Mostrando entradas con la etiqueta Vértigo films. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vértigo films. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXCII)

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que dos esperadas películas de próximo estreno se proyectan en Seminci: “SÚPER CHARLIE” y “GIANT”

La pelicula infantil dirigida por John Holmberg, Súper Charlie que llegará a las salas el 31 de octubre de la mano de Flins & Pinículas, participa hoy en la 70ª edición de la Seminci dentro de la sección dedicada al público familiar, Miniminci. 

Basada en las famosa obra literaria de Camilla Läckberg, Súper Charlie el primer álbum ilustrado de la conocida autora de novela policíaca, fue galardonada por el jurado con el Premio a la Mejor Película en la 55º edición del Festival de Giffoni, el certamen más prestigioso dedicado al cine infantil. 

Heredera de la ingeniosa y visionaria Los increíbles, la película ha sido definida por la prensa internacional como "una divertida película con una gran animación y un claro sentido del humor"

En Giant Pierce Brosnan da vida a Brendan Ingle, un humilde trabajador de la industria siderúrgica inglesa convertido en entrenador de boxeo que llevaría a lo más alto al joven Naseem Hamed, apodado “Príncipe Naseem”. F&P Media estrenará en cines en 2026 el largometraje, que se proyectará hoy en la Seminci.

El cineasta británico-indio Rowan Athale (guionista de 'Way Down' de Jaume Balagueró) dirige esta inspiradora película basada en la historia real del boxeador británico-yemení, que recorre su vida desde sus orígenes humildes en la ciudad de Sheffield hasta que se coronó como campeón del mundo.

Giant tuvo su estreno mundial en el 69º Festival de Cine de Londres del BFI, donde formó parte de la Sección Oficial y fue recibida con entusiasmo por el público y la crítica, consolidándose como uno de los dramas británicos más esperados del año.

FESTIVAL FILMS nos informa que “EN EL CAMINO (On the road)” de David Pablos, competirá en la Sección Punto de Encuentro de la 70ª SEMINCI.

EN EL CAMINO (On the road), la nueva película del reconocido director mexicano David Pablos competirá en la sección Punto de Encuentro de la 70ª Seminci. La cinta, que ha recibido el Premio a la Mejor Película en la Sección Orizzonti del pasado Festival Internacional de Cine de Venecia, llegará próximamente en las salas de España. El premiado cineasta presentará la película, que compite por la Espiga Arcoiris, el viernes 31 de octubre en el Cine Broadway.

“En el camino” es una poderosa historia sobre el amor entre dos hombres que buscan sobrevivir y reconocerse en un entorno adverso: el mundo de los camioneros y las autopistas, regido por códigos heteronormativos e hipermasculinos. La película explora la batalla interior de sus protagonistas por mostrarse vulnerables en una cultura que castiga la sensibilidad y reprime el afecto. Una obra que atraviesa fronteras emocionales y geográficas, reafirmando la mirada única de David Pablos en el panorama del cine contemporáneo.

SINOPSIS: Veneno, un joven vagabundo rebelde, frecuenta restaurantes de carretera donde se acuesta con camioneros. Con una necesidad urgente de que alguien le lleve, conoce a Muñeco, un conductor duro y reservado. Convence a Muñeco para que le adentre en el hipermasculino mundo del transporte a larga distancia a través del norte de México. Mientras viajan juntos creándose una inesperada intimidad entre ellos, las sombras del pasado de Veneno resurgen, poniendo en peligro la vida de ambos.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que  “GODA” y “FRONTERA”, Premios DAMA al Mejor Guion de IsLABentura Canarias 2025

El guion escrito por Katia Klein, bajo el título ‘Goda’, con una emotiva historia sobre la niñez y la familia que se desarrolla en Lanzarote, ha sido galardonado con uno de las principales distinciones del laboratorio IsLABentura Canarias 2025: el Premio Dama al Mejor Guion de Largometraje. Este mismo galardón, en la categoría de Series, ha sido para 'Frontera', de Stefi Arioldi, que sitúa el relato sobre un centro de inmigrantes en El Hierro. En la de largometrajes ha habido una mención especial para 'Tres días de julio', del canario Pablo Fajardo, con un suceso real sobre los días previos al estallido de la guerra civil en Gran Canaria.

‘Goda’ indaga en la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse, y sobre cómo se forma la familia. Por su parte, ‘Frontera’ cuenta la historia de una trabajadora social en un centro de acogida de inmigrantes, donde personas de distinto género, raza o clase social conviven y se relacionan en situación límite. ‘Tres días de julio’, narra acontecimientos conocidos sobre la guerra civil pero que da protagonismo a personajes secundarios que aportan otra perspectiva.

Son tres de los dieciséis relatos nacidos al amparo de la actual edición de este laboratorio que organiza el área de Cultura del Gobierno de Canarias y cuyos principales galardones se conceden con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor. La valoración ha estado a cargo de un jurado internacional integrado por Tatiana Rodríguez, Marina Parés, Ángel Turlán, Alexis García Pérez de Medina, Albert Plans y Eva Baeza.

El Premio CIIF Market ha sido para ‘Pobres diablas’, de Diego Zúñiga y Rebeca Serrada, una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local, en la que dos chicas se las ingenian para lograr que Don Omar toque en las fiestas de su pueblo. Por su parte, el guion del largometraje de animación ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges, sobre una artista de la isla de 23 años, cuya obra se inspiraba en el mar y que desapareció entre sus aguas, ha obtenido el premio Music Library. Ambas historias se desarrollan en la isla de El Hierro.

Además, el Premio Movistar+ a la Mejor Serie ha recaído en la serie ‘Ocho islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrian e Inés Pintor, una emotiva historia sobre una pareja en crisis que sucede en Gran Canaria. Y el de Mejor Largometraje – que se entrega por primera vez en esta edición- ha ido a parar a ‘La isla de los lobos’, de Yaiza Berrocal, un thriller-drama de suspense sobre unos soldados que llegan a este islote majorero.

Por último, el Premio Laboratorio Audiovisual ha recaído en el guion de ‘Malvasía’, de Laura Pérez, localizado en Lanzarote que explora temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de la isla, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía.

Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, ha destacado “la gran acogida recibida este año por parte de las productoras que han querido venir a escuchar estos guiones y que confiamos puedan verse pronto en la pantalla con Canarias como parte de sus relatos; así como el gran trabajo realizado por el equipo de Canary Islands Film”. Acaba así una edición “muy especial, no solo por su resultado sino por tener como escenario a La Palma, donde surgió inicialmente este proyecto hace siete años y que ha ido creciendo paulatinamente bajo la organización del Gobierno de Canarias y de un número cada vez mayor de colaboradores que se han ido sumando poco a poco a esta iniciativa”.

Para la elaboración de estos guiones, se ha contado además con el asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales. Los premios que se otorgan suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.

Los premios se han dado a conocer en una gala celebrada anoche en el Parque Antonio Gómez Felipe en Los Llanos de Aridane –la zona de La Palma más devastada por el volcán con la finalidad de contribuir a su reactivación-, y que pone punto final a la cuarta edición de este laboratorio de guiones, tras siete intensos meses de trabajo.

Todo ello organizado por el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, (ICDC) y Canary Islands Film, que cuenta con la colaboración de Proexca y de los siete cabildos insulares. Para los premios se cuenta con la participación de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual.

Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música, la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, además de Sodepal, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, grupo Spar La Palma, Alisios Tropical Fruits, Hyundai, Cupalma y Bodega Teneguía.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que Luis Tosar y Rigoberta Bandini presentarán los Premios Goya 2026

Los Premios Goya 2026 ya tienen presentadores. El actor Luis Tosar y la cantante, compositora y actriz, Rigoberta Bandini, se subirán al escenario del Auditori Forum CCIB de Barcelona el próximo 28 de febrero para conducir la gala de la 40 edición. 

El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, desveló este martes en un acto en la institución la dupla elegida para ponerse al frente de los próximos Premios Goya. En un encuentro con los medios, Luis Tosar y Rigoberta Bandini resaltaron la “ilusión” y la “responsabilidad” con la que afrontan esta ceremonia y el “honor” de compartir juntos este reto, en el que esperan dejar su huella personal. 

“Nos apetece que la gala sea dinámica, divertida y que proyecte lo que hacemos en nuestras películas”, declaró Tosar, que avanzó que la gran noche del cine español será un reflejo “de ese dinamismo y diversidad que hay en nuestro cine” y que, por supuesto, teniendo lugar en Barcelona no dejarán pasar la ocasión “de celebrar el cine catalán”.

A ambos les une la pasión por la interpretación y también por la música. “Los dos tenemos ganas de cantar, obviamente la música tenemos ganas de que esté”, confirmó Rigoberta Bandini sobre las propuestas que han puesto sobre la mesa en las primeras conversaciones creativas. “En Galicia saben que tengo un alma cabaretera, ojalá podamos explotar nuestros talentos por ahí”, le secundó Tosar. 

Conscientes de que la gala es un show y un espectáculo televisivo de máxima audiencia, los presentadores apostaron por un formato “que te haga reír y empatizar y que pueda conectar el que está al otro lado de la pantalla”, en palabras de la catalana, que cree que el espectador “agradece la naturalidad y la honestidad”. En este sentido, descartaron “encarnar cosas que no somos, no somos cómicos” y la artista señaló que quiere “jugar a favor de mi personaje y ser conscientes de qué podemos ofrecer”.

Comprometidos con aportar su granito de arena en lo creativo, tras las primeras conversaciones con el equipo de dirección de la gala, se mostraron felices de formar parte de este “trabajo colectivo”. Tosar confesó que sí se había proyectado presentando los Goya y que hubo tentativas anteriores, pero esta 40 edición ha sido la definitiva; mientras que para la catalana "este sueño no había computado, pero ahora que me ha venido, me voy a sumergir. Yo hasta ahora me había obsesionado con las actuaciones y ahora tengo que ver las galas no solo desde el punto de vista musical".

Ante la exposición mediática que supone presentar unos Goya, tienen claro qué sensación les quedará cuando se termine la ceremonia. “Si has trabajado duro, las críticas no te duelen. Obviamente no puedes gustar a todo el mundo, pero si nos dejamos la vida en que sea la gala que queremos hacer, desde la honestidad y nuestro trabajo, estaremos satisfechos”, afirmó Bandini. “No es una decisión fácil, pero partiendo de esta premisa inamovible, uno tiene que disfrutarlo al máximo”, corroboró el actor gallego. 

Presentadores y ganadores de Premios Goya

Luis Tosar ha estado nominado 11 veces a los Premios Goya y lo ha ganado en tres ocasiones: un Goya a Mejor Actor de Reparto por Los lunes al sol y dos a Mejor Actor Protagonista por Te doy mis ojos y Celda 211. Es imposible imaginar un año de cine español sin una película interpretada por el prolífico actor gallego, ni una gala de los Goya sin su presencia como nominado o colaborando en la gala –el año pasado participó en el ‘Bienvenidos’ que abrió la ceremonia, junto a Miguel Ríos–.  

La relación entre la cantante y compositora Rigoberta Bandini (alter ego de Paula Ribó) y el cine es muy estrecha. Logró el Goya a Mejor Canción Original en 2024 por ‘Yo solo quiero amor’, tema para la película Te estoy amando locamente, y el año pasado actuó en la ceremonia versionando ‘El amor’. La artista también es una reconocida actriz de doblaje y ha prestado su voz a numerosos personajes en series infantiles, filmes de animación y a actrices como Emma Stone, Shailene Woodley y Elle y Dakota Fanning.

CINEMA SIDERAL nos informa que Seminci se rinde ante el estreno mundial de “LIONEL” de Carlos Saiz.

La cuarta jornada de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) acogió conmovida la ópera prima de Carlos Saiz, 'LIONEL', una road movie luminosa e intimista sobre la pérdida y la búsqueda de identidad de una familia que se interpreta así misma (Lionel Corral, Lionel Corral Bernal y Alicia Corral Bernal) en un viaje de reconciliación y honestidad que traspasa la pantalla.

Con una estética trash y una banda sonora donde destacan grandes temas como 'Fuego' (El mató a un policía motorizado), 'Falta Sentimiento' (Carolina Durante) o 'Reservado el cielo' (Sen Senra), esta historia generacional sobre las brechas entre padres e hijos comienza con un roadtrip desde el sur de España hasta el norte de Francia. Padre e hijo planean recoger a Alicia, hija y hermana, y desde allí seguir el trayecto hasta la Costa Azul, donde nació el padre, para asistir al homenaje de un tío fallecido hace dos años. A medida que avanza el viaje estallan las tensiones, los recuerdos y los descubrimientos que ponen a prueba el triángulo paternofilial.

'LIONEL' está producido por Blur (Hasta que me quede sin voz), Icónica (Por donde pasa el Silencio, Pájaros, Nina) y Promenades Films (Lo invisible, Ceniza negra), y distribuido en cines en 2026 por Sideral. 

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “CENSURADA” es la única película española seleccionada en ENERGACAMERIMAGE 20025, El Festival Internacional de Dirección Fotográfica.

Hay historias que no solo se cuentan, se gritan desde el silencio. CENSURADA, la ópera prima del director y guionista Mario Garza, es una de ellas. Rodada en los paisajes del Valle de Valdizarbe (Navarra), esta película es un drama romántico LGTBIQ+ que retrata con una belleza cruda y poética la relación entre dos adolescentes que se enfrentan a una sociedad que no les permite ser ellas mismas.

Protagonizada por la cantante y actriz Nerea Rodríguez (Operación Triunfo 2017, La Llamada, Vestidas de Azul) junto a Sena Ortiz de Zárate, CENSURADA nace del deseo de contar lo que durante décadas no se pudo ni pronunciar: el deseo femenino, la libertad de creación, la posibilidad de amar a una persona del mismo sexo y vivir sin miedo bajo la dictadura franquista.

La película ha sido seleccionada en el prestigioso Festival Internacional EnergaCamerimage 2025, considerado el evento más importante del mundo dedicado al arte de la dirección de fotografía. Competirá en la categoría Debut Feature Film Cinematographers, donde destaca por ser la única película en español.

El director, co-guionista y producer Mario Garza viajará a Polonia junto a la directora de arte, productora y co-guionista Sarah Gamazo (Navarra) y los directores de fotografía Nico Aguado (Málaga) e Ianire Beriain (Navarra), quienes forman la dupla creativa Islada. Islada —nombre que significa “reflejo” en euskera—. Tras conocerse en el prestigioso programa de Dirección de Fotografía de la ESCAC, comenzaron a trabajar juntos en 2019 y han desarrollado una mirada común que combina sensibilidad estética y compromiso narrativo. CENSURADA marca su debut en largometraje y supone un paso decisivo en su proyección internacional.

Nerea Rodríguez da vida a Salomé Aramendía, una joven de 18 años con dislexia, talento para la música y un alma callada. Tras perder a su hermano pequeño el mismo día de su audición para la Academia de Música de Pamplona, su padre la envía a un pequeño pueblo a cuidar de su tío sacerdote. Allí conoce a Miranda (Sena Ortiz de Zárate), una chica libre, lectora voraz y soñadora que sueña con escapar de las normas. Entre ambas surge una conexión profunda que desafía los límites impuestos por la censura y la sociedad.

CENSURADA es el resultado de años de trabajo, con un equipo que incluye a la directora de arte, productora y co-guionista Sarah Gamazo, natural de Obanos (Navarra), donde fue rodada la película. La dirección artística, inspirada en los colores del valle y los cielos veraniegos, busca romper con la imagen gris de la dictadura y mostrar que incluso en los lugares más represivos puede haber luz, belleza y deseo.

El film combina interpretación, música y un lenguaje visual de gran belleza, con la dirección artística de Sarah Gamazo, natural de Obanos, que rompe con la imagen gris de la dictadura para mostrar la luz, el color y el deseo que sobrevivían incluso en tiempos de represión.

Producida por Koolshiit Productions, con sede en Navarra y Los Ángeles, y coproducida en México, CENSURADA fue desarrollada con el apoyo del Gobierno de Navarra, el programa de guión de UCLA y campañas de crowdfunding. A pesar de su modestia presupuestaria, su factura técnica y su sensibilidad visual han conquistado la mirada de festivales internacionales, consolidándose como una de las apuestas más prometedoras del cine español independiente.

Con una duración de 85 minutos, una banda sonora original y un reparto coral encabezado por figuras como Marta Juániz y Manolo Izal, CENSURADA se presenta este 2025 como una historia de amor, resistencia y libertad, y como una de las películas españolas que más va a dar que hablar este año.

La película se estrenará en España en julio de 2026 con motivo de la celebración de las Fiestas del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid.

NUEVE CARTAS nos informa que “QUEER ME” tendrá su estreno nacional en QUEERCINEMAD.

El largometraje documental 'QUEER ME' de Irene Bailo Carramiñana, tendrá su estreno nacional en la 30ª edición del Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid - QueerCineMad. La película, testimonio íntimo, político y generacional del movimiento queer en Toulouse, se podrá ver el viernes 14 de noviembre a las 19:30 en la Sala Borau de Cineteca. El certamen, anteriormente conocido como LesGaiCineMad, tendrá lugar en Madrid del 11 al 23 de noviembre.

'QUEER ME', producido por la aragonesa Du Cardelin Studio y la francesa Corpus Films, tendrá su estreno en salas el próximo 12 de diciembre de la mano de Nueve Cartas Distribución. El film es candidato al Premio Forqué a Mejor película documental.

Además, participará en la Sección Oficial Documental de la 31ª edición del Festival de Cine LGBTQIA & +++ de París - Chéries Chéris, que se celebra en la capital francesa del 15 al 25 de noviembre. 

'QUEER ME', que tuvo su première internacional en la 47ª edición del Festival de Cine de Douarnenez (Francia), ha participado en la Sección Oficial Documental de la 30ª edición del Festival Cinespaña de Toulouse (Francia), y en diversos espacios de desarrollo como Rencontres d’Août (Francia), la Residencia Walden de Barcelona y Zinegoak Lab Pro de Bilbao.

La cinta cuenta con el apoyo del CNC (Centre national du cinéma et de l’image animée), las regiones Nouvelle-Aquitaine y Occitanie, Toulouse Métropole, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, y la colaboración de ARAGÓN TV, TV7 y Kanaldude.

SINOPSIS: Desde sus primeros amores adolescentes hasta el descubrimiento de la comunidad queer de Toulouse, Irene explora su relación con las normas sociales y las del propio colectivo. “Queer me” es un viaje vital, político y generacional que, a través de material de archivo, recuerdos personales y registro documental actual, construye una mirada íntima y coral del movimiento transfeminista desde la casa okupa TDB.

SONY PICTURES nos informa que “         BLUE MOON” de Richard Linklater, inaugurará la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón. Llegará a los cines el 28 de noviembre.

El próximo 14 de noviembre BLUE MOON inaugurará la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, dentro de la sección Albar. 

BLUE MOON cuenta la historia del legendario letrista Lorenz Hart, que junto al compositor Richard Rodgers formaron uno de los dúos creativos más importantes en la historia del musical estadounidense.

Escrita por Robert Kaplow y dirigida por Richard Linklater con Ethan Hawke, Margaret Qualley, Bobby Cannavale y Andrew Scott entre otros, llegará exclusivamente a los cines españoles el 28 de noviembre.

Sinopsis: En la noche del 31 de marzo de 1943, el legendario letrista Lorenz Hart se enfrenta a su dañada autoestima en el bar Sardi mientras su antiguo compañero creativo Richard Rodgers acoge la noche inaugural de su exitoso musical ¡Oklahoma!

Antes de que la noche acabe, Hart se habrá enfrentado tanto a un mundo que ya no valora su talento como a la aparente imposibilidad del amor.

NUEVE CARTAS nos informa que “ARGI GORRIAK” de Vidania Films, tendrá su première mundial en Serielizados.

La serie “ARGI GORRIAK”, creada por Alex Merino, Alejandra Arróspide y Alberto Gastesi, tendrá su estreno internacional dentro de la Sección Oficial Nacional de la 12ª edición del Festival de Series de Barcelona – Serielizados, el certamen de series más relevante de España. La première será el viernes 7 de noviembre a las 20:00 en los Cines Mooby Aribau de Barcelona con presencia de sus creadores. 

“Argi Gorriak”, producida por Vidania Films con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco, combina humor, intriga y drama familiar con un enfoque fresco y actual. La serie está protagonizada por Itziar Ituño, que interpreta el papel de Elena Múgica, una actriz de doblaje que ha dejado atrás sus años más vibrantes y vive sumida en la rutina, hasta que su exmarido regresa de forma inesperada, incapacitado por un ictus y envuelto en una peligrosa amenaza de muerte. Completan el reparto: Nerea Sanz, Arnatz Puertas, Iñigo Gastesi, Yangxi Chen e Iñigo Rodríguez.

En el certamen catalán se podrá ver un adelanto de los tres primeros capítulos de “Argi Gorriak”, en su versión original (euskera) con subtítulos en castellano e inglés. La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026.

SINOPSIS: Si existe algo peor que el abandono de un padre, es el retorno de éste cinco años después aquejado de un ictus que le impide articular palabra ni apenas moverse. La situación, de por sí extraña, se torna aún más inquietante cuando su regreso coincide con la aparición de una amenaza de muerte oculta en un plato de cerdo agridulce. A los Múgica nunca se les ha dado bien ser una familia, pero si algo aprecian son sus propias vidas. Para salvarlas, tendrán que trabajar en equipo y averiguar en qué líos se ha metido el padre en los últimos años. Cuanto antes resuelvan el caso, antes podrán volver a ser una familia felizmente desunida.

NUEVE CARTAS y VERTIGO nos informa que Elena Taberna presenta “NOSOTROS” en la Muestra Internacional de Cine y en El Instituto Cervantes de São Paulo.

Tras su paso por la Sección Made In Spain en el Festival de Cine de San Sebastián, la cineasta Helena Taberna ha presentado su película “Nosotros” en la 49ª edición de la Muestra Internacional de Cine de São Paulo (Brasil), dentro de la Sección Panorama Internacional. La película, candidata a los Premios Forqué, se ha proyectado en cuatro sesiones en distintas salas, acompañadas de debates, y ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica.

La tercera proyección tuvo lugar justo después de una charla en el Instituto Cervantes, donde se presentó la primera película de la directora brasileña Tata Amaral y ambas cineastas dialogaron sobre sus trayectorias, en un encuentro que enriqueció la experiencia del público.

La directora Taberna comenta sobre su paso por la Muestra: “Estoy encantada con la extraordinaria recepción que ha tenido la película. El público era muy cinéfilo y la gente, tremendamente cercana. Los debates posteriores a las proyecciones, fueron muy enriquecedores y la tercera sesión tuvo lugar justo después de la charla en el Instituto Cervantes con la directora brasileña Tata Amaral, un encuentro precioso que sirvió para tender puentes entre el cine iberoamericano y el cine español. Fue una experiencia llena de amor por el cine”.

Nosotros es una producción de Lamia Producciones, Vértigo Films y Nosotros la película, A.I.E. Además, cuenta con la participación de RTVE y EITB, y el apoyo del ICAA, Gobierno Vasco y Gobierno de Navarra. Latido Films se encargan de las ventas internacionales y Vértigo distribuye la película en salas de cine en España. 

Dirigida por Helena Taberna y coescrita por ella misma junto con Virginia Yagüe, Nosotros cuenta con el compositor Pascal Gaigne, Txarli Arguiñano como director de fotografía. Maite Pérez-Nievas se encarga de la dirección de arte y Javier Bernal del vestuario. Iker Ganuza es el productor ejecutivo de la película, junto con Maribel Muñoz, de Vértigo Films.

SINOPSIS: Nosotros reconstruye la historia de un amor empezando por su final: Ángela (María Vázquez) y Antonio (Pablo Molinero) son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces. Cuando el amor termina, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? En un viaje por las luces y sombras de su relación, Ángela y Antonio luchan contra la precariedad, las interferencias del deseo o la idealización del amor. 

domingo, 24 de agosto de 2025

CINE Y FESTIVALES (CLXXIII)

AINHOA PERNAUTE nos informa que “LA CENA” de Manuel Gómez Pereira, será una de las Galas RTVE- Festival de San Sebastián.

 LA CENA, comedia dirigida por Manuel Gómez Pereira y protagonizada por Mario Casas y Alberto San Juan, será una de las Galas de RTVE en el Festival de San Sebastián. Con un reparto coral que completan Asier Etxeandia, Nora Hernández, Óscar Lasarte, Martín Páez, Elvira Mínguez, Carlos Serrano, Carmen Balagué, Eva Ugarte y Antonio Resines, entre otros, la película llegará a los cines el 17 de octubre.

La Cena cuenta con guion de Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y Manuel Gómez Pereira y se basa en la obra de teatro La cena de los generales, de José Luis Alonso de Santos.

En clave de comedia, La Cena recrea un momento de la posguerra que nunca se ha visto en pantalla. 

SINOPSIS: Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un maître meticuloso y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina, deben preparar un banquete impecable en tiempo récord. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú. La fuga está servida.

NUEVE CARTAS nos informa que “QUEER ME” de Irene Balio, tendrá su estreno mundial en el Festival de Douarnenez.

El largometraje documental “Queer Me”, dirigido por Irene Bailo Carramiñana, tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine de Douarnenez (Festival de Cinéma de Douarnenez), un festival francés celebrado entre el  16 y 23 de agosto en Douarnenez, Bretaña. Es un festival dedicado al cine de las minorías, pueblos oprimidos y culturas en resistencia. "Queer Me" se proyectará el martes 19 de agosto a las 18:30 en Cinema Le Club.

Esta selección se suma al recorrido por otros espacios de desarrollo como Rencontres d’août (Lussas, Francia), la Residencia Walden Barcelo (Barcelona) y el Zinegoak Lab Pro (Bilbao). Además, ya se encuentra disponible el cartel oficial del film.

“Queer me” es el primer largometraje documental de la cineasta, una coproducción internacional entre la productora aragonesa Du Cardelin Studio y la francesa Corpus Films. El proyecto ha contado con la participación financiera del CNC (Francia), las regiones Nouvelle-Aquitaine y Occitanie, Toulouse Métropole, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, y el apoyo de ARAGÓN TV, TV7 y Kanaldude.

La película alterna imágenes del pasado y el presente: desde archivos familiares y domésticos de la directora, hasta grabaciones actuales de la casa vacía y de sus habitantes. La banda sonora, profundamente emocional, reúne temas escuchados en la época de la okupa, con música de Cha.Ne.Ca, Dadalú, Sara Hebe, Audrey Houdart y Bertrand Larrieu, junto a composiciones originales de Parias y Rami Soto.

“Queer me” está dirigida y escrita por Irene Bailo Carramiñana, con guion compartido junto a Céline Ducreux, quien también realiza el montaje. La producción corre a cargo de José Alberto Andrés Lacasta (Du Cardelin Studio) y Odile Méndez-Bonito (Corpus Films). Ana Ara firma la producción ejecutiva, y Leonor Villaluenga lidera la jefatura de producción y diseño gráfico.

La dirección de fotografía la realizan Arnaud Alain (Francia) y Sonia Llera (España). Pedro Piñeiro actúa como ayudante de producción en España. El sonido directo ha sido registrado por Christine Dancause, con una posproducción sonora a cargo de Laura Gantes y Bertrand Larrieu. Graziella Zanoni se encarga del etalonaje, y Sebastián Vanneuville del grafismo y el conformado final.

La voz en off de la directora ha sido acompañada por Alba Esquinas como coach, y el cartel oficial ha sido diseñado por Clara Iris Ramos.

SINOPSIS: Desde sus primeros amores adolescentes hasta el descubrimiento de la comunidad queer de Toulouse, Irene explora su relación con las normas sociales y las del propio colectivo. “Queer me” es un viaje vital, político y generacional que, a través de material de archivo, recuerdos personales y registro documental actual, construye una mirada íntima y coral del movimiento transfeminista desde la casa okupa TDB.

NUEVE CARTAS y VÉRTIGO FILMS nos informa que “NOSOTROS” de Helena Taberna, participará en el Festival de San Sebastián.

Tras su estreno en cines el pasado febrero, Nosotros, el séptimo largometraje de Helena Taberna, formará parte de la sección Made in Spain en la 72ª edición del Festival de San Sebastián. Además, la cineasta ha sido reconocida recientemente con dos galardones; en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián y el Premio Silver Saria 2025. Made in Spain es una sección no competitiva que presenta una selección de algunas de las mejores películas del cine español reciente, elegidas por su calidad y relevancia. Para presentar la película, estarán presentes en San Sebastián la directora Helena Taberna y el actor Pablo Molinero.

La directora Helena Taberna comenta sobre esta selección: “Me alegra estar en esta sección que reúne lo mejor del cine español del año. La primera vez que participé fue con 'Yoyes', y fue una gran oportunidad para dar a conocer la película internacionalmente”. Taberna añade tambén “Me emociona volver a Donosti y recordar cuando íbamos en autostop a Zinemaldi. Nunca imaginé que años después presentaría aquí mi séptimo largometraje mientras preparo el siguiente.”

Nosotros es una producción de Lamia Producciones, Vértigo Films y Nosotros la película, A.I.E. Además, cuenta con la participación de RTVE y EITB, y el apoyo del ICAA, Gobierno Vasco y Gobierno de Navarra. Latido Films se encargan de las ventas internacionales y Vértigo distribuye la película en salas de cine en España. 

Dirigida por Helena Taberna y coescrita por ella misma junto con Virginia Yagüe, “Nosotros” cuenta con el compositor Pascal Gaigne, Txarli Arguiñano como director de fotografía. Maite Pérez-Nievas se encarga de la dirección de arte y Javier Bernal del vestuario. Iker Ganuza es el productor ejecutivo de la película, junto con Maribel Muñoz, de Vértigo Films.

SINOPSIS: Nosotros reconstruye la historia de un amor empezando por su final: Ángela (María Vázquez) y Antonio (Pablo Molinero) son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces. Cuando el amor termina, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? En un viaje por las luces y sombras de su relación, Ángela y Antonio luchan contra la precariedad, las interferencias del deseo o la idealización del amor.

NOTAS DE LA DIRECTORA

“Nosotros es una película sobre el amor y el desamor, pero también sobre lo que queda cuando el amor se apaga. La película recorre las luces y las sombras de una relación a lo largo del tiempo.”

"Es sobre todo una historia de personas corrientes y pasiones universales con la que cualquier espectador puede sentirse identificado. La película dibuja cómo dos personas que se han querido tanto pueden llegar a alejarse hasta convertirse prácticamente en desconocidas."

"Nosotros no renuncia al aliento poético, y pretende arrojar verdad y belleza al reconocimiento de la trascendencia del amor. La película propone un viaje emocional sobre el paso del tiempo, donde la luz del amor se mantiene viva en el recuerdo de los que amaron, a pesar de los inevitables finales infelices."

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “SILENCIO” de Eduardo Casanova, brilla en el Festival de Cine de Locarno.

Silencio, dirigida por el aclamado cineasta Eduardo Casanova, tuvo una destacada presencia en el Festival de Locarno 2025, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos e innovadores de Europa. Presentada en la selección oficial, la película generó un gran revuelo por su narrativa audaz, una mezcla de thriller y drama psicológico que explora temas profundos a través de un estilo visual impactante.

Durante su proyección en Locarno, Silencio recibió elogios generalizados tanto de la prensa especializada como del público, destacando especialmente la valentía narrativa de Casanova y las poderosas interpretaciones del elenco. La película se ha convertido rápidamente en una de las favoritas de la crítica, consolidando el estatus de Eduardo Casanova como una voz innovadora en el cine español contemporáneo.

Silencio es la primera serie creada por el director y guionista Eduardo Casanova y se desarrolla en dos líneas temporales: la Europa devastada por la peste negra y la España de los años 80 en plena crisis del SIDA. Silencio cuenta la historia de una familia de hermanas vampiras que luchan por sobrevivir ante la escasez de “sangre humana limpia”, mientras enfrentan también el silencio social y el estigma en torno a la enfermedad, la sexualidad y la identidad.

El reparto incluye a Leticia Dolera, María León, Ana Polvorosa, Omar Ayuso, Lucía Díez y Ana Polvorosa, quienes aportan autenticidad y profundidad a esta exploración tragicómica del miedo, el rechazo y la supervivencia.

SINOPSIS: En las sombras de la historia, el secreto late como un pulso. Unas hermanas vampiras sobreviven a la escasez de “sangre humana limpia” debido a la Peste Negra, pero el verdadero veneno es el silencio que las rodea. Siglos después, una de sus descendientes se enfrenta al mismo conflicto en la pandemia del SIDA en España, y descubre que la condena social sigue siendo la misma. Y que el amor entre “enfermos” y “sanos”, humanas y vampiras sigue provocando el mismo terror ¿Qué sucede cuando la eternidad se mide en siglos de silencio? Esta tragicomedia que hace una nueva lectura del subgénero vampírico explora la oscuridad y la pasión en un mundo que juzga y condena sin piedad. 3 capítulos para cuestionar todo lo que creemos saber sobre la libertad y la supervivencia. "Silencio" es un viaje al abismo de la condición humana, donde la risa y el llanto se funden en una sola lágrima.

NUEVE CARTAS nos informa que “¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS!” de Albertina Carri, participará en el Festival de San Sebastián.

El séptimo largometraje de Albertina Carri, '¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS!', participará en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dentro de la sección Made in Spain, tras su première mundial en la 54ª edición del Festival Internacional de Cine de Róterdam, y su estreno en salas el pasado mes de abril.

La cinta, descrita por Albertina Carri como una "película mutante", mezcla el género erótico, la road movie y el documental en una historia de naturaleza itinerante que reivindica la libertad personal a través de una puesta en escena cargada de espontaneidad. 

“¡Caigan las rosas blancas!” está protagonizada por Luisa Gavasa, Carolina Alamino, Maru Marcet, Rocío Zuviría, Mijal Katzowicz, Renata Carvalho, Laura Paredes y Valeria Correa. Distribuida por Vitrine Films.

Dirigida por Albertina Carri con guion de la propia Carri, además de Agustín Godoy y Carolina Alamino, “¡Caigan las rosas blancas!” cuenta con Sol Lopatin y Wilssa Esser como directoras de fotografía. Mercedes Gaviria se ocupa del diseño de sonido; Lautaro Colace es el montador; Marina Raggio y Diogo Hayashi son los directores de arte; Paloma Peñarrubia firma la música; Lorena Segovia y Lia Damasceno se encargan del vestuario, y Lucía Rastelli del maquillaje; Inés Duacastella es la responsable del color; Lucas Olivares y Bruno Roberti son los asistentes de dirección; Camila Albertocchi es la jefa de producción; Valentina Flynn es la directora de producción; Eugenia Campos Guevara es la productora; y Julia Alves, Silvia Cruz, Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea son las coproductoras.

Esta coproducción entre España, Argentina y Brasil se hizo posible a través de la colaboración entre las productoras Doxa Producciones (ES), Gentil Cine (AR), El Borde (AR) y Sancho&Punta (BR).

SINOPSIS: La cinta sigue a Violeta, una directora de cine que en su día hizo una exultante película porno lésbica y que ahora es contratada para hacer un largometraje porno convencional y ecológico.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “AMANECE EN SAMANÁ” se presentará dentro de la Sección “MADE IN SPAIN” en la 73ª Edición del Festival de cine de San Sebastián.

‘AMANECE EN SAMANÁ’, la comedia dramática de Rafa Cortés, se podrá ver dentro de la sección MADE IN SPAIN en la 73.ª edición del Festival de San Sebastián. Esta sección está dedicada a las películas españolas más destacadas de la temporada y que ya han tenido su estreno en otros festivales o en cines. “Amanece en Samaná” tuvo su estreno mundial  en el Festival Evolution de Mallorca antes de su llegada a los cines el pasado 8 de noviembre.

“Amanece en Samaná” es una comedia dirigida por Rafa Cortés basada en una obra de teatro de Jordi Galceran. Está protagonizada por Luis Tosar, Luisa Mayol, Luis Zahera y Bárbara Santa-Cruz, junto a los actores internacionales Charles Dance y Alfredo Castro. Completan el reparto Félix Tejeda, Andresito Germosen, Lidia Ariza, Laura Díaz,  Yaritza Reyes y Alex Valdés.

“Amanece en Samaná” es una comedia dramática que nos muestra cómo nuestro destino y la gente que forma parte de él interactúan y nos afectan e influyen de forma inesperada.

La película ha sido rodada en Samaná en la República Dominicana, en estricta cronología para propiciar un proceso de trabajo basado en la improvisación de los actores, manteniendo vivo y cambiante el contenido de la trama a lo largo del rodaje. El resultado son unas interpretaciones llenas de verdad y de complicidad, con unos actores y actrices moviéndose con sorprendente soltura fuera de sus habituales zonas de confort.

SINOPSIS: Dos parejas de amigos, Ale (Luisa Mayol) y Santi (Luis Tosar), Natalia (Bárbara Santa-Cruz) y Mario (Luis Zahera), celebran con unas vacaciones en Samaná que hace veinte años que están juntos. Se ponen al día, salen de fiesta, reconectan... Ale, con las alas que le dan el ron y la felicidad de estar con sus amigos, decide que ha llegado el momento de confesar que, la noche que se conocieron los cuatro, ella hizo trampas para acabar con Santi, que inicialmente ligó con Natalia, mientras era Mario el que intentaba ligar con ella. Ale da por hecho que, después de veinte años de relación, tomarán su confesión como la pequeña travesura que supuso el primer paso hacia la felicidad de todos. Pero las cosas no salen así, y la noche termina con una gran decepción. Al día siguiente, Ale amanece con una fuerte resaca, algo confundida, sin la menor pista de hasta qué punto va a tener que enfrentarse a las consecuencias de su acción.

La película está producida por RON VINO Y MIEL AIE, en coproducción con las empresas españolas A NAME LIKE THIS, MATERIA CINEMA, QUEXITO FILMS, FEDERATION SPAIN. Esta coproducción hispano-dominicana fue distribuida en cines por UNIVERSAL PICTURES INTERNATIONAL SPAIN y cuenta con la participación de MOVISTAR PLUS+.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “MI ILUSTRÍSIMO AMIGO” de Paula Cons, competirá en el Festival de Madrid-PNR.

El largometraje Mi Ilustrísimo Amigo dirigido por Paula Cons y escrito por Javier Pascual, competirá en la Sección Oficial de la 34ª edición del Festival de Cine de Madrid-PNR. Su equipo presentará la película en la Sala Azcona de Cineteca el próximo 19 de septiembre a las 20:00 horas. Además, el largometraje competirá en la Sección Panorama Gallego del Festival de Ourense, cuya 30ª edición se celebrará del 26 de septiembre al 5 de octubre.

Ambas selecciones refuerzan la sólida trayectoria que la película viene desarrollando en festivales, tras su paso por Las Palmas de Gran Canaria, Miami, Montreal y Berlín. 

Además, el largometraje ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía (Best Cinematographer) en dos certámenes internacionales: el Miami Women Film Festival y el Montreal Women Film Festival. También ha recibido el Premio a la Mejor Película en el Berlin Women Cinema Festival, reforzando su proyección internacional y elogiando el trabajo de Teresa Santana en su primer largometraje como directora de fotografía. Su recorrido por selectos festivales reafirma el valor de una obra que recupera la memoria y la emoción de dos figuras esenciales de la historia, a través de un enfoque artístico, literario y profundamente humano. 

El film se inspira en la relación real entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, figuras fundamentales de la literatura española del siglo XIX, y reconstruye su historia de amor a través de una mirada íntima y contemporánea. Además de explorar el contexto social e intelectual de su época, Mi Ilustrísimo Amigo se convierte en el primer largometraje de ficción centrado en la figura del escritor grancanario.

SINOPSIS: En el siglo XIX, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, viven su apasionante historia de amor y creatividad. Emilia, una mujer adelantada a su tiempo, escribe sobre temas controvertidos mientras desafía las normas sociales, y Benito, reconocido por su naturalidad literaria, encuentra en Emilia una musa. En las apasionadas cartas que intercambian, sus palabras se convierten en la clave de su conexión y desafían las barreras de lo convencional y lo establecido. 

El reparto de Mi Ilustrísimo Amigo está encabezado por Lucía Veiga, quien da vida a Emilia Pardo Bazán tras haber sido nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación por Nevenka, de Icíar Bollaín, y Paco Déniz, como Benito Pérez Galdós. Ambos actores encarnan con sensibilidad a una pareja brillante y apasionada, unida por la escritura y el pensamiento.

Con esta obra, Paula Cons vuelve a centrar su mirada en mujeres históricas silenciadas, como ya hiciera en La isla de las mentiras. La directora gallega firma una película que conjuga elegancia narrativa y rigor histórico con una puesta en escena delicada, que pone el foco en la fuerza emocional de sus protagonistas. La cineasta gallega continúa con su apuesta por recuperar la memoria histórica desde una mirada contemporánea y femenina, con una propuesta sobria y visualmente cuidada.

Mi Ilustrísimo Amigo es una producción de Jugoplastika en coproducción con Agallas Films, realizada con el apoyo del Gobierno de Canarias, y cuenta con la participación de la Corporación Radio e Televisión de Galicia, el Cabildo de Gran Canaria – Consejería de Cultura, Televisión Pública de Canarias S.A. y Crea SGR. Asimismo, ha recibido el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria – La Isla de mi Vida. Por último, 39 Escalones distribuye la película en los cines.

EVA CALLEJA y PRISMA IDEAS nos informa que “DECORADO” nos informa de su estreno internacional en el Fantastic Fest.

Decorado, el esperado nuevo trabajo de Alberto Vázquez formará parte de la Sección Oficial de Fantastic Fest, uno de los festivales de género más importantes del mundo, celebrado del 18 al 25 de septiembre en Austin (Texas, EE. UU.). Decorado es un largometraje de animación que combina sátira, surrealismo y humor negro para sumergirnos en una realidad inquietante y absurda. En España, el 24 de octubre llegará a los cines españoles de la mano de Barton Films.

Su protagonista, un ciudadano aparentemente corriente, comienza a sospechar que todo a su alrededor —su trabajo, su pareja, su ciudad— forma parte de una gigantesca farsa. Con un estilo visual único y un enfoque mordaz sobre la existencia humana, Alberto Vázquez firma una fábula oscura e hipnótica sobre el control social, el artificio de la vida y la fragilidad de nuestras certezas. Una obra tan provocadora como hermosa, destinada a convertirse en una de las películas de animación más aclamadas y sorprendentes del año.

Con guion de Alberto Vázquez y Francesc Xavier Manuel, Decorado es una producción de Chelo Loureiro, Iván Miñambres, J. M. Fdez de Vega, Nuno Beato y Diogo Carvalho.

SINOPSIS: Arnold es un ratón de mediana edad atrapado en una crisis existencial. Su matrimonio se desmorona, su vida le parece absurda y empieza a sospechar que todo a su alrededor es una gran farsa. Cuando su mejor amigo muere en circunstancias sospechosas, Arnold se convence de que algo no encaja. Lo que comienza como una paranoia cotidiana se convierte en una huida desesperada hacia algo que se parezca, aunque sea un poco, a la libertad.

NOTAS DE ALBERTO VÁZQUEZ

“La historia de Decorado nace de un largo camino lleno de casualidades, hallazgos artísticos y personas que hicieron posible este largometraje. Siempre me ha interesado abordar temas contemporáneos a través de la fantasía. La metáfora y el cuento permiten narrar desde otro lugar, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la realidad. Los animales, al no estar atados a un tiempo ni a un espacio concreto, pertenecen a todas las culturas; provienen de las fábulas, de los cuentos clásicos, pero también de los orígenes del cómic y la animación. Por eso están profundamente arraigados en nuestro imaginario colectivo y se entienden en cualquier lugar del mundo. Además, los animales son más bonitos en todos los sentidos que los humanos. En 2016, justo tras terminar la película Psiconautas, escribo y dirijo el cortometraje Decorado, de unos diez minutos, donde recupero parte de esas historias y utilizo una gráfica inspirada en los grabados del siglo XIX, al estilo de Gustave Doré. Decorado refleja la lucha existencial de Arnold y María, una pareja de ratones ordinarios atrapados en la mediocridad de un mundo superficial, controlado por una megacorporación omnipresente: ALMA (Almighty Limitless Megacorporative Agency), que fabrica y domina absolutamente TODO, como si Google, Amazon o Monsanto se hubieran fusionado en una sola entidad. Arnold atraviesa una crisis múltiple —existencial, laboral, emocional y amorosa— y su batalla personal frente a esta sociedad prefabricada marcará su camino hacia la búsqueda de la libertad. la película se convierte en una fábula crítica sobre el sentido de la vida y la libertad humana y refleja que la única salida posible reside en los vínculos afectivos reales y sinceros. La verdadera amistad y el amor aparecen como salvación frente a un mundo saturado de relaciones superficiales y de trabajo vacío. A nivel gráfico, Decorado guarda una continuidad con las películas anteriores y con el cortometraje original, aunque en esta ocasión la dirección de arte de José Luis Ágreda aporta una visión gráfica propia que enriquece el resultado: un dibujo sólido y un uso del color narrativo, expresivo y simbolista. La animación, dirigida por Pamela Poltronieri, mantiene un equilibrio delicado para lograr que los personajes, aunque sean animalitos, tengan unas emociones muy humanas”.

KARMA FILMS y A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que “LATE SHIFT” de Petra Volpe, se estrenará en Estados Unidos y se postula para los Oscar.

LATE SHIFT, el último trabajo de la aclamada directora y guionista Petra Volpe acaba de ser elegida para representar a Suiza en los Oscar de la Academia en la categoría de Mejor Película Internacional.

Tras su permiere mundial en la Berlinale Special Gala de la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín, llegará próximamente a los cines españoles de la mano de Karma Films y A Contracorriente Films y cuenta además con distribución asegurada en Estados Unidos a través de Music Box Films, lo que refuerza su visibilidad y posibilidades en la carrera hacia el Oscar.

Con este nuevo trabajo Petra Volpe se adentra en los desafíos de la atención médica contemporánea, ofreciendo una narrativa conmovedora y profundamente humanista. Con un tono respetuoso y a la vez cercano, “Late Shift” rinde homenaje al personal de enfermería, subrayando la profunda importancia de una atención dedicada y sensible.

La película está protagonizada por Leonie Benesch, reconocida por su papel en la nominada al Oscar `Sala de profesores´ (2023), por el que fue candidata a los Premios EFA y ganó el Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Palm Springs. Benesch inició su carrera internacional con el largometraje  `La cinta blanca´ de Michael Haneke y desde entonces ha demostrado una gran versatilidad en el cine, el teatro y la televisión.

“Late Shift” cuenta la historia de Floria, una enfermera que afronta un exigente turno en la sala de cirugía. Su dedicación y humanidad contrastan con la falta de personal, en una jornada que se convierte en una intensa carrera contra el tiempo hasta llegar a un clímax apasionante.

En palabras de Brian Andreotti, Director de Adquisiciones de Music Box Films: “Estamos encantados de llevar Late Shift al público norteamericano. Nadie necesita empaparse de las complejidades del sistema sanitario suizo antes de ver la película porque es universal: un thriller realista con el que cualquiera que pase su jornada laboral de pie puede identificarse fácilmente. La extraordinaria interpretación central de Leonie es una hazaña de resistencia que resalta la dignidad y la fortaleza de las enfermeras en todo el mundo. El comité suizo de los Oscar ha elegido con acierto”.

Por su parte, Susan Wendt, Directora General de Trust Nordisk añade: “Nos entusiasma que Late Shift  haya sido seleccionada como la candidata suiza a los próximos premios de la Academia. Ofrece una historia profundamente humana, cercana y cautivadora. Creemos que junto con Music Box Films como nuestro socio en EE.UU., podemos llegar muy lejos, y estamos felices de continuar nuestra sólida relación y cooperación en esta película verdaderamente oportuna y única”.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “WARHOL-VIJANDE: MÁS QUE PISTOLAS, CUCHILLOS Y CRUCES”, se presentará en la 21ª Edición del London Spanish Films Festival.

El documental “WARHOL-VIJANDE: MÁS QUE PISTOLAS, CUCHILLOS Y CRUCES”, es un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por Sebastián Galán, se podrá ver en la 21ª edición del London Spanish Film Festival en la Sección Oficial tras su paso recientemente por el de Festival Atlántida. El documental, que nos cuenta la increíble historia de Fernando Vijande, uno de los art dealers más destacados de España, que tendió un puente cultural entre la Movida madrileña y el Nueva York de Andy Warhol con una exposición que hizo historia, tendrá su estreno en el Festival el próximo lunes 22 de septiembre y marcará su estreno internacional. Además, la proyección irá acompañada de un coloquio posterior.

El London Spanish Film Festival ofrece una ventana durante una semana a las diferentes voces del panorama cinematográfico español, además de ser una celebración de la amplia riqueza cultural del mismo.

El documental cuenta con la colaboración especial de Alaska y con impresionantes testimonios de la mano de Christopher Makos, filip custic, Agatha Ruiz De La Prada, Fabio McNamara, entre otros.

En palabras de Rodrigo Navia-Osorio Vijande, hijo de Fernando Vijande y Presidente de la Colección Suñol Soler: “La visita de Andy Warhol a España fue un hito importante para el país y supuso la consagración para mi padre. No trajo a cualquiera, es que trajo a Andy Warhol, el rey del pop art, convirtiendo aquella exposición en parte del cambio del país hacia la modernidad.

El tándem coleccionista-galerista que formaron mi padre y José Suñol ha sido determinante para el arte español de los últimos años. Fernando fue un consejero esencial para que Suñol armara, en los años 70 y 80, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España, en la cual, por supuesto, Andy Warhol tiene un protagonismo especial.”

En palabras del director Sebastián Galán : “Este documental ha sido una labor casi antropológica, a través de buscar y, en ocasiones, rebuscar fotos, recortes de periódicos, documentos, videos de la época y entrevistas, hemos conocido cómo eran Warhol y Vijande en las distancias cortas; cómo pensaban en privado frente a cómo actuaban públicamente.

 Y, mientras añadíamos más capas de archivo, lectura y conversación con los entrevistados, casi sin darnos cuenta, descubrimos que estábamos contando nuestra historia, pero que además era parte de la historia de España. Nuestro documental es una historia que no solo hablaba de arte, sino también de un país en cambio, de los artistas jóvenes del momento que fueron testigos y que hoy son aclamados artistas en cine, música, fotografía, pintura o escultura.”

El documental es un proyecto de la Colección Suñol Soler, cuyos orígenes se deben a la fructífera  colaboración entre Fernando Vijande y el filántropo y amante del arte José Suñol Soler. El documental ha sido realizado por Artworks No Panic We Are Here, cuyo equipo ha rodado en diferentes localizaciones: Madrid, Barcelona, Nueva York y Pittsburgh. La película, distribuida por Puntal Films, llegará a los cines el próximo 31 de octubre.

SINOPSIS: Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, una explosión creativa, La Movida, irrumpe en Madrid: música, cine y arte, en plena revolución después de 40 años de represión. La Galería Fernando Vijande se convierte en epicentro artístico, con figuras tan dispares como Pedro Almodóvar, Alaska o el fotógrafo Robert Mapplethorpe.

En 1983, Andy Warhol, de la mano del galerista Fernando Vijande, aterriza en la capital madrileña para inaugurar “Pistolas, Cuchillos, Cruces” ante 12.000 espectadores y un gran número de fotógrafos y periodistas, lo que supuso el culmen del puente artístico Madrid-Nueva York.

Alaska, asidua de la galería y testigo directo de la visita de Andy Warhol, ha realizado las entrevistas al círculo más cercano, tanto de Andy Warhol como de Fernando Vijande.

La cantante y artista es el hilo conductor de esta historia, rodada entre Madrid, Barcelona, Pittsburgh −ciudad natal de Andy Warhol− y Nueva York. Con esta última ciudad se establece un paralelismo entre el espíritu de The Factory y La Movida madrileña.

Sobre la Colección Suñol Soler, Más que una Colección

Una de las colecciones privadas más importantes en España, configurada por José Suñol Soler (Barcelona, 1927-2019), empresario, filántropo, coleccionista y mecenas de la carrera galerística de Fernando Vijande. Sus fondos, con más de 1000 obras, permiten articular una amplia visión sobre la creación de vanguardia de los siglos XX y XXI con artistas icónicos internacionales como Warhol, Picasso, Dalí, Avedon, Mapplethorpe, etc., y artistas nacionales: Zush/Evru, Gordillo, Tàpies, Villalba, Muntadas, Sicilia...

Una colección para ser compartida y al servicio de la sociedad, a través de la Fundación Suñol y la Fundación Glòria Soler.

LA ZONA  y CARAMEL FILMS nos informa que “LA VOZ DE HIND” (“The voice of hind rajab”) de Kaouther Ben Hania, competirá por el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia (Sección Oficial)

“LA VOZ DE HIND' ('THE VOICE OF HIND RAJAB')”, la nueva película de la directora tunecina dos veces nominada al Oscar Kaouther Ben Hania, competirá por el León de Oro en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia. Además, tras el Lido, la película celebrará su premier norteamericana en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), dentro de Special Presentations. 

“La voz de Hind” gira en torno a Hind Rajab, una niña gazatí de seis años asesinada junto a varios miembros de su familia en un ataque de las fuerzas armadas israelíes en enero de 2024. La película también recoge los testimonios, declaraciones y experiencia vivida por su madre y las personas reales que estaban al otro lado de esa impactante llamada, quienes intentaron ayudarla. 

Para ello, Ben Hania ha utilizado la grabación real de la voz de Hind, construyendo una historia ambientada en una sola localización, donde la violencia permanece fuera de pantalla.

Se trata de una valiente y reveladora propuesta cinematográfica en la que Ben Hania se centra en lo invisible: la espera, el miedo, el sonido insoportable del silencio cuando la ayuda no llega... Porque según su autora: "A veces, lo que no se ve es más devastador que lo que sí".

SINOPSIS: 29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.

Precisamente fue durante la campaña para los Oscar de su anterior trabajo 'Las cuatro hijas', nominada por la Academia de Cine de Hollywood para competir por el Oscar 2024 a la Mejor Película Documental, cuando se gestó el germen de “La voz de Hind”: "Mentalmente me preparaba para entrar en la preproducción de una película que llevaba diez años escribiendo. Fue entonces, durante una escala en el aeropuerto de Los Ángeles (LAX), cuando todo cambió. Escuché una grabación de audio en la que Hind Rajab pedía ayuda. Para entonces, su voz ya se había difundido por todo internet", relata Ben Hania.

En palabras de la cineasta: "Sentí de inmediato una mezcla de impotencia y una tristeza abrumadora. Una reacción física, como si el suelo se moviera bajo mis pies. No podía seguir adelante con mis planes. Contacté a la Media Luna Roja y les pedí que me permitieran escuchar la grabación completa. Duraba unos 70 minutos, y era desgarradora. Después de escucharla, supe sin ninguna duda que tenía que dejarlo todo. Tenía que hacer esta película".

Una revelación en pantalla grande, tan necesaria como urgente, que no solo trata de Gaza, sino que habla de un duelo universal a través del tejido de la ficción. A este respecto, Ben Hania apostilla: "La ficción es la herramienta más poderosa del cine cuando se basa en hechos reales, verificados y dolorosos. Más poderosa que el ruido de las noticias de última hora o el olvido del desplazamiento continuo. El cine puede preservar una memoria. El cine puede resistir la amnesia".

Kaouther Ben Hania explora constantemente los límites entre la ficción y el documental. Su última película, 'Las cuatro hijas', fue nominada al Premio de la Academia® 2024 a Mejor Documental tras ser presentada en Competición en el Festival de Cine de Cannes.

La película recibió numerosos premios prestigiosos y fue vendida en más de 40 territorios. Su anterior largometraje, 'El hombre que vendió su piel', también fue nominado a los Premios de la Academia® como Mejor Película Internacional en 2021, representando a Túnez.

Todas sus demás películas se han estrenado en festivales de renombre, incluidos: Cannes, Venecia, AFI, Los Ángeles, Locarno, IDFA, y Hot Docs Toronto. “La voz de Hind” es su quinto largometraje. 

CARAMEL FILMS presentará en PERLAK del 73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián y que estrenará en cines junto a otras distribuidoras.

'VIDA PRIVADA' será la película de clausura de la sección Perlak del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde competirá por el Premio del Público. 

SINOPSIS: La reputada psiquiatra Lilian Steiner emprende una investigación privada sobre la muerte de uno de sus pacientes, del que está convencida que ha sido asesinado.

Se distribuirá en España por Caramel Films y Youplanet y llegará a los cines españoles el 19 de diciembre.

'ORWELL: 2+2=5' de Raoul Peck

La nueva película documental de Raoul Peck tuvo su estreno mundial en Cannes Première y competirá en Perlak del Festival de San Sebastián.

El impactante y provocador nuevo trabajo del documentalista político y nominado al Óscar, Raoul Peck, se adentra en los últimos meses y en las obras visionarias de Orwell para explorar las raíces de unos conceptos tan vitales como inquietantes. 

Se distribuirá en España por Caramel Films y Filmin

LA VOZ DE HIND RAJAB (THE VOICE OF HIND RAJAB) de Kaouther Ben Hania

La nueva película de la directora tunecina dos veces nominada al Óscar, Kaouther Ben Hania, competirá por el León de Oro en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia. Además, tras el Lido, la película celebrará su premier norteamericana en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), dentro de Special Presentations. Después competirá por el Premio del Público en la sección Perlak del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. 

SINOPSIS: 29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.

Se distribuirá en España por Caramel Films y LAZONA.