Mostrando entradas con la etiqueta Escritor.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor.. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXCV)

FILMAX nos informa que “LEO & LOU” recibe la mención especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

“LEO & LOU”, el debut en el largometraje de Carlos Solano (nominado al Goya por el cortometraje “Extraños en la carretera”) continúa su prometedor recorrido internacional tras haber sido la película representante de España en la Sección Oficial de Competencia Internacional del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la categoría más relevante del certamen. En esta edición, la película ha sido distinguida con una Mención Especial del Jurado que destacó 'su carácter reconfortante y amable, capaz de emocionar por su delicadeza y ternura'. La proyección del filme obtuvo una magnífica acogida tanto del público como del propio jurado.

Además, ha sido la película de inauguración del Just Film International Competition Programme, dentro de la 29ª edición del Black Nights Film Festival de Tallinn. La película también estuvo presente en la 70ª edición de la SEMINCI, en Proyecciones Especiales y en la sección Miniminci, antes de su estreno en salas el pasado 7 de noviembre de 2025.

La película, una entrañable y divertida feel-good movie para todos los públicos, está protagonizada por Isak Férriz (El cuerpo en llamas) y la debutante Julia Sulleiro. Completan el reparto Manuel Manquiña (Airbag) y Marta Larralde (Olympo), y cuenta con las colaboraciones especiales de María Pujalte (Vota Juan) y Maggie Civantos (Vis a Vis).

Rodada en diversas localizaciones de Galicia, y escrita por Carlos Camba Tomé y Carlos Solano, 'LEO & LOU' combina humor y emotividad en una aventura que transformará tanto a sus protagonistas como a los espectadores.

Sinopsis: Con apenas 10 años, Leo se fuga de un centro de acogida. En su camino se cruza con Lou, un tipo gruñón, experto en meterse en líos. Lou cree que le hace un favor llevándola de vuelta a casa, pero Leo le ha convertido, sin saberlo, en su compañero de fuga rumbo a una competición de pesca. Así comienza el viaje de esta peculiar pareja: una niña que no habla y un hombre que no quiere escuchar. Juntos emprenderán una divertida e inesperada aventura que les cambiará la vida para siempre.

LEO & LOU” es una producción de Zeta Cinema, Zeta Audiovisual, Aurora Audiovisual AIE y Frida Films, en coproducción con la británica Lunatica Limited y la rumana Motion Picture Management en asociación con LipSync y Richmond Pictures. Producida por Antonio Asensio, Miriam Rodríguez, Paloma Molina, Luisa Romero, Miranda Ballesteros y Rodrigo Ruiz-Tarazona. Cuenta con la participación de RTVE, CRTVG y NETFLIX; con financiación del ICAA, ICO y Xunta de Galicia; con el apoyo de Europa Creativa MEDIA y la colaboración de la Comunidad de Madrid. Filmax se encarga del estreno en cines de España y de las ventas internacionales.

KARMA FILMS nos informa que “WE BELIEVE YOU” gana el Festival de Cine de Sevilla.

El jurado de la Sección Oficial del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla ha otorgado el Giraldillo de Oro a la Mejor Película a “We believe you”, ópera prima de los cineastas belgas Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys. La película se ha impuesto en la sección oficial y ha obtenido también el premio a Mejor Guion y Mejor Actriz para Myriem Akeddiou por su interpretación de Alice, una madre que se enfrenta al sistema judicial para proteger a sus hijos. “We believe you”, premiada en la Berlinale con una Mención Especial a la Mejor Ópera Prima, llegará a los cines españoles en 2026 de la mano de Karma Films y Filmin.

Ambientada casi íntegramente en una sala de vistas, “We believe you” acompaña a una mujer que debe defender ante un juez la custodia de sus hijos y hacer oír su versión frente a la de su exmarido, en un procedimiento que pone a prueba los límites de la justicia y la capacidad del sistema para escuchar a las víctimas más jóvenes y vulnerables.

"We believe you" ha recibido además el premio AAMMA Women in Focus, ex aequo con la película francesa "The Girls We Want"

El premio a la Mejor Dirección ha sido para la cineasta estadounidense de origen palestino Cherien Dabis por su película “Todo lo que fuimos”, un conmovedor relato de tres generaciones de una familia palestina, desde 1948 hasta la actualidad, que escribe, dirige y protagoniza la propia Dabis y que cuenta con Javier Bardem y Marc Ruffalo como productores ejecutivos. La película es candidata a los Oscars por Jordania y llegará a los cines españoles en febrero de 2026 de la mano de Karma Films.

“Turno de guardia”, dirigida por Petra Volpe y protagonizada por Leonie Benesch (Sala de profesores), ha recibido el premio al Mejor Montaje. La película, candidata a los Oscar por Suiza y finalista a Mejor Película en los premios EFA del cine europeo, se adentra en los desafíos de la atención médica contemporánea para rendir homenaje al personal de enfermería a través del personaje de Floria, cuya dedicación y humanidad contrastan con la falta de personal de una jornada que se convierte en una intensa carrera contrarreloj en la planta de cirugía en la que trabaja. “Turno de guardia” llegará a los cines el 16 de enero de la mano de Karma Films y A Contracorriente Films.

LOS PREMIOS FEROZ nos informan que MARTA FERNÁNDEZ-MURO, será premiada con el Feroz de Honor 2026.

La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha otorgado el Premio Feroz de Honor 2026 a la intérprete madrileña Marta Fernández-Muro, que recogerá la estatuilla en la decimotercera gala de estos galardones el sábado 24 de enero en Pontevedra.

Experta robaescenas y rostro imprescindible del cine español de los ochenta, la AICE ha concedido su premio honorífico a una actriz con una profundidad en sus trabajos que va mucho más allá de los papeles cómicos que le dieron una gran popularidad.

Los jóvenes la reconocen como la madre de Raúl Cimas en la brillante serie ‘Poquita Fe’, pero Marta Fernández-Muro lleva casi cuarenta años de carrera, en la que no solo ha sido actriz de cine, teatro y televisión. También es empresaria, escritora y fue bailarina de danza clásica en sus comienzos.

Adolescente insólita en los años 60, fue una de las fans que acudió a la plaza de toros de Las Ventas a ver el concierto de los Beatles en Madrid. Y no sólo eso: el NO-DO franquista eligió su rostro como ejemplo de la juventud "rarita y enloquecida" que esperaba a los británicos en el aeropuerto de Barajas.

Fue un amigo de su hermana Teresa, Ricardo Franco, el primero que le dio un papel en el cine; ella había empezado a estudiar teatro tras ver un anuncio en el periódico sobre una escuela en la que había, sobre todo, alumnos y profesores argentinos. A su maestro de aquella época, Martín Adjemián, le debe Marta la convicción de que "realmente servía para algo": valía (y mucho) para actuar.

Su naturalidad sin extravagancias, nada impostada, lejos del famoso e intenso método Stanislavsky y muy cerca de la vida, le ha valido ser para el cine "la secundaria de lujo que se come la cámara".

Una actriz en constante aprendizaje que no quiso dejarse llevar por lo fácil. Harta de interpretar monjas -tuvo la desgracia de hacer muy bien su primer papel en ‘Los restos del naufragio’ (1978), con Fernando Fernán-Gómez y Ángela Molina- y criadas dulces, inocentes, a veces tontorronas, se fue a Nueva York donde aprendió con maestras muy de pie a tierra: Uta Hagen y Geraldin Page.

Formación que le permitió trabajar con solvencia en el teatro de la mano de grandes nombres como Nuria Espert, Miguel Narros y Adolfo Marsillach. Y su amor por las tablas le llevaron a poner todo su empeño (y todo el dinero ganado en el cine) para montar su propia obra de teatro: el monólogo 'Un pasado en venta'.

Pero si su recorrido en teatro es espectacular, en el cine tiene un currículum de quitar el hipo: fue parte de ‘La colmena’, de ‘Laberinto de pasiones’ y ‘La ley del deseo’, ‘La comunidad’, ‘Volver a empezar’ -sí, tiene un Óscar-, o ‘¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?’. Es decir, que ha trabajado con directores como Mario Camus, Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, José Luis Garci o Álex de la Iglesia. Y también con Iván Zulueta, en su muy particular ‘Arrebato’, que tanto la hilvana a los premios Feroz que hoy le conceden su galardón más grande y más fiero: el premio de Honor.

Su nombre atraviesa las últimas décadas del cine, el teatro y la televisión española -desde ‘Cajón desastre’ a ‘Farmacia de guardia’, ‘Periodistas’, y más recientemente en ‘Seis hermanas’, ‘Supernormal’ y ‘Sin gluten’.

En 2009 publicó su primer libro de relatos ‘Niñas malas’; ‘Azogadas’ dos años después; y en 2021 su primera novela ‘La cabeza a pájaros’.

Marta Fernández-Muro se une así a la lista de los ilustres galardonados con el premio honorífico, en la que figuran intérpretes como Mónica Randall, Victoria Abril, Julia y Emilio Gutiérrez Caba, Verónica Forqué, Rosa María Sardà y José Sacristán; y directores y directoras como Pedro Almodóvar, Cecilia Bartolomé, Chicho Ibáñez Serrador, José Luis Cuerda, Carlos Saura y Jaime Chávarri.

Próximamente anunciaremos un ciclo especial en Pontevedra dedicado a la flamante Premio Feroz de Honor 2026 y en los días previos a la gala Fernández-Muro será la protagonista de una clase magistral para charlar con el público pontevedrés.  

La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) celebrará los Feroz por segundo año consecutivo en Pontevedra, el sábado 24 de enero en el Pazo da Cultura. La entrega de premios vendrá precedida de una amplia programación de actividades a lo largo de todo el otoño, que volverá a convocar en la Boa Vila a numerosas personalidades del audiovisual español.

SIDERAL CINEMA nos informa que “Emergency Exit”, “Las líneas discontinuas” y ”A la cara”, marcan la presencia de Sideral en el 63 FICX.

EMERGENCY EXIT - Dirigida por Lluís Miñarro

Presentada en Gijón después de pasar por el Tallinn Black Nights Film Festival Emergency Exit propone un viaje hipnótico donde un grupo de 14 viajeros atraviesan paisajes imposibles dentro de un vehículo del que parece no haber salida.

El cineasta ha señalado en rueda de prensa que esta película "bebe de la contracultura de los años setenta" del siglo pasado, durante los cuales se formó como cineasta “mamando” el cine que se podía ver en Francia y que estaba censurado por la dictadura franquista en España.

Emergency Exit es el último trabajo de Marisa Paredes, fallecida en diciembre de 2024.

Es una producción de Lluís Miñarro en coproducción con El Viaje Films, y cuenta con el apoyo del ICEC, 3CAT y el Cabildo de Tenerife. Sideral se ocupa de la distribución de la película que tiene previsto su estreno en España el 19 de diciembre.

LAS LÍNEAS DISCONTINUAS - Dirigida por Anxos Fazáns

Tras su estreno mundial en Tallin con sold out, Las líneas discontinuas ha vivido este fin de semana su estreno nacional en Gijón.

Escrita y dirigida por Anxos Fazáns, la película “ha sido un proceso largo de desarrollo, de guion, de financiación hasta llegar aquí, unos seis años de trabajo, según ha explicado Silvia Fuentes, una de las productoras de la película.

Las líneas discontinuas cuenta la historia de un encuentro inesperado entre Bea (Mara Sánchez), una mujer de 50 años en pleno proceso de cambio, y Denís (Adam Prieto), un chico trans que intenta encontrar su lugar en un entorno marcado por la precariedad. 

Es una producción de Sétima (Silvia Fuentes, Anxos Fazáns) y Sideral (Nuria Landete, Roberto Butragueño). Cuenta con el apoyo del ICAA, AGADIC, CSAG, HBO y las Diputaciones de Pontevedra y A Coruña; y será distribuida en cines de la mano de Sideral.

A LA CARA - Dirigida por Javier Marco

A la cara ha tenido su estreno mundial en la 63 edición del FICX. Se trata del segundo largometraje de Javier Marco (Josefina), ganador en 2021 del Goya por el corto en el que basa A la Cara. "Ya no queríamos hablar solo de redes sociales, sino de cómo una convivencia extraña puede resultar sanadora para dos personas rotas", ha explicado el director.

Protagonizada por Manolo Solo, ganador del Goya por Tarde para la ira, y Sonia Almarcha, nominada al Goya por El buen patrón, A la cara narra la historia de una periodista famosa que, cansada de los constantes ataques en redes sociales, decide hacer frente a la situación de manera directa y enfrentarse cara a cara con uno de sus haters. Tanto Almarcha como Solo han subrayado lo "emocionante y desconcertante" que fue regresar a estos personajes después de cinco años.

A la cara es una producción de Pecado Films (Jose Alba y Odile Antonio-Baez), LaCima Producciones (Pedro Palacios y Ricard Sales), Langosta Films (Javier Marco), Odessa Films, Biograf Capital AIE, Suculenta Producciones y LaCima Entertainment, en coproducción con la belga BulletProof Cupid. La película será distribuida en España por Sideral. 

FILMAX nos informa que “OLIVIA y EL TERREMOTO INVISIBLE”, está nominada a los Premios del Cine Europeo en las categorías de Mejor Película de animación y Mejor Película.

La 38ª edición de los Premios del Cine Europeo (EFA) han reconocido a “OLIVIA Y EL TERREMOTO INVISIBLE” con dos nominaciones en las categorías de Mejor película de animación y Mejor película, distinciones que confirman la extraordinaria trayectoria internacional del film dirigido por Irene Iborra Rizo. La lectura ha tenido lugar esta mañana en el Real Alcázar de Sevilla, en el marco del 22º Festival de Cine Europeo.

“Olivia y el terremoto invisible” llegará a los cines españoles este viernes, 21 de noviembre de la mano de Filmax, tras un extenso recorrido por festivales internacionales que la ha situado como una de las propuestas más destacadas del año en el ámbito de la animación de autor. Tras su estreno mundial en el prestigioso Festival de Annecy, donde fue reconocida con el Premio de la Fundación Gan, continuó su circuito en el Festival de Locarno y en el Festival Internacional de Animación de Ottawa (OIAF), donde celebró su estreno norteamericano en septiembre. Además, fue galardonada con el Premio del Público Joven del Festival Paysages de Cinéastes (Châtenay-Malabry, Francia) y recibió una Mención Especial del LUCAS Film Festival (Alemania).

Durante este otoño, “Olivia y el terremoto invisible” ha visitado algunos de los certámenes más importantes del cine español, como la 70a edición de SEMINCI, el Festival Internacional de Cine de Gijón y El Meu Primer Festival en Barcelona. También se ha podido ver en el Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF).

La película está basada en la novela La película de la vida (Barco de Vapor, 2017), de Maite Carranza, con más de 24.000 ejemplares vendidos en España, y ha contado con un equipo técnico y artístico internacional, incluyendo a los reconocidos animadores Tim Allen (La novia cadáver, Pinocho, Isla de Perros) y César Díaz (Frankenweenie, Isla de Perros), ganador del Premio Goya por Muedra.

Es la primera película en stop-motion dirigida por una mujer en nuestro país, y es también la primera película en versión original catalana realizada íntegramente con esta técnica.

Sinopsis: Olivia, su hermano pequeño Tim y su madre Ingrid son expulsados de casa y tienen que empezar de cero en otro barrio. Mientras Ingrid hace malabares para resolver la situación, Olivia se inventa una fantasía protectora para su hermano y para ella: todo lo que viven no es real, están rodando una película. Pero esta invención tendrá consecuencias inesperadas. Afortunadamente, a su alrededor se formará una nueva y pintoresca familia con la que vivirán rocambolescas aventuras. Entre risas, llantos, magia y amistad, descubrirán que son los increíbles héroes cotidianos de sus propias vidas.

“Olivia y el terremoto invisible” es una coproducción entre España, Francia, Bélgica, Chile y Suiza, impulsada por las productoras Citoplasmas Stopmotion, Kinetic Armatures, Cornelius Films, Bígaro Films, Vivement Lundi!, Panique! Production, Nadasdy Film y Pájaro. Además, cuenta con la participación de Televisión Española, 3Cat, À Punt y Movistar+, y el respaldo institucional del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Institut Valencià de la Cinematografia (IVAC), el Ayuntamiento de Barcelona, Euroimages e Ibermedia.

FILMAX nos informa que “FRONTERA” de Judith Colell, llegará a los cines el 12 de diciembre a los cines.

“FRONTERA”, la nueva película de Judith Colell, de las productoras Coming Soon Films, Diagonal y Bulletproof Cupid, es un thriller histórico que nos cuenta las aventuras de un grupo de personas que, a pesar de las amenazas, se arriesgan a saltarse las normas para ayudar a los refugiados que escapaban de la represión nazi. La película se estrenó en el 70º Festival Internacional de Cine de Valladolid, en la Sección Oficial fuera competición y en las Galas de TVE.

Judith Colell, directora y presidenta de la Academia del Cine Catalán, junto con los guionistas Miguel Ibáñez Monroy y Gerard Giménez Forner, Construyen este largometraje inspirado en historias reales. El rodaje tuvo lugar durante seis semanas en la comarca del Pallars y en localizaciones alrededor de Barcelona con un elenco formado por Miki Esparbé, María Rodríguez Soto, Asier Etxeandía, Bruna Cusí, Jordi Sánchez, Kevin Janssens y Joren Seldeslachts.

Sinopsis:1943. Franco ha bloqueado el paso de refugiados que huyen de la represión nazi por Los Pirineos. En la aduana de un pueblo fronterizo, Manel Grau, un funcionario con pasado republicano, decide contravenir las órdenes ayudado por Juliana, una vecina del pueblo, y Jerôme, un pasador francés. Entre todos inician una cruzada para ayudar a huir de la guerra a tanta gente como sea posible. Es entonces cuando Manel se verá atrapado en una peligrosa odisea que despertará en él y en su mujer Mercè viejos fantasmas de la todavía reciente guerra civil española.

La película cuenta con apoyo del ICEC, del ICAA, Screen Flanders (una iniciativa de VLAIO en colaboración con VAF), el Tax Shelter del Gobierno Federal Belga y BNP Paribas Fortis Film Finance, MEDIA y con la participación de RTVE y 3Cat.

La distribución en cines será a cargo de Filmax.

A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que el maestro del cine japonés YÔJI YAMADA presenta “UN TAXI EN TOKIO” en el festival de Tokio, donde fue homenajeado por su carrera.

La película UN TAXI EN TOKIO ("Tokyo Taxi")  del veterano director japonés Yôji Yamada tuvo su première en el 38º Festival Internacional de Cine de Tokio, donde el cineasta fue homenajeado con el Premio a la Trayectoria por su extraordinaria contribución al patrimonio cinematográfico de Japón. 

A Contracorriente Films estrenará en cines “Un taxi en Tokio” el 10 julio de julio de 2026, acercando al público una nueva obra del autor de títulos como "Una familia de Tokio" "El ocaso del samurái", "The Hidden Blade", "Una madre en Tokio" o la saga "Tora-san".

A sus 93 años, el prolífico realizador continúa rodando con la misma sensibilidad que lo ha convertido en una figura clave del panorama mundial del cine. Con más de 90 películas rodadas en 64 años, Yamada ha explorado los cambios sociales y culturales de la vida japonesa desde los años sesenta hasta hoy, combinando el realismo doméstico con la empatía hacia sus personajes cotidianos.

La película está protagonizada pro Chieko Baishô, veterana actriz que, con esta obra, alcanza su aparición número 160 en la pantalla. Baishô  es una colaboradora habitual de Yamada, con quien ha trabajado en decenas de películas, y es especialmente conocida por su papel en la serie "Tora-San", la saga cinematográfica más larga de la historia.

Además, el reparto incluye a Takuya Kimura, reconocido actor japonés y a Leen Jun-Young, actor de Corea del Sur que debuta en el cine japonés con esta producción.

Un emotivo viaje por las calles de Tokio

“Un taxi en Tokio” gira en torno a un encuentro fortuito entre un taxista preocupado, Koji Usami, y una anciana pasajera, Sumire Takano, quien se dirige a un hogar de retiro en Yokohama. Lo que en un principio debía ser un trayecto de apenas una hora, se convierte en un viaje largo y nostálgico por la capital nipona, durante el cual la pasajera recorre los lugares que marcaron su larga y agitada vida.

En esta obra, Yamada recorre rincones emblemáticos de Tokio, intercalando flashbacks que muestran los momentos más decisivos de la vida de Sumire. Si bien al comienzo de la película podría aparentar ser una anciana amable y firme con una vida discreta, la realidad es que Sumire se enfrentó a diversas tragedias familiares desde joven, reflejando la situación de las mujeres japonesas en la posguerra. 

A Contracorriente Films estrenará en cines “Un taxi en Tokio” el 10 de julio 2026.

FILMAX nos informa que “EL HIJO” de Nacho La Casa, competirá en la Sección Internacional Oficial del Cairo Internacional Film Fest.

La película 'Un hijo', dirigida por Nacho La Casa, se estrenará este sábado dentro de la Competición Internacional Oficial del Cairo International Film Festival, que se celebra del 12 al 21 de noviembre. Nacho La Casa, productor y coguionista de 'Sevillanas de Brooklyn' productor de 'El plan', y codirector de la película de animación 'Ozzy', debuta con 'Un hijo' en el largometraje de ficción.

La película, que llegará a los cines de la mano de Filmax, cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y Canal Sur, con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, la Diputación Foral de Álava y el programa MEDIA, y con financiación de ICO.

El certamen egipcio es uno de los pocos festivales de clase A del mundo, junto a Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián, y su selección supone un importante reconocimiento internacional para la película y su equipo.

La participación de 'Un hijo' es especialmente significativa al tratarse del primer largometraje de ficción de Nacho La Casa y de una de las escasas producciones españolas presentes en la competición internacional del festival en toda su historia.

En palabras de su director, Nacho La Casa: “Estoy más que feliz de poder estrenar en Competición Internacional Oficial en un festival de clase A como El Cairo mi primer largometraje de ficción. Y a la vez, muy agradecido con todo el equipo que lo ha hecho posible, especialmente con Santiago Racaj, que ha hecho la fotografía, con Zeltia Montes, autora de la música, y con el trabajo de Juan Apolo para la adaptación de esta maravillosa historia de Alejandro Palomas”. 

Protagonizada por Macarena García, Hugo Silva y el debutante Ian Cortegoso, la película es una producción de Capitán Araña, Guion Alto y Veleta Films AIE. Juan R. Apolo, firma el guion junto a Nacho La Casa a partir de la novela homónima de Alejandro Palomas. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el libro 'Un hijio', ha sido traducido a más de 18 idiomas y es lectura recomendada en centros escolares

SINOPSIS: María, una psicóloga escolar sin experiencia, intuye que, tras la aparente felicidad de un niño de 8 años recién llegado al cole, se esconde un secreto de imprevisibles consecuencias. Para averiguarlo deberá descifrar lo que la mente de Guille traduce en dibujos y, además, vencer la intransigencia de su padre.

sábado, 22 de noviembre de 2025

TEATRO LARA NOVIEMBRE 2025 (II)


EL SECUESTRO

Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Una obra de gente de la calle y políticos, de familia que se quiere como se quieren las familias y que nos recuerda que con humor y una escopeta de cartuchos las penas se llevan mucho mejor.

El proceso

Leo, un joven director, trata de encontrar su lugar en el mundo del teatro sin mucho éxito. Pero todo cambia cuando recibe una subvención y la posibilidad de estrenar en un gran teatro. Roberto, un joven e ilusionado actor principiante, Sara, una actriz que nunca triunfó, y Fran, una figura ya consolidada, serán los elegidos para levantar el proyecto. Pero el proceso no será fácil, etapas y vivencias muy distintas y viejas heridas desatarán el caos en el camino.

Una historia cercana y honesta que habla de sanar procesos personales para sacar adelante procesos grupales, de la importancia de pedir perdón, y de saber perdonar y de luchar por tus sueños.

Esos locos fantasmas

Esos locos fantasmas narra la historia de La Niña, que entra en un viejo teatro abandonado para esconderse de la policía. Allí se encontrará con los fantasmas de los personajes que los actores abandonaron: unos seres muy divertidos que le mostrarán las maravillas y los entresijos del mundo del espectáculo, representados por Comedia, Dramón y Melodrama. Pero también tendrán que salvar a La Niña de Espectro, el fantasma de los personajes malvados. Algo ocurrirá durante su visita al teatro que hará que los fantasmas deban unirse sin importar sus roles, por un bien común.

Frankie y Johnny en el Claro de luna

En un pequeño apartamento de Manhattan, Frankie y Johnny, compañeros de trabajo, pasan la noche juntos. Johnny, apasionado y romántico, intenta convencer a Frankie de que son el uno para el otro, mientras ella responde con sarcasmo y cautela, marcada por la soledad y el dolor. A medida que avanza la noche, conocemos sus historias y secretos, y la música de Debussy se convierte en un testigo silencioso de sus emociones. Entre miedos, diferencias y recuerdos, surge poco a poco la posibilidad de esperanza, conexión y coincidencias que podrían cambiarlo todo.

La madre que me parió

Tres mujeres acuden a la boda de una amiga de la infancia acompañadas de sus madres. Durante el convite, la novia se arrepiente del enlace y pide ayuda desesperada a sus amigas. Se desata la locura mientras se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre madres e hijas, se desvelan secretos, y se confirma que, no hay nada que sane más que compartirlos con tus amigas.

Una comedia de enredo, donde madres e hijas se ven reflejadas porque las hay de todos los perfiles. Un vodevil actual, porque aún es necesario reivindicar quién eres y qué sientes en realidad, a pesar de las trabas familiares y sociales.

¡Silencio, se piensa!

El director de la compañía del Gran Teatro del Mundo ha muerto y dos de sus actores, Cristino y Don Fiasco, deben abandonarlo todo y buscar un nuevo empleo. La realidad con la que se encuentran ha cambiado: el arte ya no es arte, sino pura evasión; y los nuevos inventos tecnológicos han modificado los comportamientos, los gustos y los criterios morales.

Una institución gubernamental, la «Inspección de Vidas y Espectáculos», exige ahora la renuncia a cualquier duda y la sumisión a un «no pensamiento» único e indiscutible. Los dos actores deberán decidir qué camino seguir: si acatar este nuevo orden o luchar contra él. A lo largo de esta aventura, el espectador asistirá a una crítica llena de humor, pero demoledora, sobre algunos aspectos de esta sociedad que estamos diseñando entre todos.

El banco

En el banco, Javi regresa al parque de siempre, ese que fue testigo silencioso de su infancia, rutinas y amistades pasadas. Allí, por azar o destino, conoce a Reyes, una figura inesperada que desencadenará una serie de juegos, conversaciones, confesiones y conflictos. Lo que comienza como un encuentro casual se transforma en un viaje emocional donde ambos personajes se enfrentan a su verdad, su relación con la mediocridad y su forma de entender el mundo.

Maldito bar

Es una comedia teatral trepidante y satírica que utiliza un bar como microcosmos para diseccionar la sociedad contemporánea. Cuatro actores versátiles se transforman en una multitud de personajes. A través de escenas cotidianas que se entrelazan, el bar se convierte en un escenario donde se reflejan las contradicciones, los vicios y las virtudes de la sociedad.

Con un elenco versátil liderado por Julio Peña (Netflix: Berlín, A través de mi venta, El cautivo, de Amenábar) y acompañado por Paula Mori, Paula Colorado y Nacho Laguna, la obra ofrece un carrusel de personajes que despiertan risa, ternura y reflexión.

Relaciones modernas

Madrid. Dos parejas de amigos de treinta años. Por una parte, Marina y Gonzalo: la pareja convencional. Por otra, Alicia y Pablo: la pareja soñada. En la cena de los jueves, explota la bomba. La pareja soñada anuncia que se separa y que están descubriendo nuevas formas de relacionarse. Esto hace que la pareja convencional entre en crisis y se pregunten si su relación funciona o es mejor probar las Relaciones Modernas.

Las dudas y otras personas se meterán entre las relaciones de las parejas y estos cuatro amigos. Una comedia sobre las nuevas formas de relacionarse.

Escúchame, compréndelo

Una sesión de terapia que te puede cambiar la vida. Un duelo brillante entre dos mujeres y un latido. Rebeca, una terapeuta aparentemente impecable según los estándares de éxito comedido del sistema, y Rita, una paciente desbordante, caótica y brutalmente honesta, se enfrentan en una sesión que desvela mucho más de lo que ninguna imaginaba. Con humor ácido, confesiones descarnadas, verbenas de Camela, heridas abiertas, análisis profundo y giros brillantes, Escúchame, Compréndelo es un viaje hacia la liberación emocional, donde la línea entre la verdad y la locura se desdibuja. Lo que empieza como una sesión se convierte en un duelo descarnado entre la verdad y la mentira, el amor y la dependencia. 

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

NOTICIAS SOBRE LA 67ª EDICIÓN DE ZINEBI.

58 CORTOMETRAJES COMPETIRÁN EN LA SECCIÓN OFICIAL DE LA 67ª. EDICIÓN DE ZINEBI

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, ha presentado las 58 películas procedentes de 33 países que integrarán la Sección Oficial - Concurso Internacional de Cortometraje de su 67ª edición. Todos ellos serán proyectados a lo largo de nueve sesiones en el Auditorio de Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao, entre el sábado día 22 y el jueves día 27 de noviembre.

Según las tres categorías establecidas en el reglamento del Festival (que no son excluyentes, lo que significa que un cortometraje puede pertenecer a más de una categoría), 19 películas son ficciones, 19 documentales y 20 animaciones.

Las 58 películas han sido seleccionadas por el equipo de programación del Festival entre más de 9.000 recibidas desde el pasado mes de marzo. Respecto a su distribución geográfica, más allá de las películas vascas y del Estado, este año vuelve a destacar por su participación en el Concurso Internacional la presencia de cortometrajes producidos a coproducidos por compañías de Alemania (9) y Francia (7).

Entre las películas seleccionadas, cinco producciones (o coproducciones) vascas serán estrenos en el Estado a lo largo de los días 22 y 23 en las primeras cuatro sesiones del Concurso Internacional:

"El cuerpo de Cristo" (Bea Lema, 2025), la adaptación del cómic autobiográfico de la ganadora del Premio Nacional de Cómic de 2024, coproducida por la compañía vizcaína Uniko y la gallega Abano.

"Geratzen den hori" (Aitor Gametxo, 2025), uno de los más personales trabajos de su director, forjado a partir de la búsqueda de los objetos personales y recuerdos que de su madre fallecida quedan en el presente. Un cortometraje que explora el duelo, pero también la enfermedad y su relación con la dignidad, los cuidados y la transmisión. ZINEBI acoge su estreno mundial.

"Habana industrial" (Ainhoa Ordoñez Yralagoitia, 2025), documental que retrata en la nocturnidad de La Habana el ir y venir de un grupo de jóvenes cada vez más oscuro. 

"Le prime volte" (Giulia Cosentino & Perla Sardella, 2025), coproducción documental italo - vasca que tuvo su estreno mundial en el prestigioso festival suizo Visions du Réel. 

"Ultramarino" (Maren Zubeldia & Silvina Guglielmotti, 2025), cortometraje de ficción protagonizado por Zion Arakistain, Iraia Elias y Josean Bengoetxea, y en el que Zazu, en las puertas de la adolescencia y en plena búsqueda de su identidad, deberá elegir entre desempeñar un rol predeterminado en la fiesta de su pueblo o ser fiel a sus sentimientos.

Además, ZINEBI proyectará por primera vez, dentro del Concurso Internacional de Cortometraje las películas estatales:

"09/05/1982" (Jorge Caballero & Camilo Restrepo, 2025) se sirve de una película deteriorada rodada en 1982 en un país latinoamericano para poner en cuestión el valor de las imágenes. Tras su paso por FjdMarseille y Toronto, el Festival bilbaino acogerá su presentación estatal.

"La desesperació de la pell" (Mireia Vilapuig, 2025) es un viaje emocional a través de grabaciones caseras hechas por una niña de trece años, mientras la autora recuerda su propia preadolescencia y pérdida de la inocencia. Vilapuig, actriz antes que realizadora, da el salto a la dirección con este documental que se estrena en el Estado en ZINEBI tras su paso por el Festival dei Popoli de Florencia y el IDFA de Ámsterdam.

"La durmiente" (Maria Inês Gonçalvez, 2025) aborda la historia de la infanta Beatriz de Portugal en la Edad Media a través de la fabulación y la imaginación infantil. Esta producción luso - española, integramente rodada en el Monasterio de Sancti Spiritus de Toro, fue designado candidato por el Festival Internacional de Róterdam al premio a Mejor corto europeo del año.

"El ensayo" (Carmen Ayala Marín & Alberto Martín Menacho, 2025) es un documental breve sobre la cultura gitana o sobre el pueblo gitano a través de un breve ensayo en un colegio de la ciudad de Córdoba. El director de "Antier noche" (estrenada en el Festival de San Sebastián de 2023) regresa al territorio del cortometraje con esta producción suizo - española.

"Mal de madre" (Irene Baqué, 2025) es una ficción que relata el regreso de su protagonista a casa de su abuela, en Lagartera, donde las tradiciones de su familia están muy arraigadas. Irene Baqué (directora de "Carmen, sin miedo a la libertad") se adentra en esta ocasión más profundamente en la ficción a través de una mirada muy reconocible sobre temas sociales, identitarios y de resistencia, centrados en mujeres y sus historias.

"Mon autre maman" (Fon Cortizo, 2025), que tiene en Bilbao su estreno mundial. La nueva película del director de "Abellón" (2024), que se hizo con el Premio del Público en ZINEBI, es el viaje de una mujer desde París a Galicia en busca de la persona que la cuidó cuando era niña.

"The Rock Speaks" (Amy Louise Wilson & Francois Knoetze, 2025) es una coproducción hispano - sudafricana que sigue el viaje revelador de una roca de cobalto desde unas minas del Congo hasta que se convierte en tecnología de última generación. Una inspirador experiencia híbrida que utiliza inteligencia artificial para explorar la cara oculta de la revolución digital.

OTROS CORTOMETRAJES

Entre las películas que también competirán en la 67ª. edición de ZINEBI se encuentra el nuevo trabajo de los realizadores singapurenses Pek Jia Hao y Ang Jia Jun (ganadores del Gran Premio del Festival en 2023 con "Beyond the Other Shore"), que presentan en esta ocasión "As If to Nothing" (2025), un oscuro drama social ambientado en el sórdido mundo de los gángsters, que fue presentado por primera vez en el festival estadounidense de Telluride el mes pasado.

También competirán en Bilbao el cortometraje galardonado en la pasada edición del Festival de Locarno (Suiza) con el Premio al Mejor Cortometraje de Autor "A Very Straight Neck" (2025), dirigido por el cineasta que firmó el largometraje documental "Opus" (2023), sobre el músico japonés Ryuichi Sakamoto; el nuevo trabajo de la artista serbia Marta Popivoda "Slet 1988" (2025); la calmada reflexión sobre la violencia que firma la alemana Katharina Huber "Late Harvest" (2025); o el documental candidato al premio al mejor cortometraje europeo del año "The Flowers Stand Silently, Witnessing" (2024), del cineasta escocés de origen palestino Theo Panagopoulos.

PREMIOS DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

La cuantía de los premios del Concurso Internacional de Cortometraje de ZINEBI se incrementan este año. Así ocurre, por ejemplo, con el Gran Premio ZINEBI que aumenta su dotación por primera vez en casi 20 años hasta los 8.000 euros.

Además, el Jurado Internacional, que estará compuesto por el artista marroquí y directora del Festival de Cortometraje de Marrakech Ramia Beladel, la escritora y cineasta francesa Callisto McNulty, la directora kosovar Norika Sefa, el director de cine de animación y músico croata Daniel Šujlić y el director y guionista español Santiago Tabernero, entregará los siguientes premios:

Premio al Mejor Cortometraje Vasco (6.000 euros), para cortometrajes producidos en la Comunidad Autónoma Vasca y seleccionados en la Sección Oficial.

Premios al Mejor Cortometraje Español (6.000 euros), para cortometrajes producidos en el Estado que participen en la Sección Oficial.

Mikeldi al Mejor Cortometraje Documental (5.000 euros).

Mikeldi al Mejor Cortometraje de Ficción (5.000 euros).

Mikeldi al Mejor Cortometraje de Animación (5.000 euros). 

FESTIVAL ZINEBI REFUERZA SU APUESTA POR EL CINE DE ANIMACIÓN CON UN CICLO CHECO Y EL LABORATORIO 'ANIMATION LAB'

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, en colaboración con el Gobierno Vasco, refuerza en su 67ª edición su compromiso con el cine de animación. Comenzando por el propio cartel oficial del festival, obra de José Luis Ágreda - director de arte de "Robot Dreams" o "Buñuel en el laberinto de las tortugas"-, en su Sección Oficial, el festival ofrece más títulos de animación (20), que de ficción (19) y documental (19). De esta forma, se podrán ver obras como "El cuerpo de Cristo", ópera prima de Bea Lema, Premio Nacional de Cómic en 2024, que tendrá su estreno mundial en Bilbao. 

La programación de cine de animación de ZINEBI también incluye el ciclo 'Czech Focus', con el que se invita a descubrir una de las tradiciones más fascinantes del cine europeo: la animación checa. De los universos poéticos de Trnka, Zeman o Švankmajer a las miradas audaces de una nueva generación encabezada por Daria Kashcheeva, esta retrospectiva recorre, a través de una veinte de títulos, casi un siglo de imaginación, experimentación y belleza artesanal. Un viaje entre muñecos, sombras y sueños donde cada película late con el espíritu libre y visionario de un país que convirtió la animación en arte mayor. 

Además, ZINEBI TXIKI propone un programa destinado al público infantil basado en cuatro película checas, referencias en la escuela de animación infantil europea, que se podrán ver en el Teatro Arriaga y el Guggenheim de Bilbao.

FORTALECER EL ECOSISTEMA DE LA ANIMACIÓN VASCA

El nuevo laboratorio ZINEBI Animation Lab pretende fortalecer el ecosistema de la animación vasca a través de formación, creación y reflexión. Concebido como un espacio de trabajo temporal y colaborativo, el laboratorio busca conectar a jóvenes animadores y animadoras con profesionales de referencia estatales e internacionales, así como fomentar el intercambio de saberes, la experimentación y el desarrollo de proyectos personales y colectivos. 

ZINEBI Animation Lab se celebra entre el 26 y el 28 de noviembre en Azkuna Zentroa, enmarcado en ZINEBI Networking. Se estructura en seis ejes principales: la creación de cabeceras animadas para el propio festival; minirresidencias para el desarrollo de proyectos emergentes; un taller inclusivo de ‘stop motion’ dirigido a niñas y niños con discapacidad visual; clases magistrales impartidas por destacados profesionales europeos de la animación; un encuentro sectorial de industria en colaboración con la entidad EPE-IBAIA; y diversas actividades de conexión y diálogo con artistas invitados. 

Estas acciones ponen en valor la dimensión intergeneracional del proyecto, promueven la igualdad y la accesibilidad, y refuerzan la identidad de ZINEBI como plataforma de innovación en el ámbito audiovisual. 

El laboratorio acogerá un programa de mentorías a cargo de creadores como Sébastien Sperer, Ivana Volda, Pedro Rivero, Nuria González Blanco, Iván Miñambres, José Luis Ágreda, Jesús Mari Lazkano y Kim Keukeleire, entre otras personas. Estos profesionales aportarán su visión, experiencia y metodologías al colectivo emergente vasco. Los proyectos dispondrán de la oportunidad de una consulta de seguimiento tres meses después de la celebración de ZINEBI Animation Lab.

TÍTULOS DE ANIMACIÓN PROGRAMADOS EN ZINEBI

Concurso internacional de cortometraje: 

“Karies” (Aline Höchli, Suiza)

“El cuerpo de Cristo” (Bea Lema, España)

“Hugs” (Nicolas Fong, Bélgica)

“Should Virtual Petz Die?” (Carlo Galbiati, Italia)

“Fille de l’eau” (Sandra Desmazières, Francia, Países Bajos, Portugal)

“Dollhouse Elephant” (Jenny Jokela, Finlandia)

“S the Wolf” (Sameh Alaa, Egipto, Francia)

“Una vez en un cuerpo” (María Cristina Pérez, Colombia, EEUU)

“Dipolar Bipolar” (Quankai Li, China, Japón)

“My Good Boy” (Sara Priorelli, Italia)

“Mirror Products Catalog” (Annapurna Kumar, EEUU)

“Can You Hear Me?2 (Anastazja Naumenko, Polonia)

“Merrimundi” (Niles Atallah, Chile)

“The Diversity of Waves Under the Scrutiny of Ma Yuan” (Dmitry Geller, China)

“Boundaries” (Seun Yee, Corea del Sur)

“Crow, Starfish and Unicorn” (Xiaoxuan Han, China)

“The Fall” (Christine Rebet, Francia)

“Kyiv Cake” (Mykyta Lyskov, Estonia, Ucrania)

“Mr. Ogre’s Castle” (Maxime Chudeau, EEUU)

“Arguments in Favor of Love” (Gabriel Abrantes, Portugal)

Czech Focus 

“Dimensions of Dialogue” (Jan Švankmajer, Checoslovaqia)

“Inspiration” (Karel Zeman, Checoslovaquia)

“Romance” (Břetislav Pojar, Checoslovaquia)

“The Knot in the Handkerchief” (Hermína Týrlová, Josef Pinkava, Checoslovaquia)

“The Last Theft” (Jiří Barta, Checoslovaquia)

“At Spiral’s End” (Eliška Kerbachová , República Checa)

“Cloudy” (Filip Diviak, Zuzana Čupová, República Checa)

“Electra” (Daria Kashcheeva, República Checa)

“Fruits of Clouds” (Kateřina Karhánková, República Checa)

“The House” (Veronika Zacharová, República Checa)

“The Kite” (Martin Smatana, Eslovaquia, Polonia, República Checa)

“Apart” (Diana Cam Van Nguyen, República Checa)

“Carp Xmass” (Anna Heribanová, República Checa)

“Hurikan” (Jan Saska, Bosnia Herzegovina, Eslovaquia, República Checa)

“Love is Just a Death Away” (Bára Anna, República Checa)

“Way of Sylvie” (Verica Pospíšilová Kordić, República Checa)

“Passion” (Jiří Trnka, Checoslovaquia)

“The Christmas Dream” (Bořivoj Zeman, Karel Zeman, Checoslovaquia)

“The Revolt of the Toys” (Hermína Týrlová, František Sádek, Checoslovaquia)

“The Song of the Prairie” (Jiří Trnka, República Checa)

“Watch Out!” (Jiří Brdečka, Checoslovaquia)

“Awaker” (Filip Diviak, República Checa)

“Daughter” (Daria Kashcheeva, República Checa)

“Dede is Dead” (Philippe Kastner, República Checa)

“Free the Chickens” (Matúš Vizár, Eslovaquia, República Checa)

“Sisters” (Andrea Szelesová, República Checa)

“Forget Me Not” (Adela Križovenská, República Checa)

“Overboard!” (Barbora Valecká, Filip Pošivač, Eslovaquia, República Checa)

“Red Shoes” (Anna Podskalská, República Checa)

“Shadow Over Prague” (Marek Berger, República Checa)

“Hello Summer” (Martin Smatana, Veronika Zacharová, Eslovaquia, República Checa)

“Sh_t Happens” (Dávid Štumpf, Michaela Mihalyi, Eslovaquia, Francia, República Checa)

“Sounds Between the Crowns” (Filip Diviak, República Checa)

“The Christmas Balad” (Michal Žabka, República Checa)

Zinebitxiki

“Hello Summer” (Martin Smatana, Veronika Zacharová, Eslovaquia, República Checa)

“Overboard!” (Barbora Valecká, Filip Pošivač, Eslovaquia, República Checa)

“The Kite” (Martin Smatana, Eslovaquia, Polonia, República Checa)

“The Little Cousteau” (Jakub Kouřil, República Checa)

Short Films on Tour - EFA

"The exploding girl"  (Caroline Poggi, Jonathan Vinel, Francia)

"Wander to Wonder" (Nina Gantz, Bélgica, Francia, Países Bajos, Reino Unido)

Depósito Zinebi 

"A Normal Mclaren" (Manuel Marzel, Cuba) 

jueves, 20 de noviembre de 2025

RUNNING MAN: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, Running Man está dirigida por Edgar Wright compartiendo guion con Michael Bacall, quienes adaptan la novela de Stephen King. “¿No te has preguntado si el concurso está amañado?”

Ben Richards (Glen Powell), con su hija enferma entre los brazos, discute con la empleada de una empresa, al negarle un puesto de trabajo. Ella incluso le reprocha que lleve a su hija para dar lástima. Sale desesperado de la oficina y se detiene para ver en la televisión el spot sobre la próxima edición de The Running Man, el programa más popular y violento de la cadena. Un juego de supervivencia en el cual los participantes deben evadir durante 30 días a asesinos profesionales. Cuanto más tiempo sobreviva y a más asesinos logre derrotar, mayor será el premio. Al regresar a casa Ben lo habla con su esposa Sheila Richards (Jayme Lawson) y ella le intenta disuadir, pero no lo consigue.

Ben mantiene una entrevista con el productor del programa Dan Killian (Josh Brolin) que ve en Ben un gran potencial ante la rabia, el coraje, la valentía, la rebeldía y la desesperación que alberga en su interior. Sin dudarlo, lo anima a que participe en el juego.

El guionista, productor y director, Edgar Wright, estudió en la Blue School de Wells y en Arts University Bournemouth donde se graduó en 1994. Debutó con el cortometraje “Dead Right” 1993 y dos años más tarde con el largometraje “A Fistful of Fingers” 1995 al que han seguido, “Zombies Parti (Una noche… de muerte)” 2004, “Arma fatal” 2007, “Scott Pilgrim contra el mundo” 2010, “Bien venidos al fin del mundo” 2013, “Baby Driver” 2017, “What the Hell Is It Time? Sparks Live in London”  y “Última noche en el Soho” ambas en 2021 y este año nos ofrece “Running Man” 2025. Cuenta con el documental “The Sparks Brothers” 2021, el cortometraje “Don`t” 2007, el telefilme “Straight 8” 2004 y capítulos para las series “Mash and Peas” 1996, “Alexei Sayle`s Merry-Go-Round” y “French and Saunders” en 1998, “Murder Most Horrid” y “Sir Bernard`s Stately Homes” en  1999, “Spaced” 1999/01. Las miniseries “Asylum” 1996, “Is It Bill Bailey?” 1998 y los videoclips “The Bluetones: Keep the Home Fires Burning” 2000, “Mint Royale: Blue Song” 2003, “Pharrell Williams: Gust of Wind” 2014, “Beck: Colors” 2018 además de los videos “The Man Who Would Be Shaun”, “Funky Pete” y “Fun Dead” en 2004.

Comentaros que en 1987 el director Paul Michael Glaser adaptó la novela de Richard Bachman, seudónimo de Stephen King, con poca fortuna. En aquella ocasión el actor que encarnaba a Ben Richards fue Arnol Schwarzenegger y Wright ha tenido la deferencia de rendir tributo a Arnol de una manera muy especial, que no os descubriré, pero que no pasa inadvertida e incluso, os despertará una sonrisa. En España se tituló “Perseguido”. Ahora Edgar Wright junto a Michael Bacall, nos acerca a una versión más potente, más violenta y fiel a la obra original.

Adrenalina en estado puro, es lo que se respira en este blockbuster espectacular y de alta tensión física y emocional. Durante sus dos horas y cuarto, la misión de Wright consiste en que no despeguemos la mirada de la pantalla y lo logra, tanto en sus escenas de acción frenéticas como en aquellas que aportan calma, para recuperar la respiración y que nos van dejando un poso amargo y una crítica feroz sobre esa sociedad distópica, que desgraciadamente no nos resulta tan desconocida. Por poner algunos ejemplos nos muestra las colas del hambre, la manipulación y  el control que algunos medios de comunicación llevan a cabo sin escrúpulos, adulterando la realidad con bulos y desinformación; el desempleo e incluso la pobreza sanitaria que sufren algunos países como Estados Unidos, en donde millones de ciudadanos no poseen ninguna cobertura, por su elevado costo; todo ello como telón de fondo del programa más violento, sanguinario y visto del país, con el único objetivo de mantener entretenidas a las masas y distraerles de sus verdaderos problemas.

Si bien, Edgar Wright es el gran artífice de este divertimento, la representación no sería posible sin su protagonista principal, el carismático Glen Power, quien aporta a su personaje la testosterona y humanidad, que precisa. La primera a través de la fuerza física, la masa muscular y la actitud ante las adversidades y la segunda, por el amor que profesa a su mujer e hija y por las que sin dudarlo, lo daría todo para que llevasen una vida mejor, abandonando el suburbio en el que residen; además ese padre coraje, posee otro ingrediente que le hace peligroso, su ira irrefrenable. Un papel que le viene como anillo al dedo a Power. Un lobo solitario que reparte estopa a diestro y siniestro.

Por todo ello y aunque me repita, estamos ante un espectáculo brillante con sus dosis, además de la acción y violencia mencionadas, de comedia y drama, que ha contado con la fotografía de Chung Chung-hoon y la enérgica banda sonora de Steven Price, junto a unos potentes y realistas efectos especiales. Y llegado a este punto, mejor es que me retire para que disfrutéis de este vertiginoso thriller.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre.

REPARTO: Glen Powell, William H. Macy, Lee Pace, Michael Cera, Emilia Jones, Josh Brolin, Colman Domingo, Jayme Lawson, Sean Hayes, Katy O`Brian, Karl Glusman, Daniel Ezra, David Zayas, Lee Charles, Sandra Dickinson, Slaine, Sophie Simnett, Olunike Adeliyi, Joey Ansah, Brandon Burke, Alfredo Tavares, Bill O`Nell, Craig Douglas, John Paul Wagner, John Addison, Suzanne Prescott, Tom Mackley, Law X, Angelo Gray, Clarisse Encontre, Ivan Rangelov, Evgenios Kakolyris, Mason Houltram, Alice Bennett, Rene Costa, Ross Donnelly, Tony McCarthy, Kevin Nolan, Felicita Ramundo, Poppy Townsend, Chi Lewis-Parry, Martin Herlihy, Georgia Goodman, Danny Fehsenfeld, Graeme Dalling, Thea Achillea, Jack Johnson, Kasey Iliana Sfetsios y Pierre Bergman.

PRODUCTORA: Complete Fiction// Genre Films// Paramount Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures Spain.