Mostrando entradas con la etiqueta Sony Pictures Releasing de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sony Pictures Releasing de España. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2025

SISU: CAMINO DE LA VENGANZA

SISU Camino de la venganza está escrita y dirigida por Jalmari Helander. “¡Cuidado, Korpi ha vuelto y lo han enfadado!”

Finalizada la II Guerra Mundial, Aatami Korpi, un ex comando del ejército finlandés (Jorma Tommila), regresa a casa en su camión, donde se encuentra con los tristes recuerdos de su mujer y sus dos hijas asesinadas por el oficial del ejército rojo soviético Igor Draganov (Stephen Lang). Con sus propias manos desarma la casa tabla a tabla, ordenándolas en el camión; efectuada la tarea, decide emprender viaje en busca de un nuevo asentamiento. Por otra parte el oficial de la KGB (Richard Brake) envía a Draganov a capturar a Korpi. Korpi, aprovechará la ocasión que se le brinda, para llevar a cabo su venganza personal.

El guionista y director, Jalmari Helander, antes de dedicarse al mundo del cine, trabajó dirigiendo spots publicitarios y videoclips musicales. En su filmografía cuenta con los cortometrajes “Maximiliano Tarzán” y “Hombre de hielo” ambas en 1999, “Ukkonen” 2001, “Exportaciones raras Inc.” 2003, “Instrucciones de seguridad oficiales de Rare Exports Inc.” 2005 y “El faquir” 2006. En el largometraje debutó con “Exportaciones raras: un cuento de Navidad” 2010 continuando con “Caza mayor” 2014, “Sisu” 2022 y este año nos presenta “Sisu Camino a la venganza” 2025. Para televisión ha realizado las series  “Perfect Commando” 2020 y “Fast” 2021

El Rambo finlandés regresa a la gran pantalla para ofrecernos otra película llena de acción, violencia extrema, miembros mutilados, vísceras que salpican la pantalla y mucha sangre. El filme se divide en seis partes: Capítulo 1: Hogar, Capítulo 2: Viejos Enemigos, Capítulo 3: Furia Motorizada, Capítulo 4: Ataque Inminente, Capítulo 5: Una apuesta arriesgada y Capítulo 6: Venganza, para cerrar con el Epílogo: Capítulo Final y en cada uno de ellos, os puedo asegurar, los incidentes de violencia se superan a la vez que se despierta la algarabía entre los espectadores. Todo un festín, para los amantes de lo extremo.

Hay escenas verdaderamente locas, muy locas como ver a un tanque de guerra saltar una alambrada a la vez que realiza un perfecto tirabuzón acrobático en el aire, con caída espectacular; estoy seguro que se llevaría la máxima puntuación si compitiera en unas olimpiadas. Las escenas circenses de los aviones de combate a las que no aplaudimos porque tenemos las palomitas entre las manos o el regocijarse en el gore, con esas cabezas reventadas que desfilan por delante de nosotros al desprenderse de sus cuerpos, sin olvidar los cuchillos escondidos en lugares impensables y sangre, que aunque ya lo he mencionado, hay mucha, litros y litros que corren por el cuerpo del protagonista, los enemigos y a la vez tiñen de rojo los espacios en los que cae. Si os preguntáis si es más violenta que la primera entrega, mi sí es rotundo. Mucho, mucho más violenta y divertida a la vez. Una gran road movie encarnizada, brutal y deslumbrante, que no dejará indiferente a nadie. La venganza tiene sello propio y viaja en tren, camión, avión y motocicletas.

Un nuevo thriller que no concede tregua al descanso ni pérdida de tiempo al espectador. El director sabe muy bien lo que espera su público y se lo ofrece sobradamente, a través de una impecable y singular dirección, un trepidante montaje de Juho Virolainen y la magnífica fotografía de Mika Orasmaa, en la que retrata hasta el detalle más insignificante que nos pueda parecer, entre planos escrupulosamente ajustados que ha sabido enriquecer con un color e iluminación de otros tiempos. Por supuesto no me olvido de la banda sonora compuesta por Juri Seppä y Tuomas Wäinölä, inquietante, demoledora y  arrolladora. Si en la primera entrega nos recordó a Rambo, en esta, continua en la misma línea pero hace un gran homenaje o guiño, como se quiera llamar, a Mad Max, dedicando el capítulo 3 al que ha titulado “Furia motorizada” y en donde no faltarán, las escenas de  alto voltaje.

Toca hablar de ellos, de los actores que cumplen con su misión y en especial me quedo con ese impresionante Jorma Tommila, al que nos creemos en su personaje de Korpi, siendo conscientes de que todo lo que le pasa, no sucedería en la vida real o quién sabe, tal vez sí, la sociedad cada día está más perturbada. Un personaje silencioso en palabras y rico en gesticulaciones y expresiones corporales, nos lo dice todo con dos movimientos y una mirada. Un hombre mortal que simplemente se niega a morir. Un soldado al que le destrozan todos los huesos y que con mayor o menor dificultad regresa a la batalla y es precisamente todo eso, su mortalidad inmortal, lo imposible e incomprensible, en medio de las escenas más impactantes; lo que logra atrapar al espectador, quien sospecha el final pero que le da lo mismo, lo exhibido ha merecido la pena. No, claro que no me olvido del pequeño peludo, su compañero de fatigas, ese perro de aguas, que nos roba el corazón y nos llevaríamos a casa. En definitiva, la película es una paranoia maravillosa, recomendable para todos los amantes de la acción.

¿Estamos ante una nueva franquicia? Espero que sí. Quiero ver más de este hombre rudo con emociones y sentimientos.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre

REPARTO: Jorma Tommila, Richard Brake, Stephen Lang, Ergo Küppas, Einar Haraldsson, Anton Klink y Jaakko Hutchings.

PRODUCTORA: Subzero Film Entertainment// Good Chaos, Cosmic Snowball.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

sábado, 15 de noviembre de 2025

NOTICIAS BREVES (CCLXXXI)

 

ELASTICA nos informa que “ARO BERRIA” de Irati Gorostidi Agirretxe, llegará a los cines el 12 de diciembre.

Por favor, apuntad la nueva fecha de estreno de “ARO BERRIA”, la premiada ópera prima de Irati Gorostidi Agirretxe, producida por Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, que obtuvo una Mención Especial del Jurado en New Directors del Festival de San Sebastián.

“Aro Berria”, que llegará a los cines el próximo 12 de diciembre de la mano de Elastica, ahonda en el universo del anterior cortometraje de Irati Gorostidi, "Contadores", presentado en la Semana de la Crítica de Cannes.

Protagonizada por Maite Mugerza Ronse, Óscar Pascual López, Aimar Uribesalgo Urzelai, Edurne Azkarate, Jon Ander Urresti Ugalde y con la colaboración especial de Jan Cornet, Oliver Laxe y Javier Barandiaran.

“Aro Berria” se ambienta en el movimiento obrero de los 70 y en la reacción al desencanto político: la búsqueda de un modelo de sociedad reducido y aislado en el que poder poner en práctica los ideales políticos, ahondando en las contradicciones que acarrea ese camino. 

Sinopsis​: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.

Con “Aro Berria”, Gorostidi sigue investigando en torno al movimiento obrero autónomo vasco y la comunidad Arco Iris, formada en 1978 por un grupo de jóvenes en Lizaso, Valle de Ultzama, a la que la directora vasca ya se había acercado en sus proyectos anteriores.

Se trata de la continuación del cortometraje "Contadores", que tuvo su estreno en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y fue seleccionado en importantes festivales como San Sebastián (Zabaltegi-Tabakalera) o el Festival de Gijón.

En palabras de Irati Gorostidi: "“Aro Berria” nació cuando pregunté a mis padres por la comunidad en la que vivieron poco antes de que yo naciera. Inspirándome en su recorrido, la película sigue a un grupo de jóvenes militantes que, tras el fin del franquismo, dejan atrás la lucha obrera y se adentran en una comunidad aislada en las montañas".

Y continúa: "La película se basa en la puesta en escena de situaciones históricas, partiendo del estudio de materiales documentales de la época. Combinando la recreación histórica con una voluntad inmersiva, propone un acercamiento sensible a las situaciones representadas. Explora la relación entre las movilizaciones sociales de los 70, el sentimiento de desencanto político y el auge de las experiencias de vida en comunidad. Esta mirada concreta al momento histórico me permitió comprender el valor de aquella experiencia colectiva que condensaba, tanto los anhelos como las frustraciones de la época, y que ayuda a entender el origen de debates que siguen resonando en la sociedad actual".

Producida por Leire Apellaniz, desde las empresas Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, “Aro Berria” cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía (ICAA); con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Creative Europe MEDIA; y con la participación de EiTB y RTVE.

Este proyecto ha participado en el Next Step Semaine de la Critique 2023, Locarno Residency 2023, FIDLab 2023, Indie Lisboa Co-production Forum 2023, Ikusmira Berriak 2022, Abycine Lanza 2022, Start Me Up ECAM 2022, Noka Mentoring 2021, MECAS Las Palmas 2021.

SURTSEY FILMS nos informa que “CRIMSON GOLD” de Jafar Panahi y Abbas Kiarostami, llegará a los cines el 28 de noviembre.

Dirigida por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 por “Un simple accidente”, y escrita por el legendario Abbas Kiarostami, Crimson Gold es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.

Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003 y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por primera vez a los cines españoles, más de veinte años después de su estreno internacional.

Inspirada en un hecho real, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea. Filmada con actores no profesionales y una puesta en escena de sobria precisión, Crimson Gold combina la observación documental con una construcción narrativa de una potencia casi dostoievskiana.

El guion de Kiarostami, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión- sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody en The New Yorker, definió la película como "poesía callejera crítica": una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, Crimson Gold se erige hoy como una pieza clave del cine contemporáneo.

Crimson Gold se estrena en cines el 28 de noviembre, distribuida en España por Surtsey Films.

SINOPSIS: Cuando su amigo Ali le muestra el contenido de un bolso extraviado que contiene el recibo de la compra de un collar, a Hussein el precio le resulta inimaginable. Su sentimiento de inferioridad crece cuando él y su amigo son confundidos con ladronzuelos de poca monta y también cuando, por su aspecto, se les impide el acceso a una joyería. Hussein trabaja repartiendo pizzas por los barrios más ricos de la ciudad. Tiene así la oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas de lujo. En una ocasión, sin embargo, se le presenta la oportunidad de probar las delicias y placeres de ese estilo de vida.

RELABEL COMUNICACIÓN nos informa que “LA BALA” de Carlos Iglesias, llegará a los cines el 21 de noviembre.

LA BALA nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.

Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.

Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, “La Bala” explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.

Carlos Iglesias firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente:

“Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han olvidado, reconozcan nuestras raíces. “La Bala” sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.

La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.

El reparto, que encabeza el propio Carlos Iglesias dando vida al sacerdote Julián, está compuesto por nombres claves de nuestra escena como Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Eloisa Vargas, Roberto Álvarez o Manuel Morón, junto a las jóvenes actrices Paula Iglesias y Elisa Hipólito y con la aparición especial de Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Basada en hechos reales, “La Bala”  se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.

SINOPSIS: Julián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.

“La Bala” es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León;  “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.

Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.

La película llegará a los cines el 21 de noviembre de la mano de Syldavia.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “AULLAR” de Sergio Siruela, llegará a los cines el 21 de noviembre.

AULLAR es la ópera prima del malagueño Sergio Siruela, que llegará a los cines de España el próximo 21 de noviembre distribuida por CineAND Distribución y que tuvo su estreno en el 28 Festival de Málaga en Sección Oficial fuera de concurso.

De la mano de Eduardo Campoy y Ezekiel Montes, se trata de una coproducción impulsada por Secuoya Studios, 73140323pc Ezekiel Montes y Álamo Producciones, con la participación de Canal Sur. 

La cinta está protagonizada por Elena Martínez y cuenta con la participación de Antonio Dechent, Paco Tous, Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano y Sandra Torrecillas.

Esta producción con tintes de drama social en clave de thriller, rodada en localizaciones claves de Málaga y Tenerife con un talentoso elenco de actores andaluces, es un guion original de Ezekiel Montes. Siruela se estrena con un largo tras dirigir importantes series en México. 

AULLAR no solo nos muestra a una mujer que lucha por sus sueños, es además un poderoso retrato sobre el alcoholismo y su devastador impacto en las relaciones familiares. La película crea una conexión profunda entre las nuevas generaciones y nuestras raíces culturales a través de una mirada fresca, honesta y personal.

SINOPSIS: Mamen siempre quiso ser bailarina profesional, pero los años se le han caído encima y ve cómo bailarinas más jóvenes están cumpliendo sus sueños. Trabaja en un club de un polígono industrial para poder mantener a su hijo, mal vive en un barrio de la periferia de Málaga y tiene una relación mala con su jefe. Una noche, en la puerta de su casa, aparece en el suelo un hombre borracho e inconsciente, que resulta ser su padre con el que lleva sin hablarse desde que murió su madre y él desapareció de su vida. Poco a poco, y no sin muchos obstáculos por el camino, Mamen y su padre comienzan a pensar que pueden arreglar aquellos que se rompió hace tiempo, ya no habrá miedo a perdonar.

El Coro Nacional de Colombia lleva su voz a España en su primera gira internacional.

La única agrupación profesional del país realizará en noviembre de 2025 su primera gira internacional, con presentaciones en Barcelona, Lleida, Madrid y Tarragona junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia.

Bogotá, noviembre de 2025. – El Coro Nacional de Colombia, máxima agrupación coral del país y una de las iniciativas más emblemáticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la ANA (Asociación Nacional de las Artes), emprenderá en noviembre su primera gira internacional en España. 

Bajo el lema “Pasaporte Coral”, esta histórica gira simboliza el poder de la música para abrir fronteras, unir culturas y representar la voz viva de nuestro país. Entre el 12 y el 16 de noviembre, el Coro Nacional de Colombia se presentará junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia, bajo la dirección del maestro Tomàs Grau, interpretando una de las obras más trascendentales del repertorio sinfónico universal: la Sinfonía n°2 “Resurrección” de Gustav Mahler.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el Palau de la Música Catalana (Barcelona), el Auditori Enric Granados (Lleida), el Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Teatre Tarragona (Tarragona), cuatro escenarios de gran prestigio internacional que por primera vez recibirán a una agrupación coral colombiana de carácter nacional.

“Esta gira marca un antes y un después para nosotros. Nuestro propósito es posicionar al Coro Nacional de Colombia como una agrupación coral de alto nivel, capaz de compartir escenarios con las orquestas más reconocidas y de llevar el nombre del país con orgullo y excelencia. Llevamos al mundo un mensaje de esperanza, demostrando que el arte es una herramienta poderosa para construir país”, señaló Liliana Fuentes Tacha, directora general del Coro Nacional de Colombia.

Una colaboración internacional de gran formato

La gira es fruto de la colaboración institucional entre la Franz Schubert Filharmonia y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que celebran el 20º aniversario de la Filharmonia, e invitaron al Coro Nacional de Colombia a ser parte de este proyecto de gran formato.

Junto a las solistas Katja Maderer (soprano) y Martina Baroni (mezzosoprano), esta unión de talentos latinoamericanos y europeos ofrecerá al público una experiencia artística única que celebra la resurrección y la esperanza, temas centrales en la obra de Mahler.

El Coro Nacional de Colombia: arte, excelencia y diversidad en escena

El Coro Nacional de Colombia fue creado en julio de 2023 como parte del programa Artes para la Paz, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la ANA, Asociación Nacional de las Artes.

Integrado por cantantes profesionales de distintas regiones del país, el Coro representa la diversidad y riqueza de la nación a través del canto colectivo, promoviendo el encuentro, la reconciliación y la convivencia a través del arte.

Con 80 coreutas seleccionados de todas las regiones del país a través de convocatoria pública, el coro ha recorrido un amplio repertorio que abarca desde óperas y música sinfónica hasta piezas tradicionales colombianas, como pasillos, bambucos y cumbias, destacando así, la diversidad de sonidos que componen nuestra identidad musical. En más de dos años de existencia, la agrupación se ha consolidado como referente de la música coral en Colombia, destacándose por su nivel artístico, su diversidad y su capacidad interpretativa en repertorios sinfónicos de gran formato.

Con esta primera gira internacional, el Coro reafirma su compromiso de ser embajador cultural de Colombia ante el mundo, llevando la emoción, el talento y el mensaje de paz de los colombianos a escenarios de excelencia artística.

Fechas de la gira “Pasaporte Coral” – Noviembre 2025

Mié 12 nov – 20:00h: Palau de la Música Catalana (Barcelona)

Jue 13 nov – 20:00h: Auditori Enric Granados (Lleida)

Vie 14 nov – 22:30h: Auditorio Nacional de Música (Madrid)

Dom 16 nov – 18:00 h: Teatre Tarragona (Tarragona)

Repertorio:

G. Mahler – Sinfonía n.º 2 “Resurrección”

Intérpretes:
Katja Maderer (soprano) · Martina Baroni (mezzosoprano)

Coro Nacional de Colombia

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Franz Schubert Filharmonia

Tomàs Grau, director

SONY PICTURES nos informa que “SIN PIEDAD” de Timur Bekmambetov, llegará a los cines el 23 de enero de 2026

"SIN PIEDAD" está dirigida por Timur Bekmambetov, escrita por Marco van Belle y protagonizada por Chris Pratt y Rebecca Ferguson.

La nueva película de Amazon MGM STUDIOS, una mezcla de ciencia ficción, acción y drama, llegará exclusivamente a los cines españoles el 23 de enero de 2026.

Completan el reparto Annabelle Wallis, Chris Sullivan y Kylie Rogers.

Sinopsis: En un futuro próximo, un detective (Chris Pratt) es juzgado acusado de asesinar a su esposa. Tiene 90 minutos para demostrar su inocencia ante la Jueza de la I.A. avanzada (Rebecca Ferguson), a la que él mismo defendió en su día, antes de que esta decida su destino.

DIAMOND FILMS nos informa que “MARTY SUPREME” de Josh Safdie, llegará a los cines el 30 de enero de 2026.

Josh Safdie se estrena como director en solitario con esta película sobre el buscavidas Marty Mauser, interpretado por el dos veces nominado al Oscar© Timothée Chalamet y que suena en todas las quinielas para llevarse la estatuilla, en el que dicen es el papel de su vida.

La película tuvo su estreno mundial en el pasado Festival de Cine de Nueva York, como película sorpresa, y lejos de pasar desapercibida, levantó el entusiasmo de público y críticos. Ya se dice de ella que es la mejor película del año y una firme candidata a los Oscar©. Un thriller frenético, divertido y tenso, absolutamente extraordinario, con un Chalamet interpretando el mejor papel de su carrera hasta la fecha.

Con un guion que ha escrito el propio Safdie junto con Ronald Bronstein, MARTY SUPREME nos cuenta la apasionante historia de un hombre que descubre su pasión por el tenis de mesa y no parará hasta cumplir su sueño de ser uno de los grandes en este deporte. Pero el filme va más allá un mero biopic sobre un jugador de tenis de mesa, indaga en la perseverancia, la ambición sin límites y el deseo del cumplimiento del sueño americano. Una odisea emocionante y sorprenderte sobre un hombre con una ambición desmesurada, dispuesto a todo para alcanzar sus sueños y demostrar que nada puede detenerlo.

Completan el reparto la ganadora al Oscar© Gwyneth Paltrow interpretando a Kitty, una mujer mayor y adinerada que introduce a Marty en un mundo de lujo, contactos y oportunidades al que no podría acceder por sí solo, Odessa A'zion, el varias veces nominado a los Emmy© Kevin O'Leary, el rapero californiano Tyler Okonma “The Creator”, quien debuta con esta película en la gran pantalla y la ganadora de dos premios Emmy© Fran Drescher, entre otros.

Sinopsis: Josh Safdie firma su primer trabajo en solitario como director de este apasionante filme sobre Marty Mauser (Timothée Chalamet), un joven con una ambición desmesurada, que está dispuesto a todo para cumplir su sueño. Con ayuda, entre otros, de la estrella de cine Carol Dunne (Gwyneth Paltrow) demostrará al mundo entero su grandeza.

ELASTICA nos informa que “VALOR SENTIMENTAL” (SENTIMENTAL VALUE) de Joachim Trier. Llegará a los cines el 5 de diciembre.

“VALOR SENTIMENTAL” (“SENTIMENTAL VALUE”), Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, llegará a los cines el próximo 5 de diciembre de la mano de ELASTICA.

Tras el gran éxito obtenido con su anterior trabajo, ' La peor persona del mundo ', Joachim Trier regresa a la gran pantalla con “Valor Sentimental”(“Sentimental Value”) y lo hace de nuevo junto a  Renate Reinsve. En esta ocasión, la actriz noruega está acompañada por Stellan Skarsgård, Inga Ibsdotter y Elle Fanning.

SINOPSIS: Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su padre ausente, un director de cine muy reconocido en el pasado que ha vuelto para ofrecer a Nora el papel principal de su próxima película.

Aunque ella lo rechaza, Gustav decide seguir adelante y utilizar la casa familiar como escenario de su nuevo rodaje, lo que reaviva las tensiones entre ellos, especialmente tras la llegada de una joven actriz de Hollywood que acepta el papel en su lugar.

El vínculo entre las hermanas se convertirá en su mayor refugio frente a las heridas del pasado.

“Valor Sentimental” es una exploración íntima, conmovedora y con toques de humor de la familia, la memoria y el poder reconciliador del arte. La película se alzó con el Gran Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cannes.

Trier es uno de los directores europeos más valorados en el panorama contemporáneo. Alcanzó la fama internacional con 'Oslo, 31 de agosto' y, posteriormente, confirmó su estatus con la cinta fantástica 'Thelma' y su primera aproximación en inglés, 'El amor es más fuerte que las bombas'. 'La peor persona del mundo' elevó su cine a un nivel aún más alto, siendo actualmente su largometraje más reconocido, con dos nominaciones a los Oscar (Mejor Película Internacional y Mejor Guion Original).

miércoles, 15 de octubre de 2025

CAZA DE BRUJAS: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Estados Unidos e Italia, Caza de Brujas, está escrita por Nora Garrett y dirigida por Luca Guadagnino. “Elijes a tus amistades porque te adoran, no porque hayan hecho ningún mérito por su parte”

Con el sonido de fondo de un metrónomo vemos a Alma (Julia Roberts) despertarse por la mañana, desayunar y asistir a su trabajo de profesora en la universidad, entre otras actividades cotidianas. Durante una fiesta que celebra en casa con amigos, junto a su marido Frederik (Michael Stuhlbarg), les vemos conversar sobre sus trabajos o filosofar sobre determinados dilemas éticos. Entre esos personajes se encuentra uno de sus compañeros de trabajo, el profesor Henrik (Andrew Garfield) y una de sus alumnas más aventajadas Maggie (Ayo Edebiri). En un momento determinado Maggie se va al cuarto de baño y empieza a curiosear, encontrado, bajo uno de los cajones de un pequeño armario, un sobre que contiene una fotografía, una pequeña carta y un pañuelo blanco. Guarda la foto y el pañuelo de nuevo en el sobre y se queda con la carta. Y aquí lo dejo, porque este cuarteto de personajes, tienen mucho que ofrecer y ocultar.

El guionista, productor y director de cine, Luca Guadagnino, estudió Literatura, primero en la Universidad de Palermo graduándose en la Universidad La Sapienza de Roma, para proseguir en la facultad de Historia y Críticos de Cine, con una tesis sobre el director de cine Jonathan Demme. Debutó con el largometraje “The Protagonists” 1999 continuando con “Melissa P.” 2005, “Yo soy el amor” 2009, “Cegados por el sol” 2015, “Call Me by Your Name” 2017, “Suspiria” 2018, “Hasta los huesos” 2022,  “Rivales”  y “Queer” ambas en 2024 y este año nos ofrece “Caza de brujas” 2025. Cuenta con los cortometrajes: “Qui” 1997, “L´uomo risacca” 2000, “Au Revoir” 2001, “Part Deux” 2007, “Chronology” 2010, “Here”, “One Plus One” y “Destinée” 2012, “Walking Stories” 2013, “Galletti Mulino Bianco” 2014, “Salvatore Ferragamo: Spring Summer Fashion” y “Aston Martin DBX x Luca Guadagnino”  y “Life in Technicolor” 2021, “Fendi Peekaboo Campaign” 2022 y “Chanel Nº5: See You at 5” 2025. Los mediometrajes “The Staggering Girl” 2019, “O Night Divine” 2021. Los cortos documentales, “Tilda Swinton: The Love Factory”  2002, “Arto Lindsay Perdoa a Beleza” 2004, “Fiori, fiori, fiori” 2020. En cuanto al documental ha dirigido: “Mundo civilizado” y “The Making of Lotus” 2003, “Cuoco Contadino” 2004, “The Love Factory No. 3 Pippo Del bono-Bisogna Morire” 2008, “Inconscio Italiano” 2011, “Bertolucci on Bertolucci” 2013 y “Salvatore: Shoemaker of Dreams” 2020, y para televisión la miniseries “We Are Who We Are” 2020. Cuenta además con un buen número de videoclips.

Guagdanino nunca defrauda, pues siempre nos sorprende con sus narraciones y virtuosismo cinematográfico. No trabaja con personajes cotidianos, aunque lo parezca a primera vista. Se rodea de seres complejos y humanos con capas deseosas de ser descubiertas. De entrada y sin hacernos esperar, en una de las primeras escenas, nos acerca a sus cuatro protagonistas principales, acomodados en un salón durante una fiesta y disertando entre otros temas, sobre dilemas éticos. Los cuatro exteriorizan sus puntos de vista intentando fijar sus posiciones, a la vez que Luca, silenciosamente diseña una de las mejores escenas de la película, con un uso original y arriesgado en la composición de la misma.

Dicha escena parte de una imagen frontal de conjunto con cámara fija, iniciando su viaje entre un laberinto maravilloso de encuadres que emulan la curiosa e inquietante mirada del espectador, en medio de planos detalle escrupulosamente ajustados a medida que dichos personajes, se van entregando a una encendida y hasta didáctica conversación filosófica y psicológica, como le ocurre a Henrik; en aquellos que actúan como meros espectadores, aunque en realidad sean mucho más que eso, sobre lo que se debate (Frederik) o de quien se siente incómoda (Maggie), terminando por desaparecer de la escena. Momento en que la cámara toma la decisión de seguirla y con ello aumentar el interés en el espectador, que ya no cesará hasta el final.

Lucas nos vuelve a obsequiar con una elegante y sutil lección sobre la importancia del lenguaje cinematográfico, con el que una vez más constata que la imagen vale más que mil palabras y que él, es capaz de dominar ambas. Las palabras pueden avasallar pero una mirada a tiempo, directa al objetivo, puede ocasionar que éste se tambalee sobre sus propios cimientos. Estamos por tanto ante un profundo y anímico thriller de alta tensión, que cuenta con la imprescindible, refinada y dramática fotografía de Malik Hassan Sayeed.

Guadagnino, como es habitual en él, confía y exprime al máximo al selecto elenco actoral con el que cuenta, para brindarnos un drama potente, de rabiosa actualidad, inquietante y hasta axfisiante. Tan poderoso que no te soltará hasta el final, pues hasta ese instante no serás consciente, realmente, de quien es el gato y quien el ratón. Luca sabe jugar astutamente con sus amados personajes y con el espectador a partes iguales, hasta sumergirlos en un enredo de emociones, pasiones, obsesiones, verdades y mentiras, encrucijadas, abuso de poder, debilidades humanas o violencia dialéctica; sin olvidar la malicia de la que es capaz derrochar el ser humano si se lo propone, cuando se empeña en lograr su objetivo, aunque con ello deje “cadáveres” en el camino. Hay frases lapidarías que dejan al espectador sin aliento y con la mente bloqueada. Ese cuarteto, como he comentado en la sinopsis, lo componen Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield y Michael Stuhlbarg. Interpretaciones tan perfectas que me cuesta decidirme por una de ellas, pero sin duda Julia Roberts se apodera de la pantalla con su gran magnetismo.

Finalizo haciendo mención de la extraordinaria puesta en escena, impecable como siempre en la filmografía del director y la desconcertante banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre.

REPARTO: Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Chloë Sevigny, Michael Stuhlbarg, Thaddea Graham, Bella Glanville, Will Price, Lio Mehiel, Summer Knox, Christine Dye, Ariyan Kassam, Burgess Byrd,  Hugo Micheron, Cameron Krogh Stone y Nigel Finnissy.

PRODUCTORAS: Imagine Entertainment// Frenesy Film Company// Big Indie Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

lunes, 6 de octubre de 2025

BALA PERDIDA: CRÍTICA DE CINE

 

Bala perdida está dirigida por Darren Aronofsky con guion de Charlie Huston. “Si no puedes morder, no enseñes los dientes”

Hank Thompson (Austin Butler) tiene una vida tranquila en un barrio humilde de Nueva York, donde trabaja de camarero. Es muy popular por haber sido un gran jugador de béisbol en su etapa del instituto. El tiempo libre lo pasa hablando de béisbol y con su novia Yvonne (Zoë Kravitz). Un día, regresando a casa con Yvonne, se encuentra en la puerta con su vecino punki Russ (Matt Smith), quien le pide como favor cuidar de su gato, pues él tiene que realizar un viaje para atender a su padre que ha sufrido un ictus. Lo que Hank no sabe es que desde ese instante su vida dará un giro inesperado, pues será perseguido y maltratado por un grupo de mafiosos, pensando que él tiene lo que buscan, una llave, que Hank encontrará por casualidad en el lugar menos esperado.

El productor, guionista y director, Darren Aronofsky, Estudió en la Universidad de Harward y  en el American Film Institute. Se inició con el cortometraje “Supermarket Sweep” y el mediometraje “Fortune Cookie” ambas en 1991 y tras los cortometrajes “Protozoa” 1993 y “No time” 1994, debutó en el largometraje con “Pi, fe en el caos” 1998. Continuó con “Réquiem por un sueño” 2000, “La fuente de la vida” 2006, “El luchador” 2008, “Cisne Negro” 2010, “Noé” 2014, “Madre!” 2017, “La ballena (The Whale)” 2022 y este año nos ofrece “Bala Perdida” 2025. Cuenta con los cortometrajes “La Nuit de I`Homme” 2011 y “The Truth Is Hard to Find the New York Time: Brian Denton” 2017, el videoclip “Lou Reed & Metallica: The View” 2011, la participación en las series documentales para televisión “Bienvenidos a la Tierra” 2021 y “Sin límites con Chris Hemsworth” 2022 y el documental “Postcard from Earth” 2023.

Sorprendente el giro que Aronofsky nos ofrece en su nuevo trabajo. Una obra divertida, entretenida, chispeante y con un ritmo arrollador. Una historia clara y cristalina, sin hacer pensar al espectador más de lo necesario, no como nos tenía acostumbrados. Un thriller palomitero con el que disfrutará el público en general. Con “Bala perdida” Darren muda lo que podría haber sido un  melodrama en toda la extensión de la palabra, a una comedia sin precedentes, con elementos sarcásticos que le funcionan muy bien y todo sin olvidar su sello más personal, en donde la oscuridad se filtra por gran parte de la obra, mientras aguarda la redención. En conclusión, estamos ante un Aronofsky fresco y comercial que se apoya en el brillante guion de Charlie Huston, junto a las naturales y disfrutables interpretaciones de cada uno de los actores y actrices. Tras su visionado, estoy más que convencido que Darren se lo ha pasado en grande durante el rodaje.

El filme se sustenta en tres pilares fundamentales: Hank Thompson, un joven adicto al alcohol, ex jugador de béisbol y a quien le persigue como fantasma, un sueño redundante, en el que conduce un auto que se estrella contra un poste de madera, muriendo en el acto su mejor amigo. Lleva una vida monótona y sencilla, acompañado por su ángel protector, su novia Yvonne, que interpreta una excepcional Zoë Kravitz. Ella es la única que lo entiende y quien lo aconseja, para que no se desvíe del buen camino. Son almas gemelas. Hank está interpretado por un Austin Butler, al que el tercer pilar, Aronofsky, le carga con todo el peso de la narración, no dejándole respirar ni un segundo, ni cuando descansa. Butler logra que el espectador empatice con él pasando de la carcajada a la incertidumbre y desolación, según lo que le acontece al personaje. Aronofsky, con su “Bala perdida” se aleja sustancialmente del cine al que nos tenía acostumbrados, pero sin prescindir de las atmósferas que recrea como pocos y la disciplina a la que somete a sus actores en general. Elenco que nos va revelando que lo que vemos en los demás, no siempre es lo que realmente desean mostrar.

Estamos ante uno de esos filmes que durante las casi dos horas de metraje, nos hace olvidarnos de los problemas cotidianos con una narración que navega entre la comedia, el drama y el absurdo; aunque como es de esperar, algunos de los temas más recurrentes en la filmografía de Darren, regresan en este último trabajo, como sombras en la noche, recordándonos que tarde o temprano todo en exceso pasa factura, aunque en ese preciso instante, en ese presente tranquilo que vive el personaje, no sea él el causante de lo que le espera a la vuelta de la esquina, pero sí el momento de enfrentarse a la verdad, a la importancia de asumir las responsabilidades que en su día descuidó, cuando el alcohol obnubilaba su mente. Ese trance le sumergirá en una espiral de violencia extrema, de enredos y tiroteos, de pérdidas irreparables, de carreras frenéticas o de esa lucha contra su yo más interno. ¿Es el camino hacia la redención?

Aronofsky de nuevo hace gala de su ingenio y maestría para crear una obra moderna, actual y retorcida hasta el punto de traernos a la mente el universo tarantiniano con sus escenas descarnadas, violentas y sangrientas. Muertes que en vez de horrorizar, originan sonrisas y carcajadas en el espectador  y de paso, apuntala el drama psicológico.

El filme cuenta con un buen ramillete de secundarios entre los que destaco a Matt Smith como el vecino Punki y traficante de drogas. La gran Regina King, como la detective Roman o Liev Schreiber y Vincent D`Onofrio que dan vida a los dos hermanos gánsteres judíos ortodoxos Lipa y Shmully, respectivamente. Estos dos hermanos, junto a su madre y el propio Butler, provocan una de las escenas que considero icónicas.

Resumiendo, estamos ante una obra que respira pura adrenalina, tensión y emoción, sin olvidar las carcajadas que causan algunos de los sketchses. Cuenta con la elegante fotografía de Matthew Libatique, potenciando las diversas atmósferas que exuda el filme, con encuadres precisos. El acertado montaje por parte de Andrew Weisblum, la potente banda sonora compuesta por Rob Simonsen y las canciones de la banda de rock británica IDLES y por supuesto, no me olvido del gato, ese adorable minino.

Mi nota es: 9

ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre.

REPARTO: Austin Butler, Zoë Kravitz, Regina King, Matt Smith, Live Schreiber, Vincent D`Onofrio, Griffing Dunne, Bad Bunny, Will Brill, D`Pharaoh Woon-A-Tai, Yuri Kolokolnikov, Will Fitz, Mckinzie J. Scott, Action Bronson, Gregg Bello, Boris London, Felicia Lester, Deepti Menon, Nikita Kukushkin, Mark Vincent, Shaun O`Hagan, Eric Ian, Oleg Prudius y Bianca Ghezzi.

PRODUCTORA: Protozoa Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing España.

miércoles, 13 de agosto de 2025

MATERIALISTAS: CRÍTICA DE CINE

Materialistas está escrita y dirigida por Celine Song. “El matrimonio es un acuerdo comercial”

Lucy (Dakota Johnson) es una famosa casamentera que trabaja para una importante agencia de citas. Posee el porcentaje más alto de unión de parejas perfectas. Durante la boda de una de estas parejas, Lucy conoce a Harry (Pedro Pascal), un millonario que no ha encontrado el amor y quien durante una conversación, se enamora de ella, pero aunque Lucy se siente alagada, en su mente conserva el recuerdo de un gran amor, John (Chris Evans), un joven actor que a la espera de que llegue su oportunidad, trabaja en todo aquello que le proponen. John forma parte del catering de la boda y como es de esperar, se reencuentra con Lucy. Un atractivo triángulo de solterones en busca del amor que nunca les ha sonreído, al menos, como esperaban.

La dramaturga, guionista y directora, Celine Song, se licenció en Psicología con una especialización en filosofía por la  Queen`s  University de Kingston (Ontorio) y obtuvo una maestría en dramaturgia en la Universidad de Columbia 2014. Se inició en el teatro y debutó en el cine con el largometraje “Vidas pasadas” 2023 y este año nos ofrece “Materialistas” 2025. También ha dirigido capítulos para la serie “La rueda del tiempo” 2021 y el videoclip “Goddess” 2024.

Tras el ocurrente prólogo en el que se nos muestra a una pareja de prehistóricos intercambiarse objetos, como preludio al compromiso, Song nos abre las puertas al presente, a una historia marcada por el amor, los intereses y la ambición. Una obra que destila soledad, deseo, necesidad de compartir, sueños por cumplir y algunos rotos; envidias, nostalgia, sonrisas y lágrimas. En definitiva, todo aquello que nos hace sentir vivos y en ocasiones, únicos, pero envuelto en falsas apariencias.

Una comedia ligera y romántica aderezada con los mejores ingredientes y una elegancia exquisita. De nuevo la directora pretende ir más allá de lo que las imágenes parecen ofrecer, tomando como eje el concepto idealizado del amor y aunque este flote en el ambiente de principio a fin, será la sombra de la posición social, la imagen y el individualismo, las que convierte al filme en una obra agridulce con ciertos toques de hermetismo. Traspasar la piel, no está al alcance de todos.

El título no engaña, materialistas lo son todos sin excepción, aunque con matices que les hacen diferentes y es que el guion evidencia, con su justo toque edulcorado, la sociedad en la que vivimos, en donde se disfraza e incluso se vulnera la palabra amor, con demasiada facilidad. Se le llama amor a un instante de pasión, se le denomina amor, a un embelesamiento fugaz; se le otorga el calificativo de amor, cuando la desesperación llama a la puerta y demanda atención; pero el verdadero amor no conoce de egos personales, sino de entrega; no conoce de riquezas, sino de emociones y sentimientos; no acepta el ser tratado como un trofeo y para ello Song, ni juzga ni dicta, nos pone ante una balanza de platillos de oro, para que decidamos que situar en cada uno de ellos. ¿Se conseguirá al final el equilibrio? Esa respuesta recae en el propio espectador, al finalizar la función.

Reconozco que soy un romántico empedernido, lo que me ha llevado a disfrutar de éste materialistas que seguramente dará mucho que hablar, en lo bueno y en lo malo; pero me atrevo a pensar que esa era la idea de Celine, aunque esta segunda obra no le haya quedado tan redonda como su debut, con la que nos hechizó. No obstante, esperaré a su próximo trabajo, pues si algo se detecta en su cine, es que no desea contar las historias como todo el mundo, tiene su propio sello y eso se agradece.

Llega el tiempo de los tres protagonistas, cabezas de cartel. Dakota, con su Lucy, siempre acompañada de su séquito de ayudantas para cualquier imprevisto que pueda surgir, se nos presenta como una joven que idolatra el dinero, la belleza y la posición social y eso se respira en sus andares, en el sofisticado vestuario y las frases que en algunos momentos resultan frías como el hielo pero efectivas como ese puñetazo necesario. No quiere bajar ni un escalón de la posición que ha alcanzado, dificultando sus relaciones amorosas. La actriz realiza una interpretación correctísima y creíble dentro de la coraza que oculta su deslumbrante guardarropía. Chris da vida a John, un personaje que convive con el pasado, el presente, sueña con el futuro y cuyas cicatrices en el amor, aun le mantienen en guardia. Posiblemente resulte el personaje  más complejo y atractivo de los tres aunque, Harry, el millonario encarnado por Pedro, le robe algunos planos con su presencia, en busca de lo único que le falta, el amor, pero… ¿Qué clase de amor es el que desea?. Un trío singular que tienen mucho que decirse, desde las posiciones que el destino les ha colocado y los egos que indiscutiblemente forman parte de sus personalidades.

Finalizo comentando que “Materialistas” cuenta con una fotografía elegante, sugerente y con ese halo de romanticismo, en la mirada de Shabier Kirchner, muy bien acompañada por la plácida banda sonora de Daniel Pemberton. Visualmente y técnicamente impecable. Correctas interpretaciones por parte del tío protagonista con el que se llega a empatizar, aunque en algunos momentos no resulten del todo naturales y es que desde mi punto de vista, el amor, el verdadero amor, no se encorseta, se deja fluir libre, como el viento, pero el ser materialistas, es lo que implica. Recomendable para los amantes del romanticismo.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de agosto.

REPARTO: Dakota Johnson, Pedro Pascal, Chris Evans, Marin Ireland, Louisa Jacobson, Dasha Nekrasova, Sawyer Spielberg, Zoe Winters, Will Fitz, Rachel Zeiger-Haag, Fernando Belo, Lindsey Broad, Nedra McClyde, Halley Feiffer, Alison Bartlett y Swanmy Sampaio.

PRODUCTORA: A24// Killer Films// 2AM.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.    

miércoles, 30 de julio de 2025

DEVUÉLVEMELA: CRITICA DE CINE

La coproducción entre Australia y Estados Unidos, Devuélvemela, está dirigida por Danny Philippou Michael Philippou quienes comparten guion con Bill Hinzman.

Andy (Billy Barratt) y su hermanastra ciega Piper (Sora Wong) descubren un día a su padre, enfermo de cáncer, muerto en el baño. Los servicios sociales asignan a Piper a Laura (Sally Hawkins), que guarda un terrorífico secreto.  Andy y Piper no se quieren separar y ambos se instalan en la casa de Laura. Andy pronto intuye que algo extraño sucede en dicho hogar, por lo que busca la manera de proteger a su hermana, en todo momento.

Los hermanos gemelos, directores y actores, Danny Philippou y Michael Philippou, desde muy niño filmaban todo lo que se les ocurría, en ocasiones escenas en las que sus vidas peligraban. Crearon el canal de YouTube RachaRacha cuyo principal contenido eran videos de comedia de terror con los que han ganado varios premios. Entre los años 2013/16 dirigieron la serie para televisión “RachaRacha” (54 episodios), en 2014  el cortometraje “Deluge” y en el largometraje saltaron con  “Háblame” 2022. Este año nos presentan “Devuélvemela” 2025.

Desde la butaca de la sala, mientras desfilaban los títulos de crédito por la gran pantalla, adiviné que me llevaría unos días sentarme frente al ordenador para  escribir la reseña y es que “Devuélvemela”, no es una película apta para todos los paladares, ni para los que se inician en  el género e incluso para algunos de los más curtidos y por supuesto, mucho menos para todos los públicos. Solo hay que pensar que A24 está detrás de este proyecto y que las películas de terror que distribuye y produce dicha empresa, nunca se acercan a lo convencional, pues sus narrativas, buscan explorar en los rincones más oscuros de la conciencia e inconsciencia del ser humano, dejando la mayoría de las veces noqueado al espectador más exigente y como sucede en este caso, con un alto grado de ansiedad.

Dicho esto y os aseguro que no es publicidad, continúo con este peculiar y demoledor espectáculo en donde los traumas, el dolor más íntimo y las obsesiones, se tiñen de rojo. Desde las primeras imágenes en blanco y negro, rodadas con una cámara casera en un ambiente impuro y en medio de una penumbra que estremece, sin mostrar demasiado debido a los desenfoques intencionados; saltamos al color para seguir a dos hermanos que se adoran y que tras la muerte de su padre, son entregados en adopción, cayendo en las zarpas de una demente de nivel supremo. Intuimos, porque tampoco se nos explica con detalle, que su trastorno es debido a la muerte por ahogamiento de su hija pequeña en la piscina de la casa, el haber estado en contacto con una extraña secta y la presencia de un supuesto enviado. No, no os voy a desvelar nada, pero ese inicio ya es lo suficientemente inquietante, como para no apartar la mirada de la pantalla, aunque en algunas ocasiones...

La película logra que todo el entramado te atrape, desconcierte y desagrade a partes iguales, aunque esta última supere a las anteriores. Un filme que parece estar expuesto desde un prisma misterioso desde el cual los directores proyectan la historia, gracias a su esperpéntico y enrevesado guion, la escalofriante puesta en escena y unos actores totalmente entregados. Cuatro de ellos destacan, pues además de los ya mencionados en la sinopsis, merece su lugar Jonah Wren Phillips como Oliver, un inquietante y siniestro adolescente, que también vive en la casa y que Jonah borda; al igual que la credibilidad que aportan Billy Barratt y Sora Wong. Tres jóvenes que ayudan a elevar el drama, la tensión y el terror más visceral, hasta destrozar nuestro sistema nervioso y oscurecer nuestro entendimiento; pero sobre los tres despunta la destructiva y agonizante interpretación de Sally Hawkins, en el papel de esa madre atormentada por el dolor. Sally es de esas actrices que tiene la virtud de cautivarnos con cada una de sus interpretaciones, como nos ha demostrado a lo largo de su carrera, pero sin duda en esta ocasión se supera. El dolor, la intensidad y la paranoia que la domina, se refleja en cada una de sus miradas, palabras y gesticulaciones, hasta ahogarnos. En estos momentos, no la invitaría a tomar una taza de café en casa, por si acaso.

Para finalizar, pues he procurado no desvelaros nada, además de lo ya comentado, destaco la sucia y oscura fotografía de Aaron McLisky, quien nos sumerge en el drama y el terror más atroz gracias al cuidado uso del color, la iluminación y el blanco y negro que incluyen las imágenes tomadas en VHS. El sonido espeluznante de Emma Bortignon, que te susurra como una brisa fría y la asfixiante banda sonora de Cornel Wilczek. Mis felicitaciones a los hermanos Philippou y sus perversas mentes. Espero que el filme os deje tan noqueados como me dejó a mí.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de Agosto.

REPARTO: Sally Hawkins, Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips, Sally-Anne Upton, Stephen Phillips, Olga Miller, Liam Damons, Mischa Heywood, Vicky Liao y Alina Bellchambers.

PRODUCTORA: Causeway Films// RackaRacka Studios// SAFC Studios// Salmira Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures España y A24.

domingo, 27 de abril de 2025

UNTIL DAWN: CRÍTICA DE CINE

Until Dawn, está dirigida por David F. Sandberg con guion de Blair Butler y Gary Dauberman. “Todo recto, ahí es donde la gente se mete en líos”

Una joven se arrastra por la tierra, escavando con las manos en busca de una salida, con síntomas de terror en el rostro y respiración fatigada. Logra abrirse paso al exterior y cuando cree estar a salvo, un hombre con una máscara, la mata con el arma que lleva.

Por una carretera desierta vemos un monovolumen en el que viajan tres chicas y dos chicos: Clover (Ella Rubin), Megan (Ji-young Yoo), Nina (Odessa A`zion) y los chicos Max (Michael Cimino) y Abel (Belmot Cameli). Los cinco se encaminan al lugar donde un año antes desapareciera Melanie (Maia Mitchell) la hermana de Clover e intentar descubrir que sucedió. Se alojan en una vieja cabaña. No pasará mucho tiempo cuando los cinco son asesinados, pero algo misterioso les hace regresar a la vida.

El Youtuber y Director de cine, David F. Sandberg, comenzó a trabajar como animador freelance y director. Como director ha dirigido los cortometrajes: “Con lo tranquilo que estaba…” 2006, “Animera= Göra Livlig” 2011, “The Drawing Box”  y “True Tales from a Weirdo: The Sleepover” ambas en 2012, “Ladyboy”, “Cam Closer” y “Lights out (Luces fuera)” en 2013; “El cuadro”, “No tan rápido”, “El cofre” y “Te veo pronto” en 2014, “El ático del pánico” 2015, “El armario” 2016, “Shadowed”  y “Not Alone in Here” ambas en 2020 y “Cam Closer II” 2023. En el largometraje debutó con “Nunca apagues la luz” 2016 para continuar con “Annabelle: Creation” 2017, “¡Shazam!” 2019, I Flip You Off for Four Hours” 2020,  “¡Shazam! La furia de los dioses” 2023 y este año nos ofrece “Until Sawn” 2025. Ha colaborado en las series de televisión “Earth Sazvers: Salvadores de la Tierra” 2011, “Swede 16” 2012 y los videos “My Dog Don´t Mid”, “Ponysmasher´s Tiny Bits – Hollywood” y “Ponysmasher´s Tiny Bits-Stuck in a Tree” 2013.

Estamos ante una película que homenajea a los más fieles jugadores del videojuego. Reconozco que desconocía su existencia, pero al ver el gran número de fans que asistió a la proyección y escucharles hablar sobre el mismo con entusiasmo, me picó la curiosidad, por lo que tras la proyección decidí visitar la Wikipedia, de la que he extraído el siguiente texto “Until Dawn es un videojuego de terror narrativo perteneciente a los subgéneros horror de supervivencia y drama interactivo desarrollado por Supermassive Games y publicado por Sony Computer Entertainment, para PlayStation 4 en 2015”, así que para quienes vayan a verla, ya tienen un punto de referencia que no viene nada mal, para seguir la narración que nos proponen los guionistas Blair Butler y Gary Dauberman.

Como comentaba en la sinopsis, el filme nos presenta a tres chicas y dos chicos que llegan a una casa en busca de alguna pista para encontrar a Melanie y que pasado un breve espacio de tiempo, empiezan a morir de forma violenta, cazados por cepos o atravesados con machetes, cuchillos y cuanto el asesino dispone para ejecutar su trabajo. Lo que puede desconcertar al espectador tras la muerte del último, pues aún quedaba algo más de una hora de metraje, se nos aclara tras el fundido a negro, abrir a una nueva noche, marcada por el reloj de arena y comprendiendo que estamos ante uno de esos filmes que juega con los bucles temporales, pues los jóvenes, tan desconcertados como el espectador, regresan a la vida; lo que me llevó a suspirar y pensar que se trataba de otra versión de “El día de la marmota” pero craso error, pues cada noche que viven es diferente y cada noche que mueren… digamos que también.

Este detalle y otros que iremos descubriendo a lo largo de sus 103 minutos, es lo que sin duda y en parte hace original al filme, pues el espectador, al menos el que desconoce las bases del juego, se interesa por saber qué está pasando, quién mueve los hilos, si lo que les mata es físico o sobrenatural e inconscientemente se verá sumergido, sin comerlo ni beberlo, en ese espacio tiempo, como si de un personaje más se tratara, con la diferencia que no le salpicará la sangre, no le desmembrarán y no morirá; pues será el invitado de excepción a este macabro juego a quien se le brinda la oportunidad de hallar la solución, mientras los demás si desean salir, deberán luchar contra personajes de lo más grotescos y sobrevivir hasta el amanecer, pero para ello, ninguno se puede quedar atrás, pues sino el ciclo volverá al inicio.

He hablado de lo que más impacta que junto a la producción es de lo mejor de la película, para el bajo presupuesto con el que cuenta, pero también cae en  los clichés que hemos visto una y otra vez en este tipo de género, desde las caídas cuando se huye del peligro, los espacios solitarios, la oscuridad en ocasiones abusiva, los enmascarados o el grupo de amigos que entre todos parecen no sumar más de tres neuronas, siendo generosos; sin olvidar los gritos estridentes o los ruidos machacones de la banda sonora, dejando para los últimos minutos la resolución de todo el conflicto, sin una lógica coherente. Cuando esto sucede, siempre recuerdo lo que me decía un profesor de cine que tuve “A algunas películas o géneros en particular, no hay que pedirles demasiadas respuestas, por inverosímil que nos resulten, pues si fuera así, se perdería parte de la magia que encierran”

En resumen, Until Dawn, es un Slasher con grandes dosis de sangre, mucha sangre y casquería para regalar en donde los cinco, pasarán momentos angustiosos entre muerte y muerte, aunque en esta ocasión el giro final me resultó, dentro de lo imposible, irracional y también en parte previsible, lo más acertado. ¿Por qué no?

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de abril.

REPARTO: Odessa A´zion, Ella Rubin, Michael Cimino, Ji-Young Yoo, Maia Mitchell, Peter Stormare, Willem van der Vegt y Belmont Cameli.

PRODUCTORA: Coin Operatid, Mángata Production, PlayStation Productions, Sceen Gems, Vertigo Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.