miércoles, 19 de febrero de 2025

AÚN ESTOY AQUÍ: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Brasil y Francia, Aun estoy aquí, está dirigida por Walter Salles con guion de Murilo Hauser y Heitor Lorega.

Río de Janeiro 1970, en plena dictadura militar conoceremos a la familia del diputado Rubens Paiva (Selton Mello), su mujer Eunice (Fernanda Torres) y sus hijos Marcelo (Ghilherme Silveira/Antonio Saboia), Vera (Valentina Herszage/Maria Manoella), Eliana (Luiza Kosovski/ Marjorie Estiano), Nula (Barbara Luz/ Gabriela Carneiro da Cunha) y María Beatriz (Cora mora/ Olívia Torres). Una familia que vive feliz en su casa cerca del mar, aunque con la inquietud que les provocan las noticias de los secuestros de embajadores que se están llevando a cabo en el país. Un día reciben la visita de miembros del ejército vestidos de paisanos y se llevan a Rubens preso, desde ese instante, Eunice se comprometerá como activista política, mientras intenta mantener alejados al resto de la familia de lo que está sucediendo.

El director, Walter Saller, estudió economía en la Pontificia Universidad Católica en Río de Janeiro y una maestría en Comunicación Audiovisual en la Universidad de California. Se inició como director en la televisión dirigiendo capítulos para la serie “Japão-Uma Viagem no Tempo” 1986 y en el largometraje con “El arte de matar” 1991, para continuar con “Terra Estrangeira” 1995, “Estación Central de Brasil” y “Midnight: El primer día” ambas en 1998, “Abril Despedaçado” 2001, “Diarios de motocicleta” 2004, “Dark Water (La huella)” 2005, “Paris, je t´aime (segmento)” 2006, “To Each His Own Cinema (segmento)” 2007, “Linha de Passe” 2008, “En el camino” 2012,  “Jia Zhang-ke, um Homem de Fenyang” 2014, “Where Has the Time Gone? (Segmento)” 2017 y este año llega “Aún estoy aquí” 2024. También ha dirigido los documentales “Krajcberg- O Poeta dos Vestígios 1987 y “Venice 70: Future Reloaded” 2013. Los telefilmes “Marisa Monte” 1988, “Chico ou o País da Delicadeza Perdida” 1989, “João & Antônio 1992. Capítulos para la serie “Un siècle d`écrivains” 1995, de la miniserie “2000 vu par… Une collection Internationale” 1998. Los cortometreajes, “Socorro Noble” 1996, “Somos Todos Filhos da Terra” 1998,  “Castanha e Caju Contra o Encouraçado Titanic” 2002, “Quando a Terra Treme” 2017 y los video clips, “Bosa Nova Music & Reminiscenses” 1993, “Antonio Carlos Jobim: An All-Star Tribute” 1995, “Armas e Paz” 2003 y “Yep Roc Heresy” 2023.

Un nuevo hecho real, basado en un episodio histórico brasileño, llega a las salas de cine. Da la sensación de que la gran pantalla ha descubierto que puede servir de plataforma para acercarnos la historia desde diferentes puntos de vista, siempre interesantes, algunos sorprendentes, la mayoría críticos, para no volver a caer en los errores del pasado y otros didácticos;  todo al amparo del entretenimiento que ofrece la sala de cine, aunque como ocurre en ocasiones, el alma se nos encoja por cuanto se nos muestra. En este caso en particular, se nos brinda el doloroso drama vivido y sufrido bajo la dictadura que padeció el pueblo brasileño entre el 31 de marzo de 1964 cuando Humberto de Alencar Castelo Branco, derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart, hasta su finalización con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño el 15 de marzo de 1985, al convertirse José Sarney en el  primer presidente civil. Durante esas décadas hubo años convulsos como los que se narran en este filme y que afecto a esta familia, entre otras.

Rubens Paiva, casado y padre de 5 hijos, fue un ingeniero civil y político brasileño que militó en el Partido Laborista Brasileño (PTB),  siendo elegido diputado en 1962. Se opuso a la dictadura militar en 1964, lo que le obligó a autoexiliarse. Cuando regresó se ocupó de los negocios y mantuvo contacto con los exiliados, lo que motivó que en 1971 fuera detenido por las fuerzas militares y tras torturarlo, lo asesinaron. Su cuerpo nunca fue encontrado.

La película no seguirá la figura del empresario, ingeniero y político, aunque lo veremos durante el primer tercio de la película, sino la de su mujer y sus cinco hijos, cuatro chicas y un varón, Marcelo, autor de la novela en la que se ha inspirado esta película. Desde el preciso instante de la detención de Rubens, Eunice toma las riendas, el protagonismo y a quien seguimos en cada uno de sus pasos, de los encuentros con las personas en las que ella confía, pidiendo consejo e incluso con algunas que no estaban en su mente, investigando hasta donde estaba vinculado su marido con la causa; causa que desde ese instante, la hace propia y nos hace partícipes de ella, además de su lucha incansable a lo largo de los años, con el único objetivo de que el gobierno  reconozca la muerte de su marido. Muerte que ella ya presentía y que le lleva a exigir la prueba con el certificado de defunción.

Un drama socio-político que nos induce a la reflexión sobre el grave problema que ocasionan las dictaduras, secuestradoras del pueblo y en particular de quienes no comulgan con los dictadores, sometiendo, a la sociedad en general, a la oscuridad y al miedo. Una dura crítica y denuncia que nos  exhorta a que meditemos sobre lo que en la actualidad está ocurriendo con los extremismos en algunos países, para que no caigamos en los mismos errores del pasado que, como podemos ver, solo causan sufrimiento por codicia y ansias de poder. La pérdida y los estados emociones por los que pasó esta familia, están retratados con delicadeza, realidad y empatía por parte de los guionistas y el director.

Desde los primeros planos, Salles no envuelve en la atmósfera de los setenta, apoyándose en la cuidada fotografía de Adrian teijido, quien da gran importancia al color, la iluminación y los encuadres intimistas. El vestuario de Cláudia Kopke y Helena Byington junto a la excepcional dirección de arte por parte de Juliana Tolentino y la banda sonora de Warren Ellis, forman un conjunto equilibrado que funciona a la perfección para transportarnos a la década de los 70 del siglo pasado.

Termino con ellos, con quienes dan vida a la familia Paiva, en un acertadísimo casting, pues cada uno de ellos logra proyectar a sus personajes la verdad y la pasión de sus propios viacrucis, destacando a Fernanda Torres, que encarna a la madre y mujer coraje, luchadora por su familia, la realidad y los sueños que les arrebataron. Os la recomiendo a todos.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero

REPARTO: Fernanda Torres, Selton Mello, Antonio Saboia, Guilherme Silveira, Valentina Herszage, Maria Manoella,  Luiza Kosovski, Marjorie Estiano, Barbara Luz, Gabriela Carneiro, Cora Mora, Olivia Torres, Humberto Carrão, Maeve Jinkings, Caio Horowicz, Camila Márdila, Charles Fricks, Luana Nastas, Isadora Ruppert, Daniel Dantas, Carla Ribas y Maitê Padilha.

PRODUCTORA: VideoFilmes// RT Features// MACT Productions// Cospiraçao Filmes// arte.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario