sábado, 20 de julio de 2019

UTOYA: 22 DE JULIO: CRÍTICA DE CINE

Erik Poppe dirige, Utoya: 22 de Julio con guion de Anna Bache-Wiig y Siv Rajendram.

Kaja (Andrea Berntzen) es una joven de 18 años, está pasando el verano junto a su hermana pequeña Emilie (Elli Rhiannon Müller Osbourne) y otros compañeros en un campamento en la isla noruega de Utoya. A través de los móviles se enteran de la explosión de una bomba,  unas horas antes, que ha afectado a la oficina del ministro de Estado y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública en Oslo, lo que desconocen es, que el terrorista de ultraderecha Anders Behring Breivi, está en la isla con la intención de llevar a cabo una gran masacre.  
Un thriller dramático, duro, abrumador y devastador; narrado en tiempo real con cámara en mano, provocando de esta manera, un mayor impacto y realismo, en el espectador. El filme comienza 12 minutos antes del nefasto atentado, en el que murieron 77 personas y hubo más de un centenar de heridos. Con sangre fría y mucho temple, Poppe nos presenta su versión de los hechos.

El noruego, Erik Poppe, es uno de los directores más experimentados de su país. Comenzó su carrera como fotógrafo para el periódico  “Verdens Gang” el diario más importante de Noruega y en la agencia de noticias “Reuters” cubriendo noticias nacionales y conflictos internacionales. Tras un percance, decidió ingresar en el Dramatiska Institutet de Estocolmo, especializado en Cine, Radio, Teatro y Televisión, graduándose como director en el año 1991. Trabajó para otros realizadores como director de fotografía, “EGGS” de Bent Hamer 1995  y en 1998 presentó su ópera prima “Schpaaa”  obteniendo un gran éxito; continuaría con “Hawaii, Oslo” 2004, “Aguas turbulentas” 2008, “Mil veces buenas noches” 2013, “La decisión de Rey” 2016 y tras el documental sobre el profesor Per Fugelli “Yo muero” en 2017, nos llega esta demoledora película.
El 22 de Julio de  2011, es un día que Noruega no olvidará jamás y que Poppe desea mostrar al público, no solo de su país, sino al mundo entero, para que tampoco lo haga. Una obra entre el documental y la ficción, pues nuestra protagonista Kaja, que será el hilo conductor de lo que va a suceder, es un personaje ficticio, como el resto de sus compañeros.
Con cámara en mano, como ya he comentado, el director nos intenta sumergir en el epicentro de la historia con absoluto realismo, realizando una recreación de los hechos a través de un dudoso plano secuencia. Un tiroteo que no cesa en ningún momento, hasta el final de la obra. Seremos partícipes de las estrategias que tanto Kaja como sus compañeros, buscarán para no ser alcanzados por un proyectil y aquí digo que intenta, porque si bien durante gran parte del metraje, lo logra, la monotonía y los pocos e innecesarios diálogos que nuestra protagonista mantiene con sus compañeros, provocan que por instantes, nos saque de la historia. Me he preguntado si no será porque nuestra mente así lo requiere o por la forma en que discurren los acontecimientos en la gran pantalla, sea como sea, no exime al filme de causar una agobiante y asfixiante claustrofobia,  más cuando al asesino no se le ve en ningún momento, pero sí las carreras frenéticas de los jóvenes y los rostros de algunos de ellos.
Cada nota de la dolorosa banda sonora a cargo de Wolfgang Plagge,  convive de forma precisa con los gritos de los jóvenes, las cortas conversaciones, las respiraciones, los sonidos de la naturaleza, las carreras y los tiros que se van introduciendo en nuestra cabeza, hasta  desear que cesen.

“No deseo abrir nuevas heridas, sino acompañar al largo proceso de curación” (Erik Poppe)
Mi nota es: 6,5
ESTRENO en ESPAÑA: 19 de Julio

REPARTO: Andrea Berntzen, Aleksander Holmes, Brede Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Torkel Dommersnes Soldal,  Solveig Koløen Birkeland, Magnus Moen e Ingeborg Enes Kjevik.
PRODUCTORA: Paradox Film 7 // Programme MEDIA de la Communauté Européenne// Nordisk Film// Norsk Filminstitutt.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Caramel Films España.

viernes, 19 de julio de 2019

BOSQUE MALDITO: CRÍTICA DE CINE

Bosque Maldito cuenta con guion de Lee Cronin y Stephen Shields y está dirigida por Lee Cronin.

Sarah O´Neill (Seána Kerslake)  decide romper con su pasado y se traslada con su hijo Chris O`Neill (James Quinn Markey) a un caserón cerca de un gran bosque, para emprender una nueva vida. Madre e hijo se llevan muy bien aunque Chris echa de menos la ciudad y sus amigos. Un día Chris se enfada con su madre y se interna en el bosque, perdiéndose. Sarah lo busca, descubriendo como en medio de ese bosque, existe un gigantesco cráter. Regresa a casa con la esperanza de que su hijo haya regresado. Chris aparece al poco tiempo, pero algo ha cambiado en él.
La infancia, de nuevo, como hilo conductor de una película, y es que sin la menor duda, la fragilidad que ofrece un niño, tanto física como psicológicamente, siempre nos mantiene alerta y con ese instinto de protección, sea o no de nuestra propia sangre. En “Bosque maldito” que yo prefiero una vez más su título original “The Hole in the Ground” (El agujero en el suelo), Cronin nos interna en ese mundo a través de Chris y Sarah.
Lee Cronin, escritor y director irlandés, antes de ofrecernos su ópera prima “Bosque maldito” dirigió algunos cortometrajes “Through the Night” 2010, “BillyandChuck” 2011, hasta llegar su obra más premiada “Tren fantasma” 2013 ganando importantes premios entre ellos el Mélièr d`Argent al mejor cortometraje fantástico europeo. En 2016 junto a otros directores, colaboró en “Minutes Past Midnight” con una pequeña pieza, ahora nos llega con este filme de terror, como me gusta denominarlo: "familiar" y que por sí mismo, se está convirtiendo en un subgénero, pues ya va siendo habitual ver películas donde las relaciones madre e hijo, son frecuentes.

Antes de nada, comentaros que Bosque Maldito, es uno de esos filmes de bajo presupuesto y que aunque considero que es una obra para ser disfrutada y degustada por los exquisitos del género, presenta algunas carencias, como es el abuso de la oscuridad, que si bien en algunos instantes es necesaria para crear cierta atmósfera, entre esas tonalidades grisáceas, que como nubes plomizas parecen caer sobre los personajes, en otros momentos, nos obliga, en demasía, a esforzarnos por ver lo que no podemos ver y creemos necesario visualizar.
No es un filme que ofrezca una historia original en un principio, pues no desvelo nada, al decir que estamos de nuevo ante una posesión de un niño, porque ya en la propia publicidad del filme reza “Qué pasa si el mal se apodera de tu hijo” intuyendo que Bosque maldito entra en ese apartado de filmes de invasiones que los amante al cine recordarán títulos como: “La invasión de los ladrones de cuerpos” de Don Siegel 1956 o el remake de 1978, “La invasión de los ultracuerpos”  de Philip Kaufman, sin olvidarnos de “Secuestradores de cuerpos” de Abel Ferrara 1993. La diferencia entre las mencionadas y la que nos incumbe ahora, es la relación madre e hijo y este sin la menor duda es el gran fuerte de la película.
Seána Kerslake y James Quinn Markey, nos hacen olvidarnos en más de una ocasión, que estamos ante un filme de terror, porque en realidad, no es una película de miedo al uso, más bien es una obra que parece querer invadir nuestro espacio vital. Uno de esos filmes invasivos a través del cual, la vulnerabilidad queda al descubierto, como le sucede a nuestros personajes. Por un lado tenemos a la madre amorosa y protectora que intenta dejar un triste pasado tras ellos, aunque no nos lo diga con claridad y ese niño, que como cualquier infante, no comprende los cambios tan drásticos que provocan los adultos. Una perfecta relación madre e hijo que tras una discusión y ese internamiento en el bosque del joven, todo cambia para entrar en el lado más perturbador del filme.
Bosque Maldito es una película incómoda y angustiosa en la cual, desgraciadamente, Lee Cronin, aun con una excelente dirección actoral, se pierde un poco en la historia y deja algunos hilos sueltos que obliga al espectador a sacar sus propias conclusiones, más allá de lo necesario. Destaco, la magnífica banda sonora donde a través de sus notas, Stephen McKeon, nos va sumergiendo en la historia y la fotografía de Tom Comerford, pues resuelve muy bien, la carencia de presupuesto a la hora de los decorados.

Mi nota es: 6
ESTRENO en ESPAÑA: 19 de Julio

REPARTO: Seána Kerslake, James Quinn Markey, James Cosmo, Kati Outinen, Simone Kirby, Steve Wall, Eoin Macken, Sarah Hanly, Bennett  Andrew, David Crowley y John Quinn.
PRODUCTORA: SP Films// Bankside Films// Head Gear Films// Metrol Technology// Wrong Men North.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Festival Films.

jueves, 18 de julio de 2019

AL AGUA GAMBAS: CRÍTICA DE CINE

Al agua gambas está dirigida y escrita por Máxime Govare y Cédric Le Gallo.
 
Matthias Le Goff (Nicolas Gob) es subcampeón del mundo de Waterpolo. En una entrevista hace un comentario homófobo y el comité le castiga teniendo que entrenar a un equipo compuesto por gays, cada uno de ellos al cual más desastroso, solo piensan en divertirse... en todo el amplio abanico de la palabra. Mientras, en sus vidas diarias, arrastran sus propios fantasmas. Son el peor equipo de los Gay Games, donde volverán a participar, tras clasificarse.
“Los gambas purpurina” como se denomina el equipo, está formado por: Jean (Alban Lenoir), Cédric (Michael Abiteboul), Alex (David Baïot), Damien (Romain Lancry),  Xavier (Geoffrey  Couët), Joël (Rolan Menou) y Bertrand (Pierre Samuel). Juntos  emprenderán un largo viaje en un autobús de dos plantas, hacia Croacia, a los Gay Games. Un viaje en el que todos aprenderán de todos, pero quizás el más enriquecido con la experiencia será, Mathias.
Una nueva comedia francesa llena de tópicos típicos, en esta ocasión, sobre el universo gay, tratados con inteligencia y astucia. Una obra con un guion sencillo, predecible y disfrutable. Casi siempre nos adelantamos a lo que va a suceder, ante la naturalidad y la credibilidad que nos ofrecen sus personajes.
La película está dirigida por Máxime Govare y Cëdric Le Gallo: Máxime es un escritor, productor y director francés de cine y televisión. Ha participado en diversas series. Su  ópera prima para la gran pantalla fue “Toute Première fois” 2015 que dirigió y escribió junto a Noémie Saglio, continuando con “Daddy Cool” 2017 compartiendo guion, una vez más, con Noémie, pero dirigiendo ya en solitario y este 2019 nos llega con “Al agua gambas” que escribe y dirige junto a Cëdric Le Gallo. Para Cëdric es su primera película, basándose en su propia historia, cuando decidió unirse a un equipo de waterpolo gay, para hacer amigos. El título de la película surgió mientras Cëdric estaba una noche en una piscina. “Shiny Shrimps”, "Camarones brillantes". Camarones, por el lado acuático, y brillantes, por la parte festiva de la obra. Un filme entre el lado desenfadado y en ocasiones exagerado y los diálogos que nos harán meditar en más de una ocasión.
En los últimos años hemos visto un cierto acercamiento entre deporte y homosexualidad pues deportistas masculinos y femeninos de élite han dicho:  Hasta aquí hemos llegado, declarándose abiertamente gays o lesbianas y en ese gesto de liberación personal, provocar una marea positiva en cientos de niños y niñas, incluyendo a sus familias, que veían en esos jóvenes deportistas de ambos sexos,  héroes  a imitar. Un buen número de armarios se han abierto en estadios de futbol, canchas de tenis, piscinas, pabellones olímpicos, etc., y los que faltan por abrirse.
Hablemos de los actores, pues el gran peso de la obra son ellos y sus extravagantes locuras. Cada frase, por estúpida que parezca, ellos la convierten en una sonrisa o carcajada o aquellas, que deben llevar a la reflexión al espectador e incluso el tocar la fibra. Todos los personajes arrastran sus propios fantasmas y en ese viaje irán liberándolos, abandonándolos en el camino, aprendiendo de la vida que aunque no siempre sea al gusto de todos, podamos sacar una sonrisa e incluso, de la adversidad. Ocho actores masculinos que si bien destaca su actor principal Nicolas Gob, el resto de sus compañeros están a la par. Todos, sin excepción, defienden sus personajes entre sus miedos, problemas y deseos de seguir adelante.
Una comedia gratificante y refrescante para esta época del año. Los dos directores saben lo que le gusta al público y se lo ofrecen, y lo que está claro, es que al salir de la película, lo que apetece, con estos calores, es un buen chapuzón en una piscina.

Mi nota es: 6,5
ESTRENO en ESPAÑA: 19 de Julio

REPARTO: Nicolas Gob, Alban Lenoir, Michael Abiteboul, David Baïot, Romain Lancry, Thomas Croisière, Jonathan Louis, Romain Brau, Geoffrey  Couët, Rolan Menou, Maïa Quesemand, Pierre Samuel y Felix Martínez.
 
PRODUCTORA: Improductible// Kaly Productions.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Vértigo Films España.

miércoles, 17 de julio de 2019

GÉNESIS: CRÍTICA DE CINE

Génesis, cuenta con guion y dirección del canadiense Philippe Lesage.

Charlotte (Noée Abita)  y Guillaume (Théodore Pellerin) son dos hermanastros adolescentes. A Charlotte su novio Maxime (Pier-Luc Funk) le propone ser pareja abierta, ella no está conforme y poco a poco se va alejando de él. En una fiesta conocerá a Theo (Maxime Dumontier) con quien comenzará una relación.
Guillaume, estudia en un internado, es conversador, divertido, seguro de sí mismo y popular entre sus compañeros. Tiene un gran amigo, por el que siente cierta atracción. Su homosexualidad está latente y buscará la forma de hacerla pública, aunque dicha decisión, tal vez no obtenga los resultados que él espera.
Félix (Édouard Tremblay-Grenier) conocerá a una chica durante su estancia en un campamento de estudiantes, de quien se enamorará. Los dos buscan estar el mayor tiempo posible juntos, pues saben que tras el campamento, posiblemente no se vuelvan a ver.
La juventud canadiense a través de las andanzas de esta pareja de hermanastros durante gran parte del filme, con sus personalidades tan dispares al enfrentarse a la vida y a la sexualidad, y la de Félix, en su recta final. Nos mostrarán los celos, las envidias, las separaciones, las inseguridades, los engaños, las fiestas y desfases, las relaciones abiertas en la pareja, los estudios e incluso la primera vez que dos manos se entrelazan entre miradas.  
Philippe Lesage nació en Quebec, estudiando en la Universidad McGill y en el European Film College. Comenzó su carrera como documentalista, con su ópera prima “Pourrons-nous vivre ensemble?” estrenado en 2006, continuando con “¿Cómo puedes saber si los pececitos son felices?” 2009 y en 2010 con “El corazón que late” ganaría el Premio Jutra al Mejor Documental, saltó al cine narrativo con “Los demonios” 2015, un año más tarde estrenaría “Copenhague: A Love Story” y ahora llega con su tercer largometraje “Génesis” en un nuevo filme autobiográfico.

Un filme que navega entre las etapas del amor, desde el primer embelesamiento a las decepciones tras un tiempo compartiendo. Lo que uno considera como pareja para toda la vida, la otra persona, creerá que no tiene porqué ser así. El deseo de volar a otros nidos, entre el arrepentimiento y la satisfacción. El amor presentado de forma sutil, desde la heterosexualidad a la homosexualidad y las consecuencias que provoca ese primer encuentro, ese primer choque y esa primera experiencia.
El propio director aseguraba que está basado en sus propias vivencias, que a la postre, pueden ser las de cualquier persona, pues quien más o menos, ha vivido ese despertar entre fiestas en discotecas o pub, entre charlas en los pasillos del colegio o caminando por el parque. Cuando nos llevamos el primer cigarrillo a la boca, disfrutamos de la primera cerveza, en medio de coqueteos con el sexo que más nos atrae. Los primeros besos furtivos, esas manos unidas, que muestran ante los demás, que existe algo más que una amista y las miradas, la gran importancia que el director da a las miradas sobre las palabras, como signo inequívoco de lo que está pasando o está por venir.  

Historias contadas con elegancia y sin prisas,  en las cuales el romanticismo y el dolor flotan en el ambiente desde el comienzo hasta llegar al final, en unas interpretaciones correctísimas y tan creíbles, que seguramente muchos y muchas se sentirán identificados. Una obra no exenta de guiños sociales y políticos, escuchando términos como islamofobia o terrorismo. Un filme donde las emociones  están a flor de piel y que Nicolas Canniccioni, logra plasmar a través de su cuidada fotografía.
Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 19 de Julio
REPARTO: Théodore Pellerin, Noée Abita, Brett Dier, Mylène MacKay, Marc Beaupré, Pier-Luc Funk, Maxime Dumontier, Édouard Tremblay-Grenier, Paul Ahmarani, Rose-Marie Perreault, Emilie Bierre, Vassili Schneider, Tomas Ross, Jules Roy Sicotte y Jean-Simon Leduc.
PRODUCTORA: Productions l´Unite Centrale.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Surtsey Films.

martes, 16 de julio de 2019

EL REY LEÓN: CRÍTICA DE CINE


El remake del año 1994, cuyos personajes fueron creados por Irene Mecchi, Linda Woolverton y Jonathan Roberts, basándose en la historia de Brenda Chapman, El REY LEÓN, cuenta en esta ocasión con guion de Jeff Nathanson y está dirigida por Jon Favreau. De la animación clásica a la animación digital fotorrealista, para el disfrute de pequeños y mayores.

En la selva están de celebración, Mufasa (James Earl Jones) el rey de las Tierras del Reino y Sarabi (Alfre Woodard) su esposa, han tenido su primogénito, Simba (J.D. McCrary/Donald Glover). Esperan la llegada del chamán, Rafiki (John Kani) el sabio mandril que debe bendecir al recién nacido y presentarlo a toda la selva, como el príncipe.

 
Mufasa cuenta con Zazú (John Oliver) un cálao de pico rojo, quien trae las noticias de lo que sucede en cada rincón del reino. Mufasa tiene un hermano, Scar (Chiwetel  Ejiofor) un traidor y amargado, que vive entre las hienas.

Un clásico del cine de animación, unas canciones inolvidables, entornos mágicos y unos personajes muy familiares, que pasados 25 años vuelven a la gran pantalla, en animación digital fotorrealista, para el deleite de pequeños y mayores.

Jon Favreau, es actor, director, productor y guionista norteamericano. El público familiarizado con el universo Marvel, le reconocerá en su personaje de  Happy Hogan, el chofer y asistente personal de Tony Stark (Iron Man), además de dirigir  “Iron Man” 2008 y “Iron Man 2” 2010, sin olvidar las producciones de la saga como “Vengadores”. En la interpretación saltó a la gran pantalla con “Rudy” de David Anspaugh 1993 y como director, con su ópera prima “Crimen desorganizado” 2001, a la que siguieron otros títulos, además de los ya mencionados: “Elf” 2003, “Zathura: una aventura espacial” 2005, “Cowboys y Aliens” 2014 y “El libro de la selva” 2016, ahora acomete de nuevo, con la factoría Disney, el remake de uno de sus grandes éxitos. “El Rey León”

Desde que El Rey León irrumpió en la gran pantalla en 1994, no ha dejado de emocionar a pequeños y mayores. Uno de esos filmes que desgató miles de cintas VHS y posteriormente pasaría al DVD y Blue-Ray. En 1997 se convirtió en musical, representándose en Broadway donde continúa con un gran éxito. En Londres se representa desde 1999 en el Lyceum Theatre del West End y en Madrid  en el Teatro Lope de Vega, en la Gran Vía desde marzo de 2011. Se ha estrenado en más de 13 países y traducido a 7 idiomas y es que Disney supo combinar con gran acierto la maravillosa animación, unas extraordinarias canciones que muchos tarareamos cuando suenan y un guion para el cual empleó en su trama, elementos dramáticos de la obra del dramaturgo William Shakespeare “Hamlet”

Muchas de las obras de Disney están marcadas por la tragedia y la muerte. Nadie olvida la de la mamá de Bambi (por un cazador)  o la de Blanca Nieves (por la madrastra, aunque luego volvería a la vida), pero posiblemente de todas las muertes vistas en sus películas, la que más impactó, fue la de Mufasa por su hermano Scar, en el Rey León. No solo por ofrecerse al público de una forma tan clara y cruda, escuchando las palabras llenas de odio de Scar y viendo como Mufasa se precipitaba al vacío, sino que nos enfrentó a un fratricidio, y aunque fueran leones, el ver como un hermano mataba a otro, impactó de forma dramática en la psique del público, sobremanera, adulto. Disney se atrevió a ir más allá y los resultados demostraron que fue un gran acierto.

El éxito del Rey León radica en primer lugar en la forma en que está narrada la historia, no es una película solo para un público infantil. Ofrecer los elementos clásicos que Disney incorpora con gran maestría a todas sus obras y en esta de forma más explícita, a lo largo de todo el metraje: la importancia de la familia y su unidad, la amistad, el despertar del primer amor, los juegos inocentes, el canto a la naturaleza, la atención a la infancia y su desarrollo o los mensajes tan claros para pequeños y mayores que como sutiles pinceladas, va dejando por todo el gran lienzo que compone el filme.

No, no me he olvidado del gran atractivo que presentan todas sus obras: Sus canciones. Recientemente hemos podido regocijarnos de la versión en imágenes reales de “Aladdin” de Guy Ritchie, en un despliegue de música, coreografías y color sin precedentes; ahora le ha tocado al Rey León y aunque su estructura es totalmente diferente, sus temas musicales se han hecho inolvidables, partiendo de su obertura "El ciclo de la vida"  que nos prepara  para la historia que nos va a contar. Canciones que se tararean desde la butaca y se disfrutan, como quienes  tuvimos la suerte de estar en el estreno de animación hace 25 años. Hay nuevos temas como, "Spirit" interpretado por Beyoncé tema escrito junto a Ilya Salmanzadh y Timothy   McKencie. Han colaborado artistas de la talla de: Pharrel, Billy Eichner, John Oliver, Lebo M., Donal Glover, Seth Roger, JD McCrary, Chiwetel Ejiofor, Shahadi Wright Joseph, Lindiwe Mkhize …  Una banda sonora con temas de  Elton John y Tim Rice,  cuyo compositor vuelve a ser Hans Zimmer, como en la versión de 1994.

25 años han sido necesarios para poder contemplar esta extraordinaria historia, que hoy, como entonces, muchos padres podrán disfrutar junto a sus hijos en familia. Una producción realizada en los estudios croma de los Ángeles, en California, ofreciendo la excelencia de la animación digital fotorrealista, entre la flora y la espectacular fauna de la gran sabana africana. Los elementos de la naturaleza, están más vivos que nunca. Se percibe el calor del gran astro sol, el viento entre la vegetación o el pelaje de los animales, el agua en sus múltiples representaciones y la madre tierra, polvorienta, árida y protectora.

El filme ha contado con un extraordinario elenco de actores de doblaje, nombres muy conocidos como los que menciono en la sinopsis, pero sin olvidarnos de Beyoncé (Nala), Seth Rogen (Pumba), Billy Eichner (Timón), Florence Kasumba (Shenzi, la hiena) Eric André (Azizi, la hiena) o Keegan-Michael Key (Kamari, la hiena)

Mi nota es: 8,5

ESTRENO en ESPAÑA: 18 de Julio.

PRODUCTORA: Walt Disney Pictures // Fairview Entertainment

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Walt Disney Studios Motion Pictures Spain.

lunes, 15 de julio de 2019

APOLO 11: CRÍTICA DE CINE


Con motivo del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna y por un tiempo limitado, se estrenará en las salas de cine, este magnífico documental, Apolo 11, dirigido por Todd Miller.

Voy a valorar dicho filme desde dos puntos de vista, el primero, el que interesa a casi todo el mundo, el lado puramente cinematográfico. Espectacular recreación de las imágenes reales, intercalando fotografías del acontecimiento. Todo ello tratado con los medios más avanzados, para ofrecer la máxima calidad en la gran pantalla. Un acontecimiento que marcó toda una Era. Un documental sobresaliente, así como la gran idea de que dicha historia no tenga un narrador propio, como es lo habitual, sino que serán los archivos de audio que conserva la NASA, los que  nos irán acompañando.

 
Una hazaña que tuvo lugar el 16 de Julio de 1969, desde el complejo de la NASA en Cabo Kennedy, Florida. Despegando a las 9:32 hora local e impulsado por el cohete Saturno V. A bordo iban tres hombres: El comandante Neil Armstrong de 38 años, El piloto del LEM (módulo lunar) Edwin E. Aldrin Jr de 39 años y Michael Collins, piloto del módulo de mando, que contaba con 38 años. Tras 8 días en el espacio, los tres llegaron sanos y salvos el 24 de Julio, cuando la nave cayó en el Océano Pacífico, el lugar exacto, para dicho amerizaje.

Es curioso, que aun sabiendo lo que va a suceder, porque forma parte de la historia, logra mantener al espectador en tensión y expectante con cada imagen que nos ofrecen, muchas de ellas inéditas hasta la fecha. Todo ello gracias a la gran labor del más que extraordinario montaje.
Un filme muy recomendable  para soñadores, románticos y sobre todo amantes de la Era espacial, pues hay imágenes, audios y documentos, verdaderamente impactantes e interesantes, se crea o no, que el hombre llegó a pisar la Luna en ese viaje.

Y aquí llegamos al punto polémico de dicho viaje. Hoy en día todavía son muchas las personas que no creen que en ese año 1969, el hombre pudo pisar la Luna, entre ellos el 20% de los norteamericanos. Hay incluso películas que se han inspirado en dichas teorías, como es el caso de “Capricornio Uno” de Peter Hyams (1978) y el famoso programa que la Fox Televisión emitió en febrero de 2001, con el título de “Teoría de la conspiración: ¿Aterrizamos en la Luna?”, a quienes se unieron  Bill Kaysing, analista e ingeniero de Rocketdyne, la empresa que proyectó los cohetes del Apolo. Él afirmo que "La posibilidad de llegar a la luna y regresar intactos era de un 0,0017%, es decir, virtualmente imposible". Bill mantenía la teoría que ya muchos conocen, que el lanzamiento en efecto tuvo lugar propulsado por el cohete Saturno V, que los astronautas permanecieron 8 días  en la órbita terrestre, mientras en el conocido Área 51, tuvieron lugar todas las grabaciones del alunizaje, una vez terminado dicho montaje, regresaron a la Tierra, tal y como pudimos ver. Pero Bill no es el único que se suma a este supuesto engaño, ya que Jan Lundberg, el diseñador de la cámara fotográfica que llevaban los astronautas, ante las imágenes que la NASA ofreció, comentó “Las cámaras no disponían de visor y los astronautas grababan moviendo el cuerpo, ya que no podían bajar la cabeza porque se caerían”

 
Creía justo comentaros todo esto y como siempre, seremos nosotros, de forma individual,  los que tomamos partido en el tema y decir: sí o no.  Es cierto que en dicho documental, intentan justificar todas estas críticas y muchas más, sobre la misión, como por ejemplo que la bandera ondeara una vez clavada en la Luna, la justificación, que además en imágenes veremos más de una vez, resulta muy torpe.

Sabéis que soy un auténtico romántico y soñador y por tanto, pisara o no el hombre la Luna, recuerdo aquel año 69, siendo un niño, cuando la televisión era en Blanco y Negro y donde aún no se tenía en todas las casas, el revuelo de vecinos, familiares y amigos, alrededor de una de aquellas televisiones, viendo las imágenes de como dos hombres, primero Neil Armstrong y luego Edwin W. Aldrin Jr, pisaban ese satélite que cada noche vemos desde la Tierra. Un satélite que  ha suscitado a escritores, poetas y románticos a soñar, por lo tanto, sigamos soñando.

Recordad que el tiempo que estará este documental, de momento en salas, es muy reducido: Del 16 al 20 de Julio.  

“It´s one small step for man, one giant leap for mankind”

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”

ESTRENO en ESPAÑA: 26 de julio

PRODUCTORA: CNN Films// Statement Pictures

 

DISTRUBUIDORA en ESPAÑA: A Contracorriente Films.