Los
Constructores de la Alhambra, está dirigida por Isabel Fernández compartiendo guion con
Margarita Melgar. “Nuestras obras
son sublimes, nuestras almas son humanas, así es como debemos juzgar esta
historia”
Estamos en el 1342 y
Jusuf I (Abdel Hamid Krim) gobierna
el Reino de Granada como sultán. Decide construir un edificio que refleje el
esplendor de su civilización y perdure en el tiempo: Los palacios de la
Alhambra, para ello cuenta con su visir, Ibn al-Jatib (Amr
Waked), quien domina casi todas las disciplinas entre las que se encuentran
la poesía y la medicina. Al morir el sultán sube al poder su hijo Muhammed V (Adil Koukouh), involucrando a Ibn
al-Jatib en sus nuevas políticas. El visir se verá obligado a decantarse entre
las ideas de su antiguo mundo y el nuevo que comienza a surgir.
Los constructores de la
Alhambra es un magnífico documental ficcionado que expone una historia de otros
tiempos, los que encierran los muros de la monumental Alhambra de Granada entre
el periodo comprendido de 1342 al 1492, año en el que Muhammad XII, conocido
por los cristianos como Boabdil, el último sultán del reinado nazarí de Granada,
entregó la Alhambra a los Reyes Católicos. En las negociaciones con los
cristianos batalló para proteger el edificio y a sus ciudadanos.
A través de los
escritos de Ibn al-Jatib conoceremos parte de la historia de Granada en el Siglo XIV y seremos testigos
del valor que otorgaban al conocimiento, que dividían en dos ramas: Las Ciencias
de los Antiguos entre las que se hallaban las matemáticas, la medicina, la
astronomía o la agronomía que iban de la mano de la literatura, pues la poesía
es innata al pueblo árabe, y la segunda, las Ciencias del Islam compuestas por
la teología, el derecho y la filosofía.
Entre imágenes cotidianas
de estos habitantes del ayer, presenciaremos la gran labor que llevan a cabo los
restauradores del hoy, recuperando, tras largas investigaciones, lo perdido en
el tiempo y plasmado en las paredes, techos y columnas, como huella de su
existencia. Una narración fluida retratando con detalle la importancia de la
caligrafía árabe, considerada como una de las grandes artes de la cultura
islámica no solo por ser un elemento decorativo, sino por formar parte del
cuerpo de la arquitectura o las celebraciones como el Maurí, hasta llegar a uno
de sus anhelos hechos realidad, El Maristán, el proyecto social más ambicioso
en sus tiempos, pues no tuvo como misión única el tratar a los enfermos, sino
el ofrecer un apoyo a la gente enferma. Como ellos afirmaban “No solo un lugar
para curarlos sino para ayudarlos”. Un espacio que por la disposición y
cualidades, superaba al de Egipto, gracias a su construcción majestuosa y de
gran belleza, su amplio patio, por la fama de sus médicos y sobre todo, por lo
saludable de sus aires y sus aguas.
Una obra rodada en La
Alhambra y el Generalife, Dar Al-Horra, Corral de Carbón, El Bañuelo, Casa de
Zafra, Cuarto Real de Santo Domingo, Iglesia del Salvador, Carmen de los Mártires
y Universita Karlova. Goza de las intervenciones de los historiadores: Adela
Fabregas (Catedrática de historia medieval. Universidad de Granada), José
Miguel Puerta Vílchez (Profesor de Historia del Arte Islámico. Universidad de
Granada), Josef Zenka (Profesor de Historia Islámica. Charles University. Praga),
Amalia Zomeño (Investigadora de Lenguas y Culturas del Mediterraneo. CSIC),
Julie Marquez (Profesora de Civilizaciones de la España Medieval. Universidad
Lumière Lyon 2), Jesús Bermúdez López (Arqueólogo de Conservación. Patronato de
la Alhambra y Generalife), Julia Carabaza (Catedrática de Lengua Árabe.
Universidad de Granada), Antonio Orihuela (Arquitecto Investigador. Escuela de
Estudios Árabes. CSIC), Antonio Malpica (Catedrático de Historia Medieval.
Universidad de Granada), Elena Correa (Jefa de restauración. Patronato de la
Alhambra y Generalife), Rafael Pérez
Gómez (Matemático. Universidad de Granda)
Este documental ficcionado,
se nutre de las cuidadas representaciones teatralizadas, el excepcional
vestuario de Virginia Serna, la
refinada fotografía de Tote Trenas,
con un delicado uso del color y la iluminación, y la música que abraza cada
rincón que se nos muestra, en ocasiones, con dos músicos en directo portando sus
instrumentos autóctonos y bajo la batuta de Kurt Adametz y Manel
Guerrero. Un documental de obligado visionado, pues lo que aquí he
expuesto, tan solo es un retazo de cuanto encierra esta magnífica obra.
La guionista,
productora y directora, Isabel Fernández,
en 2013 fundó la productora Al Pati que desarrolla y produce películas
comprometidas con temas sociales, explorando las fronteras entre el documental
y la ficción. Entre sus obras encontramos “El fill son pare” 2010, “El pati del
darrere” 2015, “La ciutat dels turistes” 2017 y este año estrena “Los
constructores de la Alhambra” 2022.
ESTRENO EN ESPAÑA: 25
de Noviembre.
REPARTO: Ibn al – Jatib
(Amr Waked), Ibn Zamrak ( Sofian El Benaissati), Umm Alhasam ( Farah Hamed Ali),
Yusuf 1 (Abdel Hamid Krim), Mohamed V
(Adil Koukouh), Ibn Al-Yayyab ( Jorge de Juan), Fatima Bint Al- Ahmar (Alicia Mohino), Ibn Jaldun (Mehdi
Regragui), Ismail (Diego de León García), Abu Ishaq Al- Shativi (Manuel Rodríguez), Mohamed V
(Adolescente) (Arinti Ruiz), Mohamed V
(Niño) (Pablo Jiménez)
PRODUCTORA: Al Pati
Produccions// El de las Dos vidas AIE// Polar Star Films.
DISTRIBUIDORA EN
ESPAÑA: Versión Digital.