Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2025

A PESAR DE TI: CRÍTICA DE CINE

 

A pesar de ti está dirigida por Josh Boone con guion de Susan McMartin. “Su traición no condicionará el resto de mi vida”

Cuatro jóvenes viajan en un monovolumen, Morgan Grat (Allison Williams), su hermana Jenny Davidson (Willa Fitzgerald), el novio de Morgan, Chris Grant (Scott Eastwood) y un amigo, Jonah Sulliva (Dave Franco). Morgan, durante una fiesta en una playa,  le comenta a Jonah que está embarazada de Chris. Pasan los años y descubrimos que Morgan y Chris tienen una encantadora hija adolescente, Clara (Mckenna Grace) y que su hermana Jenny terminó casándose con Jonah con quien tiene un bebé de nombre Elijah. Por otro lado, Morgan es una madre protectora que no quiere que su hija Clara cometa el mismo error que ella, quedar embarazada siendo joven. Clara está enamorada de un joven llamado Miller Adams (Mason Thames) un chico inteligente, cabal y sumamente cariñoso. Todo parece maravilloso hasta que llega una impactante noticia a la familia y… Vamos a dejarlo aquí.

El guionista, productor y director, Josh Boone, siendo muy joven grababa películas en vídeo, junto a sus amigos. Estudió en First Colonial High School. A la vez que estudiaba asistió a cursos de cine durante el verano en la Escuela de Artes Cinematográficas de Carolina del Norte. Debutó con el largometraje “Un invierno en la playa” 2012, “Bajo la misma estrella” 2014, “Los nuevos mutantes” 2020 y este año nos ofrece “A pesar de ti” 2025. También ha dirigido la miniserie “The Stand” 2020 y el videoclip “Bright Eyes: Bells and Whistles” 2024.

Creo que tras leer la sinopsis y si se ha visto el tráiler, es fácil adivinar que estamos ante una de esas películas con la clasificación de cine rosa, en donde el drama se intensifica lo suficiente para crear tensión argumental, pero sin excederse. Un melodrama que afectará a todos los componentes de la historia, pues de una manera u otra, todos se verán involucrados. Un filme tenso con su dosis justa de comedia y una docena de cucharadas de azúcar bien colmadas, pero fácilmente digerible para románticos y soñadores, para quienes comienzan su andadura por el primer amor y aquellos que se han llevado sorpresas no muy agradables a lo largo de los años o a quienes les gusta viajar a lomos de la ensoñación idílica, por un tiempo determinado, sabiendo que la realidad es muy diferente. Un cóctel perfecto cuyo resultado final nos transporta al cine más amable, sin dobleces, sin ruidos estridentes, sin sangre ni batallas interminable o efectos que en ocasiones no tienen sentido de existir. Una propuesta sencilla desde un punto de vista dulce que rivaliza en una sociedad cada vez más polarizada, desde sus  diferentes estratos.

Género rosa, como me gusta denominarlo por el carácter de sus historias que se ha ido abriendo camino paso a paso en la gran pantalla, en las últimas décadas y que este año está siendo muy prolífico con obras como: “Mi año en Oxford” de Iain Morris, “Mi lista de deseos” de Adam Brooks, “Un año y un día” de Alejandro San Martín  o la más reciente, que yo haya visto, “Materialistas” de Celine Soung. Ahora le toca el turno a Josh Boone quien bajo la adaptación que Susan McMartin hace de una novela de Colleen Hoover, escritora que ha vendido más de veinte millones de libro, nos muestra dos historias dentro de un mismo nudo familiar. Por un lado el de la generación que conforman Morgan, Jenny, Chris y Jonah y del otro el de la hija de Morgan, Clara y su novio Miller, por el que desfilan, sin hacer spoilers, el amor, la amistad, la fidelidad, los deseos frustrados, los sueños, la infidelidad, la esperanza o el duelo.

Una narración que nos brinda tres historias. La que surge entre los jóvenes Clara y Miller, el vínculo materno presente entre Morgan y Clara y la que resiste en el tiempo entre Morgan y Jonah; provocando que la obra adquiera un ritmo muy importante con magníficas interpretaciones entre las que destaco las de Mckenna Grace y Mason Thames, encarnando a Clara y Miller respectivamente; dos personajes divertidos y sensibles con los que empatizan los espectadores por la complicidad que nos ofrecen. Un amor, el de ellos dos, que se sustenta en la sinceridad, la amistad, el buen rollo y el saber esperar. No hay prisa si la otra persona te ama de verdad. Cuenta además con una elegante fotografía de Tim Orr y una banda sonora fresca, atractiva y muy actual de Seasib Kent.

Mi nota es: 6,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre.

REPARTO: Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald, Clancy Brown, Sam Morelos y Ethan Costanilla.

PRODUCTORA: Frayed Pages Entertainment// Constantin Film// FVR Entertainment// Harbinger Pictures// North Five Six.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures Spain.

lunes, 27 de octubre de 2025

TOGETHER: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Australia y Estados Unidos, TOGETHER, está escrita y dirigida por Michael Shanks.

Un grupo organizado peinan un bosque en busca de Simon y Keri, que han desaparecido. La cámara se detiene en unas ramas que ocultan la abertura a una cueva presidida por una campana, con unos símbolos grabados. En el interior de la caverna vemos una pareja de perros que beben agua de un lago y tras su ingesta, adoptan un insólito comportamiento.

Tim (Dave Franco) y su pareja Millie (Alison Brie) se instalan en una casa en medio del campo. Su relación no está pasando por su mejor momento. Una mañana deciden realizar una salida al monte y así familiarizarse con el entorno. En un momento determinado comienza a llover y ambos caen al interior de la misma cueva en la que vimos a los dos perros. Pasado un rato les entra sed y beben del agua del lago. Deciden resguardarse en el lugar, hasta que escampe. La cueva ofrece unos extraños sonidos, se quedan dormidos y cuando se despiertan comprueban que ha dejado de llover y regresan a la casa. A partir de ese día la pareja irá experimentando numerosas transformaciones físicas y al menos por parte de Tim, una insólita sensación de dependencia.

Michael Shanks, inició sus estudios de Economía en la Universidad de Columbia Británica, que alternó con clases de teatro, graduándose en dicha especialidad en 1994 por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Ha trabajado como actor en series, telefilmes y un gran número de largometrajes para la gran pantalla, hasta que en 2001 se situó tras la cámara para dirigir un episodio de la serie “Stargate SG-1” y 3 episodios de “Saving Hope” 2014/2017. Ahora debuta en la gran pantalla con este inquietante “Together” 2025.

Si hacemos balance a estas alturas del año, ha sido la fuerte presencia del cine de género, quien más público ha cautivado. En orden de estreno en España, destacaré siete de ellas, para no tentar al diablo: “Heretic” (Hereje) de Scott Beck y Bryan Wood, “Los pecadores” de Ryan Coogler, “Presence” de Steve Soderbergh, “28 años después de Danny Boyle, “Devuélvemela” de los hermanos Philippou, “Weapons” de Zach Cregger y la más reciente “Expediente Warren: El último rito” de Michael Chaves; todas muy diferentes entre ellas pero con un mismo denominador común, el provocar tensión, terror y sensaciones en el espectador y aunque he citado siete, han sido muchas más sin contar las que nos aguardan hasta este final del 2025.

“Together” hace honor al título. Un filme inclasificable que navega entre el body Horror y el romanticismo, aderezado con dosis de ficción, terror, tensión y humor negro. Un cóctel ingenioso que se reserva algunas escenas de gran impacto visual y cuya trama gira en torno a la famosa obra de “El banquete de Platón” en la cual Aristófanes narra el mito del Andrógino.

Desde que somos niños hemos escuchado la expresión de que algún día encontraremos nuestra media naranja para ser felices y el significado de la misma no es otro que el sentirnos completos al asentar las bases de una pareja estable y cómplice y con ella una familia. El amor en su máxima expresión, que parece no estar al alcance de todos los mortales.

La obra mencionada, “El banquete de Platón”, nos habla de que los humanos eran seres con dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas, pero que un día Zeus, ante la arrogancia de estos, decidió dividirlos por la mitad. Esta premisa, que escuchamos durante un instante de la conversación que mantiene Millie con su vecino Jamie (Damon Herriman), nos deja aún más intrigados porque sin duda el deseo de  Shanks es someternos a un trabajo minucioso, desconcertante y singular en su composición.

Hay amores que unen, otros que matan e incluso aquellos que se transforman con el paso del tiempo y sin duda Shanks, ha encontrado la manera de conjurarlos en su ópera prima, tomando a una pareja que precisamente no pasa por su mejor momento. Tim y Millie o debería decir Dave Franco y Alison Brie, que son matrimonio en la vida real. A mi parecer el mayor acierto del filme, pues la complicidad entre ambos es absoluta, logrando lo más importante, calar en el espectador que les seguirá en cada paso que dan. Los dos se reparten el peso de la obra entre instantes reflexivos, cuando las palabras y las explicaciones son necesarias y otros terroríficos entrando en juego el mito.

El terror más físico se manifiesta cuando los cuerpos de Alison y Dave se contorsionan hasta el punto de pensar si dichas posiciones les pasarán factura, pues algunos de esos movimientos corporales resultan imposibles de concebir tal y como están expuestos y aunque los más veteranos al cine del terror ya hemos visto algunas de esas posturas en otras obras, sin llegar a tal grado, en este contexto causan verdadero yuyu. Está claro lo que Shanks tenía en mente para impactar y ha conseguido que sus dos protagonistas lo lleven a cabo, dejándonos ojipláticos.

Resumiendo, el filme cuenta con una dirección turbadora e interesante, uno de esos guiones con los que disfruto, bien estructurado y con diálogos que nos hacen reflexionar; las angustiosas interpretaciones de la pareja protagonista, los sobrecogedores efectos visuales, que en su sencillez, logran su cometido; el amenazador sonido, la espeluznante banda sonora en las notas del compositor Cornel Wilczek y la fotografía de  Germain McMicking, que por momentos nos oprime, en otros nos devora y casi siempre sorprende, debido a los precisos encuadres, el correcto uso del color y la iluminación; originando atmósferas asfixiantes. Aquí lo dejo porque no quiero tener la tentación de contaros nada de lo que luego me pueda arrepentir.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre.

REPARTO: Alison Brie, Dave Franco, Damon Herriman, Sunny S. Walia, Jack Kenny, Mia Morrissey, Sarah Lang, MJ Dorning, Karl Richmond, Melanie Beddie, Tom Considine, Rob Brown y Charlie Lees.

PRODUCTORA: 30West// Picturestart// 1.21// Princess Pictures// Tango Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

viernes, 17 de octubre de 2025

LA HERMANASTRA FEA: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Noruega, Dinamarca, Rumanía y Polonia, La hermanastra fea, está escrita y dirigida por Emilie Blichfeldt. “Un viaje por un cuento macabro”

Rebekka (Ane Dahl Torp) es una viuda arruinada que tiene dos hijas: Elvira (Lea Myren) y Alma (Flo Fagerli). Decide casarse con Otto (Ralph Carlsson), pensando que es millonario. Otto, también viudo, tiene una hermosa hija llamada Agnes (Thea Sofie Loch Næss). Durante una cena, Otto muere atragantado. Rebekka y las hermanastras se enteran, durante la lectura del testamento, que Otto también estaba sin blanca.

Se anuncia la celebración de un baile en el castillo con la finalidad de que el príncipe Julián (Isac Calmroth), encuentre pareja entre las jóvenes casaderas. Elvira está obsesionada con el príncipe, hasta el punto de que siempre lleva con ella un poemario escrito por él. Su ofuscación por ser la elegida, la sumergirá en una espiral de graves errores contra su físico y su entorno.

La guionista y directora, Emilie Blichfeldt, se graduó en la Escuela de Cine de Nordland y estudió producción en la Escuela de Cine de Noruega. Se inició con los cortometrajes “Smed” y “How Do You Like My Hair?” ambos en 2013, continuando con “Ben Shekohib & Fox – Ben She” 2015, “Saras intime betroelser” 2018 y “Stesøstra” 2020 y en el largometraje debuta con “La hermanastra fea” 2025.

El cuento de la cenicienta llega a la gran pantalla como nunca se había escuchado y visto. Una comedia grotesca vestida de body horror. Un cuento oscuro en donde no falta ningún ingrediente por raro que pueda parecer, incluso el ver como se realiza una cirugía estética de nariz sin aplicar anestesia a golpe de martillo y cincel. Estamos por tanto ante otro de esos relatos, en origen, destinado a los más jóvenes, que traspasa todas las líneas hasta asentarse en el género del gore y terror, no apto para todos los paladares. La hermanastra fea toma como protagonista a una de las hermanastras obsesionada con el príncipe Julián, hasta el extremo de tener como libro de cabecera su poemario.

La hermanastra fea es una desgarradora crítica en torno a la ofuscación por la belleza y la juventud, que nos trae recuerdos de “La Sustancia” de la directora Coralie Fargeat. Curiosamente dos obras tremendamente actuales e impactantes sobre el no asumir un físico determinado con sus naturales  imperfecciones, o aquellas que muestran el paso inevitable del tiempo. Dos visiones con un mismo objetivo, reflexionar sobre los estándares de la belleza y el daño que pueden ocasionar a personas débiles, acomplejadas u obsesionadas; hasta el punto de someterse a cirugías, en ocasiones a muy temprana edad, y que en las manos equivocadas, pueden surgir secuelas irreparables; sin olvidarnos del uso indebido de productos que prometen lo imposible, con resultados no deseados.

Una pieza cinematográfica retorcida hasta el último fotograma y es que hay que reconocer que a Blichfeldt, en su debut en el largometraje, no le ha temblado el pulso ni a la hora de escribir, ni exponer; calculando la tensión, el suspense y sorprendiéndonos, aunque nos resulte predecible. Con su hermanastra fea, nos advierte, entretiene, estremece, esbozamos sonrisas frías y algunas carcajadas nerviosas, a la vez nos hacen girar la cabeza en algunas escenas. Un cuento llevado al exceso hasta cristalizar en una convulsa realidad. Emilie despliega su menú gore entre dientes y narices rotas, pestañas artificiales cosidas en los párpados, amputación de los dedos de los pies, larvas entre restos o parásitos como La Tenia, para conseguir adelgazar.

Resumiendo, para no descubrir más, “La hermanastra fea” se podría definir como una paranoia con la que el público, amante al género, va a disfrutar, pues cuenta con todos los ingredientes, incluyendo un número musical, la calabaza que no puede faltar, los ratoncitos y la originalidad de la creación del vestido que la cenicienta llevará al baile. Avisar que en esta ocasión la cenicienta no es la protagonista, sino una excepcional Lea Myren que encarna a Elvira y el resto del elenco que la acompaña. Destaco también la fotografía de Marcel Zyskind por la que transita un elegante toque gótico, cuando la obra lo requiere.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre.

REPARTO: Lea Myren, Thea Sofie Loch Næss, Ane Dahl Torp, Flo Fagerli, Isac Calmroth, Mlte Gårdinger, Ralph Carlsson, Isac Aspberg, Albin Weidenbladh, Oksana Czerkasyna, Adam Lundgren, Cecilia Forss y Willy Ramnek Petri.

PRODUCTORA: MER Film// Lava Films// Motor// Zentropa International Sweden.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Beta Fiction Spain.

miércoles, 15 de octubre de 2025

CAZA DE BRUJAS: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Estados Unidos e Italia, Caza de Brujas, está escrita por Nora Garrett y dirigida por Luca Guadagnino. “Elijes a tus amistades porque te adoran, no porque hayan hecho ningún mérito por su parte”

Con el sonido de fondo de un metrónomo vemos a Alma (Julia Roberts) despertarse por la mañana, desayunar y asistir a su trabajo de profesora en la universidad, entre otras actividades cotidianas. Durante una fiesta que celebra en casa con amigos, junto a su marido Frederik (Michael Stuhlbarg), les vemos conversar sobre sus trabajos o filosofar sobre determinados dilemas éticos. Entre esos personajes se encuentra uno de sus compañeros de trabajo, el profesor Henrik (Andrew Garfield) y una de sus alumnas más aventajadas Maggie (Ayo Edebiri). En un momento determinado Maggie se va al cuarto de baño y empieza a curiosear, encontrado, bajo uno de los cajones de un pequeño armario, un sobre que contiene una fotografía, una pequeña carta y un pañuelo blanco. Guarda la foto y el pañuelo de nuevo en el sobre y se queda con la carta. Y aquí lo dejo, porque este cuarteto de personajes, tienen mucho que ofrecer y ocultar.

El guionista, productor y director de cine, Luca Guadagnino, estudió Literatura, primero en la Universidad de Palermo graduándose en la Universidad La Sapienza de Roma, para proseguir en la facultad de Historia y Críticos de Cine, con una tesis sobre el director de cine Jonathan Demme. Debutó con el largometraje “The Protagonists” 1999 continuando con “Melissa P.” 2005, “Yo soy el amor” 2009, “Cegados por el sol” 2015, “Call Me by Your Name” 2017, “Suspiria” 2018, “Hasta los huesos” 2022,  “Rivales”  y “Queer” ambas en 2024 y este año nos ofrece “Caza de brujas” 2025. Cuenta con los cortometrajes: “Qui” 1997, “L´uomo risacca” 2000, “Au Revoir” 2001, “Part Deux” 2007, “Chronology” 2010, “Here”, “One Plus One” y “Destinée” 2012, “Walking Stories” 2013, “Galletti Mulino Bianco” 2014, “Salvatore Ferragamo: Spring Summer Fashion” y “Aston Martin DBX x Luca Guadagnino”  y “Life in Technicolor” 2021, “Fendi Peekaboo Campaign” 2022 y “Chanel Nº5: See You at 5” 2025. Los mediometrajes “The Staggering Girl” 2019, “O Night Divine” 2021. Los cortos documentales, “Tilda Swinton: The Love Factory”  2002, “Arto Lindsay Perdoa a Beleza” 2004, “Fiori, fiori, fiori” 2020. En cuanto al documental ha dirigido: “Mundo civilizado” y “The Making of Lotus” 2003, “Cuoco Contadino” 2004, “The Love Factory No. 3 Pippo Del bono-Bisogna Morire” 2008, “Inconscio Italiano” 2011, “Bertolucci on Bertolucci” 2013 y “Salvatore: Shoemaker of Dreams” 2020, y para televisión la miniseries “We Are Who We Are” 2020. Cuenta además con un buen número de videoclips.

Guagdanino nunca defrauda, pues siempre nos sorprende con sus narraciones y virtuosismo cinematográfico. No trabaja con personajes cotidianos, aunque lo parezca a primera vista. Se rodea de seres complejos y humanos con capas deseosas de ser descubiertas. De entrada y sin hacernos esperar, en una de las primeras escenas, nos acerca a sus cuatro protagonistas principales, acomodados en un salón durante una fiesta y disertando entre otros temas, sobre dilemas éticos. Los cuatro exteriorizan sus puntos de vista intentando fijar sus posiciones, a la vez que Luca, silenciosamente diseña una de las mejores escenas de la película, con un uso original y arriesgado en la composición de la misma.

Dicha escena parte de una imagen frontal de conjunto con cámara fija, iniciando su viaje entre un laberinto maravilloso de encuadres que emulan la curiosa e inquietante mirada del espectador, en medio de planos detalle escrupulosamente ajustados a medida que dichos personajes, se van entregando a una encendida y hasta didáctica conversación filosófica y psicológica, como le ocurre a Henrik; en aquellos que actúan como meros espectadores, aunque en realidad sean mucho más que eso, sobre lo que se debate (Frederik) o de quien se siente incómoda (Maggie), terminando por desaparecer de la escena. Momento en que la cámara toma la decisión de seguirla y con ello aumentar el interés en el espectador, que ya no cesará hasta el final.

Lucas nos vuelve a obsequiar con una elegante y sutil lección sobre la importancia del lenguaje cinematográfico, con el que una vez más constata que la imagen vale más que mil palabras y que él, es capaz de dominar ambas. Las palabras pueden avasallar pero una mirada a tiempo, directa al objetivo, puede ocasionar que éste se tambalee sobre sus propios cimientos. Estamos por tanto ante un profundo y anímico thriller de alta tensión, que cuenta con la imprescindible, refinada y dramática fotografía de Malik Hassan Sayeed.

Guadagnino, como es habitual en él, confía y exprime al máximo al selecto elenco actoral con el que cuenta, para brindarnos un drama potente, de rabiosa actualidad, inquietante y hasta axfisiante. Tan poderoso que no te soltará hasta el final, pues hasta ese instante no serás consciente, realmente, de quien es el gato y quien el ratón. Luca sabe jugar astutamente con sus amados personajes y con el espectador a partes iguales, hasta sumergirlos en un enredo de emociones, pasiones, obsesiones, verdades y mentiras, encrucijadas, abuso de poder, debilidades humanas o violencia dialéctica; sin olvidar la malicia de la que es capaz derrochar el ser humano si se lo propone, cuando se empeña en lograr su objetivo, aunque con ello deje “cadáveres” en el camino. Hay frases lapidarías que dejan al espectador sin aliento y con la mente bloqueada. Ese cuarteto, como he comentado en la sinopsis, lo componen Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield y Michael Stuhlbarg. Interpretaciones tan perfectas que me cuesta decidirme por una de ellas, pero sin duda Julia Roberts se apodera de la pantalla con su gran magnetismo.

Finalizo haciendo mención de la extraordinaria puesta en escena, impecable como siempre en la filmografía del director y la desconcertante banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre.

REPARTO: Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Chloë Sevigny, Michael Stuhlbarg, Thaddea Graham, Bella Glanville, Will Price, Lio Mehiel, Summer Knox, Christine Dye, Ariyan Kassam, Burgess Byrd,  Hugo Micheron, Cameron Krogh Stone y Nigel Finnissy.

PRODUCTORAS: Imagine Entertainment// Frenesy Film Company// Big Indie Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

martes, 14 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK: CRÍTICA DE CINE

La vida de Chuck está dirigía por Mike Flanagan quien adapta la novela de Stephen King. “Si miras el cielo nocturno, este puede contarte cosas sobre tu futuro”

Se nos presenta un mundo donde reina el caos. California está a punto de desaparecer, las redes sociales y la tecnología, en general, dan error; las estrellas explotan y en medio de todo ese apocalipsis, vemos un anuncio en el que figura un slogan con una fotografía “Gracias Chuck por 39 grandiosos años”. Nadie parece saber quién es Chuck pero el espectador lo irá descubriendo a través de los tres actos en los que se desarrolla la historia.

El productor, guionista y director, Mike Flanagan, se graduó en la Universidad de Towson. Debutó con “Makebelieve” 2000, “Still Life” 2001, “Fantasmas de Hamilton Street” 2003, “Absentia” 2011, “Oculus: El espejo del mal” 2013, “Hush (Silencio), “Somnia: Dentro de tus sueños” y “Ouija: El origen del mal” todas en  2016,  “El juego de Gerald” 2017, “Doctor sueño” 2019 y este año nos ofrece “La vida de Chuck” 2024. Episodios para las series: The Firefighter Combat Challenge” 2001, “The Gleib Show” 2003 y “El club de la medianoche” 2022. El cortometraje “Oculus: Chapter3 - The Man with the Plan” 2013, episodios de las miniseries: “La maldición de Hill House” 2018, “La maldición de Bly Manor” 2020, “Misa de medianoche” 2021 y “La caída de la Casa Usher” 2023.

Es curioso que a mí que me gusta analizar más allá de lo que se nos muestra a primera vista en la gran pantalla, escudriñar entre los diálogos, observar cada gesto o dar sentido a cada encuadre, entre las ceremoniosas acciones que realizo como rutina cuando la pantalla se ilumina y la sala se oscurece; prácticamente desde la primera escena de la vida de Chuck, mi cerebro se acomodó y me rogó que el resto de mi ser también lo hiciera, que simplemente me dejara llevar, disfrutara de las imágenes y de la historia que se me iba a narrar, y así lo hice. Mi libreta de notas se quedó, con tan solo una línea escrita, apoyada sobre mis piernas y el bolígrafo, para ser movido entre los dedos o hacerlo bailar en algunos instantes; pues la vida de Chuck nos invita a sentir y reflexionar sobre la vida y el universo, a emocionarnos y sonreír cómplices con el personaje, sin llevarlo a ningún estado, pues de eso se encarga él, o el descubrir ese mundo entre lo real y lo fantástico que viste al relato.

Inteligente, deliciosa, delicada, relajante y hasta didáctica son palabras con las que se podría definir esta maravillosa película que nos alienta a aplaudir y sonreír, cuando termina la función. La vida de Chuck está dividida en tres partes, actos o capítulos, como cada uno quiera definirlos y en esta ocasión comienza por el final, con el tercer acto bajo el título de “Gracias Chuck”, el segundo “Vivan los artistas callejeros y como colofón el primero de ellos “Contengo multitudes”. Las tres partes nos irán declamando las diferentes etapas en la vida de Chuck, desde su infancia marcada por la muerte de sus padres y los misterios que encerraban la casa, en concreto una habitación, hasta alcanzar la madurez. Una fase, esta última, en la que lo aprendido lo pone en práctica, entre el trabajo y el ocio hasta alcanzar la percepción de contener multitudes.

La vida de Chuck respira química y teatralidad apoyándose en la cálida voz del narrador Nick Offerman, quien nos acompaña en esta ingeniosa fábula y a quien se unirá la atractiva fotografía de Ebern Bolter y la exquisita banda sonora de The Newton Brothers. Compañeros de viaje para un personaje excepcional, interpretado por un excelente Tom Hiddleston y aquellos con los que se topará en la encrucijada de su vida, sin saber ni ser consciente de cuanto le aportarán, hasta llegar a ese instante en que de forma natural y espontánea, lo exteriorice. Lo aprendido regresará al cosmos. Uno de esos interesantes testimonios transcurre en el capítulo dos cuando se encuentra con Taylor (Taylor Gordon), una baterista callejera, marcándose un baile improvisado con una transeúnte o en el tercer acto, con los consejos y la educación que le proporciona su abuelo. El filme rebosa detalles cotidianos expuestos desde un prisma romántico, sensitivo e idealizado; quizás desde los mismos en que los veríamos nosotros sino estuviéramos viciados, sometidos a las prisas, al estrés, las multitudes, los ruidos y cuanto nos distrae en el día a día, sin ese tiempo para detenernos a observar cuanto acontece a nuestro alrededor.

En definitiva, la vida de Chuck es un canto a la vida y la diversidad, enfocando la realidad más allá de internet y los peligros de estar bajo el control de la tecnología. Nos hace partícipes de conversaciones como la que mantienen la pareja formada por Marty (Chiwetel Ejiofor) y Fel (Karen Gillan) sobre el fin del mundo. Nos sugiere como canalizar los miedos y las adversidades, el cómo pasar por las diferentes fases de un duelo, el saber detenernos a escuchar los sonidos de las calles y la música de la vida e incluso interactuar si así lo consideramos, sin pensar quien nos puede estar analizando. La importancia de los número y el bien que nos hace dar las gracias, saludar a quienes nos encontramos en el camino, la convivencia con los vecinos, amigos de estudios o trabajo, amantes y parejas, familia e incluso los desconocidos, hasta ser conscientes de la huella que realmente podemos dejar en el universo, según sean nuestra acciones, cuando el viaje finalice. Os invito a que os adentréis en el mundo real y fabuloso de Chuck.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre.

REPARTO: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Mark Hamill, Jacob Tremblay, Benjamin Pajak, Cody Flanagan, Carl Lumbly, Trinity Jo- Li Bliss, Q`orianka Kilcher, Harvey Guillén, Mattehew Lillard, Antonio Raul Corbo, David Dastmalchian, Kate Siegel, Annalise Basso, Samantha Sloyan, Rahul Kohli, Matt Biedel, Sauriyan Sapkota, Saidah Arrika Ekulona, Michael Trucco, Violet McGraw, Molly C. Quinn, Heather Langenkamp, Lauren LaVera, Nick Offerman y Joey Shear.

PRODUCTORA: Intrepid Pictures// Red Room Pictures// QWGmire.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España. 

lunes, 6 de octubre de 2025

BALA PERDIDA: CRÍTICA DE CINE

 

Bala perdida está dirigida por Darren Aronofsky con guion de Charlie Huston. “Si no puedes morder, no enseñes los dientes”

Hank Thompson (Austin Butler) tiene una vida tranquila en un barrio humilde de Nueva York, donde trabaja de camarero. Es muy popular por haber sido un gran jugador de béisbol en su etapa del instituto. El tiempo libre lo pasa hablando de béisbol y con su novia Yvonne (Zoë Kravitz). Un día, regresando a casa con Yvonne, se encuentra en la puerta con su vecino punki Russ (Matt Smith), quien le pide como favor cuidar de su gato, pues él tiene que realizar un viaje para atender a su padre que ha sufrido un ictus. Lo que Hank no sabe es que desde ese instante su vida dará un giro inesperado, pues será perseguido y maltratado por un grupo de mafiosos, pensando que él tiene lo que buscan, una llave, que Hank encontrará por casualidad en el lugar menos esperado.

El productor, guionista y director, Darren Aronofsky, Estudió en la Universidad de Harward y  en el American Film Institute. Se inició con el cortometraje “Supermarket Sweep” y el mediometraje “Fortune Cookie” ambas en 1991 y tras los cortometrajes “Protozoa” 1993 y “No time” 1994, debutó en el largometraje con “Pi, fe en el caos” 1998. Continuó con “Réquiem por un sueño” 2000, “La fuente de la vida” 2006, “El luchador” 2008, “Cisne Negro” 2010, “Noé” 2014, “Madre!” 2017, “La ballena (The Whale)” 2022 y este año nos ofrece “Bala Perdida” 2025. Cuenta con los cortometrajes “La Nuit de I`Homme” 2011 y “The Truth Is Hard to Find the New York Time: Brian Denton” 2017, el videoclip “Lou Reed & Metallica: The View” 2011, la participación en las series documentales para televisión “Bienvenidos a la Tierra” 2021 y “Sin límites con Chris Hemsworth” 2022 y el documental “Postcard from Earth” 2023.

Sorprendente el giro que Aronofsky nos ofrece en su nuevo trabajo. Una obra divertida, entretenida, chispeante y con un ritmo arrollador. Una historia clara y cristalina, sin hacer pensar al espectador más de lo necesario, no como nos tenía acostumbrados. Un thriller palomitero con el que disfrutará el público en general. Con “Bala perdida” Darren muda lo que podría haber sido un  melodrama en toda la extensión de la palabra, a una comedia sin precedentes, con elementos sarcásticos que le funcionan muy bien y todo sin olvidar su sello más personal, en donde la oscuridad se filtra por gran parte de la obra, mientras aguarda la redención. En conclusión, estamos ante un Aronofsky fresco y comercial que se apoya en el brillante guion de Charlie Huston, junto a las naturales y disfrutables interpretaciones de cada uno de los actores y actrices. Tras su visionado, estoy más que convencido que Darren se lo ha pasado en grande durante el rodaje.

El filme se sustenta en tres pilares fundamentales: Hank Thompson, un joven adicto al alcohol, ex jugador de béisbol y a quien le persigue como fantasma, un sueño redundante, en el que conduce un auto que se estrella contra un poste de madera, muriendo en el acto su mejor amigo. Lleva una vida monótona y sencilla, acompañado por su ángel protector, su novia Yvonne, que interpreta una excepcional Zoë Kravitz. Ella es la única que lo entiende y quien lo aconseja, para que no se desvíe del buen camino. Son almas gemelas. Hank está interpretado por un Austin Butler, al que el tercer pilar, Aronofsky, le carga con todo el peso de la narración, no dejándole respirar ni un segundo, ni cuando descansa. Butler logra que el espectador empatice con él pasando de la carcajada a la incertidumbre y desolación, según lo que le acontece al personaje. Aronofsky, con su “Bala perdida” se aleja sustancialmente del cine al que nos tenía acostumbrados, pero sin prescindir de las atmósferas que recrea como pocos y la disciplina a la que somete a sus actores en general. Elenco que nos va revelando que lo que vemos en los demás, no siempre es lo que realmente desean mostrar.

Estamos ante uno de esos filmes que durante las casi dos horas de metraje, nos hace olvidarnos de los problemas cotidianos con una narración que navega entre la comedia, el drama y el absurdo; aunque como es de esperar, algunos de los temas más recurrentes en la filmografía de Darren, regresan en este último trabajo, como sombras en la noche, recordándonos que tarde o temprano todo en exceso pasa factura, aunque en ese preciso instante, en ese presente tranquilo que vive el personaje, no sea él el causante de lo que le espera a la vuelta de la esquina, pero sí el momento de enfrentarse a la verdad, a la importancia de asumir las responsabilidades que en su día descuidó, cuando el alcohol obnubilaba su mente. Ese trance le sumergirá en una espiral de violencia extrema, de enredos y tiroteos, de pérdidas irreparables, de carreras frenéticas o de esa lucha contra su yo más interno. ¿Es el camino hacia la redención?

Aronofsky de nuevo hace gala de su ingenio y maestría para crear una obra moderna, actual y retorcida hasta el punto de traernos a la mente el universo tarantiniano con sus escenas descarnadas, violentas y sangrientas. Muertes que en vez de horrorizar, originan sonrisas y carcajadas en el espectador  y de paso, apuntala el drama psicológico.

El filme cuenta con un buen ramillete de secundarios entre los que destaco a Matt Smith como el vecino Punki y traficante de drogas. La gran Regina King, como la detective Roman o Liev Schreiber y Vincent D`Onofrio que dan vida a los dos hermanos gánsteres judíos ortodoxos Lipa y Shmully, respectivamente. Estos dos hermanos, junto a su madre y el propio Butler, provocan una de las escenas que considero icónicas.

Resumiendo, estamos ante una obra que respira pura adrenalina, tensión y emoción, sin olvidar las carcajadas que causan algunos de los sketchses. Cuenta con la elegante fotografía de Matthew Libatique, potenciando las diversas atmósferas que exuda el filme, con encuadres precisos. El acertado montaje por parte de Andrew Weisblum, la potente banda sonora compuesta por Rob Simonsen y las canciones de la banda de rock británica IDLES y por supuesto, no me olvido del gato, ese adorable minino.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre.

REPARTO: Austin Butler, Zoë Kravitz, Regina King, Matt Smith, Live Schreiber, Vincent D`Onofrio, Griffing Dunne, Bad Bunny, Will Brill, D`Pharaoh Woon-A-Tai, Yuri Kolokolnikov, Will Fitz, Mckinzie J. Scott, Action Bronson, Gregg Bello, Boris London, Felicia Lester, Deepti Menon, Nikita Kukushkin, Mark Vincent, Shaun O`Hagan, Eric Ian, Oleg Prudius y Bianca Ghezzi.

PRODUCTORA: Protozoa Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing España.

lunes, 29 de septiembre de 2025

THE SMASHING MACHINE: CRÍTICA DE CINE

 

           The Smashing Machine está escrita y dirigida por Ben Safdie.

El filme abre con imágenes de archivo del luchador Mark Kerr siendo entrevistado mientras vemos instantes de sus peleas para seguidamente saltar a la historia que Safdie ha dirigido con un impresionante Dwayne Johnson, encarnando a Mark Kerr. Obra que nos hará participes de sus luchas internas y externas, la relación tóxica que vivió con su pareja Dawn Staples (Emily Blunt) a causa de los miedos, celos o las adicciones; las amistades con algunos de sus contrincantes como Mark Coleman (Ryan Bader), los sacrificios que asumió, la ambición y el descontrol provocados por la fama.

Ben Safdie, estudió en La Columbia Grammar & Preparatory School y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Boston en el 2008, centro en el que se graduó. Ha trabajado y lo sigue haciendo como guionista, actor y productor tanto en televisión como cine. La mayoría de sus obras las ha dirigido junto a su hermano Joshua. Cortometrajes  como “There`s Nothing You Can Do” 2008, “John`s Gone” 2010, “The Trophy Hunter” y “The Black Balloon” en 2012, “Goldman y Silverman” 2020. El documental “Lenny Cooke” 2013 y los largometrajes “Go Get Some Rosemary” 2009, “Heaven Knows What” 2013, “Good Time” 2017 y “Diamantes en bruto” 2019. En solitario en la dirección cuenta con el corto “The Acquaintances of a Lonely John” 2008 y debuta en el largometraje con “The Smashing Machine” 2025.

De entrada la película nos atrapa con dos sorpresas muy positivas, la magnífica interpretación de Dwayne Johnson y el cómo se nos muestra con detalle al macho imbatible dentro y fuera de la jaula octogonal. Su lado más sensible y humano a través de instantes en los que disfruta de una puesta de sol, el acercarse a los niños con sumo cariño, en su relación amorosa hasta que los problemas con las drogas hicieron acto de presencia o llorando de dolor e impotencia. Situaciones que revelan su vulnerabilidad y luchas internas en contienda con quienes piensan y no se equivocan,  que ese grandullón es capaz de hacerte ver las estrellas o que tu cabeza de dos vueltas al globo terráqueo de un simple guantazo, cuando le ves en pugna con sus adversarios en combate en la disciplina de las artes marciales mixtas o simplemente observar sus potentes brazos y corpulencia en general.

Estamos por tanto ante la cara y la cruz de un importante luchador de la UFC, la cara que se muestra como púgil invencible e idolatrado por las masas, que nos  hace presumir la felicidad que alberga todo su ser y la cruz, porque… ¿Qué sucede cuando un macho invicto besa la lona y pierde por primera vez un combate? En el caso de Kerr todo su mundo se desmoronó surgiendo en su cabeza mil preguntas y sobre todo la palabra más temida “miedo”. Miedo, pues el mundo de ensoñación en el que vivía despierto comienza a hacer aguas, recibiendo la visita de la cruda realidad. Es humano, sangra, sufre, llora y lo más temido, pierde. Ha perdido su primer combate y se siente hundido y confundido. Ha caído del olimpo de los indomables para ser uno más, lo que le llevará a pasar por diferentes fases desde la negación de lo sucedido, la ira que descarga con los más cercanos como su mujer, la depresión  que le nubla el entendimiento, claudicando ante el consumo de estupefacientes y la aceptación exteriorizando todo el dolor que alberga en su interior, con lágrimas de redención. La escena del hospital durante la visita de su amigo Coleman, resulta potente y esclarecedora, pero no es la única.

Hay tres actores que destacan en The Smashing Machine, además de la brillante interpretación de Dwayne Johnson, que sorprende a propios y extraños, de entrada por las prótesis y peluca que le han puesto y luego por el lado natural y humano con los que consigue calar en el espectador. La maravillosa Emily Blunt, como pareja de Kerr, dota al personaje de un temperamento y realismo impresionante que disfrutamos entre las charlas y broncas que mantiene con Kerr. Vemos como el amor que se profesaban se va evaporando con cada mirada, mueca y silencio tras la tormenta y para terminar Ryan Bader que encarnando a Mark Coleman, púgil que se  convertirá en su adversario y a la vez en su mejor amigo. La relación cómplice entre ambos, es elogiable y el trabajo de Ryan, indiscutible.

Resumiendo, Ben Safdie presenta un drama sólido y demoledor desde el lado más humano, exprimiendo al máximo a sus personajes principales y en particular a Dwayne Johnson. Ofrece un inquietante e interesante enfoque en el terreno deportivo de las artes marciales mixtas, con escenas muy crudas y de alta tensión. Nos deleita con un rico muestrario de pequeños detalles con los que enriquece la narración y en el campo visual se apoya en la sobresaliente fotografía de Maceo Bishop, quien logra captar cada gesto, mirada o los silencios entre diálogos que golpean tan fuerte como los propios puños. Termino mencionando la dramática e intensa banda sonora de Nala Sinephro.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de octubre

REPARTO: Dwayne Johnson, Emily Blunt, Bas Rutten, Paul Lazenby, Whitney Moore, Andre Tricoteux, Oleksandr Usyk, Jason Tremblay, Lyndsey Gavin, Paul Cheng, Yoko Hamamura, Nina Sugii, James Moontasri, Satoshi Ishii, Ryan Bader, Ryan Ventura, Zoe Kosovic, Byron Capers, Ismail Elfallahi, Jasper Salon, Naoki Tasaki, Jason Broadwell, Roberto de Abreu Filho, Marcus Aurelio, Yûki Kedôin, Adrianne Lovato, Taylor Trujillo y Stephen Quadros.

PRODUCTORA: A24// Out for the Count// Seven Bucks Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

viernes, 26 de septiembre de 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA: CRÍTICA DE CINE

         Una batalla tras otra está escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson.

Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), es un experto en explosivos. Lucha en el 75 francés, un grupo revolucionario que actúan  entre la frontera de México y EE.UU, rescatando inmigrantes capturados en la frontera. Conoce a Perfidia Beverly Hills (Teyana Taylor), una mujer ardiente, pasional y ruda, con quien mantiene relaciones entre batalla y batalla e incluso en medio de ellas. Perfidia se topará con el coronel Steven J. Lockjaw (Sean Penn) un ser depravado y repulsivo, a quien Perfidia hechiza con su fuerte personalidad y sexualidad. Perfidia queda embarazada, pero eso no la hace desistir de seguir en la lucha y tras dar a luz a una niña, Willa Ferguson (Chase Infiniti) y perder el grupo gran número de combatientes, Bob toma la decisión de encargarse de criar a la pequeña, porque Perfidia prefiere seguir batallando. Pasan los años y Willa se convierte en una adolescente rebelde y bien adiestrada, aun así es raptada por el coronel Steven, quien piensa que él es el verdadero padre. Cuando Bob se entera de su desaparición, busca la manera de rescatarla.

El productor, guionista y director, Paul Thomas Anderson, estudió en varias escuelas como Buckley in Sherman Oaks, John Thomas Dye School, Campbell Hall School, Cushing Academy, Santa Mónica College, Montclair Prep y Emerson College para terminar en la Universidad de Nueva York, a la que asistió solo dos días. Todo un record. Sus inicios en el mundo del cine comenzaron como asistente de producción en telefilmes, videoclips y shows. En el largometraje debutó con “Sydney” 1996 para continuar con “Boogie Nights” 1997, “Magnolia” 1999, “Embriagado de amor” 2002, “Pozos de ambición” 2007, “The Master” 2012, “Puro vicio” 2014, “El hilo invisible” 2017, “Licorice Pizza” 2021 y este año nos ofrece “Una batalla tras otra” 2025. Cuenta con el documental “Junun 2015 y los cortometrajes “The Dirk Diggler Story” 1987, “Cigarettes and Coffee” 1993, “Flagpole Special” 1997, “Couch” 2002 y “Anima” 2019 además de un gran número de videoclips musicales.

Os he comentado algunas veces lo complejo que resulta reseñar una película en unas líneas sin destripar nada, pues bien, si este año ya íbamos bien servidos con algunos títulos importantes, llega el bueno de Paul Thomas Anderson y nos obsequia con una MasterClass de cine puro, inteligente y delirante, en donde los géneros cinematográficos se abrazan los unos a los otros, en un viaje irónico, crítico y que destila humanidad por todos sus poros; para ello se ha apoyado en el ingenioso guion y actores excepcionales que se divierten con sus personajes, hasta llevarlos al límite que exigen las líneas escritas por Anderson, colmadas de pequeños detalles, de crítica social y política, de comedia negra que roza lo histriónico, de un exacerbado paternalismo, de los conflictos provocados por la inmigración en la frontera norteamericana, del poder viciado y de las sociedades secretas de los poderosos, del racismo, la amistad y de cuanto se le ha ocurrido a ese cerebro lúcido que es imposible de averiguar el siguiente movimiento que tiene en mente; lo que sí está claro es que Anderson ha escrito una obra en puro estado de gracia y al llevarla a la gran pantalla la corona, abduciendo al espectador con cada imagen y situación, hasta el punto de no dejarlo que mueva su trasero del asiento, ni pestañee.

Un filme brillante refrendado por un grupo de actores de primera línea que lo dan todo, contagiando al espectador con sus indomables personalidades, pues cada uno nos ofrece un registro diferente y al cual más extravagante. Mencionaré a cinco de ellos, aunque todos se merecen el aplauso. Leonardo DiCaprio nos ofrece una interpretación orgánica, brutal y descontrolada. Su personaje Bob, experto en explosivos, se apodera de él originando incontables gags. Por su parte Teyana Taylor, encarna a una revolucionaria de nombre Perfidia, pasional y muy ruda, que nos deja para la historia del cine una escena icónica en la que exhibe con total naturalidad su voluminoso vientre que revela su avanzado embarazo, mientras entre sus manos sostiene una ametralladora que dispara con rabia desatada. Una guerrera en el más amplio sentido de la palabra. Sean Penn da vida al coronel Steven J. Lockjaw, el antagonista más grotesco, cruel y malvado que uno se pueda imaginar, cada una de sus escenas, quedan grabadas en nuestras retinas como despreciables y machistas. Gran interpretación. La paz y la tranquilidad vienen de la mano del Sensei Sergio y amigo de Bob, interpretado por un excelente Benicio del Toro. La paz que transmite el personaje de Benicio contrasta con la crispación del Bob de Leonardo. El viaje que ambos realizan en coche, desborda originalidad entre los diálogos y los gestos, y termino con la chiquilla, la hija de Bob y Perfidia. Willa, interpretada por Chase Infiniti y que trae de cabeza a su padre. No llega a la rebeldía de su madre, pero se acerca en fuerza e inteligencia. Una interpretación correcta.

Resumiendo, estamos ante un filme de acción que no deja indiferente a nadie, creando una historia muy personal con un ritmo frenético gracias en parte al cuidado montaje de Andy Jurgensen, lo que motiva que el espectador no desvíe ni un segundo la mirada de la pantalla, pues siempre se le está contando algo interesante y entre el todo, me quedo con esa primera e  impresionante media hora del inicio y por supuesto, la brillante carrera por esa carretera desértica, calurosa e infinita con sus incontables y pronunciadas, subidas y bajadas. Destaco la brillante, luminosa y elegante fotografía de Michael Bauman y del propio Anderson, que nos abre todas las puertas y ventanas para no perdernos nada y ahora sí, termino con la intensa e infinita partitura en las manos del compositor Jonny Greenwood, con el que ya ha trabajado en otras ocasiones. Cada encuadre, escena, secuencia, diálogo, sonido, nota musical o efecto por insignificantes que nos puedan parecer; en la mente y los sentidos de Anderson, se convierten en arte, sin perder el tono y sabiendo muy bien lo que desea ofrecer al público. Para mi gusto es su obra más redonda.

Mi nota es: 10

ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre.

REPARTO: Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Alana Haim, Wood Harris,  Shayna McHayle, D.W. Moffett, John Hoogenakker, Jim Anderson, Jack Trout, April Grace, Anthony Snow, Starletta DuPois, Brenda Lorena Garcia, Mark Meloro Jr., Tracy Todd, James Raterman, Justin S. McDavitt, Bogdan Szumilas, Enrique Covarrubias, Jeremy Ekalo, John Demakas, Genevieve Denny, Raven Clausen, Pam Moralde, Mario Valdez, Raymond Ruiz, Alyssa Alonzo, Cesar Miramontes,  Steve Knoll, Scott Jordan, Christian Tabor, Karina Palmer, Rob Gore, Dirk Leatherman, Justin Higgs, Matt Spolnik, Raymond J. Roman, Jose Rico, Telles Alberto Rene, Brandon Larson, Aladria Brown, Xzavier Estrada, Samuel Estrada, Val Florez, Alexis Hager, Stephanie Jaramillo, Christopher Jensen, Lauren Kravchenko, Eugene Magana, Susan  Trishel Monson, Vanessa Salgado, Ben Steele, Valerie Ybarra y Steven Wiig.

PRODUCTORA: Warner Bros.// Ghoulardi Film Company.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Warner Bros. Pictures.

jueves, 25 de septiembre de 2025

RELAY: CRÍTICA DE CINE

           RELAY está dirigida por David Mackenzie con guion de Justin Piasecki.

Hoffman (Matthew Maher) se reúne con McVie (Victor Garber) para entregarle una documentación delicada concerniente a Optimo, la empresa en la que trabajaba, advirtiéndole que Ash (Riz Ahmed), un intermediador entre denunciantes y empresas corruptas,  tiene una copia para garantizar su seguridad. Cuando los dos hombres salen del bar, Ash, quien les estaba escuchando desde la barra sentado en un taburete, sale tras ellos y se preocupa de que Hoffman suba al tren sin ningún incidente. Ash guarda la copia de dichos documentos en un lugar seguro.

La exempleada científica Sara Grant (Lily James), posee documentación delicada sobre la empresa farmacéutica Cybo Sementis, quienes buscan ocultar los efectos secundarios del trigo que han modificado genéticamente. Acude a un abogado que la pone en contacto con Ash, quien mantiene el anonimato a través de una empresa de servicios de retransmisión Tri-estatal. Ella quiere deshacerse de la documentación que guarda y queda con Ash para entregársela.

El productor y director, David Machenzie, estudió en el Duncan of Jordanstone College of Art and Design en Dundee. Es cofundador  de la productora Sigma Films con sede en Glasgow. Sus primeros trabajos fueron los cortometrajes “Dirty Diamonds” 1994, “Wanting and Getting” 1995, “California Sunshine” 1997, “Somersault” y “Marcie`s Dowry” 2000. En el largometraje debutó con “The Last Great Wilderness” 2002, “Young Adam” 2003, “Obsesión” 2005, “Hallam Foe” 2007, “American Playboy” 2009, “Perfect Sense” y “You Instead” ambas en 2011, “Convicto” 2013, “Comanchería” 2016, “El rey proscrito” 2018 y este año nos presenta “Relay” 2024. Cuenta también con capítulos de las miniseries: Lloyds Bank Channel 4 Film Challenge” 1997, “Hecho en casa” 2020 y “Por mandato del cielo” 2022.

Un intermediador, una científica, unos documentos que no deben ver la luz y un servicio de retransmisión Tri-estatal; serán los ingredientes principales de este elegante thriller de suspense en su puesta en escena, brillante en la ejecución y con una excelente dirección actoral, con los que se alcanzan a elevar  la tensión a medida que transcurre la acción, sin olvidar el fantástico guion de Justin Piasecki, que otorga a la narración cuantas claves precisa a través de las conversaciones telefónicas y los detalles. Los cuidados detalles que va dejando a su paso, para que el espectador disfrute, mientras piensa solo lo necesario, nunca más allá. Una introducción de personajes sencilla para seguidamente ir al grano, sin dejarnos acomodar. No hay tiempo ni para que los personajes se conozcan en persona, de eso se encargarán los teléfonos, lo que le confiere al filme un punto diferenciador.

Una trama perfectamente calibrada, hasta el punto de recordarme al gran maestro del suspense Alfred Hitchcock o al mejor Brian de Palma. Un potente espectáculo que desgraciadamente flaquea un poco tras el giro que realiza, a mi entender totalmente innecesario pero aun así, la obra se disfruta de principio a fin gracias a todo lo ya mencionado y la complicidad existente entre la pareja protagonista Riz Ahmed y Lily James. Los dos están fantásticos aunque el que se lleva los honores es Ahmed, creando un increíble y creíble Ash,  tan convincente que convierte lo difícil en fácil gracias a su innata naturalidad y fuerte y camaleónica personalidad.

Machenzie enmascara la cámara como si fuera un invisible Voyeur, para dotar al filme de un realismo absoluto y revelando cuanto precisamos saber y conocer, desde la soledad y cicatrices de sus personajes, sus traumas, miedos, el alcoholismo contra el que lucha Ash, acudiendo a las reuniones de alcohólicos anónimos o los conflictos éticos con los que lidia Sara, a causa de la documentación que tiene en su poder; por poner algunos ejemplos y por otra parte, esa cámara se moverá con gran sutileza por la gran manzana entre la noche y el día, por tierra y aire como un espía ofreciéndonos, gracias en parte a la luminosa fotografía de Giles Nuttgens, en donde sus minuciosos encuadres radian la tensión de la ciudad, de quienes viven en el interior de las casas, la cadena de personajes que crean la transmisión de cada llamada, la violenta entrada en una sala de conciertos, la quema de documentos bajo un puente en el interior de un viejo bidón, las frenéticas carreras por las arterias del corazón de la ciudad de Nueva York entre la multitud de viandantes o la escena en el aeropuerto. No estoy descubriendo nada que no se vea en el tráiler, por lo que os aconsejo no verlo para disfrutar de la película en toda su intensidad y por supuesto, nada os he descubierto, sino algunas pequeñas pinceladas en el gran lienzo del filme.

Resumiendo, además de lo comentado, Relay ofrece guiños de la política Estadounidense, las reservas y el espionaje al que se ven sometidos no solo las grandes corporaciones sino cualquier ciudadano que pueda presentar indicios de ser sospechoso o incluso porque sí; perdiendo todo derecho a la privacidad. Los mejores instantes acontecen durante las transmisiones, que Machenzie describe con absoluta fidelidad, tensionando aún más la relación de la pareja en medio de sus diálogos a la vez que se van despertando las emociones más humanas. En definitiva, son dos seres solitarios y necesitados de afecto, en el bullicio de la Gran Manzana. Cabe mencionar que además de los dos personajes principales, quienes nos hacen partícipes de sus particulares aventuras y desventuras, cuenta con las correctísimas interpretaciones de un buen ramillete de actores secundarios. Solo me queda desearos, que la disfrutéis.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre.

REPARTO: Riz Ahmed, Lily James, Sam Worthington, Willa Fitzgerald, Matthew Maher, Helen Eigenberg, Aaron Roman Weiner, Jose Guns Alves, Grant Harrison, José Báez, Pun Bandhu, Victoria Stevens, Apoorva Gundeti, Mike Holt, Jamie Andd Burke, Bob Leszczak, Eisa Davis, Purva Bedi, Reed Northrup, Brian O`Neill, John Cashin, PJ Adzima, Jeff Biehl, Mike DiGiacinto, Jessica Marza, Holden Goodman, Kerri Louise, Cherelle Cargill, David Ryan Smith, Sergio Mauritz Ang, Sasha Sen, Mary Lahti, Dane Alexander Peplinski y Michael Muñiz.

PRODUCTORA: Black Bear Pictures// Thunder Road Pictures// Sigma Films.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: YOUPLANET PICTURES.

viernes, 19 de septiembre de 2025

UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO: CRÍTICA DE CINE

Un gran viaje atrevido y maravilloso está dirigida por Kogonada con guion de Seth Reiss. “La vida es mejor, cuando abres tu corazón”

Bajo una intensa lluvia David (Colin Farrell) alquila un coche para acudir a la boda de unos amigos. En la ceremonia conocerá a Sarah (Margot Robbie) de quien se enamora a primera vista. Durante el evento mantienen algunas conversaciones hasta que él decide irse, porque no se encuentra muy cómodo. Ya en el coche el GPS (Voz de Jodie Turner-Smith) no solo le indicará el camino sino que le hablará directamente y tras los primeros instantes de extrañeza de David, el GPS le insiste en que repita que quiere vivir un gran viaje atrevido y maravilloso, pero que lo haga con firmeza. David lo hace y el GPS  le pide que salga en la siguiente salida y entre en el bar a tomar una cheeseburger. David accede a regañadientes y en dicho establecimiento se encuentra con Sarah. Salen juntos bajo la lluvia y en el aparcamiento solo están sus dos coches. El GPS sugiere a David que invite a subir al auto a Sarah porque el de ella no arranca. Sarah acepta. Desde ese instante ambos emprenderán un viaje que marcará sus vidas.

Influido por la vida suburbana y el cine moderno estadounidense, el autodidacta, cineasta, guionista y director, Kogonada, comenzó su carrera creando ensayos en video que analizaban la forma, el contenido y la estructura de las películas que veía de maestros del cine. Su primer largometraje llegó en 2017 con “Columbus” a la que han seguido  “Despidiendo a Yang” 2021 y ahora nos ofrece “Un gran viaje atrevido y maravilloso” 2025. Cuenta con diversos cortometrajes documentales sobre cine y la participación en algunas series dirigiendo algunos capítulos “Pachinko” 2022 y “Star Wars: The Acolyte” 2024.

La comedia romántica regresa a la gran pantalla de la mano de Kogonada junto a sus dos actores principales, Margot Robbie y Colin Farrell y de esta manera hacernos partícipes de su road movie personal y no apta para diabéticos. A lo largo de ese viaje en el tiempo, el GPS les acerca a diversas puertas, todas ellas de un tono de color diferente o bajo grafitis, tomando como escenarios bosques, parques o campos. Tras cada una de ellas se esconde una escena del pasado de uno de los dos personajes, lo que ayudará a comprender lo que forjó, en gran parte, sus personalidades.

Kogonada nos brinda ese cine que ya no se hace, aunque este año he visto dos obras que se le acercan. Me refiero a esas películas blancas, tremendamente blancas, ingenuas en gran parte, frescas y chispeantes por momentos, disparatadas en otros, relajantes a modo de fábula que logra que el espectador no se altere. En su deseo busca que el espectador permanezca en su butaca distendido e incluso que se lleve con lentitud las palomitas a la boca. En definitiva, nos invita a dejarnos llevar por la historia, la de estos dos desconocidos que sabemos muy bien, desde el principio, cuál será el final que les depara; pero nos da igual, porque nos están entreteniendo. Eso sí, no da en la diana plenamente, pues no ha sabido medir muy bien el porcentaje de azúcar que debería contener el conjunto de su producto. El drama, la comedia, la realidad y la fantasía, no siempre casan.

Margot Robbie está maravillosa, bellísima y encantadora; es impensable que alguien pueda dejar de mirar la pantalla cuando está ella, la llena con su sonrisa, su presencia y esas miradas tan candorosas y pícaras, cuando suelta sus frases bien medidas e intencionadas. Juguetona con su sensualidad, divertida con su sagacidad y sentida con su vulnerabilidad, cuando así se precisa. En cuanto a Colin Farrell me ha dado la sensación de que le ha faltado duende para convencer con su interpretación. Aunque el personaje lo pueda exigir, está demasiado tensionado y artificial, en escenas que no lo requiere. Solo hay una, cuando regresa a su colegio, que deja ver su vulnerabilidad. Aun así, forman una fantástica pareja para el entretenimiento del personal.

Como todo film romántico que se precie cuenta con una banda sonora suave y relajante, en esta ocasión en la partitura de Joe Hisaishi, que por instantes parece mecernos y su compañera fiel, la fotografía de Benjamin Loeb, suave, sutil, con tonalidades relajantes y planos bien ajustados a la trama.

Por todo ello, “Un gran viaje atrevido y maravilloso”, tiene como destino a los románticos, soñadores y a quienes junto a la pareja se dejan encandilar en la butaca, mientras desfilan los temas que el guionista Seth Reiss trata sin profundizar como las inseguridades, los sueños extraviados, el duelo, la soledad o los miedos, recordándonos que somos humanos, vulnerables y que debemos aprovechar cuanto nos aporta el viaje que cada uno tenemos reservado.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de septiembre.

REPARTO: Margot Robbie, Colin Farrell, Phoebe Waller-Bridge, Hamish Linklater, Lily Rabe, Billy Magnussen, Yuvi Hecht, Shelby Simmons, Sarah Gadon, Jodie Turner-Smith, Brandon Perea y Lucy Thomas.

PRODUCTORA: Imperative Entertainment// 30West// Original Films// Chapel Place Productions// TriStar Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.