martes, 10 de junio de 2025

CINE Y FESTIVALES (CLXIV)

LA AVENTURA nos informa que “IT WAS JUST AN ACCIDENT” de Jafar Panahi (Ha obtenido la Palma de Oro) mientras “EL AGENTE SECRETO” de Kleber Mendonça Filho (Mejor Dirección y Mejor Actor)

El Festival de Cannes ha premiado esta tarde en su gala de clausura a las películas ganadoras de su 78 edición. Jafar Panahi ha recogido la Palma de Oro a Mejor Película para IT WAS JUST AN ACCIDENT, que será distribuida por La Aventura en cines españoles. Y Kleber Mendonça Filho ha recibido distintos premios para EL AGENTE SECRETO: Mejor Dirección, Mejor Actor para Wagner Moura, así como el premio paralelo FIPRESCI de la crítica internacional. El thriller del realizador brasileño será distribuido por Elastica y La Aventura.

JAFAR PANAHI

Jafar Panahi (1960, Irán) es director, guionista y montador de cine, y uno de los autores más destacados del movimiento cinematográfico iraní de la Nueva Ola. Tras varios años realizando cortometrajes y trabajando como ayudante de dirección del también cineasta iraní Abbas Kiarostami, Panahi alcanzó el reconocimiento internacional con su primer largometraje, EL GLOBO BLANCO (1995), estrenado en la Quincena de Realizadores de Cannes y ganador de la Cámara de Oro de ese año. Aunque sus películas han sido casi siempre prohibidas en su  país, ha recibido  elogios internacionales de teóricos y críticos cinematográficos y ha ganado numerosos premios, entre ellos el Leopardo de Oro del Festival Internacional de Cine de Locarno por EL ESPEJO (1997), el León de Oro del Festival de Venecia por EL CÍRCULO (2000), el premio Un Certain Regard de Cannes (2003), el Oso de Plata  por FUERA DE JUEGO (2006) y el Oso de Oro en la Berlinale por TAXI TEHERÁN (2015) y, hoy, la Palma de Oro de Cannes por IT WAS JUST AN ACCIDENT.

Sus películas son conocidas por su perspectiva humanista de la vida en Irán, a menudo centrada en las experiencias de los niños, las mujeres y las clases trabajadoras. Tras varios años de conflicto con el gobierno iraní, Panahi fue detenido en marzo de 2010 junto con su esposa, su hija y 15 amigos, y posteriormente acusado de propaganda contra el régimen. A pesar del apoyo de cineastas, organizaciones cinematográficas y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, en diciembre de 2010 Panahi fue condenado a seis años de cárcel y a 20 años de prohibición de dirigir películas, escribir guiones y conceder cualquier tipo de entrevista a medios de comunicación iraníes o extranjeros. A pesar de las derivaciones legales de su detención, mientras esperaba el resultado de una apelación, realizó ESTO NO ES UNA PELÍCULA (2011), un documental en vídeo en forma de diario. Fue sacado de Irán en un pen drive escondido dentro de una tarta y proyectado en el Festival de Cannes de 2011.

En 2013, la Berlinale proyectó CLOSED CURTAIN, de Panahi y Kambuzia Partovi, donde el autor ganó el Oso de Plata al Mejor Guion. Dos años después, TAXI TEHERÁN (2015) ganó el Oso de Oro en el mismo certamen. Su  película 3 CARAS (2018) fue galardonada con el premio al mejor guion en Cannes 2018. LOS OSOS NO EXISTEN cerró la Biennale de Venecia de 2022 como un grito a la libertad, mientras Panahi se encontraba en la cárcel en su país, acusado de nuevo por propaganda contra el régimen.

SINOPSIS: Panahi ha confesado que IT WAS JUST AN ACCIDENT surgió de su experiencia carcelaria y de imaginar la historia de una víctima que se reencuentra años después con su torturador en la prisión, ahora con una vida de padre de familia normal y corriente.

KLEBER MENDONÇA FILHO

Mendonça, una de las voces más relevantes del cine brasileño, ha competido por tercera vez en la Sección Oficial del Festival de Cannes con EL AGENTE SECRETO, después de DOÑA CLARA (2016) y BACURAU (2019), que recibió el Premio del Jurado. Galardonado como Mejor Director en la presente edición de Cannes, Mendonça Filho es también autor del guion de AGENTE SECRETO, basado en una profunda y extensa investigación de documentos propios y otros archivos históricos, como los de la Biblioteca Nacional de Brasil. El thriller está protagonizado por Wagner Moura, que hoy también ha sido premiado como Mejor Actor en el palmarés, y reconocido internacionalmente por CIVIL WAR, TROPA DE ÉLITE y su actuación nominada al Globo de Oro como Pablo Escobar en la serie NARCOS.

Kleber Mendonça Filho, nacido en Recife (Brasil) en 1968, estudió periodismo en la Universidad Federal de Pernambuco y trabajó durante años como crítico, programador y director del Festival Internacional de Cine de Recife. Su ópera prima, SONIDOS DE BARRIO (‘O Som ao Redor’, 2012), se estrenó en el Festival de Rotterdam, ganó 32 premios y representó a Brasil en los Oscar de 2014. Su segunda película, DOÑA CLARA (‘Aquarius’, 2016), se estrenó mundialmente en la Competición de Cannes y se convirtió en un éxito, con distribución en más de 100 países. En 2019, codirigió  junto a Juliano Dornelles BACURAU, ganadora del Premio del Jurado de Cannes. Su quinta película, RETRATOS FANTASMA, también se estrenó en Cannes en 2023 y fue elegida como candidata brasileña a los Oscar.

SINOPSIS DE ‘AGENTE SECRETO’

1977. En un Brasil atormentado por la dictadura militar, Marcelo, un cuarentón que huye de un pasado turbulento, llega a la ciudad de Recife, donde espera construir una nueva vida y reencontrarse con su hijo. Todo se complica cuando descubre que las fuerzas gubernamentales le persiguen y las amenazas de muerte se ciernen sobre su cabeza.

KATIA CASARIEGO nos informa que la ópera prima de Eva Libertad se alza con el Gran Premio del Jurado de la sección Iberoamericana del Festival Internacional de Seattle.

 SORDA, ópera prima escrita y dirigida por Eva Libertad, ha ganado el Gran Premio del Jurado en el 51 Seattle International Film Festival (USA), dentro de la sección oficial Iberoamericana. Esta sección evalúa películas destacadas de Latinoamérica y España por la solidez de su narrativa y la creatividad de su cinematografía. 

Antes de su premier americana en Seattle, Sorda celebró su premier mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió el Premio del Público de la sección Panorama y el premio independiente CICAE Art Cinema Award.

Posteriormente conquistó el 28 Festival de Málaga al ganar la Biznaga de Oro a la mejor película española y otros 5 premios más: Biznaga de Plata a la mejor actriz ex aequo (Miriam Garlo), Biznaga de Plata al mejor actor ex aequo (Álvaro Cervantes), Premio del Público, Premio Feroz Puerta Oscura y Premio ASECAN ópera prima. 

Próximamente la película participará en otros festivales internacionales como Sydney Film Festival (Australia), Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), Mediterranean Film Festival Split (Croacia) y Transilvania Film Festival (Rumanía). 

Sorda, que se estrenó en cines el pasado 4 de abril, ya ha sido vista en cines por más de 110.000 espectadores. Su carrera comercial internacional está teniendo también un gran éxito puesto que ha sido adquirida por distribuidores de más de 40 países entre los que se incluyen Francia, Alemania, Austria, Italia, Reino Unido, Irlanda, países de Benelux, Suiza, Portugal, Grecia, Israel, República Checa, Eslovaquia, China, Australia, Japón e Indonesia, entre otros.  

Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. 

La película explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente.

SINOPSIS: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.

Sorda es una producción de Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y La7, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. En España será distribuida en cines por A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se encarga Latido Films.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que el cortometraje “Disonancia” de Raquel Larrosa, competirá en el Concurso de Cortometraje Documental de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca

Disonancia, dirigido por la oscense Raquel Larrosa, competirá en el Concurso de Cortometraje Documental de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, que se celebrará del 6 al 14 de junio. El filme cuenta la historia de Fatimetu Bucharaya, una mujer saharaui que en 2019 fundó SMAWT, una asociación de mujeres voluntarias dedicadas a la detección de minas antipersonas en los campamentos de población refugiada saharaui en Tinduf (Argelia).

A cargo de Creta Producciones, con la producción ejecutiva de Eva Patricia Fernández Manzano y Rafael Linares, Disonancia compite con otros 14 filmes por el premio Danzante del certamen, que está dotado de 5.000 euros y trofeo. El certamen altoaragonés está reconocido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La película Disonancia también ha sido nominada al Premio Fugaz al Mejor Cortometraje Documental, galardones otorgados de forma anual por CortoEspaña con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del cortometraje español y que pretenden ser la versión, de ese formato, de los Premios Goya.

Tras su cortometraje documental Skeikima (2017) que recorrió más de 60 festivales en 22 países y obtuvo 12 premios, entre ellos el Segundo Premio “Crear 2019” por el Instituto Aragonés de la Juventud, la directora rinde, con Disonancia un homenaje a las mujeres como seres transformadores de sus comunidades. “Conocí la profesión de desminadora a través de la prensa y el artículo ya tenía una fotografía potente: una mujer saharaui con pantalones y sin melhfa -vestimenta tradicional saharaui- que sostenía un detector de minas”, ha referido y apunta que después, en un viaje a los Campamentos de Población Refugiada Saharaui en Tinduf (Argelia) le contaron que se había creado un grupo compuesto solo de mujeres para trabajar en el desminado llamado SMAWT, además de que descubrió que el Sáhara Occidental es uno de los lugares más minados del mundo.

Para la cineasta, que ha trabajado en prensa, festivales de cine y productoras como periodista, es creadora de contenido y realizadora audiovisual, este filme también era una manera de narrar, con otro relato, la imagen que se suele dar de las mujeres en los conflictos armados y más aún, a las mujeres árabes. “Las mujeres son las principales víctimas en un conflicto armado, de sus consecuencias y de otros conflictos no armados, que generan violencia en los territorios y afectan a la humanidad; sin embargo, la imagen de víctima no hace justicia a la diversidad, riqueza, resiliencia, fortaleza, adaptación y transformación de los grupos de mujeres que se enfrentan a la violencia”, ha subrayado.

Raquel Larrosa estará en Huesca, el domingo 8 de junio, para presentar Disonancia en la sesión de las 19:30 del Teatro Olimpia, escenario al que vuelve siete años después haber presentado su cortometraje Skeikima en la Muestra de Cine realizado por Mujeres de Huesca. “Estoy muy ilusionada, cada selección y exposición ya es un premio, pero quizá estar en esta competición es una reparación para mis seres queridos, que viven allí; en concreto para mis padres, que nunca me han parado en mis viajes, pero para quienes ha debido de ser difícil mi relación con el conflicto del Sáhara Occidental; fue muy arriesgado grabar en los territorios ocupados y con el anterior cortometraje solo tenía 22 años”.

Desde la producción, con Disonancia hay un acercamiento a la figura de la mujer que en determinados contextos se vuelve extraordinaria y guía a una comunidad. “Fatimetu es una desminadora que forma y sensibiliza a quienes le rodean, pero ante todo es una mujer y una madre”, han señalado Eva Patricia Fernández Manzano y Rafael Linares.

Comprometidos con el activismo en la defensa de derechos humanos y de igualdad social, los productores han referido que ya en el 2008 rodaron Harraga en Marruecos, proyecto que les acercó al difícil mundo de los MENAS (menores extranjeros no acompañados) y que participó en el Festival internacional de cine de Huesca de 2008, llegando a ser nominado a los Premios Goya. Años más tarde, con la producción de la serie documental La primavera rosa reafirman su interés en temas sociales.

SURIA nos informa que “DIVERGENTE (ISII Group)” se suma al XX Festivalito La Palma con el premio especial “EL CORTO MÁS DIVERGENTE”

Divergente (ISII Group), la plataforma española de streaming especializada en contenidos audiovisuales de hasta 59 minutos, anuncia su incorporación a la XX edición del Festivalito La Palma como entidad colaboradora y miembro del jurado, con el objetivo de reconocer el talento emergente y apoyar propuestas que se salgan de lo convencional. El premio «EL CORTO MÁS DIVERGENTE» distinguirá el cortometraje que mejor represente una mirada valiente, diversa y contemporánea, en línea con la identidad editorial de la plataforma.

Un miembro de Divergente (ISII Group) representará a su equipo en el jurado oficial del festival. Además del reconocimiento, el proyecto ganador será producido profesionalmente por ISII GROUP en un entorno de acompañamiento profesional real, con el objetivo de ampliar su desarrollo, elevar su calidad y potenciar su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.

Esta alianza entre Divergente (ISII Group) y Festivalito La Palma refuerza el compromiso común de ambas entidades con el impulso a nuevas voces, la experimentación audiovisual y la conexión entre la creación emergente y el entorno profesional.

Según declara Silvia Carvalho, productora de ISII Group & CEO de Divergente, “Este no es solo un premio. Es una declaración de principios. Divergente nace como proyecto de ISII Group para abrir una nueva vía de visibilidad y circulación para formatos breves y audaces, en un momento en el que el sector audiovisual necesita estructuras que acompañen, produzcan y profesionalicen sin domesticar la creatividad.

Que nuestra primera alianza sea con el Festivalito La Palma tiene todo el sentido: hablamos el mismo idioma. Ambos creemos en lo radical como espacio de origen, no como excepción. En lo colectivo como motor. En la producción como herramienta de transformación.

El premio ‘El Corto Más Divergente’ no es una distinción estética, es una oportunidad concreta. Apostamos por obras que se salgan del centro, y eso implica no solo señalarlas, sino producirlas. Poner la estructura de un grupo como ISII al servicio de la creación emergente es parte del compromiso que nos define. Esta sinergia entre Divergente e ISII Group es el modelo: visión, industria, riesgo y acompañamiento real.”

Por su parte, el director del Festivalito La Palma José Víctor Fuentes, añade que “La alianza con ISSI Group hace crecer enormemente al Festivalito y, en especial, a su apuesta más potente, el concurso de cortometrajes ‘La Palma Rueda’. Este encuentro de cineastas que reúne en una isla tan especial como La Palma a cientos de participantes para vivir unos días de convivencia, contar historias y crear cortometrajes es algo único.

Si a esta singular iniciativa le sumas el premio que se va a otorgar al 'Corto Más Divergente', el más relevante que se ha entregado en estas diecinueve ediciones del certamen, el Festivalito se convertirá para todo cineasta en una cita ineludible y básica para lanzar sus carreras y posicionarse como creadores disruptivos del momento.

El Festivalito La Palma, también conocido como el Festival de las Estrellas de La Palma, se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025 en El Paso y del 23 al 28 de junio de 2025 en Santa Cruz de La Palma, y es uno de los certámenes más singulares del panorama nacional. Desde su nacimiento en 2002, ha fomentado la producción exprés de más de 1.200 cortometrajes, reuniendo a cineastas de todo el mundo en su sección principal, “La Palma Rueda”.

EL FESTIVALITO LA PALMA cumple 20 ediciones siendo un referente como certamen pionero de los concursos de creación audiovisual.

Desde su primera edición en el año 2002, el Festivalito se ha convertido en un encuentro cinematográfico que exhibe películas pero que, sobre todo, se centra en ayudar a cineastas de todo el mundo a contar historias, abanderando la idea de que hacer cine se encuentra al alcance de que cualquier persona que tenga acceso a una pequeña cámara y un ordenador. Para conseguirlo, cada año se programa una semana de actividades para ofrecer un espacio de convivencia entre artistas en la isla de La Palma que, durante una semana, se convierte en un gran plató de cine.  

En cada edición el Festivalito defiende la máxima de que el cine no solo se proyecta: también se crea, se comparte, se vive y transforma al que lo disfruta. Veinte años después, el evento sigue fiel a su espíritu en el que la convivencia, la identidad y el territorio no son solo un marco, sino una fuente de inspiración que permite mirar el mundo con otros ojos y tomar conciencia de cómo vivimos.

En la pasada edición, celebrada en junio de 2024, 6000 personas vivieron presencialmente los conciertos, proyecciones, encuentros y rodajes que llenaron de vida cada minuto del festival. Durante la semana que duró El Festivalito en 2024, se rodaron más de 100 cortometrajes en La Palma, que elevaron a 1.200 los cortometrajes rodados en las ediciones anteriores. Cada uno de esos cortos forman parte del canal de YouTube del Festivalito, que ya acumula más de 6,5 millones de visualizaciones. Además, la audiencia total del festival superó los 11 millones de personas a través de su difusión en medios digitales, redes sociales, radio, televisión y prensa

Antonia San Juan, Saturnino García y Abubukaka serán homenajeados en el XX Festivalito de La Palma y recibirán la Estrella Polar 2025

En esta XX edición, el Festivalito rendirá homenaje a tres figuras muy queridas por el público y profundamente ligadas al talento y la valentía de contar historias desde la autenticidad: Antonia San Juan, el colectivo Abubukaka y el actor Saturnino García.

Con la entrega del Premio Estrella Polar, el máximo galardón que concede el Festivalito, la organización del certamen reconoce y pone en valor la trayectoria de estos artistas que hacen del cine y las artes escénicas una herramienta para incomodar, emocionar y provocar preguntas.

Cada una de estas personalidades han demostrado a lo largo de su carrera que apuestan por una forma de expresión sin concesiones, desde las entrañas, capaces de romper moldes y desafiar el sistema con cada obra.

Antonia San Juan, actriz, directora y guionista, es una de las grandes voces del teatro, el cine y la televisión española. Galardonada con la Medalla de Oro de Canarias y nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz por Todo sobre mi madre, ha construido una carrera valiente, honesta y profundamente comprometida con la libertad de expresión y el pensamiento crítico. Su capacidad para emocionar y confrontar, desde el humor o el drama, conecta con el espíritu transformador que defiende el Festivalito.

Por su parte, Abubukaka representa la irreverencia convertida en arte. El cuarteto tinerfeño ha hecho del humor una forma de resistencia, crítica y comunión con el público. Su trayectoria en teatro, festivales internacionales y redes sociales demuestra que la risa también puede ser un acto de valentía.

Con miles de seguidores y millones de reproducciones, han logrado construir una comunidad fiel a su manera de contar el mundo, desde la sátira y el absurdo, sin filtros y sin miedo.

El tercer homenajeado, Saturnino García, es una de esas figuras entrañables del cine español. Actor de culto, fue reconocido con el Premio Goya al Mejor Actor Revelación por Justino, un asesino de la tercera edad en 1994, papel que marcó a toda una generación. Su trayectoria ha estado marcada por personajes que, gracias a su talento, se han convertido en inolvidables.

El Festivalito celebra así tres formas distintas —pero profundamente auténticas— de hacer arte: la potencia escénica de Antonia, la sátira libre de Abubukaka y la ternura afilada de Saturnino. Tres maneras de contar historias que nos remueven nos cuestionan y nos recuerdan por qué seguimos creyendo en el cine como herramienta para mirar el mundo con otros.

CARAMEL FILMS nos informa que “DIAMANTE EN BRUTO” de Agathe Riedinger, inaugurará la 4ª edición de la muestra de cine francés “FRANCIA ESTÁ EN PANTALLA” que se celebra en Madrid.

La Muestra está organizada por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia, el Institut français de España y Unifrance y tendrá lugar del 4 al 7 de junio.

El próximo 18 de julio se estrena en cines la película francesa DIAMANTE EN BRUTO, ópera prima escrita y dirigida por Agathe Riedinger y protagonizada por la debutante Malou Khebizi. Completan el reparto Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano y Alexis Manenti, entre otros. 

La película inaugurará la 4ª Muestra de Cine Francés "FRANCIA ESTÁ EN PANTALLA" organizada en Madrid por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia, el Institut français de España y Unifrance.

Diamante en bruto parte del cortometraje previo Esperando a Júpiter y es un poderoso retrato sobre la obsesión por la fama. La cinta explora la autoestima, los anhelos y la necesidad de ser validada por los demás a través de Liane, una joven adolescente hipersexualizada, sin futuro ni esperanza, que busca escapar de su propia vida y llegar "a ser alguien" concursando en un reality show.

La película participó en la sección oficial del Festival de Cannes, siendo la única ópera prima compitiendo por la Palma de Oro. También participó en la sección oficial de la Seminci de Valladolid. Además, la película recibió dos nominaciones en los Premios César: mejor actriz revelación para Malou Khebizi y mejor ópera prima.

Sinopsis: Liane, de 19 años, atrevida y tenaz, vive con su madre y su hermana pequeña bajo el sol polvoriento de Fréjus, en el sur de Francia. Obsesionada por la belleza y la necesidad de ser «alguien», ve en los realities la oportunidad de ser amada... El destino le sonríe cuando se presenta para participar en «La isla de los milagros».

NUEVE CARTAS nos informa que “IDILIA” de los hermanos Sepúlveda, triunfa en Nueva York con dos premios en el IFFNY.

Tras su estreno en el Festival de Cine Fantástico de Bilbao (FANT), IDILIA tuvo su première internacional el pasado miércoles 28 de mayo en Nueva York. La película, dirigida por Javier Canales Sepúlveda y José Taltavull Sepúlveda, ha sido reconocida con dos premios en el International Filmmaker Festival of New York (IFFNY): Mejor Actriz para Norma Ruiz y Mejor Fotografía para Beñat Belaza.

Producida por Viejo Lobo Films, IDILIA competía en el certamen con más de 500 filmes presentados de todo el mundo y ha sido nominada en las principales categorías, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor y Mejor Fotografía, consolidando así su posición como una de las propuestas más destacadas del festival.

IDILIA cuenta con un reparto de primer nivel encabezado por Norma Ruiz y Andrew Tarbet, acompañados por Eva Isanta, Raúl Prieto, Alfonso Nieto, Catalina Solivellas, Javier Coromina, Daniel Fuster, Borja Tous  y Sandrine Penda.

En IDILIA, los créditos iniciales se transforman en una pieza artística autónoma creada íntegramente con inteligencia artificial. José Taltavull Sepúlveda y el artista visual Xim Izquierdo lideraron la creación de más de 5.000 imágenes estáticas y 1.800 clips animados usando herramientas como Midjourney, Runway, Kling y Topaz. El diseño gráfico fue realizado por Studio Roses, y la música original es de Ellian y Niño de Elche. La secuencia no solo introduce la historia, sino que extiende su universo temático: una sociedad futura que ha prohibido la IA. La intención fue usar la propia IA para hablar críticamente de ella, creando una experiencia visual y conceptual inmersiva.

Desde el diseño visual hasta la narración, IDILIA es una obra inmersiva y cuidada al detalle. La historia transcurre en una sola localización: el apartamento de Diana. Este espacio, concebido por el prestigioso estudio de arquitectura OHLAB, no es solo escenografía, sino un personaje más que refleja los valores de la organización IDILIA: introspección, sostenibilidad y pensamiento humanista.

La dirección de arte se complementa con las piezas cerámicas de Joan Català Roig, las obras visuales del artista Albert Pinya y los textiles artesanales de Sylvia Sánchez, elaborados con lana natural, aportando una estética circular y sensorial. El vestuario, a cargo de Carlos Marán y Marta Gil, junto con la colaboración de Rosa Esteva (fundadora de la firma Cortana), entre otros diseñadores de marca Española, combina sofisticación y lógica futurista para marcar el contraste entre los personajes. La propuesta visual se refuerza con el trabajo del diseñador Xim Izquierdo, referente nacional en el uso de la inteligencia artificial para crear más de 5.000 imágenes estáticas y 450 clips de vídeo que construyen el universo exterior de la historia. El diseño gráfico está firmado por el multipremiado Studio Roses, y la banda sonora original ha sido compuesta por Elias Fabré, quien ha trazado un mapa sonoro emocional para la protagonista. El tema principal corre a cargo del inconfundible Niño de Elche, aportando un cierre poético y desgarrador al film.

SINOPSIS: En un futuro no muy lejano, una asociación llamada IDILIA se dedica a reclutar niños con altas capacidades intelectuales. La finalidad de esta organización es, presuntamente, la de ofrecer alternativas para construir un futuro mejor. 30 años después de la llegada de esta fundación a España, Diana Leiva se ha convertido en todo un referente de esta corporación tras escribir un manifiesto que fue fundamental para que la humanidad legislara contra el mal uso de las Inteligencias Artificiales. Sin embargo, durante los últimos años, la mujer ha decidido recluirse en una de las habitaciones de IDILIA por voluntad propia.

En IDILIA, los créditos iniciales se transforman en una pieza artística autónoma creada íntegramente con inteligencia artificial. José Taltavull Sepúlveda y el artista visual Xim Izquierdo lideraron la creación de más de 5.000 imágenes estáticas y 1.800 clips animados usando herramientas como Midjourney, Runway, Kling y Topaz. El diseño gráfico fue realizado por Studio Roses, y la música original es de Ellian y Niño de Elche. La secuencia no solo introduce la historia, sino que extiende su universo temático: una sociedad futura que ha prohibido la IA. La intención fue usar la propia IA para hablar críticamente de ella, creando una experiencia visual y conceptual inmersiva.

Filmax nos informa que “OLIVIA Y EL TERREMOTO INVISIBLE” tendrá su première mundial en el Festival de Annecy.

El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy (FIFA) acogerá en Sección oficial el próximo lunes 9 de junio la premiere mundial de  "OLIVIA Y EL TERREMOTO INVISIBLE". La directora y guionista, Irene Iborra (Citoplasmas en medio ácido, Clic, Matilda, ¿Qué le pasa al cielo?), primera mujer del país al frente de un largometraje con esta técnica, adapta la novela La película de la vida (Barco de Vapor, 2017), de la escritora Maite Carranza, con más de 24.000 ejemplares vendidos en España y traducida a ocho idiomas. Compartimos las primeras imágenes del film.

"Contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil con una historia tan bonita es una forma muy poderosa, e incluso bella, de compartir este tema tan delicado con los niños”, explica Iborra. "El mensaje es esperanzador y está lleno de luz", añade la directora, que subraya la capacidad del stop-motion para abordar, con marionetas y fantasía protectora, la necesidad de construir redes de apoyo ante los terremotos de la vida.

“Olivia y el terremoto invisible” es una coproducción entre España, Francia, Bélgica y Chile a través de las productoras Citoplasmas Stopmotion, Cornelius Films, Bígaro Films, Vivement Lundi!, Panique! Production y Pájaro. Cuenta con la participación de Televisión Española, 3Cat, À Punt y Movistar Plus+. Con el apoyo del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), IVAC (Institut Valencià de la (Cinematografia), Ayuntamiento de Barcelona e Ibermedia. Filmax distribuirá próximamente la película en cines de España.

Un equipo hermanado con La vida de Calabacín:

La vida de Calabacín (Claude Barras, 2016), película emblemática de la animación europea aclamada unánimemente por la crítica y nominada al Oscar, es uno de los referentes artísticos del proyecto, hermanado también por el talento creativo que lo hace posible. Dos de los animadores de stop-motion más reconocidos del mundo, César Díaz (Frankenweenie, Isla de Perros), ganador del Goya por Muedra, y el británico Tim Allen (La novia cadáver, Pinocho, Isla de Perros), están presentes en ambas producciones. También forma parte del equipo de la película la directora de fotografía Isa de la Torre (Clay Kids, Metamorfosis). Además, las voces infantiles de los protagonistas de esta historia estarán acompañadas, entre otras, por las de la actriz Emma Suárez y la del periodista Jordi Évole.

Irene Iborra, formada en Física y en tratamiento de imágenes, fotónica y robótica, está especializada en el terreno audiovisual con masters en escritura para cine y televisión y en dirección y animación stop-motion. Desde hace catorce años trabaja como guionista, directora y animadora, con cortometrajes emitidos en pantallas nacionales e internacionales, como Citoplasmas en medio ácido, Clic, matilde oh Qué le pasa al cielo?, actualmente en gira por festivales. Es cofundadora de la productora Citoplasmas y sus obras han sido seleccionadas y premiadas en una larga lista de certámenes.

Sinopsis: Olivia, su hermano pequeño Tim y su madre Ingrid son expulsados de casa y tienen que empezar de cero en otro barrio. Mientras Ingrid hace malabares para resolver la situación, Olivia se inventa una fantasía protectora para su hermano y para ella: todo lo que viven no es real, están rodando una película. Pero esta invención tendrá consecuencias inesperadas. Afortunadamente, a su alrededor se formará una nueva y pintoresca familia con la que vivirán rocambolescas aventuras. Entre risas, llantos, magia y amistad, descubrirán que son los increíbles héroes cotidianos de sus propias vidas.

lunes, 9 de junio de 2025

ECAM FORUM INFORMA

ECAM FORUM ANUNCIA LOS PROYECTOS SELECCIONADOS DE LAS SECCIONES LAST PUSH Y FILMS TO COME EN EL MARCO DEL FESTIVAL DE CANNES

El lunes 19 de mayo se anunció los proyectos seleccionados para la segunda edición de ECAM Forum, el foro de coproducción que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de junio. El anuncio oficial ha tenido lugar en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes y ha contado con la participación de Ignasi Camós, Director General del ICAA; Alba Wystraëte, Gerente de la ECAM; Nacho Carballo, Asesor de Industrias Audiovisuales de la Comunidad de Madrid; y Raúl Torquemada, Director de Madrid Film Office.

“Desde la ECAM llevamos años promoviendo iniciativas que buscan dinamizar nuestra industria, generando nuevas oportunidades, no sólo para nuestra comunidad, sino para creadores y productores de todo el país”, ha señalado Alba Wystraëte, Gerente de la ECAM. “Una de nuestras obsesiones ha sido siempre mirar hacia afuera, hacer que el talento viaje y se internacionalice. En ese sentido, ECAM Forum era el siguiente paso lógico: crear un gran evento que atraiga a los principales agentes del sector internacional a Madrid. Por este motivo, presentar la segunda edición de ECAM Forum en el mercado del festival más importante del mundo tenía todo el sentido para nosotros.” 

ECAM Forum cuenta también con el respaldo de la Comunidad de Madrid, que ve en este tipo de iniciativas una oportunidad clave para el desarrollo del sector. En palabras de Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid: “Impulsar estos mercados de la industria audiovisual es clave para visibilizar el talento emergente, la internacionalización de proyectos y empresas del sector, así como para posicionar la Comunidad de Madrid como punto estratégico para el desarrollo de coproducciones internacionales”

La selección de proyectos de largometraje para el ECAM Forum 2025 reúne una muestra vibrante de cine contemporáneo, con un total de más de veinte propuestas provenientes de talentos emergentes y consolidados de la escena audiovisual internacional, posicionando ECAM Forum como un evento de industria clave para apoyar la autoría internacional, que en apenas dos ediciones ha logrado reunir talentos y proyectos de primer nivel internacional.

Entre los proyectos seleccionados, destacan los nuevos trabajos de directores como Francisca Alegría, Mihai Mincan, Maryan Tafakory, Ion de Sosa o Rai María, y la incursión de nuevas voces y primeras películas muy esperadas de directoras como Irati Gorostidi, Maria Herrera, Gabriel Azorín, Ainhoa Bolaños o Natalia Luque entre otros.

Las obras abarcan una rica variedad de enfoques narrativos y estéticos, desde exploraciones íntimas y personales hasta relatos con vocación internacional, con presencia de comedias, aproximaciones al género y la ciencia ficción, documental y trabajos de ficción clásica, los proyectos seleccionados muestran un apego por desafiar los límites de los géneros y la narración mostrando un fuerte compromiso con el riesgo creativo y la autoría. La participación de productoras independientes con amplia trayectoria, junto a nuevas voces en la dirección, consolida esta edición como un espacio de impulso al cine innovador, diverso y con proyección internacional.

La selección de esta segunda edición confirma la capacidad del foro para, en tan solo dos ediciones, ser capaces de atraer a talentos de primer nivel del cine independiente mundial y productoras de referencia a presentar sus proyectos en ECAM Forum, en sus secciones FILMS TO COME (foro de coproducción) y LAST PUSH (work in progress). ECAM Forum se consolida como un espacio clave para descubrir talentos a nivel internacional y refuerza el papel de España con un nuevo evento de industria capaz de reunir productoras y talentos relevantes de Europa y Latinoamérica.

“Tras el gran trabajo realizado el año pasado, confiamos en que esta segunda edición de ECAM Forum en Madrid, que tendrá lugar en Matadero Madrid con el apoyo del Ayuntamiento, continúe afianzando la ciudad como centro de desarrollo audiovisual y punto de encuentro privilegiado entre el talento emergente y la industria local e internacional, con la innegable ventaja de contar con la experiencia y el prestigio internacional de la ECAM como impulsor del proyecto”, destaca Almudena Maíllo, Concejala Delegada de Turismo.

La sección LAST PUSH está destinada a películas en fase actual de montaje y posproducción, con el objetivo de facilitar su salto al circuito internacional, y cuenta con un premio de 15.000€, que será otorgado por un jurado independiente a la productora de la película ganadora.

Forman parte de los proyectos seleccionados, las nuevas películas de Ion de Sosa, Ángel Giovanni Hoyos, Mihai Mincan, Grecia Barbieri y Gonzalo Benavente Secco, Claudia Estrada Tarascó, Ignacio Cero, y las operas primas de  Irati Gorostidi y Gabriel Azorín.

PROYECTOS SELECCIONADOS LAST PUSH

Anekumen// dir. Irati Gorostidi Agirretxe// prod. Leire Apellaniz, Carmen Lacasa - Señor y Señora // España

En una fábrica de Gipuzkoa se debate la firma del Convenio del Metal de 1978. Decepcionados, los trabajadores más radicales se unen a una comunidad en la montaña.

Balearic//  dir. Ion de Sosa// prod. Marina Perales – Umbracle Cine, Apellaniz y de Sosa, Jaibo Films La Fábrica Nocturna//  España, Francia

Tres dóberman atacan a unos adolescentes en una lujosa villa mediterránea. A pesar de sus gritos, nadie los ayuda: los vecinos celebran San Juan, un día mágico.

Antes del fuego (Before the Fire)// dir. Ángel Giovanni Hoyos,prod. Jorge Botero - Séptima Films, Parabellum Films// Colombia, España, Alemania, Argentina

Una comunidad mapuche del sur de Argentina defiende con firmeza su derecho a retornar a la tierra ancestral que les fue arrebatada y a recuperar sus tradiciones. La vida de esta comunidad se ve trastocada cuando dos sicarios asesinan a uno de sus miembros

Anoche conquisté Tebas (Last Night I Conquered the City of Thebes) // dir. Gabriel Azorín// prod. Carlos Pardo - DVEIN Films, Bando À Parte, Filmika Galaika// España, Portugal

Antonio extraña a Jota desde que se fue a la universidad. Pompeyo debe elegir entre desertar con Aurelio o ir a la guerra. En las termas, un niño del siglo XXI y un soldado del siglo I comparten un baño, y el miedo de perder a un amigo.

Dinti de Lapte (Milk Teeth)// dir. Mihai Mincan//| prod. Radu Stancu, Ioana Lascar - De Film Production, Remora Film, Strom Pictures, Studio Bauhaus, Screening Emotions Ood// Rumanía, Francia, Dinamarca, Grecia, Bulgaria

Cuando su hermana desaparece, María (10) debe usar su imaginación para enfrentar un mundo amenazante.

El arte de la guerra (The Art of War)// dir. Grecia Barbieri, Gonzalo Benavente Secco// prod. Carolina Denegri - Autocinema, Animalita // Perú

Un archivo recién descubierto (vinculado a un fanzine de los 80 titulado «El arte de la guerra») nos guía a través de un retrato polifónico donde la realidad y la representación artística del Perú de los 80 y 90 se difuminan. Épocas de terrorismo, crisis generalizada y rock and roll.

Salen las lobas (Wolf Grrrls)// dir. Claudia Estrada Tarascó// prod. Alba Sotorra, Paula Gonzalez Cortacans - Alba Sotorra SL, Novak Prod, Vampire Films// España, Bélgica

Una adolescente incomprendida está encerrada en un centro de detención juvenil del que planea escapar con sus nuevos amigos para actuar en un concurso de música trap.

No arreglen ni limpien mi habitación a mí me gusta como está (Dont fix or clean my room I like it the way it is) // dir. Ignacio Ceroi// prod. Jerónimo Quevedo - Un Puma, Pionera Cine, La Casa de al Lado//Argentina, Francia

Ignacio compra una cámara de mano usada y encuentra los videos del anterior dueño. Años después, una pista lo lleva hasta el hombre.

La sección FILMS TO COME está destinada a proyectos de largometraje en fase de desarrollo que se encuentran en búsqueda de financiación, coproducción y posicionar el proyecto a nivel internacional.

Entre los seleccionados se encuentran los próximos trabajos de Ainhoa Bolaños, Francina Carbonell, Francisca Alegría, Maryam Tafakory, Ingrid Pokropek, Leire Apellaniz,  Natalia Luque, Nerea Castro, Paula Moreno Vergara y Esteban Hoyos García,  y las óperas primas de María Herrera, Ainhoa Bolaños y Natalia Luque.

Completan la selección los participantes de la actual edición de La Incubadora, entre los que se encuentran los largometrajes de las cineastas Alba Esquinas, Elena Molina, Carmen Jiménez, Rai María, Anna Martí Domingo y Laura Santos Martí.

PROYECTOS SELECCIONADOS FILMS TO COME

Extrañas criaturas (Hybrids)// dir. Ainhoa Bolaños// prod. Charli Bujosa Cortés - Mansalva Films //España

Brenda tiene 16 años, sigue durmiendo con su madre y está atrapada en una relación de apego que la limita. De manera inexplicable, un asteroide se acerca a la Tierra tiñendo Vallecas de rosa brillante… y su cuerpo empieza a mutar hasta que se convierte en licántropa. Con el deseo a flor de piel, Brenda se enamora por primera vez de una chica que está sufriendo los mismos cambios que ella, pero esa conexión cada vez se vuelve más dependiente y tóxica. Su deseo y la manera de relacionarse cambia de manera radical cuando descubre que una nueva generación de híbrides adolescentes está naciendo en Vallecas

La linda// dir. Francina Carbonell//  prod. María Paz Gónzales, Gema Juárez Allen - María una Vez, Gema Films//  Chile,  Argentina

Tatuna (89), una mujer adinerada aferrada a su mansión en Mendoza, enfrenta el regreso de su hija desde Chile y una batalla por la herencia, solo para darse cuenta de que su reino es una ilusión: tierras áridas, deudas y un pasado que las persigue.

Nacimiento (Nativity)// dir. Francisca Alegría// prod. Giancarlo Nasi - Quijote Films // Chile

Cristian (32), un pescador con problemas, desaparece en el mar después de que una luz extraña lo deja inconsciente. Meses después, regresa a un pueblo que lo daba por muerto. Pronto se siente atraído por una bailarina solitaria, quien lo ayuda a afrontar la herida de su vida: el abandono.

Desde que tú te has ido (Since you’ve been gone)// dir. María Herrera// prod. Emi Fort – Avalon// España

Luisa (64), una ama de casa sin estudios superiores, no sabe qué hacer con su vida tras la reciente muerte de su madre Eugenia (100), a quien cuidó de manera incondicional entregándole los últimos diez años de su vida.

Sukhte-del (Hospital of Irremediable Desires) // dir. Maryam Tafakory// prod. Daniella Shreir// Irán, Reino Unido

Cuando Roya encuentra una cinta de casete que su madre enterró tras los armarios de la cocina, sabe que hay más. Es invierno. Un teléfono suena y una voz resuena en el contestador, recorriendo pasillos vacíos llenos de trozos de papel.

Las ilusiones (The Illusions) // dir. Ingrid Pokropek// prod. Juan Segundo Álamos - 36 caballos // Argentina

Tres personas piden deseos a una estrella fugaz: un escultor anhela fama, un músico busca el amor y una adolescente desea el regreso de su padre fallecido. Pero un error de cálculo les concede a cada uno el deseo del otro, desatando el caos.

Zuria//  dir. Leire Apellaniz// prod. Nahikari Ipiña - Señor y Señora, Sayaka Producciones // España

Bilbao-Zuria, 2077. El desastre climático ha llegado a un punto sin retorno. Carmen y su hija adolescente, Ira, pertenecen al grupo ecofeminista La Orden. Se aliarán con Las Niñas Torcidas, cuyo objetivo es revertir el destino del planeta.

Señorita de buena presencia (A Decorous woman)// dir. Natalia Luque//  prod. Rodrigo Díaz  - Rodrigo Díaz, Tomsa Films, Madre Content//  Chile, Francia, Estados Unidos

Después de que su hija se muda al extranjero, Marta María, peluquera de 55 años, escapa de la soledad a través de las historias de sus clientes. Pero al descubrir que su hija no regresará, debe dejar de fantasear y buscar consuelo en lugares inesperados.

Canción Animal (Animal Song)// dir. Nerea Castro// prod. Katixa De Silva - CSC Films// España

Maika es mitad humana, mitad pájaro y ha ocultado su secreto toda su vida. Pero conocer a su primer amor la enfrentará a un gran dilema: seguir ocultando su verdadera naturaleza para ser aceptada o abrazar su identidad y arriesgarlo todo.

La pintura (The Painting)// dir. Paula Moreno Vergara, Esteban Hoyos García// prod. Esteban Hoyos García, Marianne Ostrat - Selva Producciones, Alexandra Film // Colombia, Estonia

Noemí se mudó de Bogotá a Tallin con su esposo Roberto, tratando de escapar de un pasado que la alcanza cuando su posesión más preciada —la única pintura que dejó su hija antes de desaparecer— se convierte en su último recurso para permanecer en Estonia.

El (gran) desgarro The (Big) Rip// dir. Rai María//| prod. Cristina Hergueta – Garde// España

Lorena tiene una semana para enviar su novela a un premio literario, en el que tiene volcadas sus -ya no tantas- esperanzas. Decidida a cumplir el plazo, deja todo de lado y se encierra para escribir sin descanso. Pero los problemas domésticos y familiares van minando su determinación: la caldera que no funciona y les deja sin agua en pleno verano madrileño, las crisis vitales y profesionales de sus compañeros de piso, la pequeña vecina que se pasa el día sola en casa y reclama su atención… Y, sobre todo, la paranoia de su hermano; que padece una enfermedad mental y está convencido de que un inminente desgarro cósmico acabará con el mundo. Con todo en contra, Lorena se atasca con el final de la novela y la inspiración no llega. Su vida, como la del resto de personajes, está tan a la deriva como el propio universo. ¿Logrará entregar a tiempo? ¿O llegará antes el Apocalipsis que profetizó su hermano?

Cara de santa (Face of Grace)// dir. Anna Martí Domingo, Laura Santos Martí//| prod. Mayca Sanz, Laura Rubirola - Allegra Films, Nocturna Pictures// España

Dolores (63), una mujer dura y nada coqueta, agrede violentamente a un hombre en público en Nochebuena. Su comportamiento salvaje, impropio de una madre y esposa como ella, pondrá su feminidad y cordura en el punto de mira.

Bai, Bai// dir. Alba Esquinas//| prod. Alejandro González Clemente - Mubox Studio, Solita Films// España

Ana (12) ha idealizado a su mejor amiga de toda la vida, pero todo cambia cuando la deja sola en una excursión escolar. Su fascinación nunca volverá a ser la misma. Y Ana no solo tendrá que aprender a despedirse de su amiga, sino también de todo aquello.

El dilema de las anguilas (The Eels’ Dilemma) // dir. Elena Molina// prod. Montse Pujol Solà - Guspira Films// España

Tras crecer lejos de sus familias, Ghizlane, Saba, Flor y Dolors se encuentran en un piso de acogida en Barcelona que se convierte en su hogar. La amenaza de perderlo las impulsa a unirse para no volver al punto de partida.

Respirando fuego (I Breath Fire)// dir. Carmen Jiménez// prod. David González Marcelo, Tatiana Villacob - La Filmahora// España

Berta, una estudiante de cocina con grandes aspiraciones, se ve envuelta en una complicada relación con Daniela, una chef talentosa pero manipuladora. A medida que su vínculo se profundiza, Berta se encuentra en un camino peligroso que la lleva al borde de la destrucción.

domingo, 8 de junio de 2025

3ª EDICIÓN DEL "ARBOLA FEST "

NUEVE CARTAS nos informa que la 3.ª edición del 'Arbola Fest' se celebrará en Pamplona del 11 al 15 de junio

Festival de artes vivas para un mundo en transición.

'Arbola', el festival de artes vivas que celebra la cultura arbórea y vegetal, celebra su 3.ª edición en Pamplona entre el 11 y 15 de junio. Con un programa de espectáculos y actividades de encuentro y sensibilización, “Arbola” reúne artistas y divulgadores de 5 países para explorar nuevas formas de relación entre cultura y territorio en tiempos de transición ecosocial. 

'Arbola' presenta en su cartel de 2025 al abedul, una especie pionera, capaz de regenerar suelos degradados y abrir paso a la vida. Simboliza la resiliencia, el renacer y la transformación. Su presencia en distintos ecosistemas refleja su alta capacidad de adaptación. Es un emblema vivo de cambio, sensibilidad y posibilidad para imaginar futuros más sostenibles. Pero no solo futuros posibles, también bellos. El abedul es grácil, elegante y de colores luminosos. 

Durante el mes de mayo, además, 'Arbola' comienza a calentar motores con diversas actividades como talleres de cultura jardinera, caminatas de pedagogía arbórea y diversas charlas con divulgadores de la talla de Eduardo Barba, investigador de arte y botánica, y colaborador del Museo del Prado, entre otros.

Acompaña a 'Arbola' el Programa Internacional de Residencias que acoge a 5 artistas residentes entre ellos, Martha Hincapié Charry, que ya está en Pamplona, y que el 14 de junio estrena  'Amazonia 2040'. La obra, que reflexiona sobre el presente, pasado y futuro de la selva amazónica, se pregunta qué se puede aprender de las culturas ancestrales para renovar nuestra relación con la naturaleza.

Como en ediciones anteriores, 'Arbola' se extenderá en otoño con itinerancias por distintas localidades de Navarra, reforzando su  compromiso con la descentralización de la cultura contemporánea.

La directora de 'Arbola', Isabel Ferreira, explica: "vivimos en una era de crisis ambiental que exige una transformación cultural profunda que nos permita acelerar la transición ecosocial más allá del horizonte de sostenibilidad; la transición del ego al eco, del antropocentrismo al biocentrismo, que pone la vida en el centro, solo será posible a través de múltiples y diversas iniciativas de reflexión y acción transdisciplinar. Arbola quiere ser una de ellas".

Martha Hincapié Charry

Marta Hincapié Charry es una curadora decolonial, coreógrafa, intérprete e investigadora colombiana. Máster en Arte en Contexto por la Universidad de las Artes de Berlín y licenciada en Teatro de danza y Danza solista por la Universidad Folkwang de Essen bajo la dirección de Pina Bausch. 

Su práctica curatorial reflexiona sobre los procesos de (de)colonialidad y las formas de supervivencia de artistas que migran a Europa o abordan enfoques geopolíticos de los pueblos nativos de Abyayala (pueblos originarios de América). Además, se aproxima a temas como el caos climático, el ecocidio, la relación entre humanos, y la interacción entre los mundos visibles e invisibles, desde una postura ecofeminista.

Su trabajo ha sido invitado a festivales y escenarios de Europa, Asia y América. Es directora artística de la Plataforma/SurReal Berlin Festival y ha sido curadora asociada en Radialsystem Berlín.

ARBOLA

ARBOLA es un festival de artes vivas que celebra la cultura arbórea y vegetal. Su programa presenta espectáculos y actividades de encuentro y sensibilización, en las que participan artistas y divulgadores de distintos países.

ARBOLA es un proyecto de LABEA – Laboratorio de Arte, Ciencia y Naturaleza, realizado gracias al apoyo del Programa Innova Cultural de Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Acción Cultural Española y Culture Moves Europe de la Unión Europea implementado por Goethe Institut.

Cuenta además con la colaboración de Antartika Kultur Container, Proyecto Teatrodix, Museo Oteiza, Escuela San Francisco, Piparrika Huerto Comunitario y Casa de Cultura de Aoiz. 

sábado, 7 de junio de 2025

EL TEATRO PAVÓN INAUGURA "PAVOR EN EL PAVÓN"

El Teatro Pavón inaugura Pavor en el Pavón, una visita teatral nocturna entre sombras y misterios.

Con motivo de su Centenario, el Teatro Pavón estrena hoy Pavor en el Pavón, una propuesta original creada por Jesús Briones y Eduardo Bazo que fusiona teatro, relato de terror y visita guiada. A través de un recorrido por los rincones más ocultos del teatro, el público se sumerge en una historia inquietante cargada de presencias, ecos y secretos del pasado. Esta experiencia se podrá disfrutar, en principio, hasta el 27 de julio.

Las funciones se celebran todos los viernes y sábados, con cuatro pases nocturnos de 20 minutos y con un aforo de 15 personas: a las 00:00h, 00:30h, 01:00h y 01:30h, convirtiendo la madrugada del sábado y domingo en un ritual nocturno para los más valientes. Esta franja horaria no es casual, ya que potencia la atmósfera de misterio y tensión.

Los directores y dramaturgos de la obra, Jesús Briones y Eduardo Bazo, afirman: “Queríamos que el espectador se preguntara si lo que está viviendo es real o si ha entrado en otro plano. El Teatro Pavón es un lugar lleno de memoria, y en Pavor en el Pavón esa memoria cobra voz, forma y cuerpo. Deja que el misterio te envuelva, que la inquietud te acompañe y que el pavor sea tu guía.”

Con esta experiencia única, el Teatro Pavón abre sus entrañas al público, transformando su arquitectura en un relato vivo, convirtiendo cada pasillo y sala oculta en escenario de lo inexplicable. El elenco está compuesto por los actores Mireia Vaquero, Agustín Osses, Carlos Valle, Clara Navarro y Carmela Bazo.

Sinopsis: Germán, el vigilante del turno de noche, guía al público por los rincones secretos del Teatro Pavón, donde se dice que ocurrieron —y siguen ocurriendo— fenómenos inexplicables. Germán no cree en esas historias, pero esta visita se llama Pavor en el Pavón por algo… y lo vamos a descubrir.

Creadores

Jesús Briones y Eduardo Bazo son los artífices de esta actividad que se enmarca dentro del Centenario del Teatro Pavón. Jesús Briones es director de escena, dramaturgo y actor formado en Comunicación Audiovisual y Gestión Cultural. Ha dirigido y escrito obras como La Casa del Placer y El Libro Andante, estrenadas en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Fundador de Jesús Briones Teatro, ha estrenado cinco obras propias y trabajando en eventos para marcas como Coca-Cola, Microsoft y Repsol. Además, es docente y coach para actores y no actores.

Eduardo Bazo es creador y director artístico con una amplia trayectoria en teatro, música y eventos. Ha dirigido obras como La mujer de negro, El Barberillo de Lavapiés o Drácula, conciertos con artistas como Mónica Naranjo o Marta Sánchez, y grandes eventos institucionales y corporativos como la inauguración de la T4 de Madrid o los Premios Platino.

viernes, 6 de junio de 2025

MADS: CRÍTICA DE CINE

                                   MADS está escrita y dirigida por David Moreau.

Romain (Milton Riche) se mete unas rayas de una nueva sustancia en casa de un colega, se despide de él y decide regresar a su casa, todo colocado, conduciendo el descapotable de alta gama de su padre. Va fumando y el cigarrillo se le cae de la mano, nervioso busca un lugar para aparcar y evitar que se queme la tapicería, cuando lo consigue se tumba sobre los asientos y siente un fuerte golpe en la parte delantera del auto, se incorpora y ve a una mujer en un estado lamentable. Romain intenta tranquilizarla y opta por llevarla a un hospital. Durante el trayecto la joven se vuelve más violenta golpeándose la cabeza de forma repetitiva hasta morir. Romain aterrado llega a su casa e introduce el coche en el garaje. Se ducha para quitarse la sangre de la joven, recibe la llamada de su padre que está a punto de regresar de viaje, se viste con ropa limpia y decide irse de fiesta con unos amigos que han ido a buscarle. La noche no ha hecho más que empezar, para Romain.

El guionista y director, David Moreau estudió cine en la École Supérieure de dirección Audiovisuelle (ESRA), debutó con el largometraje “Ellos” 2006, “El ojo del mal” 2008, “20 años no importan” 2013, “Solos” 2017, “King: Mi pequeño rey” 2022 y este año nos presenta “Mads” 2024.

Un filme protagonizado por actores adolescentes, que tras el visionado, bien se podría pensar que el director busca someternos a un ejercicio en el que las drogas y el alcohol juegan una mala pasada a las mentes de los jóvenes que en su imaginación ha creado, hasta el punto de trastornarlas y con ello teñir la noche de violencia o que simplemente todo fuera obra de una paranoia que a su paso dejara un reguero de sangre y muerte. Cualquiera de estas descabelladas ideas podría ser válida u otra que se le ocurra al espectador, pues nada se nos explica.

Mads está rodada en un falso plano secuencia, que seguirá a tres de esos adolescentes que se van de fiesta. Romain, del que ya os he hablado en el inicio, su novia Anais (Laurie Pavy) que no comprende lo que le está sucediendo a su chico y la mejor amiga de Anais (Lucille Guillaume), quien busca la manera de ayudar a Anais. Una paranoia que por momentos logra atraparte y en otros te saca de golpe, pues el resultado es un sinsentido.

Está claro que Moreau ha dirigido un filme muy personal en el que parece estar perdido entre las líneas de su propio guion, si es que existe un guion como tal. Un filme de terror gore, moderno y con cierta crítica social y si bien lo primero funciona a duras penas, ya que el terror se desenvuelve entre la histeria, la sangre, los efectos de los estupefacientes o el ejército disparando a los infectados en medio de la noche; en lo relativo a la crítica social, ésta se evapora entre los destellos de las luces de las farolas.

Buenas intenciones, sin duda, pero ninguna resuelta y eso sí que da coraje, pues los frenéticos 95 minutos se convierten en un ir y venir sin control en coche, en moto o corriendo, en donde la música, los disparos y gritos sustituyen a los casi inexistentes diálogos, a la vez que presenciamos la caída a los infiernos de Romain, en donde esa realidad distorsionada supuestamente por los efectos de las sustancias consumidas, no solo harán dudar a quienes las consumen en la gran pantalla, sino al propio espectador que permanece atónito en su butaca.

Lo mejor del filme, sin duda, es la originalidad en cuanto al tratamiento del género y la puesta en escena, pues aquí los zombis no matan desgarrando la carne de otros humanos, no caminan sin rumbo en grandes grupos, no emiten sonidos ininteligibles o llevan la ropa raída y descuidada; aquí son jóvenes que les mueve la fiesta, las drogas, el alcohol y el sexo y cuya transformación se observará en la luz que desprenden sus ojos, los clásicos tics de movimientos de cabeza, los instantes violentos que se apoderan de ellos o incluso el sentimiento de culpa. También destacaría en este filme la cuidada iluminación y los encuadres de cámara en ese largo y falso plano secuencia en la mirada de Philip Lozano o la banda sonora de Nathaniel Mechaly.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de junio.

REPARTO: Milton Riche, Laurie Pavy, Lucille Guillaume, Yovel le Kowski y Xiomara Melissa.

PRODUCTORA: Les Enfants Terribles

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films.