viernes, 17 de enero de 2025

CINE Y FESTIVALES (CL)

 

NUEVE CARTAS nos informa que “EL PRÍNCEP” de Alex Sardà, participa en el Festival IBICINE.

El cortometraje 'El Príncep' de Alex Sardà participa en la VIII edición de Ibicine - Festival de Cine de Ibiza dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes. El film se puede ver mañana 8 de enero a las 19:00 en el ​Centro Cultural Can Ventosa. El certamen tiene lugar en la capital ibicenca del 8 de enero al 13 de abril. 

'El Príncep', producido por 15L FILMS y CANADA y protagonizado por Enric Auquer y Mona Martínez, está nominado a Mejor Cortometraje en los XVII Premios Gaudí, organizados por la Acadèmia del Cinema Català. Este viernes 10 de enero se cierra el plazo de votaciones para elegir a los ganadores. La gala de entrega tendrá lugar el 18 de enero de 2025 en el Auditori Fòrum CCIB de Barcelona. 

'El Príncep' recibe la nominación tras su estreno mundial en la 69.ª edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), donde consiguió el premio al Mejor cortometraje español; haber sido galardonado con el Premio al Mejor Corto Nacional en la 29.ª edición del Festival de Cine de Zaragoza, y haber participado en la 14.ª edición de MÁRGENES - Festival Internacional de Cine de Madrid dentro de la sección Escáner.

Además, el film forma parte de la 18.ª edición del catálogo Shortcat impulsado por Catalan Films. El programa Shortcat consiste en la selección de los mejores cortometrajes catalanes del año, que se presentarán en los mercados y festivales internacionales más importantes del sector y dirigido especialmente a programadores, distribuidores, compradores, instituciones y prensa. 

Escrito y dirigido por Alex Sardà, 'El Príncep' es un cortometraje de ficción, con producción de 15L FILMS y CANADA, que retrata a un príncipe contemporáneo y aborda el tema de los privilegios y la corrupción inmobiliaria con un elenco protagonizado por Enric Auquer y Mona Martínez, a los que acompañan Elena Martín Gimeno, Javier Beltrán, Carla Linares, David Vert, Nora Sala-Patau y Daniela Brown.

'El Príncep' cuenta la dirección de Fotografía de Artur-Pol Camprubí y la dirección de Arte de Laura Santos. Diego Pedragosa y Pau López son los responsables del Sonido, mientras que Oriol Donat y Laia Casanovas  se ocupan del Diseño de sonido. La compositora Clara Aguilar firma la banda sonora y Marta Ferrero, los efectos visuales. Ester Guntín y Àngela Boix  son las coreógrafas. Carlota Coloma y Adrià Lahuerta son los productores. Marta Cruañas  y Xavi Vara son coproductores. Carlota Coloma es la productora ejecutiva.

En palabras del  director, Alex Sardà, “este cortometraje coge el relevo emocional de mi anterior corto 'Gang'. Mi objetivo con esta historia es poner sobre la mesa que si damos la espalda a todas estas construcciones y silencios que nos forman en vez de mirarlos de cara y enfrentarnos a ellos, llegará un día en que tocará pagar las consecuencias. Y lo más probable es, como veremos con Artur, que no solo no seamos capaces de hacer algo al respecto, sino que descubramos hasta qué punto nos hemos convertido en eso mismo de lo que creíamos estar huyendo”.

SINOPSIS: Hoy es día de estreno y Artur, hijo de una familia burguesa y bailarín en una compañía de danza contemporánea, actúa como el príncipe de un reino hecho a su medida. Todo cambia cuando su padre es arrestado por corrupción en un escándalo inmobiliario. A partir de ese momento, Artur deberá decidir entre proteger a su familia encubriendo a su padre o enfrentar las consecuencias de renunciar a sus privilegios.

A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que ha recibido 17 nominaciones a las Medallas CEC 205.

Cinco películas distribuidas por A Contracorriente Films han conseguido nominaciones en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos 2025, sumando un total de 17.

EL 47, la película dirigida por Marcel Barrena, se ha convertido en la máxima nominada de la edición (al igual que en los Premios Goya) con un total de 10, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección.

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS, el debut en la dirección de Antón Álvarez (C. Tangana), ha conseguido 3 nominaciones: Mejor Largometraje Documental, Mejor Dirección Novel y Mejor Música.

LA CASA de Álex Montoya, ha obtenido 2 nominaciones: Mejor Guion Adaptado y Mejor Actor para David Verdaguer.

DRAGONKEEPER: GUARDIANA DE DRAGONES, dirigida por Salvador Simó y codirigido por Li Jianping, ha conseguido la nominación al Mejor Largometraje de Animación.

PERFECT DAYS de Wim Wenders, es una de las cinco películas en la categoría a la Mejor Película Extranjera. 

La entrega de las Medallas CEC tendrá lugar el próximo lunes 3 de febrero, la misma semana de los Premios Goya. A continuación, os dejamos el listado de las nominaciones:

EL 47 - (10 nominaciones)

Mejor Película// Mejor Dirección// Mejor Actor (Eduard Fernández)// Mejor Actor Secundario (Salva Reina)// Mejor Actriz Secundaria (Clara Segura)// Mejor Actriz Revelación (Zoe Bonafonte)// Mejor Guion Original// Mejor Fotografía// Mejor Montaje// Mejor Música

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS - (3 nominaciones)

Mejor Largometraje Documental// Mejor Dirección Novel// Mejor Música

LA CASA - (2 nominaciones)

Mejor Actor (David Verdaguer)// Mejor Guion Adaptado

DRAGONKEEPER: GUARDIANA DE DRAGONES - (1 nominación)

Mejor Largometraje de Animación

PERFECT DAYS - (1 nominación)

Mejor Película Extranjera (Japón)

PRISMAIDEAS nos informa que RTVE emitirá en directo la gala de los Premios Feroz 2025

La 2 de RTVE ofrecerá en directo por primera vez la gala de los Premios #Feroz2025, que se celebrará el sábado 25 de enero en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

La Corporación RTVE y la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) han llegado a un acuerdo para que la ceremonia, presentada por La Dani y con guión de Diego Soto y Javier Durán, se emita en directo a las 22:00 tanto por La 2 como por la plataforma ‘online’ RTVE Play.

Previamente, la alfombra roja se podrá ver también en directo a través del canal de YouTube de los Premios Feroz. La emisión arrancará a las 18:30 con un programa especial conducido por los periodistas David Martos y Mariona Borrull, quienes charlarán con las estrellas que vayan llegando al Recinto Ferial.

Y en los perfiles de los Feroz en TikTok, Instagram, X y Facebook se ofrecerán muchos otros contenidos exclusivos.

‘Querer’ y ‘Casa en flames’ lideran las nominaciones de los #Feroz2025. Tras ellas, dominan las categorías de cine ‘La habitación de al lado’ de Pedro Almodóvar, 'La virgen roja’ de Paula Ortiz y ‘Los destellos’ de Pilar Palomero; y las series con más candidaturas son ‘Celeste’, ‘El caso asunta’, ‘Nos vemos en otra vida’, ‘Los años nuevos’ y ‘Yo, adicto’.

La gala de los #Feroz2025 se celebrará el próximo sábado 25 de enero en Pontevedra. En total se entregarán 21 estatuillas: once de cine, siete de series, los dos Premios Feroz Arrebato y el Premio Feroz Audi de Honor que este año recibirá el cineasta Jaime Chávarri.

Los Premios Feroz 2025, que destacan lo mejor de la producción audiovisual española del año para la prensa especializada, están patrocinados por el Concello de Pontevedra, así como por Legado Ibérico, marca premium de ElPozo Alimentación y líder en el sector del ibérico. Además, cuentan con la colaboración de Audi —Vehículo Oficial—, Cafés Candelas —Café Oficial—, Hispanitas —Zapato Exclusivo Oficial—, la entidad de gestión de derechos de autor DAMA y Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador; con la financiación del Gobierno de España – Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura; y con la participación de Crea SGR.

La AICE es un grupo plural de más de 220 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año. Además de los galardones anuales, la asociación otorga el Premio Feroz Zinemaldia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Premio Feroz Puerta Oscura en el Festival de Málaga y el Premio Feroz Cinema Jove al mejor cortometraje en el seno del festival del mismo nombre. La AICE también organiza el festival Lo Que Viene, el campus de cine y series La Inmortal en Zaragoza y el programa de formación en periodismo de cine y series María Luz Morales.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “SEMILLAS DE KIVU”, un viaje a las tinieblas de la violencia sexual, nominada al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

El film, que ha obtenido el Premio Abycine-Amnistia Internacional, el Premio al Mejor Cortometraje Contra la Violencia de Género concedido por la Diputación de Jaén, el Segundo Premio otorgado por Telemadrid en la Semana del Cortometraje de Madrid, el Premio al Mejor Cortometraje del Festival de Derechos Humanos de Nápoles y una Mención Especial al Mejor Guion en el Ibizacinefest, ha sido nominado al Premio Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.

SEMILLAS DE KIVU, dirigida por Néstor López y  Carlos Valle, pone sobre la mesa uno de los mayores genocidios de la historia agravado por hechos tan graves como la violación a mujeres, en algunos casos menores, utilizado como arma de guerra.

Denis Mukwege, ginecólogo y Premio Nobel de la Paz, es el protagonista de esta película cuya visibilidad es fundamental para proteger su vida y propiciar la reinserción en sus comunidades de millones de madres que deciden dar a luz a los hijos de sus agresores.

La nominación al Premio Goya dota a la película de una solvencia idónea para dar a conocer la causa que retrata. Según sus directores, "cuando decidimos que en el mismo título de la película fuera introducido el nombre de la región, Kivu, era toda una declaración de intenciones. Este conflicto lleva tantos años y tanta masacre que su normalización nos aterra. El objetivo es que nunca lo olvidemos y sigamos mirando hacia Kivu. Especialmente desde Europa. Lograr la nominación al Goya hace que muchas más personas vean el documental, que más personas miren hacia Kivu."

“Semillas de Kivu” es una producción de Filmakers Monkeys, Auntie Films, Uniko Films y Amania Films. Sus productores han sido Pilar Sancho, Iván Miñambres, David Pérez Sañudo, Pepe Castro y los propios directores de la película.

Pilar Sancho ya había colaborado antes con el citado Néstor López, coproduciendo -entre otros films- el único cortometraje español que ha participado en la última edición del Festival de Venecia dentro de la Sección Competitiva Orizzonti: Ajar.

Además, su aportación en “Semillas de Kivu” es especialmente valiosa porque ha sido galardonada recientemente con el Premio 8M de la Consejería de Igualdad del Gobierno de Castilla La Mancha. Este reconocimiento le ha sido otorgado por apostar en las películas que avala -que han conseguido premios en prestigiosos festivales internacionales y han estado nominadas así mismo a los Premios Goya- por temáticas como la masculinidad tóxica entre jóvenes y adultos, la trata de mujeres o las rupturas amorosas desde el prisma de la mujer empoderada.

Por su parte, la distribución de “Semillas de Kivu” la gestiona La Luna Productions.

ATREVIDA PRODUCCIONES nos informa que María Esteve recibirá el Premio Puente de Toledo 2025 en la 43º Semana de Cine español de Carabanchel.

El próximo martes 14 de Enero la actriz María Esteve, recibirá el Premio Puente de Toledo a su carrera, convirtiéndose en Madrina de la Semana de Cine Español de Carabanchel, sumándose así a la lista de grandes artistas que han recibido este galardón: José Sacristán, Ángela Molina, Fernando Colomo, solo por citar los de los últimos años.

Durante la Gala se entregarán, también los Premios a la Comunicación 2025  a "Kinótico",  medio de referencia en la industria audiovisual por su labor y su apoyo al cine español, y al gran periodista Andrés Arconada por toda una vida dedicado a la cultura y especialmente al cine español

El evento será presentado por la periodista Yolanda Flores. 

PREMIO PUENTE DE TOLEDO 2025 Y MADRINA  DE LA 43º SEMANA DE CINE ESPAÑOL DE CARABANCHEL

María Esteve ha desarrollado un estilo de actuación versátil y carismático en el cine español, destacándose principalmente en el género de la comedia. Su carrera cinematográfica despegó a finales de los años 90, convirtiéndose rápidamente en una figura reconocida del cine independiente español.

Esteve se caracteriza por su capacidad para abordar diversos papeles con naturalidad, logrando crear personajes auténticos, creíbles y cercanos al público.

El estilo de actuación de Esteve ha contribuido significativamente al cine español contemporáneo. Su presencia en pantalla aporta frescura y autenticidad y su capacidad para alternar entre cine, televisión y teatro demuestra su versatilidad como intérprete.

Entre sus trabajos más destacados se encuentran las obras de teatro "Pop Corn" y "La importancia de llamarse Ernesto” o “En la cama”, así como las series "Supernormal", "Sabuesos" y "Doctor Mateo". En el cine pueden destacar películas como “Nada en la Nevera” junto a Coque Malla, y las míticas “El otro lado de la Cama” y “Los 2 lados de la cama” ambas de Emilio Martinez Lázaro o “El juego de la verdad” de Alvaro Fernandez Armero. Su actuación en "El otro lado de la cama" le valió una nominación al Goya como Mejor Actriz de Reparto.

María heredera artística de un legado imparable, una actriz que lleva la pasión en sus venas y el talento como segunda piel. Nacida bajo el sol de Mar del Plata, pero con el alma española de sus padres Antonio Gades y Marisol, María ha tejido su propia historia en el cine y la televisión con una autenticidad que la distingue. Desde su debut en 1996 en 'Más que amor, frenesí' hasta sus recientes trabajos en series como 'Sin huellas', ha demostrado que el arte no se hereda, se vive. Intérprete versátil, presidenta de la Fundación Antonio Gades y artista comprometida con la cultura española.

NUEVE CARTAS nos informa que el cortometraje “PORTALES” de Elena Duque, se estrenará en el Festival de Berlín.

El cortometraje PORTALES de Elena Duque tendrá su estreno mundial en la 75ª edición del Festival de Berlín, que se celebrará entre el 13 y el 23 de febrero de 2025. Este film experimental producido por Rocío Mesa se presentará en el marco de Berlinale Forum Expanded, la sección más trasgresora y experimental del certamen germano, que en 2025 cumple su 20 aniversario con un programa especial de conferencias, mesas redondas y proyecciones retrospectivas.

La película, a medio camino entre el registro documental y la animación, traza un recorrido por el cauce del río Guadalete, en Cádiz, por su geografía urbana y su paisaje, y está íntegramente rodada allí, filmada en 16mm y posteriormente sometida a diversos procedimientos artesanales desarrollados por su directora  a lo largo de años de práctica artística. Como explica Duque, "de esta forma, se crean una suerte de “puentes” (o portales) animados que unen unas secuencias de acción real con otras, desdoblando así el espacio y el tiempo".

Con este film, Duque continúa con la línea de trabajo iniciada con el film Valdediós (estrenado en 2020 en la Sección Oficial del festival Punto de Vista), un estudio cinematográfico de un lugar (un monasterio asturiano) que apuntaba caminos para hibridar las tecnologías analógicas y digitales, la imagen fotográfica con la animación y la realidad con lo surreal, a través de diversas técnicas de intervención artesanales.

Escrito y dirigido por Elena Duque, que también se encarga de la Dirección de Fotografía y firma la animación, PORTALES cuenta con Jesús Guisado y Inés Parish  como responsables del Sonido. Marcos Flórez es el montador. Daniel Méndez Kunschke es el director de producción. Reyes Sevilla es el ayudante de Dirección. Aida Aibar es la colorista. Marvin & Wayne se ocupa de la distribución. PORTALES es una producción de Rocío Mesa que cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), y el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte.

SINOPSIS: Portales sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España, desde la sierra hasta el mar: un catálogo de paisajes que esconden otros paisajes, una colección de portales (y postales) interdimensionales que fusiona acción real y animación creando una fauna y flora imposibles, inventando una nueva historia y geografía para un humilde curso de agua.

AINHOA PERNAUTE nos informa que “FAISAIEN IRLA (La isla de los faisanes) ha sido seleccionada a Competición Internacional en 48º Göteberg Film Festival. Ópera prima de Asier Urbieta.

El debut en el largometraje de Asier Urbieta, “Faisaien Irla (La isla de los Faisanes)” ha sido seleccionada a Competición Internacional en el 48º Göteborg Film Festival. Rodada entre Gipuzkoa y Francia, este thriller fronterizo está protagonizado por la ganadora del Goya Jone Laspiur  y el premiado actor de teatro Sambou Diaby, y ha sido escrito por Asier Urbieta y  Andoni de Carlos, ganador del goya por Handia.

La isla de los Faisanes se rodó durante 6 semanas en los espacios naturales donde sucede la trama (Irún, Hendaya y San Sebastián). Por ello, el rodaje se realizó en los idiomas euskera, francés y castellano.

Sinopsis: La isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado Español y la otra mitad al Francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados.

Laida (Jone Laspiur) y Sambou (Sambou Diaby), una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo?

“Faisaien Irla (La isla de los faisanes)” es una  producción de ARCADIA MOTION PICTURES, LA TENTACIÓN PRODUCCIONES y GALATEA FILMS,  en coproducción con LA FIDÈLE PRODUCTION (Francia). Cuenta con la financiación del ICAA y el Gobierno Vasco, y la participación de EiTB y Movistar Plus+. 

BTeam Pictures estrenará en cines “Faisaien irla (La isla de los faisanes)” en la primavera de 2025. Ahora comienza el recorrido de la película por festivales.

jueves, 16 de enero de 2025

LEE MILLER: CRÓNICAS DE GUERRA EN FOTONOSTRUM

VÉRTICE 360 nos informa sobre la inauguración de la Exposición “LEE MILLER: CRÓNICAS DE GUERRA” en FOTONOSTRUM.

Este jueves el centro de fotografía FotoNostrum inaugurará la exposición “LEE MILLER: CRÓNICAS DE GUERRA”, protagonista de la película homónima, que se estrenará en los cines españoles el próximo 7 de marzo de la mano de Vértice 360.

Esta exposición es la primera exposición monográfica dedicada a una fotógrafa del siglo XX del espacio FotoNostrum. Compuesta por 124 fotografías de la propia Miller, textos e imágenes de archivo de la época, la exposición Lee Miller: Crónicas de Guerra mostrará todas las facetas de la fotoperiodista, ahondando en el trabajo periodístico que realizó durante la Segunda Guerra Mundial mientras acompañaba a las fuerzas aliadas por Europa. Momentos como la Liberación de París o lugares como los campos de concentración de Buchenwald y Dachau y las ruinas de las ciudades europeas devastadas por la guerra que fueron capturados por la cámara de Lee Miller formarán parte de la muestra.

Lee Miller: Crónicas de guerra estará abierta al público (de 11 a 19 los miércoles, jueves y domingos y de 11 a 21 los viernes y los sábados.) del viernes 17 de enero al jueves 20 de marzo en FotoNostrum, situado en la Calle Diputació 48 (Barcelona).

Las entradas podrán comprarse tanto en la taquilla del FotoNostrum como en la web Entradas de Vanguardia y van desde los 6,50 euros de la entrada reducida a los 10 € de la visita comentada.

Las imágenes de Lee Miller son fundamentales para entender los horrores de la guerra y las consecuencias que esta trajo.

La exposición pretende homenajear su figura y su trabajo, al igual que la película LEE MILLER, en la que Kate Winslet se mete en la piel de la fotógrafa. Algunas de las fotografías expuestas en la muestra también han sido retratadas en el filme dirigido por Ellen Kuras que llegará a los cines españoles el próximo 7 de marzo de la mano de Vértice 360.

La exposición Lee Miller: Crónicas de guerra se inaugurará exclusivamente para prensa el próximo 16 de enero a las 12:00 en la galería FotoNostrum.

En el acto estarán presentes Antony Penrose, hijo de Lee Miller, cofundador de los Lee Miller Archives —encargados de preservar el legado de la corresponsal de guerra— y además autor del libro The Lives of Lee Miller, en el que se basa la película; y Ami Bouhassane, nieta de Miller y codirectora de los archivos.

miércoles, 15 de enero de 2025

¡GLORIA! : CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Italia y Suiza, ¡GLORIA!, está escrita y dirigida por Margherita Vicario, compartiendo guion con Anita Rivaroli. “Una oda a la música femenina”

Nos encontramos en la Venecia del año 1800, en el Colegio Sant Ignazio, donde conoceremos a Teresa (Galatéa Bellugi), una chica muda que trabaja en dicho colegio realizando las funciones de sirvienta y que tiene un don especial, que le permite sentir la armonía de cuanto la rodea y transformarla en música.

El gobernador (Natalio Balasso) comenta a Perlina, el maestro/cura (Paolo Rossi) que el Papa Pío VII pasará por el pueblo. Le encarga que escriba un concierto en su honor. Perlina recibe un piano y lo esconde en un cobertizo e intenta componer, pero le falta inspiración. Teresa, mientras limpia dicho local descubre el piano y comienza a tocar por las noches. Una de esas noches, el cuarteto de cuerda formado por Lucía (Carlotta Gamba), Bettina (Verónica Lucchesi), Marietta (Maria Vittoria Dallasta) y Prudenza (Sara Mafodda); escuchan la música que proviene del cobertizo y sorprenden a  Teresa tocado el piano forte.

La cantautora, actriz y directora, Margherita Vicario, estudió tres años de Arte Dramático. En 2009 se graduó en Artes Escénicas en la Universidad Link Campus y reforzó sus estudios de canto con la soprano Silvia Gavarotti. También formó parte del grupo Marcello e il Mio Amico Tommaso como corista y percusionista durante tres años. Como actriz debutó en “A Roma con Amor” 2012 de Woody Allen y en la dirección debutó junto a Michele Bertini Malgarini en el cortometraje “Se Riesco parto” 2011 y en el largometraje con ¡Gloria! 2024.

¡Gloria! es un filme teatralizado en torno a un grupo de jóvenes mujeres músicas y compositoras, desarrollado en escenarios de interiores  y jardines por donde transitarán las diferentes escenas. Escenas que sirven a la directora Margherita Vicario, en su ópera prima, compartiendo guion con Ania Rivaroli, para revelarnos en imágenes una historia feminista abrazada por la pérdida, la resignación, el sufrimiento o el trabajo entre otros; además de esas dosis de evasión y diversión, que las ayuda a disipar y luchar contra los nubarrones de la injusticia social. Una pieza en la que descubriremos la vida de estas chicas, amantes de la música clásica en un tiempo pasado, en el que el patriarcado lo dominaba todo. Vidas con fuertes cicatrices, las del abandono,  los sueños rotos, la soledad, la tristeza o la tiranía.

Se dice que el sufrimiento compartido es menos sufrimiento y estas jóvenes, entre la música que las une y la estancia en la que duermen, van exteriorizando las causas por las que se encuentran encerradas entre las paredes de ese colegio oscuro y funesto para huérfanas e incluso, el tener que escapar de las manos de viejos babosos que buscan una criada para todo, orquestado por la mente repulsiva del embaucador maestro/cura, cegado por los celos, la frustración y afirmando ser lo que no es. Un filme que atrapa al espectador ante la vulnerabilidad y a la vez fortaleza de las chicas, ansiando que surja ese momento de rebeldía que se respira en el ambiente, aunque tengan tantas cosas en su contra: El patriarcado, la iglesia, la sociedad en general y el propio control que ejerció Napoleón sobre las órdenes religiosas obligando a cerrar en Venecia las escuelas de música benéficas.

El elenco actoral está compuesto por un acertado grupo de secundarios junto a las verdaderas protagonistas, las cinco jóvenes actrices: Galatéa Bellugi, Carlotta Gamba, Verónica Lucchesi, Maria Vittoria Dallesta y Sara Mafordda, encarnando a Teresa, Lucía, Bettina, Marietta y Prudenza, respectivamente. Impecables en sus interpretaciones, hasta llegar a advertir la complicidad existente entre ellas, lo que se agradece, pues el espectador conecta desde el primer instante, con sus dinámicas personalidades y esperando que la noche caiga sobre el colegio, para verlas trabajar y disfrutar con la música.

El filme parece navegar en su propia góndola por los canales venecianos, fusionándose con la elegante fotografía de Gianluca Palma, quien nos deleita con  exquisitas estampas que logran arrebatar el alma de cada plano, secuencia y escena, en medio de una iluminación tenue y colores apagados; mientras la banda sonora compuesta por Davide Pavanello y Margherita Vicario, parece mecer dicha embarcación imaginaria.

¡Gloria! Está dedicada a todas las compositoras que, como flores desecadas, quedaron ocultas en las páginas de la historia.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de enero

REPARTO: Galatéa Bellugi, Carlotta Gamba, Maria Vittoria Dellasta, Veronica Lucchesi, Sara Mafodda, Paolo Rossi, Elio, Vicenzo Crea, Natalino Balasso, Jasmin Mattei, Anita Kravos y Gioele Pagura.

PRODUCTORA: Tempesta// RAI Cinema// Tellfilm// Ministerio della Cultura// Office Fédéral de la Culture.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films.

martes, 14 de enero de 2025

BABYGIRL: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Estados Unidos y Países Bajos (Holanda) BABYGIRL, está escrita y dirigida Halina Reijn.

Romy (Nicole Kidman) es una alta ejecutiva de una empresa de robótica, casada con Jacob (Antonio Banderas), director teatral con quien tiene dos hijas. Si bien en el trabajo se siente realizada, en lo relacionado con su vida sexual no tanto, afirmando que nunca ha tenido un orgasmo con su marido y que todos los ha fingido. Un día conoce a Samuel (Harris Dickinson), un joven estudiante que exige que ella sea su mentora y lo que en un principio parece una fantasía inocente con cierto coqueteo, se convierte en sexo de alto voltaje. En un principio Romy duda seguir el juego que Samuel la propone, pero luego irá aceptando el rol de sumisa en esa extraña relación extramatrimonial, a través de la cual descubrirá los placeres que su cuerpo le proporciona mientras se enfrenta a los posibles riesgos que corre su matrimonio y la pérdida de control.

Halina Reijn, estudió en la Academia de Artes Dramáticas de Maastricht graduándose en 1998. Durante sus estudios realizó diferentes trabajos, entre ellos el de actriz. Recibió el Premio de teatro holandés, la Colombina, por su personaje de Lulu en “Shopping and Fucking”. Como actriz para la gran pantalla debutó en “De Omweg”2000 de Frouke Fokkema y tras un nutrido número de interpretaciones para el cine y la televisión, debutó en la dirección con “Instinto” 2019,  “Muerte, muerte, muerte” 2022 y este año nos ofrece “Babygirl” 2024.

En  las últimas décadas es rara la ocasión que el cine no nos sorprenda con algún filme cargado de erotismo, sexualidad y juegos de fantasías, poder, seducción y dominación. Los años 80 y 90 nos dejaron algunos títulos importantes como “9 Semanas y Media” de Adrian Lyne 1986 con la pareja Kim Basinger y Mickey Rourke, “Atracción Fatal” 1987 de Adrian Lyne con Michael Douglas y Glenn Close, “Instinto Básico” 1992 de Paul Verhoeven con Sharon Stone y Michael Douglas, “Una proposición indecente” 1993 de Adrian Lyne con Demi Moore y Robert Redford y finalizando los 90, nos llegó “Eyes Wide Shut” 1999 de Stanley Kubrick con Tom Cruise y Nicole Kidman. En este siglo la más reciente la encontramos  en la trilogía de “50 sombras de Grey” con la pareja formada por Dakota Johnson y Jamie Dornan.

Babygirl arranca con vigor e ideas muy interesantes, pero tal vez el intentar exponer demasiados temas, sin intención de desarrollarlos, llegue a provocar que perdamos por instantes el verdadero epicentro de la historia, que no es otro que el clímax que se desata en la figura de  Romy. Una mujer empoderada liderando una empresa de desarrollo futurista y que en su contra juega, la insatisfacción marital. Una sexualidad con la que no está satisfecha y es ese sentimiento lo que la desconcierta, más cuando entra en escena Samuel, un joven que disfruta de su libertad sexual y de la práctica de la sumisión. Ese punto de inflexión despierta y desata las alarmas que Romy creía controlar, pues será el sabor del deseo, la pulsación de lo desconocido, la pasión tantas veces ahogada e incluso la feminidad y la vulnerabilidad; las que le den la posibilidad de alcanzar cuanto ella siempre anheló, aunque su mente rechace ser dominada. Siempre ha sido ella quien ha llevado las riendas de su vida. Una lucha interna que mantendrá a lo largo del metraje exteriorizándose en la creencia de estar incluso perdiendo la razón y el control sobre su vida, que ahora navega entre dos mundos opuestos: La familia conservadora que ha creado y la vida que el destino siempre juguetón, la invita a explorar  y gozar.

Babygirl, como he comentado, arranca satisfactoriamente, hasta el punto que a través de nuestra mente se pueden filtrar el recuerdo de algunas escenas de películas que la han precedido, lo que nos incita a imaginar que el salto al vacío puede ser interesante, pero no hay tal salto, es más, me atrevo a afirmar que si bien la narración se disfruta, no se goza. Todo es demasiado aséptico, cada encuentro está pasado por el tamiz de una candidez ardiente y recatada; nada de desnudos integrales, libres de complejos o pieles brillando por el sudor de la excitación.  La directora se censura a ella misma y no pasará de verse dos o tres escenas de cama en las cuales la ropa y diversos complementos, se aprecian más que quienes en ella se alojan. Se insinúa pero no se muestra, que en ocasiones se agradece pues despierta la imaginación del espectador. Como ejemplos la escena de la masturbación delante del ordenador portátil, las miradas lascivas o los acercamientos en los que se pueden escuchar las respiraciones fatigadas y hasta el latir de los corazones; pero nunca llega a más, perdiéndose entre tópicos y una timidez injustificada. Quizás el error está en que se debería haber elegido una pareja más atrevida o una directora menos pudorosa.

Llevando la etiqueta de erótico, el filme se queda a las puertas prevaleciendo el drama activado en la psique de la protagonista, y el valor de la feminidad y la crisis de la edad; que vaya por delante, están muy bien expuestos, contando con una espectacular y deslumbrante interpretación de  Nicole Kidman, quién defiende con uñas y dientes a su personaje, atrapando en el camino al espectador. En el lado masculino destacan Harris Dickinson como Samuel, personaje que exhibe con seguridad su atrevida sexualidad y juvenil masculinidad, y nuestro querido y siempre magnífico Antonio Banderas, en un papel corto encarnando a Jacob, el marido de Romy. El trío funciona como película dramática pero en cuanto al erotismo, se desvanece entre los fotogramas. Demasiado light para estar en el siglo XXI. Estoy seguro que hasta los más jóvenes en edad de explorar su sexualidad, sonríen ante tal ingenuidad. La directora deja demasiado para la imaginación.

Para finalizar destaco la elegante fotografía y la correcta iluminación de Jasper Wolf, junto a la insinuante banda sonora de Cristóbal Tapia de Veer, potenciando la tensión en algunas de las escenas. Tras todo lo citado, el filme resulta interesante, entretenido y sensual, que no confundir con sexual; pero en este campo, como en otros tantos en la vida, también será el espectador quien tenga la última opinión, pues con respecto a las relaciones de pareja, no todo está escrito ni lo estará nunca. A mi juicio lo mejor de la película se condensa en los diálogos entre los personajes y el monólogo claramente feminista.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de enero.

REPARTO: Nicole Kidman, Harris Dickinson, Antonio Banderas, Esther McGregor,  Sophie Wilde, Anoop Desai, Leslie Silva, Victor Slezak, Vaughan Reilly, Maxwell Whittington-Cooper, Gaite Jansen, Robert Farrior, Bartley Booz, Mary Ann Lamb, Gabrielle Policano, Izabel Mar, Max O`Herlihy, Michael Wichmann, Mareau Hall, Dolly Wells, Tess McMillan, Skylar Matthews, Molly Price y Maryann  Urbano.

PRODUCTORA: 2AM// Man Up Fil//A24//

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films. 

lunes, 13 de enero de 2025

NOTICIAS BREVES (CCXLIII)

 


VÉRTICE 360 nos informa que “LEE MILLER” de Kate Winslet, llegará a los cines el próximo 7 de marzo a los cines españoles.

LEE MILLER sigue, durante la Segunda Guerra Mundial, a la célere y prestigiosa corresponsal de guerra Lee Miller (Kate Winslet), figura crucial del siglo XX, quien con su talento y tenacidad nos brindó algunas de las imágenes más indelebles del siglo XX. Tras abandonar una glamurosa carrera como modelo de portada en Vogue con artistas como Man Ray (artista surrealista francés que la lanzó al estrellato como modelo de alta costura) coge una cámara de fotos e inicia una peligrosa cruzada como corresponsal de guerra para las ediciones británica y estadounidense de VOGUE para relatar la lucha en el frente aliado, mostrar las atrocidades que la Alemania nazi de Hitler perpetró contra los judíos en los campos de concentración y dar a conocer los oscuros secretos del Tercer Reich. Suyas son algunas de las primeras imágenes de los campos de concentración poco tiempo después de que los nazis huyeran de ellos.

Alexander Skarsgård, Josh O’Connor, Andrea Riseborough y Marion Cotillard acompañan a Kate Winslet, implicada en el proyecto desde el primer momento, en el reparto.

Ellen Kuras directora nominada al Oscar por el documental The Betrayal, se centra en la década más interesante de su vida (1938 – 1948), la que definió quién era y en qué se convirtió Lee Miller por todo lo que pasó.

Liz Hannah, guionista nominada al Globo de Oro, ha sido aquí la encargada de adaptar The Lives of Lee Miller, el libro de Antony Penrose (hijo de Lee) en el que se basa “Lee Miller” y la productora ejecutiva.

SINOPSIS: La película gira en torno a la corresponsal de guerra Lee Miller (Kate Winslet) en su viaje a las primeras filas de la Segunda Guerra Mundial para embarcarse en la misión de destapar las verdades ocultas del Tercer Reich. Pero a consecuencia de la traición, llegará un ajuste de cuentas sobre las verdades de su propio pasado.

SOBRE LA PELÍCULA: Tras su premiere mundial en el Festival de Cine de Toronto, en julio de 2024, el Festival de Cine de Munich, acogió la premiere europea de “Lee Miller” y Kate Winslet recibió el Premio a toda una vida.

El equipo de producción obtuvo pleno acceso a The Lee Miller Archives y gozó de plena cooperación y la confianza absoluta de la familia de Miller.

Como fotógrafa en primera línea del frente durante la Segunda Guerra Mundial, Lee Miller no solo dio voz a los sin voz, sino qué mostró a la gente lo que realmente sucedió y que los medios trataban de encubrir y silenciar públicamente. Según palabras de la propia Winslet "Miller se convirtió en la voz de la Segunda Guerra Mundial … Documentaba la guerra para las mujeres a través de los ojos de las mujeres, para una revista femenina. Ella fue devastada por la guerra, y esto es sobre dos guerras. La que fotografió en el campo de batalla, y la que tenía dentro."

Muchos de los miembros del equipo de “Lee Miller” han ganado al menos un Oscar©. Entre ellos Pavel Edelman (director de fotografía), el compositor Alexandre Desplat, el diseñador de vestuario Michael O’Connor. Por su papel en “Lee Miller”, Kate Winslet ha sido nominada a un Globo de Oro como Mejor Actriz de Drama.

A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que “DESCALZOS” de Santos Blanco, llegará a los cines el 14 de febrero.

DESCALZOS es el segundo trabajo de Hakuna Producciones tras su éxito en salas en 2021 con "VIVO", estrenada en más de 25 países. En España se estrenará en cines de la mano de Bosco Films y A Contracorriente Films.

Tras dos años de preparación de la película “Descalzos”, varios países y distintas visiones de expertos, este film invita al espectador a descubrir que solo desde el silencio cabe decir algo. Y entonces, cantas.

Sinopsis: ¿Quién enseñó al pájaro a cantar? DESCALZOS se sumerge en el silencio del que despierta la música. Descubre la historia del grupo que ha desconcertado al panorama musical, recorriendo su proceso creativo y adentrándose en la Vida que les mueve.  Cuando el hombre se atreve a descalzarse, abriéndose a la Verdad, la música que brota es como una flecha imparable que alcanza el corazón de la persona que se atreve a ponerse a tiro. La Vida era la pregunta; la música, la respuesta.

SONY PICTURES nos informa que “TIERRA DE NADIE” de Albert Pintó, llegará a las salas de cine el 28 de marzo.

TIERRA DE NADIE es un trepidante thriller de suspense dirigido por Albert Pintó, uno de los directores de las series de renombre internacional La Casa de Papel y Berlín y del reciente éxito de Netflix Original Nowhere. Una original y sorprendente historia escrita por Fernando Navarro.

Protagonizado por Luis Zahera, Karra Elejalde y Jesús Carroza. Completan el reparto, Emilio Palacios, Vicente Romero, Paco Mora, Antonio Gil, Antonio Gómiz, Paula Díaz, Tamara Casellas, Mona Martínez, Jero Medina  y Damián Alcázar.

“Tierra de nadie”, es la historia de tres viejos amigos: un narco, un guardia civil y un depositario judicial,  que tendrán que poner a prueba su amistad.  El traslado rutinario de un yate incautado a un peligroso cártel se convierte en una aventura entre la vida y la muerte.

SINOPSIS: Esta es la historia de tres amigos. Mateo el Gallego, un heróico -a su pesar- guardia civil, Juan El Antxale, un pescador convertido en narco por la mala suerte y en el paro, y Benito el Yeye, un resignado e inteligente depositario judicial siempre a medio camino entre la ley y la delincuencia. Tres amigos separados por un lugar, Cádiz y un momento, el presente. Atrapados los tres entre el abandono de las instituciones, el violento e imparable ascenso del narco en la provincia y el peligroso aumento del descontento social. Tres amigos atrapados en un polvorín que pondrá a prueba su amistad.

SONY PICTURES INTERNATIONAL PRODUCTIONS presenta una producción de ESTO TAMBIÉN PASARÁ, liderada por el gaditano Álvaro Ariza, en coproducción con GLOW, EN TIERRA DE NADIE FILMS AIE y con la mexicana SDB FILMS, con la participación de PRIME VIDEO, RTVE, CANAL SUR, MOGAMBO, VODAFONE TV y CREA SGR, en asociación de FILM FACTORY y con el apoyo del ICAA. Distribuida por SONY PICTURES.

La película se estrena el próximo 28 de marzo en 2025 en España de la mano de SONY PICTURES, cuyas ventas internacionales corren a cargo de FILM FACTORY.

AVALON nos informa que THE END, de Joshua Oppenheimer, pospone su estreno al 25 de abril.

 THE END, la nueva película de Joshua Oppenheimer, se estrenará en cines el 25 de abril (su estreno estaba previsto el 31 de enero).

The End está protagonizada por Tilda Swinton, Michael Shannon y George MacKay. Tuvo su premier europea en la pasada edición del Festival de San Sebastián y también se pudo ver en el TIFF - Toronto International Film Festival.

Este musical postapocalíptico llegará a los cines de la mano de Avalon, que ya distribuyó en nuestro país los dos icónicos documentales de Oppenheimer: THE ACT OF KILLING y LA MIRADA DEL SILENCIO.

Sinopsis: Dos décadas después del fin del mundo, una familia vive en su lujoso búnker construido en una mina de sal. Hijo, un joven de 20 años que nunca ha visto el mundo exterior, Padre y Madre, son una de las últimas familias de la Tierra. La llegada de una chica a la entrada del búnker amenazará la apacible vida familiar.

REVOLUTIONARY nos informa que “AÍDA Y VUELTA” lanza un CASTING ONLINE para participar en la película que dirigirá Paco León.

Los requisitos para participar son ser mayor de 16 años de edad y publicar un vídeo de un minuto de duración en redes sociales, etiquetando a @aidalapeli, en el que expliquen por qué les gustaría participar en la película.

El casting online estará activo hasta el próximo miércoles 22 de enero

‘Aída y Vuelta’ es una producción de Globomedia (THE MEDIAPRO STUDIO) y Telecinco Cinema y con la participación de Mediaset España, Mediterráneo Mediaset España Group y Prime Video

                            APÚNTATE AL CÁSTING

Diez años después de su despedida en televisión, el fenómeno ‘Aída’ se prepara para dar el salto a la gran pantalla. El equipo del largometraje, que contará con la dirección de Paco León y el reparto protagonista de la serie original, pone en marcha desde hoy una singular iniciativa en redes: un casting online que permitirá a los candidatos seleccionados formar parte de la película.

Hasta el próximo jueves 22 de enero, los interesados, que podrán participar en el proceso de selección a partir de los 16 años de edad, tendrán que publicar un vídeo de un minuto en Instagram o TikTok etiquetando a @aidalapeli en el que comenten las razones por las que les gustaría ser parte del variopinto e inigualable universo de Esperanza Sur. Los candidatos elegidos podrán acceder al casting final, que será presencial y tendrá lugar a finales de enero en Madrid.

El rodaje de ‘Aída y vuelta’ está previsto para el primer trimestre de 2025. Paco León y Fer Pérez, guionista de la serie, firman el guion del largometraje, que producen Globomedia (THE MEDIAPRO STUDIO), Telecinco Cinema con la participación de Mediaset España, Mediterráneo Mediaset España Group y Prime Video, donde estará disponible tras su paso por las salas de cine.

Nacida en 2005 como el primer spin-off de una ficción que se producía en España, ‘Aída’ se convirtió ya desde su estreno en un fenómeno televisivo: más de 6,8 millones de espectadores (36% de share) vieron el primer episodio y mantuvo una media del 21,1% de share y 3.954.000 espectadores y cautivó especialmente al público joven con un 30,4% en el segmento 13-24 años y un 29,1% en 25-34 años

El fenómeno “Aída” traspasó rápidamente las pantallas de televisión y digitales para convertirse en un fenómeno social, con numerosas frases míticas incorporadas como recursos frecuentes de la jerga popular y memes. Con más de 60 cameos de profesionales del mundo de la interpretación, la música y el deporte, ‘Aída’ ha recibido el reconocimiento de la industria con más de 25 galardones, entre los que destacan cuatro Premios Ondas, cinco Iris de la Academia de la TV, cuatro Fotogramas y cinco de la Unión de Actores.

WARNER BROS. Pictures nos informa que “LA ACOMPAÑANTE” de Drew Hancock,  llegará a los cines el 31 de enero.

SOBRE “La Acompañante”

New Line Cinema, el estudio que creó “El diario de Noah”, y los alocados creadores de “Barbarian” te invitan cordialmente a vivir un nuevo tipo de historia de amor…

Escrita y dirigida por Drew Hancock, “La Acompañante” está protagonizada por Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri, Harvey Guillén y Rupert Friend. La película está producida por Raphael Margules, J.D. Lifshitz, Zach Cregger y Roy Lee, los realizadores de "Barbarian". Tracy Rosenblum, Andrew Childs, Jamie Buckner, Richard Brener, Josh Mack, Paulina Sussman, Ryan Ridley y Adam Ridley ejercen de productores ejecutivos.

El director de fotografía es Eli Born. El diseño de producción corre a cargo de Scott Kuzio. Los montadores son Brett W. Bachman y Josh Ethier, ACE. La diseñadora de vestuario es Vanessa Porter. Hrishikesh Hirway es el compositor. El supervisor musical es Rob Lowry. El casting corre a cargo de Nancy Nayor, CSA.

New Line Cinema presenta "La Acompañante", una producción de Boulderlight Pictures, en asociación con Vertigo Entertainment/ Subconscious.

“La Acompañante” se estrena en España el 31 de enero de 2025 solo en cines.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “ITOIZ UDAKO SESIOAK” de las directoras: Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea  y Ainhoa Andraka, llegará a los cines el 24 de enero.

ITOIZ UDAKO SESIOAK dirigida por Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa ​​Andraka es una producción de Doxa Producciones, que llegará a los cines el 24 de enero de 2025, de la mano de Atera Films. La película ha competido por partida doble en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI), dentro de la sección competitiva Zinebi First Film y en el Festival Internacional de Cine de Gijón en la sección competitiva Retueyos, gracias a la colaboración y el interés de ambos festivales de programar conjuntamente una selección de largometrajes de cineastas clave del cine independiente. Participando en ambos certámenes de forma consecutiva ha comenzado su circuito de festivales, tras su paso como Work in Progress por Zinebi Networking y Cannes Docs.

Más de 30 años después de la desaparición del mítico grupo de rock Itoiz, llegan a manos de Juan Carlos Pérez, líder de la banda, una serie de cintas caseras, una de ellas grabadas cuando tenía solo 14 años, que contienen una mezcla de canciones inéditas y composiciones que más tarde se convirtieron en grandes éxitos del grupo. Este hallazgo, junto con el limitado archivo fotográfico disponible de los primeros años, despierta en el músico el deseo de recuperar la memoria de aquella época, iniciando un viaje a los orígenes de la banda.

“Itoiz Udako Sesioak” es un recorrido emocional por la trayectoria del grupo Itoiz, de la mano de Juan Carlos Pérez, hacia los orígenes y la esencia de la formación en los años 70. Desde su infancia en la localidad guipuzcoana de Mutriku, sus primeras canciones a dúo con su amigo Foisis, y la creación del grupo Indar Trabes junto a Foisis, Estanis, Joseba y Antton, hasta la posterior formación de Itoiz con los mismos compañeros y su disolución diez años más tarde, cuando estaban en la cúspide de su éxito.

Un viaje de 100 minutos, catártico y en cierta manera onírico, que incluye encuentros con los integrantes más significativos de la banda, dejando a la elección del espectador si son reales, o si pertenecen al mundo interior de Juan Carlos. Encuentros en los que se habla de lo que nunca se discutió, se revisitan las canciones inéditas que se escuchan en las cintas y se reviven momentos clave de la banda.

"La película es un ejercicio de memoria y un proceso artístico subjetivo que nos abre la puerta al mundo interior de Juan Carlos Pérez, un universo con toques surrealistas en el que, a veces, cuesta distinguir entre recuerdos y realidad. En el metraje conviven documental, ficción y secuencias de archivo inédito que hemos encontrado tras años de investigación", afirman Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa Andraka.

Y añaden: "Este viaje, en el que convergen el contexto histórico, la reinterpretación de los recuerdos y la búsqueda de respuestas, terminará por reconectar a los integrantes de la banda con su pasado, al mismo tiempo que les permitirá saldar muchas de las cuentas pendientes que arrastran desde hace más de 30 años".

FILMAX nos informa que “FUERA DE LA LEY” de Potsy Ponciroll,  se estrenará el 7 de febrero en cines.

FUERA DE LA LEY es una comedia negra dirigida por Potsy Ponciroll  y está protagonizada por Himesh Patel, Josep Gordon-Levitt  y Lily James.

En su tercer largometraje, Potsy Ponciroll nos presenta una película que combina los géneros de comedia negra y thriller criminal. “Fuera de la ley” se desarrolla en un pequeño y tranquilo pueblo pesquero, en el que el descubrimiento de un millón de dólares en la escena de un crimen desencadena una sucesión de eventos marcados por las malas decisiones de sus protagonistas.

Sinopsis: Will (Himesh Patel) y Terry (Joseph Gordon-Levitt) son dos agentes de policía que se ven envueltos en un escandaloso crimen. Con el descubrimiento de un millón de dólares, los problemas se les multiplican. Los habitantes del pueblo, tan peculiares como codiciosos, también quieren adueñarse del botín. Todos ellos irán tomando una serie de decisiones cada vez más equivocadas y al margen de la ley que pondrá patas arriba toda la hasta ahora pacífica comunidad.​

SURTSEY FILMS nos informa que “MARY SUPERCHEF” de Enzo d´Aló, llegará a los cines el 14 de febrero.

MARY SUPERCHEF es la nueva película del director de cine Enzo d'Alò, considerado el padre del nuevo cine de animación italiano y uno de los directores de animación más importantes de Europa. La película, basada en el libro "Como un galgo" de Roddy Doyle, cuenta la historia de Mary a través de cuatro generaciones de mujeres en la mágica Irlanda. Elisa Waves, la artista multidisciplinar y creadora de contenido, pone voz a Mary, el personaje principal. 

Algunos espectadores han podido disfrutarla en grandes festivales de cine como en la Berlinale, el Festival de Sevilla o la SEMINCI de Valladolid, entre muchos otros. También estuvo nominada a los Premios de Cine Europeo.

“La fuerza de los personajes principales me llevó a contar esta hermosa historia familiar, en la que cuatro generaciones de mujeres mantienen un diálogo entre el pasado y el presente, y la personalidad de cada una de ellas adquiere más valor y peso a medida que se desvela el profundo vínculo que las une”- Enzo d'Alò, director de Mary Superchef.

SINOPSIS: Mary tiene 11 años y una pasión irrefrenable por la cocina: sueña con convertirse en una gran chef. Su abuela Emer, con la que mantiene una relación muy especial, la anima a hacer realidad este sueño. Pero en todo camino hay escollos y enfrentarse a ellos se convierte a veces en toda una aventura. Por ello, Mary emprende un viaje que le obliga a traspasar las barreras del tiempo y en el que cuatro generaciones de mujeres se reúnen para apoyarse mutuamente.

domingo, 12 de enero de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXLIX)

A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que “MORLAIX” de Jaime Rosales y “LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS” de Antón Álvarez, harán su debut internacional en el Festival de Rotterdam.

MORLAIX, el nuevo trabajo de Jaime Rosales ("Girasoles silvestres") y LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS, debut en la dirección de Antón Álvarez, más conocido como C. Tangana en su faceta musical, harán su debut internacional en la 54ª edición del Festival de Cine de Rotterdam, que se celebrará del 30 de enero al 9 de febrero.

MORLAIX - De Jaime Rosales – Harbour

MORLAIX es la nueva película de Jaime Rosales, y Rotterdam acogerá su premiere internacional. La película se estrenará en cines el próximo 14 de marzo. El film está protagonizado por Aminthe Audiard, Samuel Kircher, Mélanie Thierry y Alex Brendemühl.

La octava cinta del director lleva por título el nombre del pueblo de la Bretaña francesa en el que fue rodada, en 35mm en blanco y negro y en 16mm en color. “Morlaix trata sobre la vida pensada como experiencia poética y trascendental. Una experiencia vital entendida como un camino que se debe recorrer”, explica Rosales, que ha combinado actores naturales y profesionales en una interpretación libre y en parte guiada.

Entre los reconocimientos a la obra cinematográfica de Jaime Rosales (Barcelona, 1970) destacan el Premio de la Crítica de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes (Las horas del día, 2003), el Goya a la Mejor Película y el Mejor Director (La soledad, 2007), el Premio de la Crítica del Festival de San Sebastián (Tiro en la cabeza, 2008) y el Premio del Jurado Ecuménico de Un Certain Regard del Festival de Cannes (Hermosa juventud, 2014). En marzo de 2014 el Centre Georges Pompidou realizó una retrospectiva de toda su obra. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesas y Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2015). En el año 2018, publicó El lápiz y la cámara, un libro que reflexiona sobre el cine y la creación artística, y presentó su película, Petra, en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Su última película, Girasoles silvestres, se estrenó en el otoño de 2022 tras su paso por el Festival de San Sebastián.

MORLAIX es una coproducción hispanofrancesa de Iwaso, Les Production Balthazar y Fresdeval Films que cuenta con el apoyo del CNC, Région Nouvelle Aquitaine, Région de Bretagne y Ciné+ en Francia, y del ICAA, ICEC, RTVE, 3Cat, Movistar+, Fundación Maurice, Charlotte Botton y el Institut Ramon Llull en España. A Contracorriente Films la distribuirá en cines de nuestro país el 14 de marzo de 2025. 

Sinopsis: Gwen está en su último año del instituto. Su madre acaba de morir. Vive en Morlaix, un pequeño pueblo en la Bretaña francesa. En medio del curso, llega Jean-Luc, un parisino sofisticado, culto y magnético. Intrigada por su personalidad poética, Gwen no puede evitar sentirse atraída por él. En un momento de intimidad, Jean-Luc le cuenta que hace unos años su hermano murió repentinamente.

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS - De Antón Álvarez - Bright Future

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS, la ópera prima de Antón Álvarez, también tendrán su presentación en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, dentro de Bright Future, sección donde se seleccionan óperas primas de largometraje caracterizadas por una temática original y un estilo individual, y que representan la vanguardia del cine contemporáneo.

La película está nominada a Mejor Película Documental y Mejor Canción Original en la 39ª edición de los Premios Goya, y a Mejor Película Documental en los Premios Forqué. Además, inauguró la Sección New Directors del Festival de San Sebastián, donde recibió la Mención Especial del Jurado, y también ha pasado por el Festival de Cine Documental Musical de Barcelona, In-Edit, donde se hizo con el Premio al Mejor Documental Musical Nacional. El largometraje se estrenó en cines el 20 de diciembre, y sigue aun en la gran pantalla.

Little Spain, institución creativa conocida por una inusitada transversalidad que ha irrumpido con fuerza en el panorama audiovisual, está detrás de la ópera prima de Antón Álvarez protagonizada por Yerai Cortés, película que gira en torno a un secreto familiar que tiene que ser contado. El artista ya dio a conocer su faceta como director con la pieza audiovisual de “Oliveira Dos Cen Anos”, el himno que conmemora el centenario del Real Club Celta de Vigo, recientemente galardonada con 3 Leones de Oro en el Festival Cannes Lions 2024.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “ON THE GO”,  nominada al Premio Feroz Arrebato de Ficción, se estrenará en cines en Francia el 22 de enero.

Una de las películas más internacionales del año.

La distribuidora Outplay ha adquirido los derechos de la película ON THE GO para estrenarla en cines en Francia. La ganadora del Premio del Jurado en el Festival Chéries Cheris tuvo presencia en el país galo así mismo en el Festival de Burdeos. 

Nominada al Premio Feroz Arrebato de Ficción, esta inclasificable película ha pasado por más de 50 Festivales.

Nominada a los Premios Carmen en las Categorías de Dirección y Diseño de Producción.

Taiwán fue el primer país que estreno en salas la ópera prima, seguido de Alemania, de la mano de Salzgeber donde sigue en cartelera.

Sus directoras Julia de Castro y María Gísèle Royo están en la fase de desarrollo de su segundo largometraje, una co-producción con Bélgica.

Mejores Directoras y Mejor Película en Gijón

Mejor Película Internacional en Transmutación (México) y en Bellaria (Italia)

Mención Especial en Locarno y en Seminci

Premio Panorama España en Las Palmas y Premio del Jurado en París.