sábado, 15 de febrero de 2025

EL SILLÓN K. Cartas desde el olvido: Un poético de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield.

El sillón K. Cartas desde el olvido: un poético de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield.

SILLÓN K en el Teatro de La Abadía desde el 14 de febrero al 2 de marzo.

“Sillón K” está protagonizado por Manuela Velasco y Estela Merlos y  dirigida por Paula Paz, en el Teatro de La Abadía del 14 de febrero al 2 de marzo.

El sillón K. Cartas desde el olvido: un poético viaje entre la vida y la muerte de la mano de Carmen Conde y Katherine Mansfield

En 1935 la escritora comienza una relación epistolar unidireccional con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. Estas cartas, de una viva hacia una muerta, emanan fascinación y una complicidad que no entiende de tiempo, distancia o idioma y que, con una belleza mágica, difumina la frontera entre la vida y la muerte.

La obra rinde homenaje a Carmen Conde, figura clave de la Generación del 27, y a Katherine Mansfield, destacada escritora neozelandesa. Se vertebra a través de estas cartas y se completa con el cuerpo poético de ambas escritoras, fragmentos del diario de Katherine Mansfield y con el discurso de entrada a la RAE de Carmen Conde. Esta producción que mezcla el español y el inglés (en pequeños fragmentos), el teatro y la danza, la obra epistolar y poética, será interpretada por la actriz Manuela Velasco y la bailarina Estela Merlos.

Esta obra, protagonizada por la actriz Manuela Velasco y la bailarina Estela Merlos, rinde homenaje a Carmen Conde, figura clave de la Generación del 27, y a Katherine Mansfield, destacada escritora neozelandesa. Una producción de José Velasco para Okapi Producciones y Paula Paz, bajo la dirección de esta última. Es la segunda vez que Paula Paz visita como dramaturga y directora el Teatro de La Abadía tras su éxito, en la temporada 2022-23, de Cartas vivas. Carmen Laforet y Elena Fortún.

Pregunta: La obra gira alrededor de Carmen Conde… ¿La conocías antes de embarcarte en el proyecto?

Manuela Velasco: Tengo que confesar que no la conocía. Recuerdo el día que la directora, Paula Paz, me hizo esta misma pregunta y yo solo pude responderle que me sonaba su nombre, pero no la ubicaba dentro de su propio universo poético. Después de involucrarme en el proyecto y comenzar a investigar, aprender y a buscar textos de Carmen Conde, en distintas librerías, me he dado cuenta de que casi nadie la conoce. Ahora que me toca de cerca su historia, me enfada que no sea reconocida.

P: Por tanto, ¿El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield surge por la necesidad de homenajear su figura?

M: Absolutamente. Creo que el hecho de poder hacer esta función y que a Paula Paz le haya nacido la idea de llevar su historia a escena es algo absolutamente necesario. Está siendo un viaje maravilloso para, dentro de poco, darla a conocer al público.

P: ¿Cómo te llega el proyecto?

M: Cuando leí el texto que estamos trabajando por primera vez, íntegro de obras de Carmen Conde y Katherine Mansfield, me puse a llorar por la belleza, complejidad y profundidad de lo que ellas plasman. De pronto, sentí una fuerte necesidad de decir todo lo que leía sobre un escenario. Pienso que no voy a tener otras oportunidades tan hermosas, como esta, en el teatro

P: ¿Qué destacarías de Carmen Conde?

M: Ella tenía incontinencia creativa. Lo primero que me llamó la atención y, poderosamente, ahora me sigue emocionando es que era una niña que lo tenía todo en contra y que no tenía posibilidad económica para estudiar. Tenía una necesidad tan grande de expresarse que buscaba la manera de educarse. Su afán, su empeño y su necesidad de aprender se abrió paso como una cuestión de supervivencia. Ella misma decía que sin la poesía le hubiese resultado imposible vivir.

En palabras de la directora, Paula Paz

“Cuando me topé, en una librería, con las Cartas a Katherine Mansfield de Carmen Conde, me quedé hechizada, de pie, ante el libro, hojeando e imaginando ya esta obra de teatro.

¿Cómo podía ser que siendo referente literario y la primera mujer que ingresó en la RAE, no la hubiésemos leído y estudiado en el colegio? ¿Que la mayoría de las personas a las que mencionaba su nombre no la hubieran leído y que para algunas incluso fuera una total desconocida?

No podía quitarme de la cabeza a estas dos autoras, unidas por unas cartas unidireccionales. Ambas, mujeres superlativas, de extraordinario talento, que abrieron camino a pesar de las dificultades y que se entregaron en cuerpo y alma a la poesía.

Las cartas vuelven para poner el foco en otro tándem de magníficas escritoras. Ya pusimos encima de este escenario las cartas entre Carmen Laforet y Elena Fortún.

ENTRADAS:

https://teatroabadia.koobin.com/abadia-sillon-k?referer=YGdgYHBicHxzUXdudGJrfXVsYm98d0ZgcWhmeXBkRiMg

No hay comentarios:

Publicar un comentario