Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMO PUEDAS: CRÍTICA DE CINE

Agárralo como puedas está dirigida por Akiva Schaffer compartiendo guion con Jim Abrahams, dan Gregor, Mark Hentemann, Doug Mand, Alec Sulkin, David Zucker y Jerry Zucker.

Un grupo de ladrones atraca un banco, el que parece que es el jefe abre una caja de seguridad, saca su contenido y se lo guarda. En el exterior se ha creado un gran cordón policial rodeando el perímetro. Entre la multitud vemos a una niña con una gran piruleta en la mano, caminando por la acera en la que se encuentra el banco. La policía intenta avisar a la pequeña, pero ésta no hace el menor caso entrando, para sorpresa de todos, en el interior de la sucursal bancaria. La pequeña se queda mirando la estampa que tiene frente a ella, lleva una mano a su rostro y se quita la máscara y la peluca que ocultan su verdadera identidad, la del teniente Frank  Drebin Jr. (Liam Neeson), quien se pone a repartir estopa. No os voy a contar más, por más que insistáis. El resto de este despropósito intencionado, bien dirigido, correctamente interpretado y divertido a partes iguales, queda para que lo  disfrutéis cada uno de vosotros, sin spoilers.

El polifacético Akiva Schaffer, se graduó en la especialidad de cine en la Universidad de California, Santa Cruz en el año 2000. Me limitaré a mencionar sus trabajos en la dirección de largometrajes, pues Schaffer cuenta con un gran número de videoclips, programas especiales para televisión, cortometrajes y telefilmes. Os diré que debutó con “Flipando sobre ruedas” 2007, “Los amos del barrio” 2012, “Popstar” 2016 junto a Jorma Taccone, “Chip y Chop: Los guardianes rescatadores” 2022 y este 2025 nos ofrece “Agárralo como puedas”

Las aventuras de este teniente patoso o despistado, como se le prefiera llamar, vuelven a la gran pantalla bajo otra imagen muy diferente, la del actor Liam Neeson. Siendo totalmente sincero, no daba ni un penique porque Liam fuera capaz de encarnar a Frank Drebin Jr., hijo del inolvidable Frank Drebin que Leslie Nielsen representó en la trilogía “Agárralo como puedas” 1988 y “Agárralo como puedas 2 ½: El aroma del miedo” 1991 ambas de David Zucker y “Agárralo como puedas 33 1/3: El insulto final” 1994 de Peter Segal, pero craso error el mío, su interpretación no solo es más que convincente, divertida y chiflada, sino que sabe rendir homenaje a su antecesor, como la escena de la sala de las fotografías, que no puedes por menos que echar una sonora carcajada.

Debo reconocer que estuve a punto de no asistir a la proyección, por razones personales, pero precisaba con urgencia de un chute de comedia que me hiciera olvidar la realidad por un rato y puñetas, la experiencia ha valido la pena, pues me lo pasé como en su día con la original, atreviéndome a afirmar que incluso mejor que con la obra de David Zucker. Esta nueva secuela de “Agárralo como puedas” es más canalla, desternillantemente boba y conscientemente inconsciente, llevándonos a la carcajada, la sonrisa de oreja a oreja e incluso a imaginar a los 8 guionistas, incluido el director, reunidos para cavilar que nos iban a ofrecer. Mis felicitaciones a esas locas cabezas pensantes.

Sin la menor duda Neeson se lo ha pasado en grande durante el rodaje sin perder, en ningún instante, la compostura y su semblante serio aun sabiendo que estaba ofreciendo una de las mayores bufonadas al público; con quienes logra conectar de inmediato, en medido de todo tipo de despropósitos, extravagancias, idas, venidas y vueltas de tuerca. Sí, te ríes y la sala se contagia. Se contagia de ese humor blanco e inocente, de esas escenas imposibles y de no saber que te espera en el final de cada secuencia o a la vuelta de la esquina. Te mantiene pegado misteriosamente a la butaca y es mejor que no te pille con las palomitas en la boca, no vaya a ser que te atragantes o bañes al de enfrente. Advertido quedas.

He hablado de Neeson y es de bien agradecido hacer mención de todo el elenco actoral, que bajo una correctísima dirección nos ofrecen lo mejor de lo que son capaces o sus personajes exigen y entre ese nutrido ramillete, sobresale una rosa que sigue encandilando a la pantalla; estoy hablando de  Pamela Anderson, una estrella que brilla con luz propia y que su presencia en la película, la enriquece. La relación que ambos mantienen en la vida real traspasa la pantalla, pues la química cuando están juntos es más que palpable. Sus interpretaciones son especialmente entrañables, respirando nostalgia por cada uno de los poros de los fotogramas.

Termino haciendo mención a la excelente puesta en escena, el cuidado, ágil y bien calibrado montaje de Brian Scott Olds; la fotografía de Brandon Trost y ésta a la vez revestida por la partitura de Joel McNeely. Finalizo comentando que seremos testigos de varios guiños que nos recuerdan a las películas que a primeros de los 90 escribieron y dirigieron Jerry y David Zucker. Todo en la película funciona y espero la disfrutéis como hice yo.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de agosto.

REPARTO: Liam Neeson, Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, Danny Huston, CCH Pounder, Kevin Durand, Liza Koshy, Busta Rhymes, Cody Rhodes, David Lengel, Eddie Yu, Princess Elmore, Christopher Cocke, Chase Steven Anderson, Joey Shear, Anna Mezentseva, Dave Bautista, “Weird Al” Yankovic, Michael Beasley, Wilbur Fitzgerald, Zachary Vazquez, Jason MacDonald, Lyon Beckwith, Carl Gilliard, Paul Hurley, Jas Wang, Omer Mughal y John Santiago, entre un impresionante elenco actoral.

PRODUCTORA: Fuzzy Door Productions// Paramount Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures Spain.

martes, 12 de agosto de 2025

DANGEROUS ANIMALS (Animales peligrosos)



“DANGEROUS ANIMALS (Animales peligrosos)” está dirigida por Sean Byrne con guion de Nick Lepard.

Después de un tenso prólogo que nos pone en situación sobre quien es Tucker (Jai Courteney), nos encontramos con Zephyr (Hassie Harrison), una surfista inteligente, audaz e independiente que conoce a Moses (Josh Heuston), un agente inmobiliario. Entre ellos surge atracción a primera vista y tras pasar la noche juntos, Zephyr se va de la casa de Moses, sin avisarle. Aparca su furgoneta y se prepara para surfear un rato, pero Tucker, al que ya conocemos su forma de actuar, la secuestra. Cuando Zephyr descubre las intenciones del sádico Tucker, buscará la manera de liberarse y salir del barco, mientras que Moses, que encuentra un trozo de la tabla de surf de la chica en el agua, decide investigar por su parte.

El guionista y director, Sean Byrne, se licenció en derecho y realizó su maestría en la Escuela Australiana de Cine, Televisión y Radio. Mientras estudiaba dicha maestría rodó los cortometrajes “Sport” 1999, “Work?” y “Sunday en 2000 y “Ben” 2001 y tras finalizar continúo con el corto “Advantage Satan” 2007. Debutó en el largometraje con “The loved ones (Cita de sangre) 2009, “The Devil`s Candy” 2015 y este año nos ofrece “Dangerous Animals” 2025.

Estamos ante una de esas películas que lleva el sello indiscutible de “cine de verano”, en donde el director se encarga de potenciarlo durante los primeros minutos, con un prólogo que huele a mar y por instantes, resulta asfixiante. De un lado se nos presenta las estampas más características de la estación estival: Playa, calor, jóvenes yendo de un lado a otro, pieles bronceadas, bañistas disfrutando del mar al igual que los surfistas y junto a toda esa algarabía vacacional, el lado oscuro que como una brisa cálida se desliza silencioso, creando tensión, cuando vemos a ese psicópata con la primera pareja a bordo. Sabemos que algo va a pasar pero nos relajamos cuando la chica baja al fondo del mar y ve, desde el interior de la jaula que la protege, la belleza del mundo submarino plagado de tiburones; pero luego, luego todo cambia para el gozo de los espectadores que buscan sensaciones fuertes entre los refrescos, las palomitas y el aire acondicionado de la sala. Debo confesar que aunque me ha resultado  muy previsible, se disfruta.

Hasta la fecha no había visto nada de este director y lo que me ha dejado claro tras el visionado, es lo astuto que ha sido al filmar una historia tan sencilla y la mala baba que exuda, escribiendo un guion, que sin derrochar imaginación, calcula con precisión cada escena, cada diálogo por absurdo que nos pueda parecer y siempre buscando el impacto al someter a sus personajes y espectador, a un juego macabro con tiburones hambrientos. No es el tiburón de Spielberg, pero acojona. Debo confesar que para mí el verdadero tiburón, el verdadero animal peligroso de esta película, no es el escualo sino ese demente con un severo trastorno mental y cuya presencia provoca rechazo. Logra convertir la embarcación en un espacio de tortura. Cuanto vemos, nos lo podemos creer, hasta la historia romántica que surge. ¿Quién no ha tenido un amor de verano? Pues aquí lo aliñamos con tiburones y un asesino en serie y sálvese quien pueda, porque el cóctel está servido.

El filme cuenta con una cuidada fotografía en la mirada de Shelley Farthing-Dawe, quien capta y diferencia entre lo festivo del verano, de los cuerpos al sol con sus bañadores, del disfrute de la naturaleza o de los cielos azules y del mar; en contraste con el lado más tétrico que se puede manifestar, alimentando a una mente oscura. Al juego del gato y el ratón, el director incorpora la cámara que filma las paranoias enfermizas de Tucker y así causar un mayor dramatismo. La banda sonora de Michael Yezerski, por supuesto, potencia las escenas y no me puedo olvidar del extraordinario montaje a cargo de Kasra Rassoulzadegan.

Resumiendo, Animales peligrosos es un filme de terror psicológico con sus dosis de gore y miembros mutilados. No descubro nada, hay tiburones hambrientos y un demente que les mantiene bien alimentados. Está rodado con estilo, filmado con elegancia  e interpretado por un pequeño grupo de jóvenes que nos resultan creíbles y con los que se empatiza, más que nada, porque están constantemente en la cresta de la ola de la muerte. Entre ellos destaco a la bella Hassie Harrison, cuyo personaje Zephyr, empoderado, solitario y con una vida que navega entre las sombras y las luces del pasado, mantiene un duelo sin límites con el sádico Tucker, en una descomunal interpretación de Jai Courteney. Courteney nos brinda uno de esos villanos que posee todas las papeletas para ser odiado, por décadas. Animales peligrosos contiene algunas escenas de un fuerte impacto visual, como la que nos ofrece Zephyr, para librarse de las esposas. Te corta la respiración.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de agosto.

REPARTO: Hassie Harrison, Josh Heuston, Jai Courtney, Rob Carlton, Ella Newton, James Munn, Liam Greinke, Ryland Pearson-Mcmanus, Mike Goldman, Teah Fraser, Sean Richard y Jess Tredinnick.

PRODUCTORA: Brouhaha Entertainment// LD Entertainment// Range Media Partners// Oddfellows Entertainment

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Selecta Visión.

viernes, 8 de agosto de 2025

WEAPONS: CRITICA DE CINE

WEAPONS está escrita y dirigida por Zach Cregger “Aquí es donde realmente comienza la historia”

Apoyándose en imágenes de la vida en un colegio, escuchamos en la voz de un niño que estamos a punto de presenciar una historia real que sucedió en su ciudad, en la clase de la señorita Justine Gandy (Julia Garner) quien al llegar una mañana a clase, 17 de sus alumnos, salvo uno, Alex (Cary Christopher) no habían acudido a clase y es que la noche anterior, justo a las 2:17 de la madrugada todos los niños se despertaron, se levantaron, bajaron las escaleras y se perdieron en la oscuridad de la noche, para no regresar jamás.

El productor, guionista, actor y director, Zach Cregger  estudió en The Field School y se graduó en el School of Visual Arts de Nueva York y fundó la compañía teatral The Whitest Kids U`Know. Ha trabajado como actor en un buen número de producciones y debutó en la dirección junto a Trevor Moore con “Miss Marzo” 2009, con quien también dirigió “The Civil War on Drugs” 2011, “Barbarian” 2022 y este año nos ofrece “Weapons” 2025. Para televisión dirigió capítulos para series como “The Whitest Kids U`Know” 2007/201, “WKUK Talk About Sketches” 2020/2021, “Self Suck Saturday” y “Newsboyz” ambas en 2020.

Si bien la historia puede resultar sencilla en apariencia, es en la construcción de la misma, en el diseño de la puesta en escena, en el cuidado montaje y metraje, en la magistral dirección y las acertadas interpretaciones; donde se disfruta de esta narración en la cual el suspense, la tensión, el drama, el gore y el humor negro, se imponen al terror convencional, algo que se agradece y se aplaude, al convertirla en una película original.

Esta pequeña joya dividida en capítulos que llevan los nombres de algunos de los personajes: ARCHER (Un padre desesperado), PAUL (El oficial de policía), JAMES (El drogadicto que vive en una pequeña tienda de campaña), MARCUS (El director de la escuela), ALEX (El único niño que no desapareció de la clase), JUSTINE (La maestra de la clase) y otro de esos nombres que me reservo; nos van mostrando sus puntos de vista y configurando una cadena elaborada con astucia y maestría, hasta alcanzar a engarzar el broche final, el que nos ofrecerá la verdad oculta y un desenlace definitivo que perturbará a propios y extraños. Hasta ese instante tenemos por delante 93 minutos en los cuales prima lo enigmático, lo desconcertante, el horror o la angustia que rodea a los personajes mencionados, por poner algunos ejemplos. Se nos deja pistas, como migas de pan, para que desentrañemos lo que esa noche sucedió, cuando esos niños salieron de casa corriendo y con los brazos abiertos, emulando aspas de aviones.

Weapons nos sumerge en una obra diferente y con un punto sofisticado, de ese cine con mayúsculas en el cual prima el trabajo bien realizado. Un filme que te invita a acomodarte en la butaca para que desde la misma analices cada una de las piezas del puzle, partiendo de las primeras líneas del guion hasta desembocar en los diálogos finales, provocando a su paso un reguero de malestar, incertidumbre y algunas situaciones que te hacen esbozar una sonrisa, pues el terror no tiene por qué estar reñido con el humor.

Se nos permite escudriñar entre los planos seleccionados y las escenas que con tanto mimo elabora Zach, y así intentar adelantarnos a resolver el problema que nos propone en ese inicio, en medio de la pérdida, el trance y la desesperación. En resumen, estamos ante una de esas películas que nace en estado de gracia y que Zach Cregger logra elevar a la excelencia, redefiniendo la palabra “terror”. Weapons, va más allá de lo esperado, pues Cregger no ha dejado puntada sin hilo desde su extraordinario y oscuro guion hasta la cuidada dirección. Por momentos me recordó las enrevesadas historias de Agatha Christie.

Tras hacer mención de la dirección y escritura de este filme, toca hablar de los protagonistas, de quienes a través de la gran pantalla, porque os invito a que la veáis en los cines, nos tienen tanto que contar y pistas que ofrecer, ellos han sido encarnados por un impecable Josh Brolin como Archer, uno de los padres cuyo hijo ha desaparecido y que decide investigar por su cuenta y por supuesto, Julia Garner en el papel de la profesora Gandy, quien queda bloqueada al ver su aula con un solo alumno, sin saber lo que ha pasado y más cuando el pueblo pretende lincharla. Ambos llevan todo el peso del filme junto a Benedict Wong (El director Marcus), Alden Ehrenreich (El policía), Austin Abrams (El drogadicto de nombre James) y Cary Christopher (El único niño que se quedó. ¿Por qué razón?). Actores y personajes que representan al colectivo del pueblo, de ese estrato de la sociedad que les rodea, lo que ocasiona que el desconcierto aún sea mayor.

Finalizo comentando que este misterioso y potente thriller ha contado con una impactante fotografía de Larkin Seiple, en la cual la iluminación y los encuadres te asfixian, al igual que las notas de la partitura de Hays Holladay, Zach Cregger y Ryan Holladay, que golpean incansablemente en la mente del espectador. Una experiencia que no os podéis perder.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de agosto.

REPARTO: Julia Garner, Josh Brolin, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong, Amy Madigan, June Diane Raphael, Toby Huss, Melissa Ponzio, Aubrey Brockwell, Whitmer Thomas, Sarah Kopkin, Jaymes Butler, Sergio Candido, Jason Turner, Derek Chouinard, Joey Shear, Carrie Gibson, Clayton Farris, Callie Schuttera, Carl Kenney, Paul Hurley, Jared Simon, Drew Broderick, Luke Speakman, Aaron Quick Nelson, Khalani Simon-Barrow, Ashley Ames, Jackson A Park, Zander Asah, Jen Ryan, Trey McGriff, Robert Hendren, Landon Wilson, Eric Jepson, Jonathan Auguste, Kristy Concepcion, Liza Francini, Carter J. Cooper, Fidelus Singleton, Mohammed Fahmy, Arya Posey, Austin J. McCue, Kaidence Conlan, Keith Paul Carpenter, Khyler Liggins, David Preston Knight y Bruce Cooper.

PRODUCTORA: Subconscious Films// Vertigo Entertainment// New Line Cinema// BoulderLight Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Warner Bros. Pictures España.

viernes, 1 de agosto de 2025

UNA PELÍCULA INACABADA: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Singapur y Alemania, Una película inacabada, está dirigida por Lou Ye, compartiendo guion con Ma Yingli.

Es el 15 de julio de 2019. El director Xiaorui (Mao Xiaorui) traslada hasta el estudio un ordenador que lleva 10 años sin usarse y dudando si el disco duro está en buen estado. Con su móvil graba todo el proceso hasta ser conectado. El contenido muestra el bruto de una película sin acabar. En ella aparecen el director, el director de fotografía  Zeng Jian y un buen número de escenas sin sonido. Sonido que guarda uno de los técnicos. Todos se sienten emocionados al comprobar que el material está en perfecto estado. El director decide retomar el proyecto, pero entonces llega la pandemia del COVID-19 y quedan retenidos en el hotel. El filme seguirá a Jiang Cheng (Qin Hao) quien en su aislamiento, conversará con su mujer a través del móvil y nos mostrará su desolación.

El director Lou Ye, estudió animación en la Escuela de Bellas Artes y seguidamente Dirección Cinematográfica en la Academia de Cine de Pekín. Debutó en la dirección con “Don´t Be Young” 1994, “Weekend Lover” 1996, “Suzhou River” 2000, “Purple Butterfly” 2003, “Summer Palace” 2006, “Spring Fever” 2009, “Love and Bruises” 2011, “Mystery” 2012, “Blind Massage” 2014, “The Shadow Play” 2018, “Saturday Fiction” 2019 y “Una película inacabada” 2024. También ha dirigido el cortometraje “In Shanghai” 2001 y el mediometraje “42 One Dream Rush” 2010.

La primera parte de la película se podría titular  “La ilusión y los recelos”. La ilusión que siente en mayor o menor medida un equipo técnico con el director a la cabeza, al recuperar un material inédito e inacabado, y los recelos de aceptar que ya no son quienes fueron y que la mayoría tienen responsabilidades familiares. La segunda parte sería “La incertidumbre y el miedo” ante lo que les llega de repente, al verse obligados a encerrarse en sus hogares sin saber que está pasando realmente o como les sucede a los personajes, en el hotel; desatando con ello actos de violencia extrema en las calles o en el interior del edificio, pues todos quieren regresar a sus hogares sea como sea, ante la cercanía del nuevo año chino y la tercera, “La resignación”, pues tras la tormenta llega la calma, como dice el dicho y eso sucede entre las paredes del edificio, cuya única comunicación con el exterior, son sus móviles o lo poco que divisan a través de las ventanas de las habitaciones que tienen asignadas.

Un filme inquietante, desolador y con un toque de originalidad en su puesta en escena, que nos invita a reflexionar sobre la realidad que todo el planeta sufrió en aquel año 2020 y que aunque puede parecer lejano, tan solo han pasado 5 años. Aún recuerdo lo intenso y divertido de aquel último fin de semana con mis amigos, ignorantes de cómo iban a cambiar las cosas a partir de ese domingo 15 de marzo; pero antes de sufrirlo nosotros, lo vivieron al Sur de China, en una ciudad llamada Wuhan, cuyo virus se escondía en el Mercado Mayorista de Mariscos. Entonces ni siquiera el virus tenía nombre.

Lou Ye nos sitúa en el epicentro de dicha ciudad o debería decir, en uno de los hoteles de Wuhan, para narrarnos los inicios del gran drama que le esperaba al mundo y que todos desearíamos que no hubiera ocurrido o el  poder olvidar. Lou realiza un filme nostálgico y emotivo, que nos trae cientos de imágenes a nuestras mentes y que junto al director de fotografía Zeng Jian, va cambiando el formato de pantalla dividiéndola en tres, en dos e incluso utilizando la configuración del móvil y así retrotraernos a las conversaciones que manteníamos a través de videollamadas con nuestros seres queridos, realizar clases de gimnasia para mantenernos en forma, mostrar nuestro lado más creativo como músicos, bailarines, cantantes, actores o quienes con mucho ingenio transformaron algunos balcones, en discotecas improvisadas; todo valía y todo se aplaudía. Parte de lo citado, lo contemplamos en un montaje cuyo formato elegido ha sido el de la pantalla del móvil.

Una película inacabada, se nos muestra como una obra dura y crítica con toque de documental muy interesante, pues nadie puede negar aquellos meses de incertidumbre en donde muchos vecinos interactuaban e incluso se cuidaban. Un filme que carece prácticamente de banda sonora, pues la música la ponen las respiraciones, los latidos del corazón o los silencios inexistentes.

El filme recoge ese tiempo en que aprendimos a valorar aquello que creíamos innato y al que no se le daba mayor importancia. De las cosas cotidianas que se convirtieron en un privilegio. De los sueños rotos cuando la libertad se ve quebrada por una pandemia que arrasaba por donde pasaba. De los miedos que antes permanecían dormidos, de la paciencia que afloró cuando más se necesitaba, del ver pasar el tiempo por una ventana y despertase sabiendo que no se podía salir, solo esperar a que el virus fuera vencido por la ciencia. El confinamiento nos dio a todos tiempo para pensar en lo vulnerables que somos y Lou Ye, lo recrea con absoluta naturalidad.

Para finalizar, comentaros que la narración capta cuanto se vivió en aquellos meses a través de imágenes de ficción fusionadas con las reales, tomando a un personaje al que acompañaremos,  Jiang Cheng y que Qin Hao encarna con absoluta credibilidad. ¿Un filme necesario?, yo creo que sí, pues la historia aunque duela, no la debemos olvidar, más cuando a partir de aquel instante, nada volvió a ser igual…

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de agosto.

REPARTO: Qin Hao, Mao Xiaorui, Qi Xi, Huang Xuan, Liang Ming, Zhang Songwen, Zeng Jian, Bo An, Zhong Zhengl, Haibin Li, Fu Kang y Hui Xing.

PRODUCTORA: Essential Filmproduktion// Cinema Inutile// Gold Rush Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films.

viernes, 11 de julio de 2025

SUPERMAN: CRÍTICA DE CINE

Superman está escrita y dirigida por James Gunn. “Tus decisiones, tus actos, son lo que te definen”

Superman (David Corenswet) se estrella en el Ártico malherido. Logra silbar y a su rescate acude Krypto, un perro originario del Planeta Krypton. Krypto busca jugar con él pero Superman le pide que le lleve a casa y le tiende la capa. Krypto muerde un trozo de la capa y sale corriendo. Mientras lo arrastra por la nieve, surge la fortaleza de la soledad. En ella habitan varios robots Kryptonianos, entre ellos: Cuatro (Voz de Alan Tudyk), Cinco (Voz de Michael Rooker) y Doce (Voz de Grace Chan) junto a los hologramas de Jor-El (Bradley Cooper) y Lara (Angela Sarafyan): Los padres de Superman. En dicha fortaleza expondrán a Superman al gran astro amarillo: El Sol. Y ya no os cuento más, pero os aseguro que hay mucho que disfrutar.

El actor, productor, guionista y director, James Gunn, estudió en Saint Louis University obteniendo la licenciatura en Humanidades en Psicología en 1992. Cursó estudios de cine en Loyola Marymount  University en Los Ángeles durante dos años y finalizó sus estudios obteniendo una maestría en Bellas Artes en Columbia University de Nueva York en 1995. Desde niño disfrutaba con películas de terror, entre ellas el gran clásico “La noche de los muertos vivientes”. Con tan solo 12 años y su cámara de 8mm filmó algunas cintas de zombis, junto a sus hermanos. Sus primeros trabajos los realizó con la productora y distribuidora “Troma Entertainment”. Debutó con los cortometrajes “Sgt. Kabukiman Public Service Announcement” y “Hamster PSA” 1997. Su ópera prima en el largometraje llegó en 2006 con “Slither: La plaga” para continuar con “Super” 2010,  “Movie 43” 2013, “Guardianes de la galaxia” 2014, “Guardianes de la galaxia Vol. 2” 2017, “El escuadrón suicida” 2021, “Guardianes de la galaxia Vol. 3” 2023 y “Superman” 2025. También ha rodado el cortometraje “Humanzee! 2008, las series de televisión “PG Porn” 2008 y “El Pacificador” 2022, la serie de animación “Comando Monster” 2024, el mediometraje “Guardianes de la Galaxia: Especial Felices Fiestas” 2022 y el videoclip musical “Guardians of the Galaxy: Interno” 2017, además de otros trabajos entre los que se encuentran sus intervenciones como actor.

En 1978 Richard Donner nos sorprendió con Superman encarnado por el inolvidable Christopher Reeve, Marlon Brando como Jor-El o el malvado Lex Luthor a quien dio vida Gene Hackman, entre otros. Filme que inició una saga con títulos como “Superman II: La aventura continúa” 1980 y “Superman III” 1983, ambas de Richard Lester o “Superman IV: En busca de la paz” 1987 de Sidney J. Furie. La saga ha perdurado en el tiempo con series para televisión como “Smallville” y varias películas, en las que por desgracia, ya no lucía Christopher Reeve. Debo reconocer que sigue siendo uno de mis personajes de comic favorito y que aun en mi mente resuenan las notas de la banda sonora y el recuerdo de los impactantes efectos visuales, pasados 47 años. ¿Quién no recuerda la escena de Superman alzando el vuelo para rescatar a Lois Lane que se encontraba en la azotea de El Daily Planet, atrapada en un helicóptero?. Pues esas mismas sensaciones y emociones, han regresado tras el visionado del nuevo Superman, esta vez dirigido por un gran director como es James Gunn. Una historia más actual y moderna, que juega con la tecnología más vanguardista e incluso mostrando los problemas que puede ocasionar el mal uso de la IA y su poder.

Gunn lo ha vuelto a hacer. Ofrece al público lo que busca tras sentarse en la butaca, esperando el momento mágico en el que la pantalla se ilumina y surge la magia del cine. Un gran espectáculo en todos los sentidos, en el que precisamente los sentidos, sentimientos y emociones de los personajes estarán a flor de piel, hasta llegar a traspasar la nuestra.

En su última entrega de Guardianes de la Galaxia, Gunn ofreció el protagonismo al mapache Rocket para conocer su historia y de paso, la del resto del grupo. Puro corazón, divertimento y acción a partes iguales. Aquí lo vuelve a conseguir con nuestro héroe, posiblemente el más querido o uno de los más queridos del imaginario DC Comics, pues hay para todos los gustos. James no defrauda, pone toda la carne en el asador y nos la ofrece en delicados bocados, con un nuevo compañero de viaje, Krypto.

Veremos a Superman sufrir, sangrar, gritar de dolor, perder la conciencia y hasta enfadarse, pensar más allá de lo humano e incluso el permanecer por días recuperándose en su cama, en ese terruño terrestre que conocemos como Smallville, al cuidado de sus padres. Sí amigos, aquí están los dos vivos, mayores y más sabios. Clark nos muestra su lado más humano, recordándome de nuevo a Jesús de Nazaret. Héroe, Dios y Hombre. La trinidad en Superman y no malinterpretéis mis palabras, pues a lo largo de las entregas de nuestro héroe, desde la primera, allá por 1978 hasta esta última, han sido muchas las referencias y similitudes entre ambos. Quizás las más evidentes fueron en “El hombre de acero” de Zack Snyder.

En este nuevo Superman, ese lance que sufrirá el protagonista, lo presenciaremos en escenas clave. Sin hacer spoiler mencionaré dos de ellas. La primera, cuando está en presencia de la Kriptonita, advertimos como se desvanecerse el héroe de piel joven para dar paso a un rostro marchito y la segunda, el instante que considero más representativo, cuando se enfrenta a Luthor y declama un corto alegato sobre su humanidad. Las palabras justas para una verdad absoluta, que lleva al enmudecimiento de la pantalla y a la reflexión de quienes se encuentra en la sala de cine.

Un filme en el que se rinde un sonoro homenaje al Superman de 1978, en donde el drama personal y hasta familiar está muy presente, pero también ese lado irreverente, que despierta sonrisas y más de una carcajada. Un todo que se engarza con gran maestría en medio de potentes dosis de acción entre las que encontramos algunas muy originales.

Ya que he mencionado a Clark Kent y Lex Luthor, comentar que David Corenswet nos atrapa y convence al asumir con absoluta naturalidad las múltiples aristas que ofrece el personaje, llevándonos de lo transcendental hasta alcanzar el más puro divertimento o la vulnerabilidad más explícita, en una lucha constante entre su lado más humano y el heroico, sin olvidarnos del debate interno que mantiene entre lo correcto y erróneo, la verdad o la mentira o entre el bien y el mal. Corenswet borda su personaje, al igual que Nicholas Hoult, quien da vida al némesis de nuestro héroe, Lex Luthor, un ser arrogante, envidioso, celoso, inseguro, rencoroso, insensible y sumamente inteligente que le convierten en el malvado más odiado del universo y Nicholas, con su lenguaje corporal y gesticulaciones,  lo hace creíble. Se le odia y se espera el momento de su caída de los cielos, con toda la tecnología que tiene a su alcance. Por supuesto, no me voy a olvidar de ella, Lois Lane, la novia y compañera de trabajo de Clark, interpretada por una excelente Rachel Brosnahan. Ella como ningún mortal, sabe sacar una sonrisa, una emoción e incluso cabrear a Clark y es que el amor no es perfecto y las discusiones de pareja, fortalecen ese amor. Cuando ellos dos están juntos, se disparan todas las alarmas. Inolvidable el momento en el que Lois pretende entrevistar a Clark.

Superman cuenta con una extraordinaria fotografía de  Henry Braham, luminosa, brillante y atractiva. Una excelente banda sonora de John Murphy y Dave Fleming, durante la cual escuchamos las inolvidables notas del tema principal que escribió John Williams, para la original de 1978 y el gran despliegue de efectos visuales, que enriquecen este sobresaliente filme.

Para terminar, no me voy a olvidar de que Superman está muy bien acompañado por algunos personajes de La Liga de la Justicia como: Hawkgirl, Mr. Terrific o Linterna Verde y ese chucho maravilloso llamado Krypto que nos reserva una grata sorpresa. Finalizo felicitando a James Gunn, una vez más, por regalarnos este filme. Como ya he mencionado, dramático, divertido y con un ritmo envidiable. Toca disfrutar con el hombre de acero que cuenta con dos escenas post-créditos.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio.  

REPARTO: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Mercerd, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, Wendell Pierce,  Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince, Neva Howell, María Gabriela de Faría, Sean Gunn, Frank Grillo, Beck Bennett, Mikaela Hoover, Christopher McDonald, Milly Alcock y Terence Rosemore.

PRODUCTORA: DC Comics// DC Entertainment// Warner Bros.// DC Studios// The Safran Company// Troll Court Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Warner Bros. Pictures Spain.

miércoles, 2 de julio de 2025

DIAMANTI: CRÍTICA DE CINE

Diamanti está dirigida por Ferzan Ozpetek compartiendo guion con Gianni Romoli.  “Solo cuenta lo que permanece en el interior”

El director de cine Ferzan Özpetek, invita a una gran comida al elenco de actrices y actores para informarles sobre su próximo rodaje, Diamanti. Una obra que se desarrolla alrededor de un lujoso taller de costura especializado en vestuario para cine y teatro. Está regentado por las hermanas Canova, Alberta (Luisa Ranieri) y Gabriella (Jazmín Trinca) y junto a ellas las costureras Bianca (Vanessa Scalera), Giuseppina (Sara Bosi), Fausta (Geppi Cucciari), Paulina (Anna Ferzetti), Elenora (Lunette Savino), Beatriz (Aurora  Giovinazzo), Nicoletta (Milena Mancini), Nina (Paola Minaccioni), Alida (Carla Signoris), Sofia (Kasia Smutniak), Silvana (Mara Venjer), la tintorera Carlotta (Nicole Grimaudo) y la diseñadora de vestuario Franca (Giselda Volodi). Entre las conversaciones, el trabajo y los tiempos de descanso, iremos conociendo sus historias. Es de recibo incluir a Rita, la esposa del inversor (Loredana Cannata), la tía Olga (Milena Vukotic) y Elena (Elena Sofía Ricci) y con ellas completar a las 18 actrices con las que ha contado el director, para esta suntuosa obra.

Ferzan Ozpetek estudió en la Universidad la Sapienza en Roma y continuó su formación con cursos de dirección en la Academia de Arte Dramático Silvio de Amico en Roma. Sus inicios estuvieron relacionados como asistente de dirección y su debut en la dirección llegó en 1997 con “Hamam: El baño turco” 1997 para continuar con “El último harén” 1999, “Las hadas ignorantes” 2001, “La ventana de enfrent” 2003, “Corazón sagrado” 2005, “No basta una vida” 2007, “Un giorno perfetto” 2008, “Os tengo que decir algo” 2010, “Magnífica presenza” 2012, “Allacciate cinture” 2014, “Napoli Velata” y “Istanbul Kirmizisi” ambas en 2017,       “La diosa fortuna” 2019, “Nuevo Olimpo” 2023 y este año estrena “Diamanti” 2024. También ha dirigido los videoclips: Tarkan: Hüp 2001, “Mina & Celentano: È l`Amore” 2017 y “Mina: Luna diamante” 2019. La serie “Los ángeles ignorantes” 2022 y los cortometrajes: “Istanbul Trilogy: Music”, “Istanbul Trilogy: Meze” y “Istanbul: Muhabbet” los tres en 2023.

Un ramillete de excelentes actrices, darán vida a una obra con un marcado acento feminista, bordando y atrapando la esencia de cada uno de los personajes. Desde el dolor de una madre que no sabe qué hacer con su hijo adolescente, siempre encerrado en su habitación, sin salir ni para comer, hasta el maltrato que sufre una de las mujeres con su violento y machista marido, pasando por los avatares de una madre soltera, cuyo hijo pequeño mantiene escondido en una estancia del taller, pues no tiene con quien dejarle durante sus horas de trabajo o la joven perseguida por sus ideales políticos y activista, en las manifestaciones. Sus historias irán desfilando y dando forma como lo hacen las diferentes piezas que componen los vestidos que deben crear para  una importante superproducción. Un potente drama que se intensifica a medida que el trabajo las ahoga, por miedo a no llegar a tiempo con el contrato adquirido. El diseño del vestido final, está cargado de importantes simbolismos.

El filme rinde un elegante homenaje al vestuario en el cine y el teatro que se disfruta desde el instante en que son contratadas, hasta entregar la última prenda, a través de una exhibición de patrones, tejidos, tintes para algunas telas especiales, los detalles creados por las manos expertas y la imaginación, los complementos, las pruebas a los actores, actrices y extras y la presión a la que se ven sometidas, por un director demasiado exigente. Un lugar de trabajo, un taller de diseño que se convierte para algunas de las trabajadoras en lugar de evasión por unas horas, su refugio ante el exterior o el espacio en el que se sienten comprendidas, escuchadas y en el que las asperezas que no las dejan brillar, desaparecen.

Diamanti es como un diamante en bruto aun sin terminar de pulir, formado por 18 tallas, las que  integran el grupo de mujeres que las hace únicas ante las demás. Algunas atrevidas por la inocencia y juventud que aun disfrutan o los cargos que ostentan gracias a la posición social, las que se sienten ensombrecidas por el azote de las humillaciones o el abandono y aquellas que habiendo llegado a una edad, han sabido romper los grilletes de la opresión al descubrir que la fortaleza se encuentra en el interior. Estén en el peldaño de la experiencia que la vida les ha impuesto, todas se apoyarán, para limar lo que oscurece sus almas y brillar con su propia luz.

Hay instantes muy interesantes de analizar, pero uno en concreto me conquistó, pues tras ir conociendo sus personalidades e historias vividas, a la hora de hablar desde el corazón de cómo debía ser el vestido principal de la colección, se escuchan comentarios y palabras como: Una coraza sobre el corazón, luminoso, corpóreo, ligero, como una lluvia, un río o una cascada de lava ardiendo. Si no había quedado claro cuál era el vestido que cubría e identificaba a cada una de ellas, en breves segundos, nos lo aclaran.

Para terminar, como os decía al comienzo, es uno de esos filmes feminista que no pretende más que mostrar la realidad en la que vivían aquellas mujeres en los años 70 en Italia y que desgraciadamente, parece que no se ha evolucionado, como se quisiera. Hay que romper muchas cadenas todavía para que los diamantes brillen con luz propia y no por la impuesta, que las ensombrece. En su nuevo filme, Ferzan Ozpetek, ha tejido con mano firme una pieza en la que no ha dado puntada sin hilo y aunque algunas puedan resultar, como sucede en la alta costura, invisibles a nuestros ojos, no lo son a nuestro entendimiento. Ha compartido guion con Gianni Romoli y se ha sabido apoyar con inteligencia en la brillante y refinada fotografía de  Gianfilipoo Corticelli y la dramática banda sonora de Giuliano Taviani y Carmelo Travia.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de julio.

REPARTO: Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Sara Bosi, Loredana Cannata, Anna Ferzetti, Geppi Cucciari, Aurora Giovinazzo, Nicole Grimaudo, Paola Minaccioni, Milena Mancini, Elena Sofia Ricci, Lunetta Savino, Carla Signoris, Vanessa Scalera, Kasia Smutniak, Mara Venier, Giselda Volodi, Milena Vukotic, Stefano Accorsi, Luca Barbarossa, Vinicio Marchioni, Valerio Morigi, Carmine Recano y Ed Hendrik.

PRODUCTORA: greenBooo Production// R&C Produzioni// Faros Film

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films.

martes, 1 de julio de 2025

BLACK DOG: CRÍTICA DE CINE

                                               

          Black Dog está dirigida por Guan Hu, compartiendo guion con Rui Ge.

Estamos en el año 2008, el año que Pekín acogió Los Juegos Olímpicos. Se nos muestra como el tranquilo y silencioso desierto del Gobi es atravesado por un autobús con pasajeros, cuando de pronto aparece una manada de perros salvajes que provocan que el autobús vuelque y los viajeros tengan que salir por la luna frontal del vehículo. Entre ellos se encuentra el ex convicto Lang (Eddie Peng). Al llegar al destino escuchan por megafonía que  un perro negro y delgado ha estado rondando el pueblo y que se cree que tiene la rabia, pues ha atacado a varias personas; si alguien lo encuentra, debe avisar a las autoridades y se le recompensará. Lang se sorprende que el pueblo esté medio abandonado y en uno de sus paseos se encuentra con Xin, el perro negro, del que todos hablan.

Guan Hu, se graduó en la Academia de Cine de Pekín en 1991, convirtiéndose en el director más joven del Estudio de Cine de Pekín. Ha destacado por ser una voz importante de la sexta generación de directores chinos. Debutó en la dirección con “Suciedad” 1994 y continuó con “Violonchelo en un taxi” 1996, Adiós a nuestro 1948” 1999, “Ojos de una belleza” 2002, “Vaca” 2009, “Diseño de la muerte” 2012, “El chef, el actor, el sinvergüenza” 2013, “Señor Seis” 2015, “Corre por el amor” 2016, “Mi gente, mi país” 2019, “Los ochocientos”  y “El sacrificio” 2020 y este año nos trae su “Perro negro” 2024.

Black Dog no es una película para todos los públicos, ni siquiera para los amantes de los perros, pues su narración y puesta en escena van por otros derroteros. Nos recuerda al cine de autor con ese estilo tan personal y característico de décadas pasadas y que aún, de vez en cuando gusta enfrentarse con él en la gran pantalla, buscando ser sorprendidos, meditar y dejarnos llevar, como sucede en esta ocasión. Con esa cámara silenciosa, palabra esta que seguramente utilizaré en más de una ocasión, pues el silencio humano es una de las características del filme.

Cámara que se ofrece voluntaria para guiarnos por ese pueblo en decadencia, perdido en algún lugar del desierto del Gobi y en el que sus habitantes parecen formar parte intrínseca del entorno, a la espera de desaparecer en cualquier momento, sin que nadie les reclame, como sucede con el zoo, que solo posee un tigre y un par de aves. Todos miran, todos murmuran e incluso algunos se acercan a preguntar al recién llegado, pues el resto apenas se alteran, salvo quienes están esperando a Lang, para cobrar su venganza. Un pueblo casi fantasma que se ahoga en el olvido.

El filme nos presenta a dos personajes muy diferentes, el humano de nombre Lang, que está disfrutando de libertad condicional por buena conducta y que nada más llegar a su pueblo natal, tiene que fichar en la policía, siendo informado de que tendrá que presentarse todos los días y por otra parte, el animal residente en el lugar, al que todos quieren dar caza; un galgo negro que atiende al nombre de Xin y cuyo primer encuentro entre los dos resulta de lo más significativo, pues ambos marcan el mismo territorio. Con este ritual, los dos machos irán entrando en contacto, hasta afianzar su amistad. Xin y Lang son dos seres solitarios, olvidados, dos machos alfa independientes, que no por ello dejan de precisar amor, compañía y amistad. En un mundo desértico en el que la naturaleza parece muerta, ellos reclaman su lugar y hasta el ser escuchados, antes de que se les juzgue y se dicte sentencia.

Con lo más elemental Guan Hu y su compañero en la escritura del guion, Rui Ge, retratan una sociedad, un espacio y un país con claros y abruptos contrastes. Como ejemplo, la sola imagen de un cartel que anuncia la proximidad de Los Juegos Olímpicos en Pekín, es suficiente para que nuestra mente evalúe y considere la realidad del país frente a la imagen que se ofreció y, aún en ese estado de desolación y nostalgia, habitado por personajes taciturnos; la violencia y el ansia de venganza, siguen latentes. El mal nunca descansa, aunque se desee reparar con los errores del pasado.

Black Dog busca compensar el drama que nos va aplastando en la butaca, como el calor a los habitantes del lugar, con pinceladas de un humor que se me antoja triste o con los instantes que parecen respirar acción: El tener que rendir cuentas por el pasado o al organizar las batidas en busca de los perros que han sido abandonados por sus dueños, tras marcharse de la ciudad, por temor a que enfermen de la rabia. Es en estos momentos en los que Guan, quien maneja la cámara con una delicadeza absoluta, colocándola a lomos del viento cálido, se apoya en la fotografía tosca y agreste de Weizhe Gao, quien no busca embellecer las escenas, sino mostrarlas con la cruda realidad, así como la banda sonora, casi invisible, pues es la naturaleza, como ocurre en la vida real, quien ofrece su propia partitura.

En resumen, Black Dog bebe de ese cine contemplativo, de esa ventana abierta al mundo que te invita a detenerte, mirar a través de ella y observar cuanto sucede en esa parte del mundo, por sencillo que nos pueda parecer. Hay algo o mucho en este filme que nos hechiza y relaja los sentidos, mientras que en otros se dibujan sonrisas en nuestros labios, por lo que contemplamos ante las reacciones de esos dos personajes, unidos por el destino. Un vagabundo de cuatro patas y un humano que parece buscar refugiarse en la soledad y el silencio, tal vez como acto de contrición y redención o quizás…

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de julio

REPARTO: Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhangke, Zhang Yi, Hong Yuan, Zhao Yi, Jing Liang y Vision Wei.

PRODUCTORA: The Seventh Art Pictures// Huayi Brothers// Momo Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films.

lunes, 23 de junio de 2025

F1: LA PELÍCULA: CRÍTICA DE CINE

F1: La película, está dirigida por Joseph Kosinski con guion de Ehren Kruger, basándose en una historia de Joseph Kosinski. “Le da un punto punk a la marca”

Sonny Hayes (Brad Pitt) es una leyenda de los años 90, que se retiró de los grandes circuitos tras sufrir un grave accidente, durante una carrera. Un día,  recibe la visita de su excompañero de equipo, Rubén Cervantes  (Javier Bardem) quien le propone unirse a su escudería APXGP. Sonny tendrá que demostrar el gran piloto que fue en el pasado, además de enfrentarse a un joven novato y estrella del equipo, Joshua Pearce (Damson Idris) y a su propio y doloroso pasado. Los motores están dispuestos a rugir de nuevo y la pista se impregna de la adrenalina y testosterona  de los pilotos.

El actor y director Joseph Kosinski, se graduó en Marshalltown High School en 1992, en ingeniería mecánica en la universidad de Stanford y arquitectura en la Universidad de Columbia. Se inició con los cortometrajes de animación “Halo 3: Starry Night” y “Gears of War: Mad World” 2006 y debutó en el largometraje con   “Tron: Legacy” al que han seguido “Oblivion” 2013, “Héroes en el infierno” 2017, “Top Gun: Maverick” y “Spiderhead” 2022 y este año llega su “F1: La película” 2025. También ha dirigido el cortometraje “The Dig” 2017, así como los vídeos “Gears of War: Mad World” 2006, “Nissan Qashqai: Fly by Night” 2014, “Gatorade: Sport Fuel” 2016, “Taco Bell: Web of Fries” 2018 y el video clip “Lady Gaga: Hold My Hand” 2022.

Kosinski se merece que le hagamos la ola, pues tras el éxito alcanzado con “Top Gun: Maverick”, que obtuvo el Oscar a mejor sonido, nos presenta otro espectáculo de grandes dimensiones, en donde el entretenimiento vuelve a estar al servicio del espectador, llevando la acción a cotas casi impensables y digo casi, porque seguramente en su próxima película, nos volverá a sorprender. Tengo plena confianza en él, pues Joseph es uno de esos directores que devuelve al cine, desplegando todos sus conocimientos, la verdadera esencia.

F1: La película, toca el cielo cinematográfico, aunque estemos pisando tierra, concretamente las pistas de los mejores circuitos de este espectacular deporte del motor, durante la temporada 2023/2024. Hungaroring, Monza, Silverstone, Spa-Francorchamps, Suzuka, Vegas (las), Yas Marina o Zandvoort, sin olvidar instantes de las 24 horas de Daytona, son algunos de ellos y junto a estos espacios en donde los dioses corren, disfrutaremos de los 10 equipos de la temporada mencionada y sus pilotos, entre los que encontramos a: Lewis Hamilton (Mercedes-AMG Petronas Motorspor),  Max Verstappen (Red Bull Racing), Carlos Sainz Jr (Scuderia Ferrari), Lando Norris (McLaren), Fernando Alonso (Aston Martin Racing), Pierre Gasly (Alpine F1 Team), Nyck de Vries (Scuderia Alpha Tauri), Valtteri Bottas (Alfa Romeo F1 Racing Stake), Nico Hülkenberg (Haas F1 Team) o Logan Sargeant (Williams Racing). He mencionado uno por escudería, pero son muchos más los que nos ofrecen su propio cameo. Pura adrenalina y tensión sin límites para ser vividas este verano desde la cómoda butaca del cine y si es en una sala con sistema IMAX, mejor, pues el filme está diseñado para ello. Una experiencia única, os lo puedo asegurar, aunque no seáis amantes de este deporte de riesgo, pues todo está pensado para complacer al espectador más exigente. Hay decenas de detalles en este film, pero prefiero que los vayáis descubriendo vosotros, merece la pena.

La narración se centra básicamente en cuatro personajes principales: Sonny Hayes, el expiloto estadounidense que está interpretado por Brad Pitt. El director del equipo APXGP y excompañero de Sonny, Rubén cervantes, al que da vida Javier Bardem y que le pide se una a su escudería. El más joven del equipo, una gran promesa pero demasiado chulesco e impulsivo a la hora de tomar decisiones, Joshua Pearce, encarnado por Damson Idris y Kate, la diseñadora y quien creará un nuevo auto para Sonny, interpretada por Kerry Condon. Entre Sonny y ella, como es de esperar y no hago spoilers, surge una atracción muy potente. Cuatro magníficas actuaciones, pero me quedo con el único, indiscutible, divertido, osado, provocador y todo lo que se espera de un Brad Pitt en puro estado de gracia. Se lo pasa en grande, hay momentos que en su rostro se dibuja la felicidad, como sucede durante la escena que invita a todos los miembros de la escudería a correr junto a él; pero también la tristeza, en los instantes en los que el dolor le invade. Gran parte de las situaciones cómicas e imposibles en una pista de carreras, están provocadas por él. Brad es de otro mundo. Te atrapa con su mirada, sonrisa y con su sola presencia. Enamora a la cámara y seduce al espectador.

F1: La película se podría dividir en dos partes bien diferenciadas, fusionándose a la perfección entre sí, gracias al extraordinario, virtuoso y enérgico montaje de Stephen Mirrione. Por un lado está la narración como tal y del otro, el espectáculo puro y duro. Una narración que nos hace testigos de las rivalidades entre los pilotos, la amistad que perdura en el tiempo, las secuelas que dejan los accidentes, la soledad que en ocasiones rodea a los pilotos, el amor que surge a la vuelta de una curva, la competitividad, los derrapes en la vida, el dolor y las victorias, los recuerdos del pasado y el presente que se abre camino, las supersticiones y todo un gran abanico que envuelve a estos seres tocados por la velocidad, sin olvidar que son de carne y hueso. La segunda parte se dedica a lo técnico a través de una curiosa MasterClass, acercándonos a este deporte, desde sus entrañas. Visitaremos el área del pit lane y los boxes, las salas de diseño y de pruebas de los autos e incluso nos sentaremos en una de esas fieras que rugen a su paso, sin olvidar lo que se trama en los despachos. Puro espectáculo, como he dicho y no me cansaré de repetir. Un gran desfile visual, dentro y fuera de las pistas, cuyos efectos visuales han sido supervisados por Ryan Tudhope, creando potentes y realistas atmósferas secundadas por el impresionante sonido, la fascinante y elegante fotografía de Claudio Miranda, en donde el color, la luz, destacando los chispazos que desprenden el roce de las ruedas contra el asfalto y la gran riqueza de planos, nos abruman. Hay cámaras y drones donde menos te lo puedes esperar y por supuesto, la épica banda sonora de Hans Zimmer. Al final os dejo los títulos de esta banda sonora.

En resumen, el gran cine para el gran público llega a la gran pantalla de la mano de un director, cuyo amor al séptimo arte, le lleva al más todavía. ¿Hasta dónde? Lo iremos descubriendo, seguramente, en sus próximos trabajos. Gracias Joseph Kosinski, por deleitarnos con esta obra con aroma y corte de cine clásico, en un trabajo calibrado y pensado de principio a fin. No deja nada al azar en sus más de dos horas y media de metraje; simplemente nos invita a que nos acomodemos y dejarnos llevar, si es en una sala IMAX, mejor.

Mi nota es: 10

ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio.

REPARTO: Brad Pitt, Damson Idris, Kerry Condon, Javier Bardem, Tobias Menzies, Kim Bodnia, Lewis Hamilton, Will Buxton, Gianni Calchetti, Callie Cooke, Sarah Niles, Samson Kayo, Joseph Balderrama, Will Merrick, Art Newkirk, Abdul Salis, Michael Aaron Milligan, Eddie Eniel, Andy M. Milligan, Rachel Walters, Avis-Marie Barnes, Ramona Von Pusch, Will Redmond, Jermaine Riley, Deborah Hurm, Rebecca Bellavia, Nikita Rozenko, Ilez Badurgov, Layne Harper, Keith Paul Carpenter, Nola Purf, Simone Ashley, Liz Kingsman, Emelina Adams, Tony McCarthy, Phillip Allen Hall III, Esteban Ocon, Carlos Sainz Jr., Kathy Corpus, Aliah Scott y Rosie Dwyer.

PRODUCTORAS: Apple Original Films// Monolith Pictures// Jerry Bruckheimer Films// Plan B Enternainment// Dawn apollo.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: WARNER BROS PICTURES ESPAÑA.

LA BANDA SONORA

1.- “Lose My Mind” de Don Caleb Toliver y Doja Cat, 2.- “No Room For a Saint” de Dom Dolla y Nathan Nicholson, 3.- ”Driver” de Ed Sheeran, 4.- “Just Keep Wat Ching” de Tate Mcrae, 5.- “Messy” de Rosse, 6.- “Don`t Let Me Drown” de Burna Boy, 7.- “Underdog” de Roddy Ricch, 8.- “Grandma Calls The Boy Bad News” de Raye, 9.- “Bad as I Used To Be” de Chris Stapleton, 10.- “Baja California” de Mike Towers, 11.- O.M.G de Tiësto y Sexyy red, 12.- All At Once de Madison Beer, 13.- D.A.N.C.E. de Peggy Gou, 14.- “Double C” Pawsa, 15 “Attention” de Sr. Eazi, 16.- “Give Me Love” de Darkoo y 17 Gasoline” de Pawsa. 

viernes, 20 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS: CRÍTICA DE CINE

28 años después está dirigida por Danny Boyle compartiendo guion con Alex Garland “Nada es para siempre, memento mori”

Han pasado 28 años desde que el virus de la ira se escapó de un laboratorio de armas biológicas. Un grupo de supervivientes viven en una pequeña isla en el interior de una fortificación desde la que vigilan día y noche, para que ningún infectado se acerque. La única conexión con el continente lo forma un curioso paso que solo es transitable, cuando baja la marea. En ese lugar, nos encontramos con Spike (Alfie Williams) junto a su padre Jamie (Aaron Taylor-Johnson) y su madre Isla (Jodie Comer), que permanece enferma en cama.

Jamie decide iniciar a su hijo Spike llevándolo al continente para que mate a su primer infectado, pero durante dicha expedición, el inquieto e inteligente Spike, se entera de que en el lugar en el que se divisa una gran fogata, vive un médico, el Dr. Ian Kelson (Ralph Fiennes). Jamie le narra su historia y es cuando Spike decide llevar a su madre ante el Dr. Ian, para averiguar cuál es su dolencia y curarla. Un viaje de iniciación y redención en el que nos vemos involucrados desde el minuto cero.

Danny Boyle, en su adolescencia estudió en la Cardinal Newman Catholic High School de Warrington, para continuar en el Thornleigh Salesian College de Bolton y finalizando en la Universidad de Bangor. Sus inicios estuvieron relacionados con el teatro formando parte de la Joint Stock Theatre Company y más tarde en el Royal Court theatre. En 1980 comenzó a trabajar en televisión como productor para la BBC de Irlanda del Norte y director en los Telefilmes “Scout” y “The Venus de Milo Instead” las dos en 1987, “The Nightwatch”  y “Monkeys” ambas en 1989 y las series “For the Greater Good” 1991, “Inspector Morse” 1990/92, “Mr. Wroe`s Virgins” 1993 y “Screenplay” 1989/1993 para saltar a la gran pantalla con “Tumba abierta” 1994, “Trainspotting” y “Iggy Pop: Lust for Life” ambas en 1996, “Una historia diferente” 1997, “La playa (The Beach)” 2000, “28 días después” 2002, “Millones” 2004, “Sunshine de Danny Boyle” 2007, “Slumdog Millionaire” 2008, “127 horas” 2010, “National Theatre Live: Frankenstein” 2011, “Trance” 2013, “Steve Jobs” 2015, “T2: Trainspotting” 2017, “Yesterday” 2019 y este año nos ofrece “28 años después” 2025. También ha dirigido el cortometraje “Alien Love Triangle” 2008, los especiales para televisión “London 2012 Olympic Opening Ceremony: Isles of Wonder” 2012 y “Free Your Mind: The Matrix Now” 2023, la serie “Trust” 2018, las miniseries “Babylon” 2014 y “Pistol” 2022 y los telefilmes  “Strumpet” y “Vacuuming Completely Nude in Paradise” las dos en 2001y “Darcey Bussell`s New Dance 2018.

Esta es la primera película de la saga que veo, pues desconocía su existencia y sinceramente me he llevado varias sorpresas, todas muy positivas. La primera de ellas, que no estamos ante un filme de zombis, como me habían afirmado, sino de infectados por un extraño virus, el virus de la ira, que provoca una alta agresividad y velocidad a quien lo contrae. Una saga que se inició en 2002 bajo el título de “28 días después” de Danny Boyle para continuar con “28 semanas después” de Juan Carlos Fresnadillo y de momento finaliza con “28 años después”, regresando Boyle a la dirección. Cabe recordar que junto a esta entrega se rodó “28 años después: The bone Temple” que llegará a primeros de 2026. ¿Estamos en el inicio de una franquicia? Tiene todos los visos de que así es y yo lo celebro. La he disfrutado mucho. Eso sí, me tendré que poner al día con las ya estrenadas.

Un filme inquietante e interesante, pues las subtramas que rodean a la trama principal, las hace igual o más atractivas y es que otro de esos puntos clave que me atrapó, es el guion que firma el director junto a Alex Garland. Un guion que va más allá del susto fácil, del ataque por sorpresa, de la vida que encierra la fortificación y el mundo que se expande fuera de ella, de la visión desagradable de algunos infectados que aparecen en cualquier esquina o arrastrándose por los suelos, e incluso de ese lado gore y visceral, tan esperado por el fan al terror; lo que también nos presentan Boyle y Garland, además de todo lo descrito, es el terror más inmersivo e incontrolable, el psicológico desde la perspectiva más humana. Es en ese espacio en el que confluyen mente y corazón donde no solo hay que lanzar la flecha, sino en el cual el espectador se entrega por completo, empatizando principalmente con Spike, al que da vida magistralmente Alfie Williams. Los actos impulsivos y pensamientos innatos de Spike le diferencian del resto, pues tienen mucho de liberación en ese viaje hacia la madurez. Jodie Comer encarnando a esa madre delicada y emocional y la interpretación breve pero intensa y filosófica de Ralph Fiennes, como el Dr. Ian Kelson, por poner tres ejemplos.

Por supuesto, mención especial para la dramática y deslumbrante fotografía de Anthony Dod Mantle,  rodada íntegramente con móviles IPhone 15 Pro Max y drones para las escenas aéreas. Los encuadres, la iluminación, el color, los desenfoques o los destellos, logran la atmósfera que el filme precisa, así como la claustrofóbica banda sonora de Young Fathers.

Resumiendo, 28 años después, ofrece entretenimiento en estado puro, con calidad y en donde el director y guionista, cierran con la pirotecnia que el espectador espera, complaciendo de esta manera a propios y extraños y hermanando un filme de terror, con altas dosis de violencia, con el drama en ese mundo distópico, que por momentos nos puede recordar a “The Last of Us”. Termino comentando que entre las escenas más impactantes que nos encontramos, la del parto, además de original, me resultó brutal. Ahora sí, finalizo recordando que estéis muy atentos al prólogo, porque además de impactante… ¡Cachis! Se me terminaron las palabras y ya no os puedo contar más.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de junio.

REPARTO: Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Jack O`Connell, Erin Kellyman, Alfie Williams, Edvin Ryding, Emma Laird, Angus Neill y Chi Lewis-Parry.

PRODUCTORA: DNA Films// Decibel Films// Sony Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

sábado, 14 de junio de 2025

TRES KILÓMETROS AL FIN DEL MUNDO: CRÍTICA DE CINE

Tres kilómetros al fin del mundo está dirigida por Emanuel Pârvu compartiendo guion con Miruna Berescu.

Adi (Ciprian Chiujdea) es un joven de 17 años que vive junto a su padre (Bogdan Dumitrache)  y su madre (Laura Vasiliu), en una humilde casa del Delta del Danubio. Una noche es agredido brutalmente por los hijos del cacique del pueblo, quien hace valer su poder para evitar que vayan a la cárcel y todo se vuelva en contra de la víctima. Sus padres le rechazan al enterarse de que es gay, el cura  (Adrian Titieni) administra una especie de exorcismo sobre el joven, el jefe de policía (Valeriu Andriutã) busca la manera de manipular las declaraciones y... Estamos ante un filme que respira tristeza desde el primer fotograma y unos diálogos, que logran captar la atención del espectador.

El actor, guionista y director, Emanuel Pârvu, estudió interpretación en la Universidad Nacional de Teatro y Cine de Bucarest, donde obtuvo un máster y posteriormente se graduó en la Universidad Nacional Rumana, en Teatro y Cine. Comenzó su carrera como actor en diversas obras de teatro y cine. Como director debutó en el cortometraje con “A Family” 2009,  “Chicken, fries and a coke” 2012, “Square One” y “Two (2)” ambas en 2013, “Meda” 2016 y en el largometraje con “Meda sau Partea un pera fericita a lucrurilor” 2017 al que han seguido “Milado” 2021 y “Tres kilómetros al fin del mundo”. También ha dirigido capítulos para la serie “În Puii Mei!” 2009/18 y los cortos “Everything Is Far Away” 2018 y “Better This Way” 2024.

Una obra que me dejó con mal cuerpo tras la proyección, pues Pârvu nos involucra en una dolorosa reflexión de la Rumanía rural. Un filme de denuncia, denuncia contra la soberbia, el caciquismo que se enquista en muchos pueblos, la intolerancia, la falta de pudor y respeto hacia la condición humana o de su libertad de acción y reacción; los miedos que se alimentan de la ignorancia y el temor al qué dirán. Espacios en los que no pueden faltar las figuras paternas que ante las falsas apariencias reniegan de su hijo, la de iglesia ortodoxa rumana encarnada en el sacerdote que cuando algo se escapa a su entendimiento o control, lo considera obra del diablo; el policía que solo aspira a jubilarse sin ruido o el cacique del pueblo, quien se cree el dueño y señor de quienes arriendan las tierras. Un filme fraguado a fuego lento, que nos abrasa a medida que se adentra en la historia.

El filme resulta asfixiante incluso en el exterior, entre esos parajes tranquilos y silenciosos, a través de los cuales la vida se abre camino sin pedir permiso, pero hasta en esos instantes, Pârvu nos obliga a no distraernos y permanecer alerta ante lo que pueda acontecer en las mentes retorcidas de las hienas hambrientas que habitan el lugar y aguardan pacientes, para atacar a la presa frágil y herida. Tres kilómetros al fin del mundo, toma la homofobia como diana sobre la que descargar las frustraciones, la incomprensión, el egoísmo, los celos, los odios y la ignorancia; dominados por una religión manipuladora que alimenta el sufrimiento en vez del auxilio.

Una película que recomiendo ver sin prisas, disfrutando de cada instante, respirando ese entorno virgen y a la vez viciado por los que se han dejado viciar. Cuenta con un pequeño elenco actoral escrupulosamente elegido, pues cada uno de ellos dota a su personaje de una voz propia, además de las luces y sombras como atributos de sus personalidades. Destacan Laura Vasiliu encarnando a la madre del joven y Ciprian Chiujdea, quien carga con la pesada cruz de Adi. Mención especial merece la fotografía de Silviu Stavilã y por supuesto el potente guion que Emanuel comparte con Miruna Berescu.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 13 de junio

REPARTO: Bogdan Dumitrache, Laura Vasiliu, Valeriu Andriutã, Adrian Titieni, Alina Berzunteanu, Richard Bovnoczki, Vlad Brumaru, Ingrid Berescu, Vlad Ionut Popescu y Ciprian Chiujdea.

PRODUCTORA: FAamArt Production// National Cinema Center.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films.