Mostrando entradas con la etiqueta Escritor.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor.. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK: CRÍTICA DE CINE

La vida de Chuck está dirigía por Mike Flanagan quien adapta la novela de Stephen King. “Si miras el cielo nocturno, este puede contarte cosas sobre tu futuro”

Se nos presenta un mundo donde reina el caos. California está a punto de desaparecer, las redes sociales y la tecnología, en general, dan error; las estrellas explotan y en medio de todo ese apocalipsis, vemos un anuncio en el que figura un slogan con una fotografía “Gracias Chuck por 39 grandiosos años”. Nadie parece saber quién es Chuck pero el espectador lo irá descubriendo a través de los tres actos en los que se desarrolla la historia.

El productor, guionista y director, Mike Flanagan, se graduó en la Universidad de Towson. Debutó con “Makebelieve” 2000, “Still Life” 2001, “Fantasmas de Hamilton Street” 2003, “Absentia” 2011, “Oculus: El espejo del mal” 2013, “Hush (Silencio), “Somnia: Dentro de tus sueños” y “Ouija: El origen del mal” todas en  2016,  “El juego de Gerald” 2017, “Doctor sueño” 2019 y este año nos ofrece “La vida de Chuck” 2024. Episodios para las series: The Firefighter Combat Challenge” 2001, “The Gleib Show” 2003 y “El club de la medianoche” 2022. El cortometraje “Oculus: Chapter3 - The Man with the Plan” 2013, episodios de las miniseries: “La maldición de Hill House” 2018, “La maldición de Bly Manor” 2020, “Misa de medianoche” 2021 y “La caída de la Casa Usher” 2023.

Es curioso que a mí que me gusta analizar más allá de lo que se nos muestra a primera vista en la gran pantalla, escudriñar entre los diálogos, observar cada gesto o dar sentido a cada encuadre, entre las ceremoniosas acciones que realizo como rutina cuando la pantalla se ilumina y la sala se oscurece; prácticamente desde la primera escena de la vida de Chuck, mi cerebro se acomodó y me rogó que el resto de mi ser también lo hiciera, que simplemente me dejara llevar, disfrutara de las imágenes y de la historia que se me iba a narrar, y así lo hice. Mi libreta de notas se quedó, con tan solo una línea escrita, apoyada sobre mis piernas y el bolígrafo, para ser movido entre los dedos o hacerlo bailar en algunos instantes; pues la vida de Chuck nos invita a sentir y reflexionar sobre la vida y el universo, a emocionarnos y sonreír cómplices con el personaje, sin llevarlo a ningún estado, pues de eso se encarga él, o el descubrir ese mundo entre lo real y lo fantástico que viste al relato.

Inteligente, deliciosa, delicada, relajante y hasta didáctica son palabras con las que se podría definir esta maravillosa película que nos alienta a aplaudir y sonreír, cuando termina la función. La vida de Chuck está dividida en tres partes, actos o capítulos, como cada uno quiera definirlos y en esta ocasión comienza por el final, con el tercer acto bajo el título de “Gracias Chuck”, el segundo “Vivan los artistas callejeros y como colofón el primero de ellos “Contengo multitudes”. Las tres partes nos irán declamando las diferentes etapas en la vida de Chuck, desde su infancia marcada por la muerte de sus padres y los misterios que encerraban la casa, en concreto una habitación, hasta alcanzar la madurez. Una fase, esta última, en la que lo aprendido lo pone en práctica, entre el trabajo y el ocio hasta alcanzar la percepción de contener multitudes.

La vida de Chuck respira química y teatralidad apoyándose en la cálida voz del narrador Nick Offerman, quien nos acompaña en esta ingeniosa fábula y a quien se unirá la atractiva fotografía de Ebern Bolter y la exquisita banda sonora de The Newton Brothers. Compañeros de viaje para un personaje excepcional, interpretado por un excelente Tom Hiddleston y aquellos con los que se topará en la encrucijada de su vida, sin saber ni ser consciente de cuanto le aportarán, hasta llegar a ese instante en que de forma natural y espontánea, lo exteriorice. Lo aprendido regresará al cosmos. Uno de esos interesantes testimonios transcurre en el capítulo dos cuando se encuentra con Taylor (Taylor Gordon), una baterista callejera, marcándose un baile improvisado con una transeúnte o en el tercer acto, con los consejos y la educación que le proporciona su abuelo. El filme rebosa detalles cotidianos expuestos desde un prisma romántico, sensitivo e idealizado; quizás desde los mismos en que los veríamos nosotros sino estuviéramos viciados, sometidos a las prisas, al estrés, las multitudes, los ruidos y cuanto nos distrae en el día a día, sin ese tiempo para detenernos a observar cuanto acontece a nuestro alrededor.

En definitiva, la vida de Chuck es un canto a la vida y la diversidad, enfocando la realidad más allá de internet y los peligros de estar bajo el control de la tecnología. Nos hace partícipes de conversaciones como la que mantienen la pareja formada por Marty (Chiwetel Ejiofor) y Fel (Karen Gillan) sobre el fin del mundo. Nos sugiere como canalizar los miedos y las adversidades, el cómo pasar por las diferentes fases de un duelo, el saber detenernos a escuchar los sonidos de las calles y la música de la vida e incluso interactuar si así lo consideramos, sin pensar quien nos puede estar analizando. La importancia de los número y el bien que nos hace dar las gracias, saludar a quienes nos encontramos en el camino, la convivencia con los vecinos, amigos de estudios o trabajo, amantes y parejas, familia e incluso los desconocidos, hasta ser conscientes de la huella que realmente podemos dejar en el universo, según sean nuestra acciones, cuando el viaje finalice. Os invito a que os adentréis en el mundo real y fabuloso de Chuck.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre.

REPARTO: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Mark Hamill, Jacob Tremblay, Benjamin Pajak, Cody Flanagan, Carl Lumbly, Trinity Jo- Li Bliss, Q`orianka Kilcher, Harvey Guillén, Mattehew Lillard, Antonio Raul Corbo, David Dastmalchian, Kate Siegel, Annalise Basso, Samantha Sloyan, Rahul Kohli, Matt Biedel, Sauriyan Sapkota, Saidah Arrika Ekulona, Michael Trucco, Violet McGraw, Molly C. Quinn, Heather Langenkamp, Lauren LaVera, Nick Offerman y Joey Shear.

PRODUCTORA: Intrepid Pictures// Red Room Pictures// QWGmire.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España. 

domingo, 12 de octubre de 2025

JAZZ MADRID CONTINÚA SU ANDADURA

El Festival Internacional de Jazz de Madrid entra en su segunda semana con una agenda llena de grandes momentos

JAZZMADRID muestra su eclecticismo con ritmos que van del flamenco al dance, pasando por el rhythm & blues de Nueva Orleans.

El Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2025, reafirma en esta edición su apuesta por la diversidad estilística, y en su segunda semana, del 13 al 19 de octubre, abraza ritmos tan variados como el soul, el flamenco o la música electrónica, sin perder nunca su raíz jazzística.

Como en toda la programación del mes de octubre, los conciertos de Villanos del Jazz protagonizan la agenda. Este fin de semana se esperan grandes momentos, empezando esta misma noche con la actuación de The Main Squeeze, que ofrecerá una explosiva mezcla de funk y soul, y más tarde con Chaos in the CBD, dúo neozelandés que se ha hecho un nombre en la escena electrónica internacional. Ambas formaciones actuarán en la Sala Villanos.

El sábado 11, el público madrileño tiene una cita con Eliane Elias en lo que supone la primera salida de JAZZMADRID a otro municipio, con entradas ya agotadas: será en Majadahonda, en la Casa de la Cultura Carmen Conde, donde la pianista y vocalista brasileña desplegará la sofisticación y el lirismo que la han convertido en figura esencial de la escena internacional. El día 14, Elias tendrá sesión doble en la Sala Villanos, ya en la capital.

También el sábado, procedente de Chicago, subirá al escenario de la misma sala el Hypnotic Brass Ensemble: ocho músicos que han capturado la música de jazz desde niños, y que llenarán el escenario de metales poderosos con un estilo que funde jazz, hip hop, funk, rock y calipso en una alquimia con poderes hipnóticos.

Entrando en la nueva semana, el lunes 13 de octubre, Nueva Orleans abrirá el cartel con una de sus principales representantes: Ledisi, una de las grandes voces norteamericanas del soul contemporáneo, que combina en su repertorio jazz, góspel y rythm & blues con una fuerza interpretativa capaz de conmover al público desde la primera nota. El miércoles 15 de octubre, llegará a JAZZMADRID el Arturo O’Farrill Trio. Pianista y compositor, O’Farrill es heredero directo de la tradición del jazz latino y presenta un directo vibrante que combina la fuerza rítmica caribeña con el lenguaje del jazz moderno. El jueves, sin salir de la Sala Villanos, la programación dará un giro hacia el flamenco contemporáneo de Juan Medina, quien plantea un diálogo entre la tradición andaluza, la improvisación y las sonoridades jazzísticas más abiertas.

El viernes 17 de octubre, el festival acogerá una doble propuesta. A las 21:00 horas actuará el marroquí Saad Tiouly junto al cordobés Lin Cortés, en un encuentro de raíces africanas y flamencas que explorará nuevos caminos. Tiouly reinterpreta el gnawa, la tradición musical de las cofradías del África subsahariana, con elementos electrónicos y psicodélicos, aunando espiritualidad, modernidad y ritmos urbanos. Ese mismo viernes, a medianoche, el británico Daniel Avery sumergirá al público en un paisaje electrónico expansivo, confirmando el espacio de JAZZMADRID para los sonidos más experimentales y de club.

Ya en el final de la semana, el sábado 18 de octubre tendrá lugar otra de las veladas más singulares del festival, con uno de los espectáculos más esperados de esta edición: Flamencos cantan a Bob Marley, que propondrá un encuentro inesperado entre el flamenco y el reggae, con la reinterpretación en clave jonda de los himnos del músico jamaicano. Esta iniciativa está comandada por el percusionista Israel Súarez El Piraña, el guitarrista Josemi Carmona, el pianista Álex Conde, la cantante Alana Sinkey, la cantaora Noemí Humanes, el bajista Josué Ronkío y el percusionista Juan Carmona Jr. Habrá pase doble en la Sala Villanos.

Esa misma jornada, el festival vuelve a escapar de los límites de la capital y se traslada al Auditorio Municipal Joaquín Rodrigo de Las Rozas, donde la trompetista y cantante Andrea Motis y el guitarrista Josep Traver ofrecerán un concierto íntimo, lleno de frescura y delicadeza, en el que interpretarán baladas, estándares y canciones propias.

Entradas a la venta

Las entradas para los conciertos de la programación oficial de JAZZMADRID25sepueden adquirir en la web:

www.festivaldejazzmadrid.com.

viernes, 10 de octubre de 2025

14ª EDICIÓN DEL EVOLUTION MALLORCA INTERNACIONAL FILM FESTIVAL

 

EL EVOLUTION MALLORCA FILM FESTIVAL CONVERTIRÁ PALMA EN LA CAPITAL EUROPEA DEL CINE INDEPENDIENTE INTERNACIONAL ESTE MES DE OCTUBRE

Steve Buscemi, Julio Medem, Ingrid García-Jonsson y Phedon Papamichael protagonizan la 14ª edición del certamen.

La directora y fundadora del Evolution Mallorca Internacional Film Festival (EMIFF), Sandra Lipski, ha presentado, este martes 7 de octubre en Palma, la edición 14 del festival que regresa a Mallorca del 21 al 29 de octubre para convertir la isla en escaparate internacional de cine independiente.

La cita reunirá a más de un centenar de cineastas de 30 países, con estrenos, homenajes a grandes nombres de la industria y un completo programa profesional que consolida al EMIFF como uno de los festivales de cine más destacados de Europa.

“El EMIFF es un festival boutique que combina cercanía y proyección internacional. Queremos continuar siendo un espacio en el que cineastas emergentes y consolidados crezcan al unísono, motivados por el poder transformador del cine”, destaca Lipski.

La programación de este año reúne más de 130 títulos procedentes de 30 países, seleccionados entre 1.150 propuestas internacionales. Ocho de estos títulos son estrenos nacionales y 47 forman parte de la sección Made in Baleares, con la que el festival reafirma su compromiso con el talento local. Esta sección destaca la creatividad de los cineastas isleños, consolida a Mallorca como un escenario de referencia para la producción audiovisual y brinda a los creadores baleares la oportunidad de presentar su trabajo ante una audiencia internacional.

"Lo que hace único al Evolution es su espíritu y su ambición. Ofrecemos uno de los programas de industria más amplios en España, haciendo de Evolution un referente tanto para la creación como para las conexiones profesionales.

Nuestro alcance es internacional, gracias al extraordinario contenido y a la presencia de invitados de primer nivel procedentes de todo el mundo. El apoyo a los nuevos talentos está en el corazón de nuestra misión; No solo ofrecemos proyecciones y reconocimiento, sino también premios económicos para impulsar nuevas voces" ha explicado Lipski. 

EVOLUTION AWARDS

El Festival reconocerá la trayectoria de grandes figuras del cine como el actor, director y guionista, Steve Buscemi. Buscemi, que recibirá el Evolution Icon Award, es uno de los intérpretes más versátiles de Hollywood con papeles icónicos en obras maestras como Reservoir Dogs, Fargo, The Big Lebowski y la serie Boardwalk Empire, por la que ganó un Globo de Oro.

El prestigioso director de fotografía Phedon Papamichael, ASC, GSC, nominado al Óscar y referente internacional en el arte de la cinematografía, recibirá el Cinematography Icon Award. Reconocido por su excepcional sensibilidad hacia la luz y la composición, Papamichael ha dejado su huella en títulos emblemáticos como Nebraska, Ford v Ferrari, El juicio de los 7 de Chicago y Walk the Line.

Uno de los directores más influyentes del cine español, Julio Medem, obtendrá el Evolution Vision Award. Con un estilo único y poético, Medem revolucionó el cine nacional en los años 90 y 2000 con películas como Vacas, Los amantes del Círculo Polar y Lucía y el sexo.

La actriz hispano-sueca Ingrid García-Jonsson será galardonada con el Evolution New Talent Award 2025. Considerada una de las voces más frescas y prometedoras del cine español, García-Jonsson alcanzó reconocimiento internacional con Hermosa juventud, presentada en Cannes, seguida por títulos como Ana de día y la comedia musical Explota explota. Actualmente, sobresale en el papel protagonista de la serie “Superstar” en Netflix, consolidando su versatilidad y proyección global

ESTRENOS NACIONALES

Fernando Frías, quien se alzó con el premio en EMIFF gracias a su aclamada ópera prima REZETA en 2013 (2ª edición de EMIFF), regresa al festival con su nuevo documental Depeche Mode: M. La película ofrece una mirada profunda al icónico grupo musical Depeche Mode y tendrá su estreno en España durante el festival.

Alex Burunova, quien en 2014 participó en EMIFF con su aclamado cortometraje Lonely Planet, regresa ahora al festival con su esperado debut en largo, Satisfaction. La película celebra su première española en Evolution Mallorca. Dirigida por Burunova y protagonizada por Emma Laird, Fionn Whitehead y Zar Amir Ebrahimi, Satisfaction llega avalada por su destacado recorrido internacional y promete emocionar tanto al público como a la crítica. La directora Alex Burunova y el director de fotografía Daniel Gottschalk presentarán la película en Mallorca

CINEMATOGRAPHY FOCUS

La cuarta edición del Cinematography Focus consolida su posición como uno de los encuentros más destacados para profesionales y amantes de la dirección de fotografía. Este año, la sección cuenta con el apoyo de algunas de las marcas más prestigiosas del sector, como SONY, Leitz y Astera, que participarán en el nuevo Cinematography Gear Lounge, un espacio interactivo donde el público podrá descubrir de cerca las últimas innovaciones en cámaras, ópticas y sistemas de iluminación. Además, el programa ofrece una selección excepcional de mesas redondas, charlas y clases magistrales lideradas por reconocidos profesionales internacionales, incluyendo la Icon Talk con Phedon Papamichael, ASC, GSC, GCA, la mesa redonda presentada por SONY “Creating Emotion Through Cinematography”, la Masterclass “Anatomy of a Scene” con el director de fotografía Jamie Ramsay; y la mesa redonda “Forging Your Path: Lessons from Top Cinematography Agents”, con destacados representantes internacionales del sector. El programa se completa con la mesa redonda de Camera&Light Magazine “Cartografías de la mirada: Incluir, representar, transformar”.

El área Cinematography Focus cuenta con el patrocinio de marcas de referencia como Sony, Astera, Leitz, ARRI, AEC (Asociación Española de Directores/as de Fotografía) e IMAGO (International Federation Of Cinematographers).

PROGRAMACIÓN Y AGENDA

La sección Oficial de Largometrajes de este año reúne nueve títulos excepcionales, cinco de ellos dirigidos por mujeres. Nos enorgullece inaugurar el festival con Los Domingos de Alauda Ruiz de Azúa, recién galardonada con la Concha de Oro en San Sebastián, y presentar Father Mother Sister Brother de Jim Jarmusch, ganadora del León de Oro en Venecia.

El estreno en España de Psycho Therapy, presentado por su productor y protagonista Steve Buscemi, tendrá dos proyecciones: el 22 de octubre y como nuestra Película de Clausura en el Teatre Principal el 29 de octubre.

Las cineastas en competencia incluyen a Isabel Coixet, Tres Adioses; Rebecca Zlotowski, Vida Privada; Julia Ducournau, Alpha; y Neele Leana Vollmar, The Time We Lost. The Life of Wishes. Cuenta con las estrellas alemanas Matthias Schweighöfer y Ruby O. Fee, mientras que el director Charlie McDowell presenta su más reciente film The Summer Book, protagonizado por Glenn Close.

Cuatro películas compiten en la sección Debut Feature Films, una categoría dedicada a descubrir y celebrar las primeras obras de nuevos talentos internacionales. Este año, el festival da la bienvenida a la directora estadounidense Alex Burunova con su impresionante ópera prima Satisfaction. Desde Argentina llega Ernesto Rowe para presentar Where the River Ends, un intenso drama familiar con un desenlace tan conmovedor como esperanzador.

El director Evan Matthews debuta con Motherland, una oscura reflexión sobre un futuro distópico que evoca el tono y la fuerza de títulos como Children of Men y The Handmaid’s Tale. Cierra esta sección el actor y director Greg Vrostos con su ópera prima Satisfaction, un retrato íntimo y profundamente humano sobre la ruptura de una pareja en Los Ángeles, una historia universal que invita a la autoreflexión y la empatía.

Las proyecciones Spotlight se crean para destacar la carrera de un invitado especial, un tema o un país. Este año se podrá disfrutar de las siguientes películas. A Complete Unknown, la película dirigida por James Mangold, y protagonizada por Timothée Chalamet en el papel de Bob Dylan, y cuyo director de fotografía es nuestro invitado de honor, Phedon Papamichael, que participará en un coloquio tras la proyección

El documental Twiggy tiene su estreno exclusivo en España en Evolution Mallorca, y la proyecció irá seguida de un coloquio con la protagonista, la icónica modelo británica Twiggy, y la directora de la película, Sadie Frost.
EMIFF hace una pequeña incursión en el cine fantástico con el estreno balear de una joya que flirtea entre el body horror y la comedia romántica, Together, de Michael Shanks, protagonizada por Alison Brie y James Franco.

El documental Before the Flood se proyecta como parte de la colaboración del festival con el ciclo Cine Consciente de la Mallorca Preservation Foundation.

Lucia y el sexo es una película española icónica rodada en Formentera y protagonizada por Paz Vega. La proyección irá seguida de un coloquio con el director, nuestro Evolution Vision Award, Julio Medem.

En la sección de documental, destacamos diversos estrenos baleares, como el nuevo largometraje de Maxi Campo, “21.000 palabras (un caperuto y dos collons)” y los nuevos trabajos de los cineastas mallorquines Domènec Boronat, con “Llapis Horitzó”, y Constança Amengual, con “Una Casa”. Además, contaremos con el estreno exclusivo del documental “Navis Romana” de Pere Salom sobre el extraordinario descubrimiento y la extracción del pecio de Ses Fontanelles, en colaboración con la Fundación La Caixa.

Los cortometrajes ocupan un lugar destacado en el EMIFF, ya que reflejan nuestra misión de celebrar a los cineastas emergentes y a las nuevas voces en la narración audiovisual. Este año, 38 cortometrajes de 16 países competirán en nuestra sección principal.

Junto a la competición, el programa incluye varias categorías singulares: New Talent Shorts, International Student Shorts, Made in Baleares Student Shorts y la sección de Experimental Shorts.
Durante los últimos siete años, Evolution ha presentado con orgullo al menos un cortometraje que posteriormente fue nominado al Premio de la Academia o incluso ganó este prestigioso galardón, como I Am Not a Robot el año pasado, que tuvo su estreno en España en el EMIFF

La programación de las Jornadas Profesionales del Festival de este año está diseñada para ofrecer una combinación rica de inspiración, formación y networking tanto para profesionales emergentes como consolidados del cine. El compromiso del festival con un programa dinámico, atractivo y formativo se refleja en una agenda diversa con mesas redondas, masterclasses y charlas que abordan algunos de los temas más urgentes de la industria audiovisual actual.

Entre los hitos destacan un Film Talk con el ganador del Evolution Icon Award, Steve Buscemi, y otro con la actriz Ingrid García-Jonsson, y la nueva sección Innovation Focus con la colaboración de Largo.AI, donde expertos analizarán el presente y el futuro de la IA en el cine, incluyendo una sesión única de pitch de guion que evaluará el potencial comercial de proyectos seleccionados.

De regreso por quinto año consecutivo, la mesa redonda de Women In Leadership, moderado por el podcast Girls on Film, dará voz a figuras femeninas en posiciones de liderazgo en la industria audiovisual internacional. La estrategia financiera cobra protagonismo en una sesión especial dedicada a la financiación de operas primas en el cine independiente, con algunos de los nombres más relevantes de la escena indie en España. Una jornada completa de actividades, creada en colaboración con OFF ESCAC y The Actors Home Network, se centrará en temas clave para intérpretes —como casting, marketing y la creciente influencia de la IA en la interpretación—. El Evolution Script LAB vuelve con su segunda edición, conectando a más de 20 finalistas de la competición de guion con tutores, profesionales consolidados, para ofrecer feedback personalizado. Para culminar la programación, el productor ganador del Oscar Kim Magnusson retomará su popular masterclass “Road to Oscar”, con estrategias prácticas para la promoción de cortometrajes en el competitivo circuito de premios internacionales. El aclamado director Julio Medem, que recibirá el Evolution Vision Award, compartirá su experiencia en un FILM Talk especial.

LOCALIZACIONES Y ENTRADAS

Las proyecciones tendrán lugar en espacios emblemáticos como el Palau de Congressos, CineCiutat, el Teatre Principal de Palma, Rialto Living, Port Adriano, Rívoli, CaixaForum, Gerhardt Braun Gallery, Estudi General Lul·lià y Es Baluard, convirtiendo la isla en escenario de la creación audiovisual internacional.

El Evolution Mallorca International Film Festival ofrece diferentes modalidades de entradas y acreditaciones, adaptadas tanto al público general como a profesionales de la industria y prensa. Las entradas y acreditaciones a esta 14ª edición del Festival ya están disponibles en 
www.evolutionfilmfestival.com.

jueves, 9 de octubre de 2025

"ESPACIO MISTRAL" UN NUEVO CENTRO CULTURAL EN MADRID

 

FUTURA COMUNICACIÓN nos informa que nace “Espacio Mistral”, un nuevo centro cultural en Madrid para el teatro, la música, la danza, el cine y la palabra.

Teatro, música, danza, cine y palabra colmarán un nuevo ecosistema para la cultura en Madrid, Espacio Mistral, que abrirá el 10 de octubre en el barrio de Puerta del Ángel. Promovido por la fundadora de la Librería Mistral Andrea Stefanoni y el violinista y empresario Aaron Lee Cheon, este centro para la creación y el encuentro es fruto de la amistad de ambos, la suma de las trayectorias de la Librería La Mistral y de la Fundación Arte que Alimenta, que preside Lee.

Después de años de lecturas, actividades, producciones y encuentros, explican sus promotores, llegaron a la conclusión de que necesitaban un lugar amplio y vivo en el que cumplir unos sueños más ambiciosos para contribuir al tejido cultural de la ciudad y dialogar con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas, impulsando la creación y el pensamiento crítico, para que “el arte circule y se encuentre con la comunidad”.

Con su ubicación en Puerta del Ángel, Espacio Mistral quiere contribuir a la identidad de este barrio del suroeste madrileño y establecer con sus habitantes una conversación, a la vez que se proyecta internacionalmente. Lo hará mediante una destacada programación, que arranca el 10 de octubre con el espectáculo Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, un homenaje a uno de los grandes referentes de la música latinoamericana. El reconocido músico y actor argentino Marcos Montes llevará a los espectadores de viaje por las melodías y paisajes que marcaron la obra del maestro Yupanqui.

“Espacio Mistral” articulará su actividad, gestionada por el director artístico Maximiliano Legnani, en cuatro grandes ejes que dialogan entre sí: su programación de teatro y dramaturgias contemporáneas incluirá estrenos, adaptaciones y ciclos que recuperan autores clásicos y voces actuales, con especial atención a Agustín Gómez Arcos, figura clave de la dramaturgia prohibida y exiliada, y a creadores iberoamericanos y europeos. Sus fundadores impulsarán textos originales, residencias de escritura y propuestas “que cuestionan nuestro tiempo”.

La música estará presente en todas sus formas. De la música de cámara a la sinfónica, de la experimental a la popular, los conciertos, festivales temáticos y programas pedagógicos que programará Espacio Mistral convivirán con grabaciones y proyectos audiovisuales.

El centro apuesta también por producciones de danza contemporánea y española, con artistas consagrados como Marcos Flores, que ofrecerá el 15 de octubre una Noche flamenca, junto a nuevas voces coreográficas. Residencias y talleres abrirán el espacio a la investigación del cuerpo como lenguaje escénico.

Cada lunes, el espacio se convertirá en un cine club, con proyección de películas y documentales, acompañados de charlas con su director o con actores, fomentando la conversación en torno al séptimo arte. También habrá recitales de poesía y debates.

Concebido como un laboratorio abierto, Espacio Mistral pretende consolidar un calendario estable de actividades, convirtiendo el centro cultural en una referencia de programación y producción. “Aquí se ensaya, se estrena, se graba y se conversa. Cada producción —propia o en coproducción— se entiende como un proceso completo, desde la investigación hasta la difusión”, explican sus fundadores. Además, potenciará la difusión de sus propuestas con grabaciones, pódcasts, streaming y proyectos audiovisuales, y expandirá su red de coproducciones y residencias, fortaleciendo el intercambio entre creadores de distintos países y disciplinas.

El objetivo es que cada proyecto, según sus fundadores —desde un estreno teatral hasta un ciclo de conciertos o un cine club— sea semilla de nuevas obras, alianzas y públicos, garantizando la continuidad de la creación y su impacto más allá del presente. Espacio Mistral se erige así como el primer ecosistema independiente de creación de artes escénicas en Madrid. Un lugar donde producción, coproducción, residencias, investigación y difusión conviven para que las artes vivas crezcan con libertad y alcance internacional.

Fundadores

Aaron Lee Cheon creó y preside desde 2015 la Fundación Arte que Alimenta desde la que impulsa iniciativas de impacto social y artístico. Violinista de formación, fue uno de los músicos más jóvenes de la Orquesta y Coro Nacionales de España, institución que dejó para desarrollar sus propias iniciativas. Desde los 22 años dirige proyectos, sumando más de quince años de experiencia como empresario y productor de artes escénicas. Entre 2020 y 2024 alcanzó un amplio reconocimiento con su libro y obra teatral Yo soy el que soy, convertido en una referencia de los valores de libertad e inclusión.

Andrea Stefanoni se desempeñó como gerente en la librería El Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires entre 2000 y 2020. Ha colaborado en revistas y suplementos culturales y publicó La abuela civil española (Seix Barral Argentina, 2014), (Seix Barral España, 2015), traducida al alemán por la editorial austríaca Septime Verlag (2016). En teatro ha escrito La restauración y Mamá, producidas y dirigidas en Argentina, entre otras obras. Actualmente gestiona y dirige la librería La Mistral de Madrid.

Director artístico

Maximiliano Legnani (Buenos Aires, 1990) es gestor cultural y escritor. Trabaja desde hace más de veinte años como periodista cultural en medios argentinos de primera línea. Ha publicado cuatro libros de poesía y ha sido productor de sus programas televisivos y de radio, dedicados tanto a la actualidad política y cultural.

miércoles, 8 de octubre de 2025

NOMINADOS/AS A LOS PREMIOS DE MONTAJE AUDIOVISUAL IMPULSADOS POR "AMAE"

 

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que se han dado a conocer los nominados/as a la primera edición de los Premios de Montaje Audiovisual impulsados por AMAE

La Asociación de Montadores Audiovisuales de España (AMAE) ha anunciado esta mañana el listado de nominados/as de los I Premios AMAE, una iniciativa sin precedentes que reivindica el montaje como arte, como oficio y como pieza clave en la arquitectura de cualquier obra audiovisual. Estos premios, de carácter anual y ámbito nacional, nacen con la voluntad firme de otorgar visibilidad, prestigio y reconocimiento a quienes hacen que las imágenes cobren sentido en la sala de edición. A continuación, recogemos el listado completo:

LISTADO DE NOMINADOS/AS:

Largometraje de Ficción

LA INFILTRADA - Victoria Lammers

LA VIRGEN ROJA - Pablo Gómez-Pan

LOS TORTUGA - Sergio Jiménez

Largometraje Documental

DANI FERNÁNDEZ. TODO CAMBIA - César Herradura

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS - Marcos Flórez, Cristóbal Fernández

PATRIA Y VIDA: THE POWER OF MUSIC - Javi Frutos, Antonio Frutos

Serie de Ficción

CIEN AÑOS DE SOLEDAD - Irene Blecua, Miguel Schverdfinger, Alicia Gónzalez Sahagún, Jonathan  Pellicer

LOS AÑOS NUEVOS - Alberto Del Campo, Mario Sierra, Regino Hernández

MARILIENDRE - Ángela Mata, Alba Cid

Serie Documental

CÓMO CAZAR A UN MONSTRUO - Jorge García Soto, Pablo Barce

HOPE! ESTAMOS A TIEMPO - Martina Seminara, Ricardo Gallego Cambronero, Antonio Gómez-Escalonilla, Eneko López Jauregui

MEDINA: EL ESTAFADOR DE FAMOSOS - Xavi Fortino, Juan Alba

Programa de entretenimiento

AVENTURA EN PELOTAS: ESPAÑA - Vicky Dias, Sergio Navarro (Edición Finish) Myriam Rivero Fernández, Javier Rodríguez (Edición de Estructura) Arturo Hernández Martínez, José Galán, Amparo Balsás Falaguera, Rubén Perán (Edición de Piezas)

JUGANDO CON FUEGO: ESPAÑA - Marta Llena, Raquel García, Chanly Tejedor, Paco Pérez, Esther Wars, Laura Álvarez, José Galán, Montserrat Enríquez, Silvia García, Nuria Manzano, Rodrigo Marini, Diego Manso, Laura Zori.

TRAITORS ESPAÑA T2 - Aïda Rodríguez, Jordi Xercavins, Joan Álvarez

Programa de reportajes y actualidad

EL COLEGIO INVISIBLE T1 - Pablo Gómez Prieto, María Palanca

EXTRATERRESTRES, ELLOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS T4 - Pablo Gómez Prieto, Jesús Sánchez Romeva

Cortometraje / Mediometraje

NO ESTAMOS LOCOS - Pablo Barce, Celia Sánchez Ortiz

SEXO A LOS 70 - Azucena Baños

UNA CABEZA EN LA PARED - Pablo Barce

Videoclip

AARON RUX & THE CRYING COWBOYS - THE GET BACKBONE SESSIONS - Pablo Gómez-Pan

COQUE MALLA - LA SEÑAL, DIRECTO - Cristina y María José Martín Barcelona

Publicidad

HYATT INCLUSIVE COLLECTION - Vicente Ibáñez

OUIGO - PARA SER LISTO NO HACE FALTA PENSAR MUCHO | ATRACO - Giacomo Prestinari

SAMSUNG GALAXY PRO BUDS 3 - Antonio Gómez-Pan

UNBELIEVABLY LONG LASTING - OLD SPICE (TITULO ORIGINAL) OLD SPICE - INCREÍBLEMENTE FRESCO (TITULO VERSION ESPAÑOLA) - Giacomo Prestinari

Cabe añadir que en la categoría de Publicidad exepcionalmente compiten cuatro proyectos porque ha habido empate técnico entre dos de los que participan.

La votación de los ganadores/as tendrá lugar del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2025. Por su parte, la gala de entrega de premios —un acto simbólico y festivo que marcará un antes y un después en la historia del montaje español— tendrá lugar el 18 de octubre de 2025.

Con esta iniciativa, AMAE no solo honra a sus profesionales, sino que abre un espacio de reflexión sobre el papel estructural del montaje en la narrativa audiovisual, reconociendo que ninguna historia está realmente contada hasta que se edita. El montaje no es solo técnica: es escritura con imágenes, con silencios, con ritmo y con intuición.

Este reconocimiento no se limita a premiar nombres: visibiliza también a los equipos que hacen posible cada proyecto, desde el ayudante y la digitalización hasta la supervisión de la postproducción. Porque el montaje es un trabajo colectivo, exigente y milimétrico, cuya importancia va mucho más allá del crédito final.

El montaje es el punto de encuentro entre la técnica y la sensibilidad. Es estructura, es lenguaje, es ritmo y es pausa. Es decisión y es mirada. Con estos galardones, AMAE da el paso que el sector llevaba años reclamando: construir un espacio de legitimidad y celebración para quienes trabajan en la sombra, ensamblando emociones y narrativas con precisión quirúrgica y poética discreción.


martes, 7 de octubre de 2025

XX EDICIÓN DE SUMA FLAMENCA

Suma Flamenca guía su vigésima edición entre la tradición y la vanguardia con 46 espectáculos entre el 14 de octubre al 2 de noviembre en Madrid.

El principal festival de arte jondo de España, organizado por la Comunidad de Madrid, se celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital de España y otros tres municipios de la región.

Tradición y vanguardia, ortodoxos y heterodoxos, puristas y transgresores. La historia del flamenco es la de un entrecruce de oposiciones nunca resueltas. Y de ello se hace eco la edición número 20 de Suma Flamenca, el principal festival de arte jondo de España, que organiza la Comunidad de Madrid y que se celebra del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital española y en otros tres municipios de la región. El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, y el director artístico del festival, Antonio Benamargo, han presentado esta mañana la amplia programación que reúne 46 espectáculos.

Esa dialéctica entre un arte que simultáneamente acarrea su pasado y mira al futuro se plasmará teórica y musicalmente en las jornadas previas que le dedicará el festival en el Ateneo. Según el director de Suma Flamenca, Antonio Benamargo la controversia entre tradición y vanguardia se vive más en Andalucía, donde “los supuestos guardianes de la ‘pureza’ detentan gran poder principalmente a través de las peñas flamencas y de algunos medios de comunicación”. En Madrid, sin embargo, el peso de las peñas es escaso y el flamenco se muestra fundamentalmente en teatros y centros culturales.

“Un falso tópico -añade Benamargo- afirma que el planeta jondo es tradicionalista por naturaleza. Pero la propia historia del flamenco demuestra que la experimentación, la heterodoxia y la transgresión forman parte de su ADN desde el principio”.

Por tanto, sin controversia y en dichosa convivencia, Suma Flamenca muestra en su programación la simultaneidad de ambas querencias. A lo largo de casi un mes se celebrarán 46 galas flamencas con 19 estrenos absolutos, entre ellos el homenaje a Charles Chaplin del bailaor Kelian Jiménez, el lorquiano Tres haikus para Lorca de la bailaora Begoña Castro, la alianza entre flamenco y copla que brinda Arcángel y el recuerdo a Enrique Morente del reciente ganador de la Lámpara Minera, el cantaor Gregorio Moya. Otros 16 espectáculos serán estrenos en la Comunidad de Madrid.

La capital concentra la mayoría de los espectáculos en los escenarios de Teatros del Canal, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas, el Teatro de La Abadía, el Ateneo de Madrid y la Cuesta de Moyano, pero la voluntad descentralizadora del festival lo extiende más allá de Madrid, como en anteriores ediciones, a San Lorenzo de El Escorial (Teatro Real Coliseo Carlos III), Rascafría (Real Monasterio de El Paular) y La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte).

En un festival donde los estrenos absolutos marcan la pauta de la novedad, dan pistas sobre la trayectoria de los artistas y permiten disfrutar de momentos de riesgo y sorpresa, a los ya citados se añaden los de los guitarristas Andrea Salcedo, El Amir, Pino Losada y Óscar Herrero cuarteto, los cantaores Guadiana, Filo de los Patios, Roberto Lorente, Teresa Hernández y Sandra Carrasco (con David de Arahal y Los Mellis en esa feria de libros permanente de Madrid de la Cuesta de Moyano que celebra su centenario), y los bailaores José Maya, Sara Calero, Paloma Fantova y la cantaora y pianista María Toledo.

Un largo elenco de artistas del cante destaca en la programación de este año de Suma Flamenca. Por sus escenarios pasarán, además de los mencionados en los estrenos absolutos, El Turry; La Macanita, José Mercé, Mayte Martín con un recopilatorio de dos décadas de cante, Teresa Hernández, Ángeles Toledano, Antonio Reyes, David Carpio, David de Jacoba, El Pele, David Palomar, Esperanza Fernández, Jesús Méndez, Sebsatián

Méndez, Sebastián Cruz o  Al-Blanco & El Peli.

Bailaoras y bailaores mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la vanguardia de sus creaciones. En el Festival bailarán, más allá de los que estrenarán sus espectáculos, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, Karime Amaya y Alba Heredia.

La especialidad de guitarra en concierto estará representada, junto a los mencionados, por Alejandro Hurtado, Salvador Gutiérrez, Daniel Casares, y Juan Carmona con su Flamenco góspel.

Otros instrumentistas en concierto serán los pianistas Andrés Barrios, Dorantes con su tributo a Scarlatti y el trío que forman el bajista Carles Benavent, el percusionista Tino di Geraldo y el flautista y saxo Jorge Pardo en una celebración del veinticinco aniversario de su formación con la publicación de su primer disco, El concierto de Sevilla. Finalmente, José el Marqués y su violonchelo flamenco actuará en el Real Monasterio de El Paular de Rascafría

El festival contará con varias galas especiales, como la de la recuperación de la famosa obra Alegro Soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo interpretado por el cantaor El Turry, el pianista Juan Carlos Garbayo y la Orquesta de la Comunidad de Madrid con la dirección musical de Manuel Busto.

Además, Vengo de mi Extremadura reunirá el toque y el cante extremeño de Miguel y Juan Vargas, La Kaita, Alejandro Vega y Josué Porrina. Y los niños podrán disfrutar y divertirse con el arte jondo con el espectáculo infantil de Flamenco Kids de José Luis Montón en el Centro Cultural Pilar Miró.

Teóricos y practicantes

Como ya va siendo habitual, Suma Flamenca se trasladará al Ateneo de Madrid con dos eventos previos: la exposición Tradición y Vanguardia de la fotógrafa Claudia Ruiz Caro, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre, y una mesa redonda y tres ponencias sobre la dialéctica entre tradición y vanguardia.

La mesa redonda, el 1 de octubre, la moderará Pedro Calvo, intervendrán José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellano, y actuarán Salvador Gutiérrez (guitarra en concierto) y Daniel Suárez (percusión).

La primera de las ponencias correrá a cargo del artista Pedro G. Romero (El flamenco, antes y después del flamenco), para quien la dialéctica entre tradición y vanguardia es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que ayudó con más fuerza a su actual configuración. Tras Romero cantará Sebastián Cruz, de Huelva, acompañado de Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y el contrabajista Marco Serrato.

El escritor y periodista José Manuel Gamboa (¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado) impartirá la segunda ponencia el 2 de octubre. En su opinión, una posible definición de vanguardia en nuestro ámbito sería “todo aquello que a la afición purista le molesta, alarmada siempre ante el peligro inexistente de extinción..., mientras que la tradición sería todo lo tradicional que se quiera y los puristas afirmarán que es inamovible, y, sin embargo, se mueve”. A continuación actuarán el cantaor de Málaga Al-Blanco y el guitarrista de Alicante El Peli.

El escritor José Luis Ortiz Nuevo (Tradición y vanguardia. La fin der mundo) cerrará el ciclo en torno a esta discusión entre tradición y vanguardia. A juicio de Ortiz, “ambas se necesitan, de manera que toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda y así seguirá por los siglos de los siglos hasta ‘la fin der mundo’”. La actuación musical tendrá como protagonista al guitarrista de Alicante Alejandro Hurtado.

lunes, 6 de octubre de 2025

BALA PERDIDA: CRÍTICA DE CINE

 

Bala perdida está dirigida por Darren Aronofsky con guion de Charlie Huston. “Si no puedes morder, no enseñes los dientes”

Hank Thompson (Austin Butler) tiene una vida tranquila en un barrio humilde de Nueva York, donde trabaja de camarero. Es muy popular por haber sido un gran jugador de béisbol en su etapa del instituto. El tiempo libre lo pasa hablando de béisbol y con su novia Yvonne (Zoë Kravitz). Un día, regresando a casa con Yvonne, se encuentra en la puerta con su vecino punki Russ (Matt Smith), quien le pide como favor cuidar de su gato, pues él tiene que realizar un viaje para atender a su padre que ha sufrido un ictus. Lo que Hank no sabe es que desde ese instante su vida dará un giro inesperado, pues será perseguido y maltratado por un grupo de mafiosos, pensando que él tiene lo que buscan, una llave, que Hank encontrará por casualidad en el lugar menos esperado.

El productor, guionista y director, Darren Aronofsky, Estudió en la Universidad de Harward y  en el American Film Institute. Se inició con el cortometraje “Supermarket Sweep” y el mediometraje “Fortune Cookie” ambas en 1991 y tras los cortometrajes “Protozoa” 1993 y “No time” 1994, debutó en el largometraje con “Pi, fe en el caos” 1998. Continuó con “Réquiem por un sueño” 2000, “La fuente de la vida” 2006, “El luchador” 2008, “Cisne Negro” 2010, “Noé” 2014, “Madre!” 2017, “La ballena (The Whale)” 2022 y este año nos ofrece “Bala Perdida” 2025. Cuenta con los cortometrajes “La Nuit de I`Homme” 2011 y “The Truth Is Hard to Find the New York Time: Brian Denton” 2017, el videoclip “Lou Reed & Metallica: The View” 2011, la participación en las series documentales para televisión “Bienvenidos a la Tierra” 2021 y “Sin límites con Chris Hemsworth” 2022 y el documental “Postcard from Earth” 2023.

Sorprendente el giro que Aronofsky nos ofrece en su nuevo trabajo. Una obra divertida, entretenida, chispeante y con un ritmo arrollador. Una historia clara y cristalina, sin hacer pensar al espectador más de lo necesario, no como nos tenía acostumbrados. Un thriller palomitero con el que disfrutará el público en general. Con “Bala perdida” Darren muda lo que podría haber sido un  melodrama en toda la extensión de la palabra, a una comedia sin precedentes, con elementos sarcásticos que le funcionan muy bien y todo sin olvidar su sello más personal, en donde la oscuridad se filtra por gran parte de la obra, mientras aguarda la redención. En conclusión, estamos ante un Aronofsky fresco y comercial que se apoya en el brillante guion de Charlie Huston, junto a las naturales y disfrutables interpretaciones de cada uno de los actores y actrices. Tras su visionado, estoy más que convencido que Darren se lo ha pasado en grande durante el rodaje.

El filme se sustenta en tres pilares fundamentales: Hank Thompson, un joven adicto al alcohol, ex jugador de béisbol y a quien le persigue como fantasma, un sueño redundante, en el que conduce un auto que se estrella contra un poste de madera, muriendo en el acto su mejor amigo. Lleva una vida monótona y sencilla, acompañado por su ángel protector, su novia Yvonne, que interpreta una excepcional Zoë Kravitz. Ella es la única que lo entiende y quien lo aconseja, para que no se desvíe del buen camino. Son almas gemelas. Hank está interpretado por un Austin Butler, al que el tercer pilar, Aronofsky, le carga con todo el peso de la narración, no dejándole respirar ni un segundo, ni cuando descansa. Butler logra que el espectador empatice con él pasando de la carcajada a la incertidumbre y desolación, según lo que le acontece al personaje. Aronofsky, con su “Bala perdida” se aleja sustancialmente del cine al que nos tenía acostumbrados, pero sin prescindir de las atmósferas que recrea como pocos y la disciplina a la que somete a sus actores en general. Elenco que nos va revelando que lo que vemos en los demás, no siempre es lo que realmente desean mostrar.

Estamos ante uno de esos filmes que durante las casi dos horas de metraje, nos hace olvidarnos de los problemas cotidianos con una narración que navega entre la comedia, el drama y el absurdo; aunque como es de esperar, algunos de los temas más recurrentes en la filmografía de Darren, regresan en este último trabajo, como sombras en la noche, recordándonos que tarde o temprano todo en exceso pasa factura, aunque en ese preciso instante, en ese presente tranquilo que vive el personaje, no sea él el causante de lo que le espera a la vuelta de la esquina, pero sí el momento de enfrentarse a la verdad, a la importancia de asumir las responsabilidades que en su día descuidó, cuando el alcohol obnubilaba su mente. Ese trance le sumergirá en una espiral de violencia extrema, de enredos y tiroteos, de pérdidas irreparables, de carreras frenéticas o de esa lucha contra su yo más interno. ¿Es el camino hacia la redención?

Aronofsky de nuevo hace gala de su ingenio y maestría para crear una obra moderna, actual y retorcida hasta el punto de traernos a la mente el universo tarantiniano con sus escenas descarnadas, violentas y sangrientas. Muertes que en vez de horrorizar, originan sonrisas y carcajadas en el espectador  y de paso, apuntala el drama psicológico.

El filme cuenta con un buen ramillete de secundarios entre los que destaco a Matt Smith como el vecino Punki y traficante de drogas. La gran Regina King, como la detective Roman o Liev Schreiber y Vincent D`Onofrio que dan vida a los dos hermanos gánsteres judíos ortodoxos Lipa y Shmully, respectivamente. Estos dos hermanos, junto a su madre y el propio Butler, provocan una de las escenas que considero icónicas.

Resumiendo, estamos ante una obra que respira pura adrenalina, tensión y emoción, sin olvidar las carcajadas que causan algunos de los sketchses. Cuenta con la elegante fotografía de Matthew Libatique, potenciando las diversas atmósferas que exuda el filme, con encuadres precisos. El acertado montaje por parte de Andrew Weisblum, la potente banda sonora compuesta por Rob Simonsen y las canciones de la banda de rock británica IDLES y por supuesto, no me olvido del gato, ese adorable minino.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre.

REPARTO: Austin Butler, Zoë Kravitz, Regina King, Matt Smith, Live Schreiber, Vincent D`Onofrio, Griffing Dunne, Bad Bunny, Will Brill, D`Pharaoh Woon-A-Tai, Yuri Kolokolnikov, Will Fitz, Mckinzie J. Scott, Action Bronson, Gregg Bello, Boris London, Felicia Lester, Deepti Menon, Nikita Kukushkin, Mark Vincent, Shaun O`Hagan, Eric Ian, Oleg Prudius y Bianca Ghezzi.

PRODUCTORA: Protozoa Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing España.

domingo, 5 de octubre de 2025

ESTRENO DOCUMENTALES MOVISTAR PLUS+ OCTUBRE 2025

Serena Williams, la inmensidad de Doñana o la evolución humana, grandes estrenos documentales en octubre en Movistar Plus+

Octubre llega cargado de grandes estrenos: exploramos el parque natural de Doñana con una producción visualmente impactante; viajamos a los orígenes de nuestra especie para descifrar nuestro futuro con la aclamada producción de BBC Studios, 'Human: la historia del ser humano'; nos inspiramos con la fuerza y el talento de una leyenda en la serie documental 'Serena Williams' y descubrimos el cine clasificado "S", un género desconocido y sin censura.  

GRANDES TÍTULOS 

'Serena Williams'  - Estreno el miércoles 15 de octubre. Ocho episodios, doble estreno semanal

Las claves

Narrado por la propia Serena Williams, nos acerca su carrera profesional, pero también profundiza en aspectos íntimos y desconocidos para el gran público que han determinado su personalidad dentro y fuera de las pistas. 

A su testimonio, se suman otros, como el de su hermana y pareja profesional Venus Williams, o Roger Federer. 

Impulsada por su talento y pasión, Serena Williams se convirtió en un referente mundial dentro y fuera de las pistas de tenis. Ahora, tras 27 años en la élite, repasa los momentos que marcaron su trayectoria profesional: desde sus inicios compitiendo junto a su hermana Venus Williams, su primer Grand Slam (hasta llegar a los 23) o la hazaña de haber conquistado los 4 majors de manera consecutiva. Esta serie documental explora aspectos determinantes de su vida: la muerte de su hermana, Yetunde Price, los desafíos de la maternidad, su regreso a las pistas tras dar a luz o su retirada. A su testimonio se unen voces fundamentales en su vida y su carrera, como la de Venus Williams o la figura legendaria del tenis, Roger Federer.

'Doñana'  - Estreno el domingo 19 de octubre

Las claves

'Doñana es la última producción de los creadores de 'Guadalquivir', 'Cantábrico' y 'Dehesa, el bosque del lince ibérico', documentales de naturaleza de referencia de nuestro país.

Un documental para descubrir la belleza, la fragilidad y las amenazas a las que se enfrenta la mayor reserva ecológica de Europa.

Doñana es la mayor reserva ecológica de Europa. Entre el Atlántico y el Guadalquivir, marismas, bosques y dunas albergan a más de 300 especies de aves migratorias y a especies en peligro de extinción como el lince ibérico. Rodado durante 31 meses y narrado por Odile Rodríguez de la Fuente, hija de Félix Rodríguez de la Fuente, 'Doñana' combina poesía visual y rigor científico para revelar un mundo donde la vida depende del agua. A través de imágenes espectaculares, el documental retrata tanto la extraordinaria biodiversidad del parque como las amenazas a las que se enfrenta, desde la sequía hasta la presión humana, mostrando el delicado equilibrio que sustenta este santuario natural. El prestigioso equipo responsable de 'Cantábrico' y 'Dehesa, el bosque del lince ibérico' regresa para mostrarnos la belleza, la fragilidad y los desafíos de un ecosistema único.

'Human: la historia del ser humano'  - Estreno el martes 21 de octubre. Cinco episodios, doble estreno semanal

Las claves

Una producción con el sello de calidad de BBC Studios.

Una perfecta reconstrucción de la extraordinaria historia del Homo sapiens. Una serie documental de cinco episodios que, con una visión global, investiga los motivos por los que nuestra especie fue la única que sobrevivió y prosperó hasta dominar la Tierra. 

La paleoantropóloga Ella Al-Shamahi conduce esta fascinante serie documental que explora los orígenes del Homo sapiens y revela cómo llegamos a convertirnos en la especie más dominante del planeta. Cuando nuestra especie apareció en África, coexistía con al menos otras seis especies humanas. Gracias a los avances en la secuenciación de ADN, el análisis de fósiles y el uso de herramientas científicas de última generación, esta producción reconstruye la asombrosa historia de nuestra evolución. A lo largo del recorrido, seguimos las huellas de nuestros antepasados, visitamos yacimientos arqueológicos clave en todo el mundo y descubrimos los secretos ocultos de nuestra especie. Este es un relato épico de 300.000 años de historia humana que, a través de nuevos hallazgos, revela una evolución mucho más sorprendente de lo que imaginamos.

ACTUALIDAD

'Finlandia, el país más feliz' - Estreno el domingo 5 de octubre

Cada 20 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad, la ONU publica un informe que mide la felicidad en 157 países en base a su PIB per cápita, apoyo social, estado del bienestar y a la esperanza de vida saludable. Durante los últimos siete años consecutivos el número 1 del ranking lo ha ocupado Finlandia, un país plusmarquista cuya cultura y forma de vida asombran al mundo. Finlandia está considerado el país más libre y estable del planeta y el que más contribuye al bienestar de la humanidad: es uno de los mejores lugares del mundo para tener hijos, hay escasa delincuencia y poco desempleo, buenas condiciones laborales, salarios altos y un sólido sistema sanitario, educativo y democrático. Pero todo esto contrasta con una realidad radicalmente diferente a la que se tiene en España: Finlandia también es un país muy gélido, de paisajes inhóspitos, relativamente aislado y donde reina la oscuridad durante el invierno. Aun así, los finlandeses son los más felices del mundo, mucho más que los españoles. Este documental arrojará luz sobre los factores que hacen que los finlandeses sean los ciudadanos más felices del mundo.

'América Latina: en manos de EE.UU.'  - Estreno el miércoles 8 de octubre. Dos episodios, estreno semanal

Golpes de Estado, dictaduras, revoluciones, guerras civiles... Durante décadas, América Latina ha sido un campo de pruebas para un mundo marcado por violentas desigualdades y una polarización creciente. Países como Brasil, Chile, Panamá, Nicaragua, Venezuela y Colombia comparten las mismas luchas. Exministros, figuras de la oposición, agentes de los servicios secretos, supervivientes de la tortura, guerrilleros, abogados, periodistas de investigación, diplomáticos o jefes de policía relatan en este documental la tragedia de un continente fracturado, constantemente sometido a las intervenciones de su poderoso vecino, Estados Unidos. 

'Traslados' - Estreno el lunes 13 de octubre

Un documental que desentierra el horror sistemático de la dictadura de Argentina. Con el testimonio de ex detenidos, familiares y especialistas, un extenso archivo y emotivas recreaciones, esta producción resuelve el enorme rompecabezas que prueba la existencia de los llamados "vuelos de la muerte" que tuvieron lugar entre 1976 y 1983 y que llevaron al asesinato y desaparición de miles de personas. Dirigido por Nicolás Gil Lavedra y basado en una idea original de la actriz y productora Zoe Hochbau, 'Traslados' reconstruye con rigor y sensibilidad uno de los crímenes más atroces de la dictadura militar argentina. 

'¿Qué falló en el accidente de Air India?'  - Estreno el miércoles 15 de octubre

El 12 de junio de 2025, el vuelo AI171 de Air India, un Boeing 787 Dreamliner con destino a Londres-Gatwick, se estrelló en una zona residencial poco después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad, en India. Llevaba a bordo 242 pasajeros y tripulantes. Todos fallecieron, salvo un británico que sobrevivió milagrosamente. En enero de 2024, un tapón de la puerta de un avión explotó en pleno vuelo, casi arrastrando a varios pasajeros hasta la muerte; en marzo de 2019 un Boeing se estrelló en Etiopía, provocando 157 muertos y en octubre de 2018 otro se estrelló en Indonesia, dejando 189 muertos. Esta producción analiza las causas del accidente y descubre cómo se están reduciendo los estándares de seguridad, lo que ha provocado repetidos fallos en los últimos años en los aviones Boeing. El documental cuenta con entrevistas a expertos de aviación, exempleados de Boeing y familiares de las víctimas de Gran Bretaña, Estados Unidos o de India, entre otros países.

'El poder de Rusia en la Casa Blanca'  - Estreno el jueves 16 de octubre

Este documental desvela la influencia oculta de Rusia en la política de Estados Unidos y revela décadas de operaciones secretas, espionaje y manipulación desde la Guerra Fría hasta las elecciones presidenciales de 2024. Con testimonios exclusivos de ex agentes del KGB, analistas de inteligencia y antiguos miembros del entorno de Donald Trump, se desvela cómo el Kremlin extendió su sombra roja hasta el corazón de la Casa Blanca. Un thriller político que cuestiona los vínculos entre Putin y Trump, el giro del Partido Republicano hacia Moscú y el avance global de Putin.

'Twitter revelado' - Estreno el lunes 27 de octubre

Esta es la historia de un grupo de universitarios que abandonaron sus estudios y se unieron para crear una de las empresas tecnológicas más influyentes y controvertidas del siglo XXI: Twitter. El documental teje una narrativa llena de giros y vueltas, visión, suerte, idealismo y traiciones a través de entrevistas exclusivas con figuras clave en la historia de Twitter y personas con información privilegiada, los triunfos y el lado más oscuro de la visión de la plataforma sobre la libertad de expresión. 'Twitter revelado' es una fascinante exploración del impacto social de esta red social y muestra los desafíos y decisiones que llevaron a su caída.

CINE

'James Dean: un icono eterno'  - Estreno el jueves 2 de octubre

El 30 de septiembre de 1955, James Dean murió con tan solo 24 años y tras protagonizar tres películas. Con una personalidad única y con sus inolvidables papeles en 'Al este del Edén', 'Gigante' (ambas disponibles en Movistar Plus+) y 'Rebelde sin causa', James Dean rompió con las rigideces de Hollywood y ayudó a redefinir la masculinidad de una manera más emocional y flexible. Abiertamente bisexual, desafió las representaciones convencionales del hombre de su época, convirtiéndose en un símbolo de sensibilidad, complejidad y contradicción. Lejos del héroe clásico e invulnerable, Dean abrazó sus dudas, defectos y pasiones, dando forma al arquetipo del antihéroe moderno, convirtiendo su fragilidad en su sello personal. Este documental explora la profunda huella que dejó, cómo transformó los códigos de su tiempo y por qué, 70 años después, sigue siendo una leyenda atemporal y un emblema de libertad personal y artística.

'Clasificado "S": transgresión en la Transición'  - Estreno el sábado 4 de octubre

Tras la muerte de Franco, España vivió una revolución cultural en sus pantallas. Entre 1978 y 1983, la controvertida categoría cinematográfica, Clasificada "S", marcó una era de libertad, de escándalo y de experimentación. Este documental de producción internacional y narrado por Iggy Pop explora este fenómeno. A través de imágenes de archivo, entrevistas con cineastas, intérpretes y expertos revela cómo el sexo, la violencia y la política se convirtieron en armas de liberación creativa para una generación de artistas decidida a romper tabúes. Un viaje provocador al corazón de un cine sin censura, transgresor, que transformó para siempre la industria española.

'Los monstruos de Tim Burton'  - Estreno el viernes 10 de octubre

Tim Burton es uno de los cineastas más singulares de nuestro tiempo. En sus películas, ha explorado las heridas de la infancia y el mundo de la fantasía a través de personajes extraños, marginales y rechazados por una sociedad que idolatra la perfección. Desde sus inicios, con trabajos como 'Vincent', 'La gran aventura de Pee-wee' y 'Bitelchús', Tim Burton dio vida a un universo único, extraño y divertido, en el que criaturas insólitas alteran el orden social y moral de sus mundos. A lo largo de su filmografía, estos monstruos han habitado títulos como 'Eduardo Manostijeras', 'Sleepy Hollow' o 'Charlie y la fábrica de chocolate'. Pero en la mirada de Tim Burton, los monstruos no son los antagonistas: son verdaderos héroes. Aquellos a quienes la sociedad llama anormales se muestran sin artificios ni vergüenza y el director logra que nos identifiquemos con quienes viven en la marginalidad.

'Érase una vez Michael Legrand'  - Estreno el sábado 11 de octubre 

Michel Legrand fue uno de los compositores más influyentes del siglo XX. A lo largo de dos años, este documental acompaña al maestro en su vida cotidiana y en la preparación de su último concierto, mientras repasa una trayectoria extraordinaria: de niño prodigio a leyenda de la música, autor de melodías inolvidables para el cine y ganador de tres premios Oscar. Sus colaboraciones con figuras como Miles Davis, Jacques Demy, Charles Aznavour o Barbra Streisand, junto con títulos icónicos como 'Los paraguas de Cherburgo' y 'Un verano del 42', consolidaron su legado en la historia de la música cinematográfica. 'Érase una vez Michel Legrand' celebra su genialidad artística y se adentra en su faceta más íntima con imágenes de archivo, testimonios cercanos y recuerdos personales. Un creador incansable que sigue inspirando a generaciones de músicos en todo el mundo.

HISTORIA

'Pompeya: nuevas excavaciones' T2 - Estreno el jueves 9 de octubre

Después de la primera temporada, el documental regresa al yacimiento arqueológico más famoso del mundo para mostrar nuevos hallazgos extraordinarios. Esta segunda temporada se centra en una casa que se cree que perteneció a un político de alto rango. Allí, dentro de una de las habitaciones, los arqueólogos han encontrado los cuerpos de un joven y una mujer mayor junto a una caja repleta de grandes joyas y monedas de oro. Este nuevo episodio presenta el lujoso estilo de vida de los propietarios y el contraste con las condiciones de vida de los trabajadores esclavizados en la casa vecina.

'La leyenda de Alejandro Magno' - Estreno el jueves 16 de octubre. Tres episodios, estreno semanal.

Este documental narra la vida y hazañas de uno de los líderes militares más legendarios de la historia: Alejandro Magno. Esta producción reconstruye su vida a través de la mirada de su confidente más cercano y amigo de toda la vida, Hefestión, que estuvo junto a él en cada paso del camino: desde su entrenamiento de élite en Grecia, donde fueron instruidos por Aristóteles, hasta las audaces campañas militares que dieron como resultado un territorio que se extendía desde Grecia hasta la India. Con el testimonio de expertos, dramatizaciones de batallas y momentos cruciales, y hallazgos arqueológicos, 'La leyenda de Alejandro Magno' revela cómo, en un reinado de tan solo 12 años, un hombre logró reunir el mejor ejército del mundo, derrocar al poderoso imperio persa, coronarse como faraón de Egipto y fundar una ciudad eterna con su nombre. 

DIVULGACIÓN

La importancia de la noche' - Estreno el martes 28 de octubre.

Cuando llega la noche, la Tierra nos ofrece una visión mágica, pero la iluminación de las ciudades, pueblos, oficinas, aparcamientos, polígonos industriales o monumentos, la opacan. Con esta luz nos sentimos seguros, nuestros edificios se realzan y la vida nocturna se hace más fácil, pero por el camino hemos olvidado el papel y la importancia de la noche. La ciencia revela que el cielo estrellado es un poderoso punto de referencia para los insectos, los mamíferos, las plantas y también los seres humanos. Quizá estemos a tiempo de tener la oportunidad de redescubrir nuestras habilidades nocturnas, conectar con el universo y curarnos de nuestro miedo a la oscuridad.

MUSICA

'Björk: Cornucopia' - Estreno el sábado 25 de octubre

Considerado por muchos su mejor concierto hasta la fecha, Björk presenta un fascinante espectáculo en vivo basado en su álbum 'Utopia' (2017). La multifacética cantautora islandesa crea un espectáculo visual y sonoro que fusiona lo digital y lo analógico. Sus canciones abordan el cambio climático y la importancia del Tratado Climático de París, destacando la conciencia ambiental. Dirigida por la misma Björk en colaboración con Ísold Uggadóttir y Lucrecia Martel, esta producción fusiona música, arte visual y activismo ambiental. Con canciones de sus álbumes 'Utopia', 'Vulnicura' y 'Fossora', el espectáculo transporta a los espectadores a un universo visualmente deslumbrante, enriquecido con animaciones digitales y un sonido espacial Dolby Atmos. El equipo creativo cuenta con Tobias Gremmler y otros destacados artistas como Andrew Thomas Huang y Gabríela Friðriksdóttir. Además, incluye un poderoso discurso de Greta Thunberg sobre el cambio climático, subrayando el fuerte mensaje ambiental y social de la obra.