa que FlixOlé estrena “SIERRA MALDITA”, insólito
drama lorquiano sobre el control a la mujer en un pueblo andaluz
La plataforma FlixOlé ha
estrenado el viernes 31 de enero, el clásico del cine rural: Sierra
maldita (Antonio del Amo, 1954), película insólita para la época que,
conjugando drama, misterio y western con referencias lorquianas en torno a las
tradiciones del interior peninsular, asienta una trama de odio, pasiones y
control hacia las mujeres. Destacado título de la corriente realista en España
fue recibido con buenos ojos por la crítica y premiado en distintos certámenes
para luego permanecer como una perla oculta del audiovisual nacional.
Puebla de Arriba es un
pequeño municipio de la serranía almeriense condenado por la superstición y que
vive bajo la creencia de que las mujeres allí nacidas son estériles a causa de
la maldición de un fantasma, la Niña Negra. Mientras las ‘cobijadas’, como así
se conoce a las vecinas de dicha localidad, acuden a Puebla del Valle a rezarle
a la virgen para acabar con el castigo, los varones lo hacen para encontrar
esposa y procrear. Juan (Rubén Rojo), vecino de dicha aldea, está enamorado de
Cruz (Lina Rosales), natural del pueblo maldito. Ambos contraen matrimonio e intentan
sobreponerse al enconamiento entre los dos pueblos, a las habladurías y
envidias de la gente, así como al acoso incesante de Lucas (José Guardiola)
hacia Cruz.
Además de representar,
con tono realista y sin recurrir a aspavientos folclóricos, la Andalucía
agreste, Sierra maldita se adentra en la España profunda para mostrar
su lado más áspero, atávico y opresivo. Ello queda reflejado en las escenas de
violencia y en el ensañamiento al que someten los lugareños a la pareja;
especialmente al personaje femenino, quien es víctima también de violencia
sexual. Asimismo, la cinta evidencia la estigmatización de aquellas mujeres que
no pueden concebir un hijo o simplemente permanecen solteras cuando alcanzan
cierta edad; todas ellas son condenadas a vestir el negro en Puebla de Arriba.
Bodegón
realista, incómodo y premiado
En su búsqueda de un
cine de alta calidad, Antonio del Amo se aproximó al documental para abordar
los aspectos sociales y culturales del entorno rural andaluz. Para ello, el
equipo de rodaje se trasladó a Mojácar, Níjar y Garrucha, municipios
almerienses que sirvieron al director para capturar los paisajes, la vida de
los habitantes y el arraigo a tradiciones ancestrales. Del Amo animó a los
actores a desenvolverse en dicho espacio campestre y, entre carboneros, el
elenco aprendió a manejar el hacha y a cortar árboles. Al mismo tiempo, el
realizador aclimató ciertas partes del metraje al western americano para
insuflar crispación a la atmósfera y a los personajes.
En el guion del filme intervinieron
Alfonso Paso, el popular dramaturgo cuyas funciones teatrales colgaban siempre
el cartel de “No hay localidades”, y el escritor y productor José Luis
Dibildos. Junto al director, tuvieron que modificar el proyecto original por la
censura, que obligó a suprimir varias escenas pasionales, a esclarecer que la
trama se desarrollaba en otra época (por eso de que la superstición y los
hechos narrados no tenían lugar en la España franquista) y a reducir la
seducción colectiva a un triángulo amoroso. Además de las cortapisas del
régimen, la producción se vio condicionada por problemas derivados del
presupuesto y la infraestructura.
Aunque el estreno de la
película obtuvo una tímida repercusión comercial, las imágenes impactaron en la
crítica y tuvieron su recorrido por importantes circuitos fílmicos: el
largometraje se proyectó en el Festival de Venecia y regresó con el premio a Mejor
película en el Festival de San Sebastián; asimismo, recibió tres galardones del
Círculo de Escritores Cinematográficos (en las categorías de Mejor película,
Argumento original y Actor secundario, otorgándose este último a José
Guardiola).
Un
clásico de un director renovador
Sierra maldita suscitó
un interés que ha perdurado hasta la actualidad entre las personas cinéfilas, a
pesar de la escasa difusión del título en las salas y en los libros de historia
cinematográfica. No ayudó tampoco que Del Amo fuese recordado como el director
que encumbró a Antonio Molina y Joselito, exitosa etapa basada en un cine más
comercial (El pescador de coplas, El ruiseñor de las cumbres, Saeta
del ruiseñor, Escucha mi canción, entre otras) que opacó la trayectoria
por la que fue incluido dentro de la generación de ‘los renovadores’ (junto a
Manuel Mur Oti, José Antonio Nieves Conde y Arturo Ruiz-Castillo).
Considerada por el
propio Del Amo como su mejor película, Sierra maldita fue uno de los
escasos ejemplos del cine reflexivo, comprometido socialmente y de calado
artístico que el director pudo llevar a efecto. Los apuros económicos
impidieron que el director y ensayista cinematográfico siguiese explotando
dicha vía, lamentándose con posterioridad por no haber regresado a la misma
cuando los ‘films con niño’ le procuraron los recursos que necesitaba.
Con la incorporación
del citado largometraje a su catálogo, FlixOlé recupera y pone en valor el
legado del realizador por un cine español que remueve conciencias, sumándose
así al otro título ya disponible en la plataforma con el que Del Amo cerró su
etapa más experimental: El sol sale todos los días (1956).
La plataforma está
disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV,
ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además
las películas se pueden descargar para verlas sin conexión
a internet en cualquier dispositivo móvil.