viernes, 21 de noviembre de 2025

NOTICIAS SOBRE LA 67ª EDICIÓN DE ZINEBI.

58 CORTOMETRAJES COMPETIRÁN EN LA SECCIÓN OFICIAL DE LA 67ª. EDICIÓN DE ZINEBI

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, ha presentado las 58 películas procedentes de 33 países que integrarán la Sección Oficial - Concurso Internacional de Cortometraje de su 67ª edición. Todos ellos serán proyectados a lo largo de nueve sesiones en el Auditorio de Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao, entre el sábado día 22 y el jueves día 27 de noviembre.

Según las tres categorías establecidas en el reglamento del Festival (que no son excluyentes, lo que significa que un cortometraje puede pertenecer a más de una categoría), 19 películas son ficciones, 19 documentales y 20 animaciones.

Las 58 películas han sido seleccionadas por el equipo de programación del Festival entre más de 9.000 recibidas desde el pasado mes de marzo. Respecto a su distribución geográfica, más allá de las películas vascas y del Estado, este año vuelve a destacar por su participación en el Concurso Internacional la presencia de cortometrajes producidos a coproducidos por compañías de Alemania (9) y Francia (7).

Entre las películas seleccionadas, cinco producciones (o coproducciones) vascas serán estrenos en el Estado a lo largo de los días 22 y 23 en las primeras cuatro sesiones del Concurso Internacional:

"El cuerpo de Cristo" (Bea Lema, 2025), la adaptación del cómic autobiográfico de la ganadora del Premio Nacional de Cómic de 2024, coproducida por la compañía vizcaína Uniko y la gallega Abano.

"Geratzen den hori" (Aitor Gametxo, 2025), uno de los más personales trabajos de su director, forjado a partir de la búsqueda de los objetos personales y recuerdos que de su madre fallecida quedan en el presente. Un cortometraje que explora el duelo, pero también la enfermedad y su relación con la dignidad, los cuidados y la transmisión. ZINEBI acoge su estreno mundial.

"Habana industrial" (Ainhoa Ordoñez Yralagoitia, 2025), documental que retrata en la nocturnidad de La Habana el ir y venir de un grupo de jóvenes cada vez más oscuro. 

"Le prime volte" (Giulia Cosentino & Perla Sardella, 2025), coproducción documental italo - vasca que tuvo su estreno mundial en el prestigioso festival suizo Visions du Réel. 

"Ultramarino" (Maren Zubeldia & Silvina Guglielmotti, 2025), cortometraje de ficción protagonizado por Zion Arakistain, Iraia Elias y Josean Bengoetxea, y en el que Zazu, en las puertas de la adolescencia y en plena búsqueda de su identidad, deberá elegir entre desempeñar un rol predeterminado en la fiesta de su pueblo o ser fiel a sus sentimientos.

Además, ZINEBI proyectará por primera vez, dentro del Concurso Internacional de Cortometraje las películas estatales:

"09/05/1982" (Jorge Caballero & Camilo Restrepo, 2025) se sirve de una película deteriorada rodada en 1982 en un país latinoamericano para poner en cuestión el valor de las imágenes. Tras su paso por FjdMarseille y Toronto, el Festival bilbaino acogerá su presentación estatal.

"La desesperació de la pell" (Mireia Vilapuig, 2025) es un viaje emocional a través de grabaciones caseras hechas por una niña de trece años, mientras la autora recuerda su propia preadolescencia y pérdida de la inocencia. Vilapuig, actriz antes que realizadora, da el salto a la dirección con este documental que se estrena en el Estado en ZINEBI tras su paso por el Festival dei Popoli de Florencia y el IDFA de Ámsterdam.

"La durmiente" (Maria Inês Gonçalvez, 2025) aborda la historia de la infanta Beatriz de Portugal en la Edad Media a través de la fabulación y la imaginación infantil. Esta producción luso - española, integramente rodada en el Monasterio de Sancti Spiritus de Toro, fue designado candidato por el Festival Internacional de Róterdam al premio a Mejor corto europeo del año.

"El ensayo" (Carmen Ayala Marín & Alberto Martín Menacho, 2025) es un documental breve sobre la cultura gitana o sobre el pueblo gitano a través de un breve ensayo en un colegio de la ciudad de Córdoba. El director de "Antier noche" (estrenada en el Festival de San Sebastián de 2023) regresa al territorio del cortometraje con esta producción suizo - española.

"Mal de madre" (Irene Baqué, 2025) es una ficción que relata el regreso de su protagonista a casa de su abuela, en Lagartera, donde las tradiciones de su familia están muy arraigadas. Irene Baqué (directora de "Carmen, sin miedo a la libertad") se adentra en esta ocasión más profundamente en la ficción a través de una mirada muy reconocible sobre temas sociales, identitarios y de resistencia, centrados en mujeres y sus historias.

"Mon autre maman" (Fon Cortizo, 2025), que tiene en Bilbao su estreno mundial. La nueva película del director de "Abellón" (2024), que se hizo con el Premio del Público en ZINEBI, es el viaje de una mujer desde París a Galicia en busca de la persona que la cuidó cuando era niña.

"The Rock Speaks" (Amy Louise Wilson & Francois Knoetze, 2025) es una coproducción hispano - sudafricana que sigue el viaje revelador de una roca de cobalto desde unas minas del Congo hasta que se convierte en tecnología de última generación. Una inspirador experiencia híbrida que utiliza inteligencia artificial para explorar la cara oculta de la revolución digital.

OTROS CORTOMETRAJES

Entre las películas que también competirán en la 67ª. edición de ZINEBI se encuentra el nuevo trabajo de los realizadores singapurenses Pek Jia Hao y Ang Jia Jun (ganadores del Gran Premio del Festival en 2023 con "Beyond the Other Shore"), que presentan en esta ocasión "As If to Nothing" (2025), un oscuro drama social ambientado en el sórdido mundo de los gángsters, que fue presentado por primera vez en el festival estadounidense de Telluride el mes pasado.

También competirán en Bilbao el cortometraje galardonado en la pasada edición del Festival de Locarno (Suiza) con el Premio al Mejor Cortometraje de Autor "A Very Straight Neck" (2025), dirigido por el cineasta que firmó el largometraje documental "Opus" (2023), sobre el músico japonés Ryuichi Sakamoto; el nuevo trabajo de la artista serbia Marta Popivoda "Slet 1988" (2025); la calmada reflexión sobre la violencia que firma la alemana Katharina Huber "Late Harvest" (2025); o el documental candidato al premio al mejor cortometraje europeo del año "The Flowers Stand Silently, Witnessing" (2024), del cineasta escocés de origen palestino Theo Panagopoulos.

PREMIOS DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

La cuantía de los premios del Concurso Internacional de Cortometraje de ZINEBI se incrementan este año. Así ocurre, por ejemplo, con el Gran Premio ZINEBI que aumenta su dotación por primera vez en casi 20 años hasta los 8.000 euros.

Además, el Jurado Internacional, que estará compuesto por el artista marroquí y directora del Festival de Cortometraje de Marrakech Ramia Beladel, la escritora y cineasta francesa Callisto McNulty, la directora kosovar Norika Sefa, el director de cine de animación y músico croata Daniel Šujlić y el director y guionista español Santiago Tabernero, entregará los siguientes premios:

Premio al Mejor Cortometraje Vasco (6.000 euros), para cortometrajes producidos en la Comunidad Autónoma Vasca y seleccionados en la Sección Oficial.

Premios al Mejor Cortometraje Español (6.000 euros), para cortometrajes producidos en el Estado que participen en la Sección Oficial.

Mikeldi al Mejor Cortometraje Documental (5.000 euros).

Mikeldi al Mejor Cortometraje de Ficción (5.000 euros).

Mikeldi al Mejor Cortometraje de Animación (5.000 euros). 

FESTIVAL ZINEBI REFUERZA SU APUESTA POR EL CINE DE ANIMACIÓN CON UN CICLO CHECO Y EL LABORATORIO 'ANIMATION LAB'

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, en colaboración con el Gobierno Vasco, refuerza en su 67ª edición su compromiso con el cine de animación. Comenzando por el propio cartel oficial del festival, obra de José Luis Ágreda - director de arte de "Robot Dreams" o "Buñuel en el laberinto de las tortugas"-, en su Sección Oficial, el festival ofrece más títulos de animación (20), que de ficción (19) y documental (19). De esta forma, se podrán ver obras como "El cuerpo de Cristo", ópera prima de Bea Lema, Premio Nacional de Cómic en 2024, que tendrá su estreno mundial en Bilbao. 

La programación de cine de animación de ZINEBI también incluye el ciclo 'Czech Focus', con el que se invita a descubrir una de las tradiciones más fascinantes del cine europeo: la animación checa. De los universos poéticos de Trnka, Zeman o Švankmajer a las miradas audaces de una nueva generación encabezada por Daria Kashcheeva, esta retrospectiva recorre, a través de una veinte de títulos, casi un siglo de imaginación, experimentación y belleza artesanal. Un viaje entre muñecos, sombras y sueños donde cada película late con el espíritu libre y visionario de un país que convirtió la animación en arte mayor. 

Además, ZINEBI TXIKI propone un programa destinado al público infantil basado en cuatro película checas, referencias en la escuela de animación infantil europea, que se podrán ver en el Teatro Arriaga y el Guggenheim de Bilbao.

FORTALECER EL ECOSISTEMA DE LA ANIMACIÓN VASCA

El nuevo laboratorio ZINEBI Animation Lab pretende fortalecer el ecosistema de la animación vasca a través de formación, creación y reflexión. Concebido como un espacio de trabajo temporal y colaborativo, el laboratorio busca conectar a jóvenes animadores y animadoras con profesionales de referencia estatales e internacionales, así como fomentar el intercambio de saberes, la experimentación y el desarrollo de proyectos personales y colectivos. 

ZINEBI Animation Lab se celebra entre el 26 y el 28 de noviembre en Azkuna Zentroa, enmarcado en ZINEBI Networking. Se estructura en seis ejes principales: la creación de cabeceras animadas para el propio festival; minirresidencias para el desarrollo de proyectos emergentes; un taller inclusivo de ‘stop motion’ dirigido a niñas y niños con discapacidad visual; clases magistrales impartidas por destacados profesionales europeos de la animación; un encuentro sectorial de industria en colaboración con la entidad EPE-IBAIA; y diversas actividades de conexión y diálogo con artistas invitados. 

Estas acciones ponen en valor la dimensión intergeneracional del proyecto, promueven la igualdad y la accesibilidad, y refuerzan la identidad de ZINEBI como plataforma de innovación en el ámbito audiovisual. 

El laboratorio acogerá un programa de mentorías a cargo de creadores como Sébastien Sperer, Ivana Volda, Pedro Rivero, Nuria González Blanco, Iván Miñambres, José Luis Ágreda, Jesús Mari Lazkano y Kim Keukeleire, entre otras personas. Estos profesionales aportarán su visión, experiencia y metodologías al colectivo emergente vasco. Los proyectos dispondrán de la oportunidad de una consulta de seguimiento tres meses después de la celebración de ZINEBI Animation Lab.

TÍTULOS DE ANIMACIÓN PROGRAMADOS EN ZINEBI

Concurso internacional de cortometraje: 

“Karies” (Aline Höchli, Suiza)

“El cuerpo de Cristo” (Bea Lema, España)

“Hugs” (Nicolas Fong, Bélgica)

“Should Virtual Petz Die?” (Carlo Galbiati, Italia)

“Fille de l’eau” (Sandra Desmazières, Francia, Países Bajos, Portugal)

“Dollhouse Elephant” (Jenny Jokela, Finlandia)

“S the Wolf” (Sameh Alaa, Egipto, Francia)

“Una vez en un cuerpo” (María Cristina Pérez, Colombia, EEUU)

“Dipolar Bipolar” (Quankai Li, China, Japón)

“My Good Boy” (Sara Priorelli, Italia)

“Mirror Products Catalog” (Annapurna Kumar, EEUU)

“Can You Hear Me?2 (Anastazja Naumenko, Polonia)

“Merrimundi” (Niles Atallah, Chile)

“The Diversity of Waves Under the Scrutiny of Ma Yuan” (Dmitry Geller, China)

“Boundaries” (Seun Yee, Corea del Sur)

“Crow, Starfish and Unicorn” (Xiaoxuan Han, China)

“The Fall” (Christine Rebet, Francia)

“Kyiv Cake” (Mykyta Lyskov, Estonia, Ucrania)

“Mr. Ogre’s Castle” (Maxime Chudeau, EEUU)

“Arguments in Favor of Love” (Gabriel Abrantes, Portugal)

Czech Focus 

“Dimensions of Dialogue” (Jan Švankmajer, Checoslovaqia)

“Inspiration” (Karel Zeman, Checoslovaquia)

“Romance” (Břetislav Pojar, Checoslovaquia)

“The Knot in the Handkerchief” (Hermína Týrlová, Josef Pinkava, Checoslovaquia)

“The Last Theft” (Jiří Barta, Checoslovaquia)

“At Spiral’s End” (Eliška Kerbachová , República Checa)

“Cloudy” (Filip Diviak, Zuzana Čupová, República Checa)

“Electra” (Daria Kashcheeva, República Checa)

“Fruits of Clouds” (Kateřina Karhánková, República Checa)

“The House” (Veronika Zacharová, República Checa)

“The Kite” (Martin Smatana, Eslovaquia, Polonia, República Checa)

“Apart” (Diana Cam Van Nguyen, República Checa)

“Carp Xmass” (Anna Heribanová, República Checa)

“Hurikan” (Jan Saska, Bosnia Herzegovina, Eslovaquia, República Checa)

“Love is Just a Death Away” (Bára Anna, República Checa)

“Way of Sylvie” (Verica Pospíšilová Kordić, República Checa)

“Passion” (Jiří Trnka, Checoslovaquia)

“The Christmas Dream” (Bořivoj Zeman, Karel Zeman, Checoslovaquia)

“The Revolt of the Toys” (Hermína Týrlová, František Sádek, Checoslovaquia)

“The Song of the Prairie” (Jiří Trnka, República Checa)

“Watch Out!” (Jiří Brdečka, Checoslovaquia)

“Awaker” (Filip Diviak, República Checa)

“Daughter” (Daria Kashcheeva, República Checa)

“Dede is Dead” (Philippe Kastner, República Checa)

“Free the Chickens” (Matúš Vizár, Eslovaquia, República Checa)

“Sisters” (Andrea Szelesová, República Checa)

“Forget Me Not” (Adela Križovenská, República Checa)

“Overboard!” (Barbora Valecká, Filip Pošivač, Eslovaquia, República Checa)

“Red Shoes” (Anna Podskalská, República Checa)

“Shadow Over Prague” (Marek Berger, República Checa)

“Hello Summer” (Martin Smatana, Veronika Zacharová, Eslovaquia, República Checa)

“Sh_t Happens” (Dávid Štumpf, Michaela Mihalyi, Eslovaquia, Francia, República Checa)

“Sounds Between the Crowns” (Filip Diviak, República Checa)

“The Christmas Balad” (Michal Žabka, República Checa)

Zinebitxiki

“Hello Summer” (Martin Smatana, Veronika Zacharová, Eslovaquia, República Checa)

“Overboard!” (Barbora Valecká, Filip Pošivač, Eslovaquia, República Checa)

“The Kite” (Martin Smatana, Eslovaquia, Polonia, República Checa)

“The Little Cousteau” (Jakub Kouřil, República Checa)

Short Films on Tour - EFA

"The exploding girl"  (Caroline Poggi, Jonathan Vinel, Francia)

"Wander to Wonder" (Nina Gantz, Bélgica, Francia, Países Bajos, Reino Unido)

Depósito Zinebi 

"A Normal Mclaren" (Manuel Marzel, Cuba) 

jueves, 20 de noviembre de 2025

RUNNING MAN: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, Running Man está dirigida por Edgar Wright compartiendo guion con Michael Bacall, quienes adaptan la novela de Stephen King. “¿No te has preguntado si el concurso está amañado?”

Ben Richards (Glen Powell), con su hija enferma entre los brazos, discute con la empleada de una empresa, al negarle un puesto de trabajo. Ella incluso le reprocha que lleve a su hija para dar lástima. Sale desesperado de la oficina y se detiene para ver en la televisión el spot sobre la próxima edición de The Running Man, el programa más popular y violento de la cadena. Un juego de supervivencia en el cual los participantes deben evadir durante 30 días a asesinos profesionales. Cuanto más tiempo sobreviva y a más asesinos logre derrotar, mayor será el premio. Al regresar a casa Ben lo habla con su esposa Sheila Richards (Jayme Lawson) y ella le intenta disuadir, pero no lo consigue.

Ben mantiene una entrevista con el productor del programa Dan Killian (Josh Brolin) que ve en Ben un gran potencial ante la rabia, el coraje, la valentía, la rebeldía y la desesperación que alberga en su interior. Sin dudarlo, lo anima a que participe en el juego.

El guionista, productor y director, Edgar Wright, estudió en la Blue School de Wells y en Arts University Bournemouth donde se graduó en 1994. Debutó con el cortometraje “Dead Right” 1993 y dos años más tarde con el largometraje “A Fistful of Fingers” 1995 al que han seguido, “Zombies Parti (Una noche… de muerte)” 2004, “Arma fatal” 2007, “Scott Pilgrim contra el mundo” 2010, “Bien venidos al fin del mundo” 2013, “Baby Driver” 2017, “What the Hell Is It Time? Sparks Live in London”  y “Última noche en el Soho” ambas en 2021 y este año nos ofrece “Running Man” 2025. Cuenta con el documental “The Sparks Brothers” 2021, el cortometraje “Don`t” 2007, el telefilme “Straight 8” 2004 y capítulos para las series “Mash and Peas” 1996, “Alexei Sayle`s Merry-Go-Round” y “French and Saunders” en 1998, “Murder Most Horrid” y “Sir Bernard`s Stately Homes” en  1999, “Spaced” 1999/01. Las miniseries “Asylum” 1996, “Is It Bill Bailey?” 1998 y los videoclips “The Bluetones: Keep the Home Fires Burning” 2000, “Mint Royale: Blue Song” 2003, “Pharrell Williams: Gust of Wind” 2014, “Beck: Colors” 2018 además de los videos “The Man Who Would Be Shaun”, “Funky Pete” y “Fun Dead” en 2004.

Comentaros que en 1987 el director Paul Michael Glaser adaptó la novela de Richard Bachman, seudónimo de Stephen King, con poca fortuna. En aquella ocasión el actor que encarnaba a Ben Richards fue Arnol Schwarzenegger y Wright ha tenido la deferencia de rendir tributo a Arnol de una manera muy especial, que no os descubriré, pero que no pasa inadvertida e incluso, os despertará una sonrisa. En España se tituló “Perseguido”. Ahora Edgar Wright junto a Michael Bacall, nos acerca a una versión más potente, más violenta y fiel a la obra original.

Adrenalina en estado puro, es lo que se respira en este blockbuster espectacular y de alta tensión física y emocional. Durante sus dos horas y cuarto, la misión de Wright consiste en que no despeguemos la mirada de la pantalla y lo logra, tanto en sus escenas de acción frenéticas como en aquellas que aportan calma, para recuperar la respiración y que nos van dejando un poso amargo y una crítica feroz sobre esa sociedad distópica, que desgraciadamente no nos resulta tan desconocida. Por poner algunos ejemplos nos muestra las colas del hambre, la manipulación y  el control que algunos medios de comunicación llevan a cabo sin escrúpulos, adulterando la realidad con bulos y desinformación; el desempleo e incluso la pobreza sanitaria que sufren algunos países como Estados Unidos, en donde millones de ciudadanos no poseen ninguna cobertura, por su elevado costo; todo ello como telón de fondo del programa más violento, sanguinario y visto del país, con el único objetivo de mantener entretenidas a las masas y distraerles de sus verdaderos problemas.

Si bien, Edgar Wright es el gran artífice de este divertimento, la representación no sería posible sin su protagonista principal, el carismático Glen Power, quien aporta a su personaje la testosterona y humanidad, que precisa. La primera a través de la fuerza física, la masa muscular y la actitud ante las adversidades y la segunda, por el amor que profesa a su mujer e hija y por las que sin dudarlo, lo daría todo para que llevasen una vida mejor, abandonando el suburbio en el que residen; además ese padre coraje, posee otro ingrediente que le hace peligroso, su ira irrefrenable. Un papel que le viene como anillo al dedo a Power. Un lobo solitario que reparte estopa a diestro y siniestro.

Por todo ello y aunque me repita, estamos ante un espectáculo brillante con sus dosis, además de la acción y violencia mencionadas, de comedia y drama, que ha contado con la fotografía de Chung Chung-hoon y la enérgica banda sonora de Steven Price, junto a unos potentes y realistas efectos especiales. Y llegado a este punto, mejor es que me retire para que disfrutéis de este vertiginoso thriller.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre.

REPARTO: Glen Powell, William H. Macy, Lee Pace, Michael Cera, Emilia Jones, Josh Brolin, Colman Domingo, Jayme Lawson, Sean Hayes, Katy O`Brian, Karl Glusman, Daniel Ezra, David Zayas, Lee Charles, Sandra Dickinson, Slaine, Sophie Simnett, Olunike Adeliyi, Joey Ansah, Brandon Burke, Alfredo Tavares, Bill O`Nell, Craig Douglas, John Paul Wagner, John Addison, Suzanne Prescott, Tom Mackley, Law X, Angelo Gray, Clarisse Encontre, Ivan Rangelov, Evgenios Kakolyris, Mason Houltram, Alice Bennett, Rene Costa, Ross Donnelly, Tony McCarthy, Kevin Nolan, Felicita Ramundo, Poppy Townsend, Chi Lewis-Parry, Martin Herlihy, Georgia Goodman, Danny Fehsenfeld, Graeme Dalling, Thea Achillea, Jack Johnson, Kasey Iliana Sfetsios y Pierre Bergman.

PRODUCTORA: Complete Fiction// Genre Films// Paramount Pictures.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures Spain.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

DRÁCULA: CRITICA DE CINE

Drácula: Una historia de amor está escrita y dirigida por Luc Besson. “La muerte es un privilegio que Dios da y a mí me niega”

El príncipe Vladimir (Caleb Landry Jones) está casado con Elisabeta (Zoë BLeu). Se ve obligado a ir a la guerra y ruega al sacerdote (Christoph Waltz) que rece a Dios para que cuide de su esposa. Mientras Vlad gana la guerra contra los otomanos, Elizabeta sale a dar un paseo a caballo, siendo asaltada por un grupo de otomanos. Vladimir sale en su busca y mata a sus enemigos, pero Elisabeta fallece en dicha contienda. Vlad exige al sacerdote que Dios se la devuelva y el sacerdote le comenta que eso es imposible. En un ataque de ira, Vlad mata al sacerdote con una cruz de metal y reniega de Dios, acto por el que se convertirá en Drácula.

El director de cine, productor y guionista, Luc Besson, llega al mundo de la industria tras sufrir un accidente buceando a los 17 años, pues en sus inicios, deseaba seguir los pasos de sus padres, ambos buceadores. Gracias a un amigo comienza a trabajar de asistente de dirección y poco más tarde dirigirá su primer cortometraje “L`Avant dernier” 1981, además de fundar su productora Les Films du Loup. En el largometraje debuta con “Kamikaze 1999 (el último combate)” 1983 continuando con “Subway. En busca de Freddy” 1985, “El gran azul” 1988, “Nikita, dura de matar” 1990, “León (El profesional)” 1994, “El quinto elemento” 1997, “Juana de Arco” 1999, “Angel-A” 2005, “Arthur y los Minimoys” 2006, “Arthur y la venganza de Maltazard” 2009, “Les Aventures extraordinarires d`Adèle Blanc-Sec” 2010, “Arthur y la guerra de los mundos” y “The Lady” 2011, “Malavita” 2013, “Lucy” 2014, “Valerian y la ciudad de los mil planetas” 2017, “Anna” 2019, “Dogman” 2023, June&John y “Drácula” 2025. También cuenta con el documental “Atlantis” 1991 y los videoclips: “Isabelle Adjani: Pull Marine” 1983, Serge Gainsbourg: Mon Légionnaire” 1988, Mylène Farmer: Que mon coeur Lâche 1993 y “Madonna: Love Profusion 2003

La primera adaptación de la célebre novela de Bram Stoker llegó a los cines en 1922 con “Nosferatu” de F.W. Murnau. Película que está considerada una obra clave del expresionismo alemán. Murnau se vio obligado a cambiar los nombres de los personajes al no tener los derechos de autor. Por otra parte, la primera adaptación sonora nos la brindó el director Tod Browning con su “Drácula” 1931, interpretada por Bega Lugosi. Desde entonces han desfilado todo tipo de películas incluso tocando la comedia, que han retratado a la siniestra figura. Entre las más importantes destacaré “Drácula” 1958 dirigida por Terence Fisher, con el actor que más veces ha encarnado al personaje, Christopher Lee; “Nosferatu, vampiro de la noche” 1979 de Werner Herzog con Klaus Kinski o “Drácula de Bram Stoker 1992 de Francis Ford Coppola con Gary Oldman, y hasta los entrañables Simpson tienen la suya propia “Los Simpson: La casa-árbol del terror IV” 1993 de David Silverman.

Empezaré comentando que la obra comienza de una forma un tanto peculiar y porque no decirlo, original, sexual y atractiva. El príncipe Vladimir y su mujer Elisabeta, follan como dos conejos poseídos a todas horas, hasta el punto que los soldados les tienen que separar para que él cumpla con tu trabajo, ir a matar otomanos, mientras ella cabalga por la estepa nevada. Si a eso le añadimos la escena en la que Vlad discute con el cura o los intentos de suicidarse tras la muerte de su amada, podemos llegar a pensar que estamos ante una película romántica con toques de drama, humor negro y terror, sobre todo cuando Vlad el Empalador, hace honor a su apodo y en lo alto de una montaña, sus soldados exponen clavadas en estacas las cabezas de sus enemigos; pero todo esto que funciona perfectamente en la primera parte de la película, hasta que Elisabeta muere, se desvanece hasta llegar al final. Una historia de amor que no me creo, tal vez porque el personaje de Drácula, al menos para mí, alcanzó la cima con Coppola o quizás al no entender que el vampiro para atraer tenga que usar un perfume, que inevitablemente nos retrotrae a la película del mismo nombre “El perfume”, y no a través de su magnetismo. Esta licencia poética no encaja. Aun así la obra se deja ver, pero no sorprende.

Lo que sí merece resaltar es la excelente producción en la cual sobresale la dirección de arte de Gilles Boillot y Frédéric Cambon, que cuenta con el rico vestuario de Corinne Bruand, los decorados y atrezzo de Frank Pitussi, la correcta fotografía de Colin Wandersman o la potente banda sonora en la partitura de Danny Elfman. Son estos y otros elementos los que logran enriquecer la obra en su conjunto.

Es evidente, como ha afirmado el propio director en una entrevista, que escribió el guion pensando en Caleb Landry Jones para que encarnase a su Drácula y Caleb no defrauda, defiende el personaje como también lo hace Zoë Bleu en su doble personaje: Elisabetta y Mina.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre.

REPARTO: Caleb Landry Jones, Zoë Bleu Sidel, Christoph Waltz, Matilda De Angelis, David Shields, Guillaume de Tonquedec, Ewens Abid, Jassem Mougari, Bertrand-Xavier Corbi, Raphael Luce, Salomon Passariello, Ivan Franek, Haymon Maria Buttinger, Nicolas de Lavergne, Joséphine Berry, Liviu Bara, Romain Levi, Anne Kessier, Thalia Besson, Karim Rakrouki, Arben Bajraktaraj, Nicola Puleo, Aaron Guillemette, Jade Pedri, Alex Andréa y Affif Ben Badra.

PRODUCTORA: Luc Besson Production// Europa Corp// TF1 Films Production// SND Films// TF1// Canal+// Ciné+OCS.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice Cine.

martes, 18 de noviembre de 2025

SISU: CAMINO DE LA VENGANZA

SISU Camino de la venganza está escrita y dirigida por Jalmari Helander. “¡Cuidado, Korpi ha vuelto y lo han enfadado!”

Finalizada la II Guerra Mundial, Aatami Korpi, un ex comando del ejército finlandés (Jorma Tommila), regresa a casa en su camión, donde se encuentra con los tristes recuerdos de su mujer y sus dos hijas asesinadas por el oficial del ejército rojo soviético Igor Draganov (Stephen Lang). Con sus propias manos desarma la casa tabla a tabla, ordenándolas en el camión; efectuada la tarea, decide emprender viaje en busca de un nuevo asentamiento. Por otra parte el oficial de la KGB (Richard Brake) envía a Draganov a capturar a Korpi. Korpi, aprovechará la ocasión que se le brinda, para llevar a cabo su venganza personal.

El guionista y director, Jalmari Helander, antes de dedicarse al mundo del cine, trabajó dirigiendo spots publicitarios y videoclips musicales. En su filmografía cuenta con los cortometrajes “Maximiliano Tarzán” y “Hombre de hielo” ambas en 1999, “Ukkonen” 2001, “Exportaciones raras Inc.” 2003, “Instrucciones de seguridad oficiales de Rare Exports Inc.” 2005 y “El faquir” 2006. En el largometraje debutó con “Exportaciones raras: un cuento de Navidad” 2010 continuando con “Caza mayor” 2014, “Sisu” 2022 y este año nos presenta “Sisu Camino a la venganza” 2025. Para televisión ha realizado las series  “Perfect Commando” 2020 y “Fast” 2021

El Rambo finlandés regresa a la gran pantalla para ofrecernos otra película llena de acción, violencia extrema, miembros mutilados, vísceras que salpican la pantalla y mucha sangre. El filme se divide en seis partes: Capítulo 1: Hogar, Capítulo 2: Viejos Enemigos, Capítulo 3: Furia Motorizada, Capítulo 4: Ataque Inminente, Capítulo 5: Una apuesta arriesgada y Capítulo 6: Venganza, para cerrar con el Epílogo: Capítulo Final y en cada uno de ellos, os puedo asegurar, los incidentes de violencia se superan a la vez que se despierta la algarabía entre los espectadores. Todo un festín, para los amantes de lo extremo.

Hay escenas verdaderamente locas, muy locas como ver a un tanque de guerra saltar una alambrada a la vez que realiza un perfecto tirabuzón acrobático en el aire, con caída espectacular; estoy seguro que se llevaría la máxima puntuación si compitiera en unas olimpiadas. Las escenas circenses de los aviones de combate a las que no aplaudimos porque tenemos las palomitas entre las manos o el regocijarse en el gore, con esas cabezas reventadas que desfilan por delante de nosotros al desprenderse de sus cuerpos, sin olvidar los cuchillos escondidos en lugares impensables y sangre, que aunque ya lo he mencionado, hay mucha, litros y litros que corren por el cuerpo del protagonista, los enemigos y a la vez tiñen de rojo los espacios en los que cae. Si os preguntáis si es más violenta que la primera entrega, mi sí es rotundo. Mucho, mucho más violenta y divertida a la vez. Una gran road movie encarnizada, brutal y deslumbrante, que no dejará indiferente a nadie. La venganza tiene sello propio y viaja en tren, camión, avión y motocicletas.

Un nuevo thriller que no concede tregua al descanso ni pérdida de tiempo al espectador. El director sabe muy bien lo que espera su público y se lo ofrece sobradamente, a través de una impecable y singular dirección, un trepidante montaje de Juho Virolainen y la magnífica fotografía de Mika Orasmaa, en la que retrata hasta el detalle más insignificante que nos pueda parecer, entre planos escrupulosamente ajustados que ha sabido enriquecer con un color e iluminación de otros tiempos. Por supuesto no me olvido de la banda sonora compuesta por Juri Seppä y Tuomas Wäinölä, inquietante, demoledora y  arrolladora. Si en la primera entrega nos recordó a Rambo, en esta, continua en la misma línea pero hace un gran homenaje o guiño, como se quiera llamar, a Mad Max, dedicando el capítulo 3 al que ha titulado “Furia motorizada” y en donde no faltarán, las escenas de  alto voltaje.

Toca hablar de ellos, de los actores que cumplen con su misión y en especial me quedo con ese impresionante Jorma Tommila, al que nos creemos en su personaje de Korpi, siendo conscientes de que todo lo que le pasa, no sucedería en la vida real o quién sabe, tal vez sí, la sociedad cada día está más perturbada. Un personaje silencioso en palabras y rico en gesticulaciones y expresiones corporales, nos lo dice todo con dos movimientos y una mirada. Un hombre mortal que simplemente se niega a morir. Un soldado al que le destrozan todos los huesos y que con mayor o menor dificultad regresa a la batalla y es precisamente todo eso, su mortalidad inmortal, lo imposible e incomprensible, en medio de las escenas más impactantes; lo que logra atrapar al espectador, quien sospecha el final pero que le da lo mismo, lo exhibido ha merecido la pena. No, claro que no me olvido del pequeño peludo, su compañero de fatigas, ese perro de aguas, que nos roba el corazón y nos llevaríamos a casa. En definitiva, la película es una paranoia maravillosa, recomendable para todos los amantes de la acción.

¿Estamos ante una nueva franquicia? Espero que sí. Quiero ver más de este hombre rudo con emociones y sentimientos.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre

REPARTO: Jorma Tommila, Richard Brake, Stephen Lang, Ergo Küppas, Einar Haraldsson, Anton Klink y Jaakko Hutchings.

PRODUCTORA: Subzero Film Entertainment// Good Chaos, Cosmic Snowball.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

lunes, 17 de noviembre de 2025

FLIXOLÉ CONMEMORA LA TRANSICIÓN Y LA MEMORIA HISTÓRICA

Tigres de papel y El proceso de Burgos, entre las 50 películas con las que FlixOlé conmemora la Transición y la Memoria Histórica.

FlixOlé dedica su programación de noviembre a una de las etapas más determinantes de la historia reciente de España: la Transición. Por medio de tres colecciones y más de 50 películas, la plataforma ofrece una panorámica completa de un país que se desperezaba del franquismo en busca de libertad, explora las obras que dieron voz a quienes no la tuvieron durante la censura y reivindica la corriente que sentó las bases de la modernidad en el cine español en el tardofranquismo.

Coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Franco y los 50 años del inicio democrático, FlixOlé presenta escalonadamente tres especiales: ‘La Tercera Vía’, que incorpora al catálogo seis películas de este movimiento que buscó revitalizar la estancada industria cinematográfica del país; ‘Cine de la Transición’, con obras emblemáticas como Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977) y El proceso de Burgos (Imanol Uribe, 1979); y ‘Memoria Histórica’, colección con más de 20 títulos que abordaron sin ambages la Guerra Civil, los duros años de la posguerra y la represión franquista, entre los que se encuentra el documental sobre ‘La Pasionaria’: Dolores (José Luis Gª Sánchez y Andrés Linares 1981).   

Tigres de papel: retrato de toda una generación y el inicio de la comedia madrileña

El 20 de noviembre de 1975 marcó el final de la dictadura y el comienzo de un nuevo periodo que condujo a España a la democracia. La conquista de la libertad trajo consigo una profunda transformación social, política y cultural que el cine reflejó. En este contexto, un bisoño Fernando Colomo captó en su ópera prima, Tigres de papel (1977), las tensiones de una ciudadanía que trataba de encontrarse a sí misma.

Protagonizada por Carmen Maura, Miguel Arribas y Joaquín Hinojosa, la película sitúa al espectador en las primeras elecciones generales de España en 1977. En ésta, una pareja con un hijo en común pregona el amor libre, los debates se resuelven bajo el humo de los porros y las convicciones políticas se demuestran empapelando las paredes. Tirando de naturalidad y humor irónico, Tigres de papel plasmó el entusiasmo y contradicciones que caracterizaron los primeros años de la democracia. Aunque Colomo planteó su testimonio como un drama, el filme despertó la carcajada del público y apadrinó una nueva tendencia cinematográfica: la comedia madrileña.

El largometraje fue un ejemplo de la explosión creativa que surgió con el fin de la dictadura y la censura. De este impulso nacieron obras que abordaron los tabúes que la sociedad aún arrastraba. Así, títulos como Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978), Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983) o La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1984) exploraron sin tapujos la diversidad sexual y la identidad; mientras que películas como Función de noche (Josefina Molina, 1981) o El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) pusieron frente al espejo las heridas familiares, la represión y las moralinas heredadas del franquismo.

El cine también se atrevió a mirar de frente el terrorismo, como muestran Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979) y, especialmente, El proceso de Burgos (1979). El cineasta Imanol Uribe construyó en este último un exhaustivo informe de los 16 militantes de ETA que fueron enjuiciados en Burgos por la muerte del comisario Melitón Manzanas. Se podrá ver en exclusiva en FlixOlé dentro de la colección ‘Cine de la Transición’, disponible a partir del 14 de noviembre. Esta recopilación reúne todas las citadas películas, las cuales actuaron como termómetro de los cambios sociales y reflejaron las ilusiones y conflictos de un país en plena metamorfosis.

Cuando el cine comercial y autoral se unieron en ‘La Tercera Vía’

Una semana antes del especial ‘Cine de la Transición’, FlixOlé dedicará una colección al movimiento que José Luis Dibildos, desde su productora Ágata Films, promovió como una “salida digna” para un cine español que, a comienzos de los años 70, se encontraba en crisis. Sin productoras que impulsaran proyectos, con la censura aún activa y el público alejándose de las salas, el sector buscaba reinventarse. En medio de aquel panorama, Dibildos propuso un modelo intermedio: ‘La Tercera Vía’.

A esta corriente, atractiva en lo industrial y ambiciosa en cuanto a calidad técnica y narrativa, FlixOlé le rinde homenaje con una colección disponible a partir del 7 de noviembre, que incluirá estrenos como Libertad provisional (Roberto Bodegas, 1976) y Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (Antonio Drove, 1975). Ambos títulos se suman a las películas fundacionales del movimiento, como Españolas en París (Roberto Bodegas, 1971), Los nuevos españoles (Roberto Bodegas, 1974), Tocata y fuga de Lolita (Antonio Drove, 1974) o Hasta que el matrimonio nos separe (Pedro Lazaga, 1977), que abordaron con inteligencia y humor temas como la emigración, el machismo, el contraste generacional o el divorcio.

Entre la reflexión social y el entretenimiento, ‘La Tercera Vía’ se anticipó al espíritu de la Transición y dejó un legado que aún pervive en títulos ya disponibles en la plataforma: Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977), Viva la clase media (José Mª González Sinde, 1980), Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972) o Adiós, cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971).

La cámara de los silenciados, ‘Memoria Histórica’

FlixOlé concluirá el 21 de noviembre su homenaje a la Transición apelando a las películas que contribuyeron a recuperar la memoria colectiva y a dar voz a quienes fueron silenciados. En dicha fecha, la plataforma estrenará Dolores (José Luis García Sánchez y Andrés Linares, 1981), documental sobre la figura de ‘La Pasionaria’ que funde los testimonios de la propia Dolores Ibárruri con material de archivo.

Junto a este estreno, FlixOlé ofrecerá una selección de títulos que, desde distintas miradas, reconstruyen episodios negros de la historia española, reflexionan sobre los traumas de la Guerra Civil y contribuyen a recordar a las víctimas del silencio: Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007), ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990), El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979), La noche más larga (José Luis García Sánchez, 1991), Soldados de Salamina (David Trueba, 2003), Para que no me olvides (Patricia Ferreira, 2005), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008) y Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986).

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil

Puedes encontrar el material gráfico, fotos y carteles de las películas y clips de vídeo en los siguientes enlaces de Dropbox y de Filemail.

domingo, 16 de noviembre de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXCIV)

NUEVE CARTAS nos informa que “ARGI GORRIAK” se presenta en el Fetival de Serielizados.

La serie 'ARGI GORRIAK', creada por Alex Merino, Alejandra Arróspide y Alberto Gastesi (La quietud en la tormenta, Singular), ha recibido una gran acogida por parte del público y la prensa en su estreno internacional dentro de la Sección Oficial Nacional de la 12ª edición del Festival de Series de Barcelona – Serielizados, el certamen de series más relevante de España. La première tuvo lugar el pasado viernes 7 de noviembre en los Cines Mooby Aribau de Barcelona con presencia de sus creadores: Alberto Gastesi, Alejandra Arrósìde y Alex Merino.

'ARGI GORRIAK', producida por Vidania Films con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco, combina humor, intriga y drama familiar con un enfoque fresco y actual. La serie está protagonizada por Itziar Ituño (La casa de papel, Loreak, Intimidad), que interpreta el papel de Elena Múgica, una actriz de doblaje que ha dejado atrás sus años más vibrantes y vive sumida en la rutina, hasta que su exmarido regresa de forma inesperada, incapacitado por un ictus y envuelto en una peligrosa amenaza de muerte. Completan el reparto: Nerea Sanz (Singular, Zeru Ahoak), Arnatz Puertas (Itoiz udako sesionak, Zeru Ahoak), Iñigo Gastesi (La infiltrada, Marco), Yangxi Chen e Iñigo Rodríguez (Mejor Actor Protagonista en los Premios Max por Todo el tiempo del mundo). 

La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026. 

SINOPSIS: Si existe algo peor que el abandono de un padre, es el retorno de éste cinco años después aquejado de un ictus que le impide articular palabra ni apenas moverse. La situación, de por sí extraña, se torna aún más inquietante cuando su regreso coincide con la aparición de una amenaza de muerte oculta en un plato de cerdo agridulce. A los Múgica nunca se les ha dado bien ser una familia, pero si algo aprecian son sus propias vidas. Para salvarlas, tendrán que trabajar en equipo y averiguar en qué líos se ha metido el padre en los últimos años. Cuanto antes resuelvan el caso, antes podrán volver a ser una familia felizmente desunida.

NUEVE CARTAS nos informa que “PETRUS” de Helena Bengoetxea, tendrá su estreno mundial en ZINEBI

El largometraje documental 'PETRUS', dirigido por Helena Bengoetxea y producido por Haruru Filmak, tendrá su estreno mundial en la 67ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, dentro de la sección Bertoko begiradak - Miradas desde Euskadi. El film se proyectará el 23 de noviembre a las 19:30 en la Sala BBK. Así, la cineasta regresa al certamen vasco tras el estreno de su ópera prima en 2021 'Matrioskas, las niñas de la guerra'. 

En la película se entrelazan las historias del cantero y artista Joseba Lekuona, la del profesor jubilado Simeón Hidalgo, y la de Elsa Plano, alcaldesa comprometida con la supervivencia de su valle. Desde tres miradas distintas, la película ahonda en cómo la resistencia también puede ejercerse desde la belleza de lo cotidiano.

La directora Helena Bengoetxea confiesa: "Me fascina especialmente el contraste de los personajes que, al mismo tiempo, conectan desde la resistencia: Joseba en su empeño por mantener un oficio desde su forma de entender el arte, Simeón promocionando un pequeño museo que atesora parte de la cultura medieval en un lugar cuya vida se desvanece, al igual que las tallas de Petrus, y Elsa, la alcaldesa empeñada en mantener vivo un entorno cada vez más despoblado".

Además, añade que 'PETRUS' "tiene una profunda mirada social, poniendo el foco en el despoblamiento de las zonas rurales y proponiendo soluciones creativas en forma de alternativas culturales para el desarrollo local".

'PETRUS' cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra a través de las ayudas Generazinema Desarrollo y Generazinema Producción, y del Programa Innova impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación "la Caixa". Además, ha participado en las consultorías 'Producers Meet Producers' organizadas por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) en el Festival de Sitges. 

Sinopsis: Joseba Lekuona esculpe piezas para un mercado de arte exclusivo. Simeón Hidalgo, profesor jubilado, mantiene a duras penas el museo Petrus, un proyecto cultural en medio de la nada, donde la alcaldesa, Elsa Plano, hace de la supervivencia del valle su cruzada vital. Joseba, Simeón y Elsa entrecruzan sus caminos en los que, cada cual a su manera, hace de lo cotidiano una forma de resistencia.

BETA FICTION SPAIN nos informa que “COARTADAS” de Martín Cuervo, participa en el XXIV Festival Internacional de Cine de Almería. 28 de noviembre en cines.

COARTADAS se presentará el 20 de noviembre en la sección Pantalla Estrenos Cine fuera de concurso en la XXIV edición del Festival Internacional de Cine de Almería con la presencia de su director, Martín Cuervo, Leo Harlem y Anton Lofer.  Producida por Buendía Estudios Canarias, Coartadas La Serie (Secuoya Studios), Beta Fiction Spain y Álamo Producciones, con la participación de Atresmedia y Movistar Plus+.

La nueva comedia dirigida por MartÍn Cuervo, escrita por Curro Velázquez y Benjamín Herranz, está protagonizada por Jaime Lorente y Adriana Torrebejano. Integran su reparto principal los actores Leo Harlem, Llum Barrera, Antón Lofer, Ana Jara y Paula Prendes, y cuenta con la colaboración especial de Salva Reina y Mariam Hernández.

SINOPSIS: La historia trata sobre Miguel, dueño de la empresa Coartadas. La empresa se dedica a crear coartadas para gente que quiere engañar a sus parejas o tener excusas montadas para evitar ciertas situaciones. A la salida de uno de los encargos, que involucraba conducir un coche fúnebre, atropella sin querer a una chica (Noelia), no ocurre mucho, solo le rompe el dedo. Se la llevan al hospital y ahí se conocen y se gustan. Empiezan a quedar y se enamoran. Ella le dice que es jueza, y que odia a los mentirosos y los fraudes, por lo que Miguel le miente y dice que tiene una empresa funeraria. Un día conoce a sus padres y la sorpresa es que su padre es cliente de Miguel, que lo contrató para poder ponerle los cuernos a la mujer.

Las películas Sideral viajan a los festivales de Tallín y Gijón Sideral presenta Las líneas discontinuas y Emergency Exit en la 29 edición Festival de Tallín y en la 63 edición del FICX, donde también tendrá su estreno mundial A la Cara

LAS LÍNEAS DISCONTINUAS - Dirigida por Anxos Fazáns

THE TALLIN BLACK NIGHTS FILM FESTIVAL (PÖFF) - OFICIAL SELECTION

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

El segundo largometraje de la directora Anxos Fazáns es un drama intimista rodado íntegramente en gallego, protagonizado por Mara Sánchez,  que regresa al mundo actoral tras unos años apartada; y Adam Prieto, un chico trans, para el que Denís supone su primer papel en la interpretación.

LAS LÍNEAS DISCONTINUAS nos presenta a Bea, una mujer de 50 años en proceso de divorcio, y a Denís, un chico trans de 28 años que lucha contra la precariedad laboral. Un suceso inesperado los lleva a conocerse y el encuentro transformará para siempre su realidad.

Antes de aterrizar en Gijón, la película tendrá su estreno mundial en la sección oficial de la 29º edición de la Tallinn Black Nights Festival (PÖFF), el próximo 14 de noviembre.

“Las líneas discontinuas” es una producción de Sétima (Silvia Fuentes, Anxos Fazáns) y Sideral (Nuria Landete, Roberto Butragueño). Cuenta con el apoyo del ICAA, AGADIC, CSAG, HBO y las Diputaciones de Pontevedra y A Coruña; y será distribuida en cines de la mano de Sideral.

EMERGENCY EXIT - Dirigida por Lluís Miñarro

THE TALLIN BLACK NIGHTS FILM FESTIVAL (PÖFF) - REBELS WITH A CAUSE COMPETITION

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN (FICX) - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

Rodada entre Cataluña y las islas canarias de La Gomera y Tenerife, EMERGENCY EXIT es una ensoñadora road movie coral con tintes surrealistas. Su guion, pleno de diálogos entre los irónico y lo provocador, sigue a 14 personajes que viajan en un misterioso vehículo del que no pueden bajar con facilidad. Durante esta travesía entre la vida y la muerte, el sueño y la vigilia, los pasajeros fabulan sobre su identidad mientras avanzan entre paisajes irreales.

La película de Lluís Miñarro supone la última aparición de la actriz Marisa Paredes en la gran pantalla. Completan el reparto Emma Suárez, Oriol Pla, Albert Pla, Francesc Orella, Gonzalo Cunill, Aida Folch, Arielle Dombasle, Myriam Mézières y la cineasta japonesa Naomi Kawase.

“Emergency Exit” tendrá su premiere mundial en la sección Rebels with a Cause de la Tallinn Black Nights Festival (PÖFF).

El filme es una producción de Lluís Miñarro en coproducción con El Viaje Films, y cuenta con el apoyo del ICEC, 3CAT y el Cabildo de Tenerife. Sideral se ocupa de la distribución de la película que tiene previsto su estreno en España el 19 de diciembre.

A LA CARA - Dirigida por Javier Marco

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN (FICX) - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

La segunda película como director de Javier Marco (Josefina), ganador del Goya por su cortometraje en el que se basa A LA CARA, tendrá su premiere mundial en el festival asturiano.

Protagonizada por Manolo Solo y Sonia Almarcha, narra la historia de una periodista famosa que, cansada de los constantes ataques en redes sociales, decide hacer frente a la situación de manera directa y enfrentarse cara a cara con uno de sus haters.

“A la cara” es una producción de Pecado Films (Jose Alba y Odile Antonio-Baez), LaCima Producciones (Pedro Palacios y Ricard Sales), Langosta Films (Javier Marco), Odessa Films, Biograf Capital AIE, Suculenta Producciones y LaCima Entertainment, en coproducción con la belga BulletProof Cupid. La película será distribuida en España por Sideral.

VÉRTICE 360 nos informa que “DRÁCULA” será la película inaugural de la 35º FANCINE DE MÁLAGA.

DRÁCULA la nueva película de Luc Besson, el aclamado director francés responsable de títulos de culto como El profesional (Léon), o El quinto elemento entre otros será la película inaugural del 35º FANCINE DE MÁLAGA.

Sin abandonar el terror que caracteriza a la novela original de Bram Stoker, publicada en 1897 y adaptada en más de un centenar de series y películas, Besson reinventa aquí el clásico y nos presenta un nuevo enfoque de la historia del famoso vampiro.

Caleb Landry Jones se mete aquí en la piel del vampiro, mientras que Christoph Waltz, Zoë Bleu y Matilda de Angelis completan el reparto de DRÁCULA.

DRÁCULA llegará a los cines españoles el 21 de noviembre de la mano de Vértice 360.

SINOPSIS: Tras una devastadora pérdida, el príncipe Vlad II, conde Drácula (Caleb Landy Jones), renuncia a Dios y es maldecido a la vida eterna, condenado a vagar solitario a lo largo de los siglos. Este es el relato sobre la historia de amor jamás contada del infame vampiro, que desafiará al destino y la mortalidad en busca de su amor perdido.

SOBRE LA PELÍCULA

DRÁCULA es todo un espectáculo cinematográfico. Sus paisajes góticos, trajes suntuosos y una belleza espeluznante definen la estética y sumergen al espectador en esta historia épica que abarca varios siglos, y en la que se mezclan el romance gótico, la acción y el humor negro y que cuenta con impresionantes efectos visuales.

Besson nos presenta a un Drácula como nunca antes lo habíamos visto: trágico, encantador y profundamente humano.

En 2024 arrancó el rodaje en localizaciones de Finlandia y París. Además, se realizó un decorado de más de 4.000 metros cuadrados con todas las estancias que componen el castillo del conde en Transilvania.

El actor Caleb Landry Jones y el director Luc Besson se reencuentran en este filme tras haber trabajado juntos en Dogman. Según palabras del propio Luc Besson, decidió escribir el guion de DRÁCULA específicamente para el actor: «Estábamos charlando sobre otros papeles que podrían funcionar para él. Le dije: ‘Estarías genial como Drácula’. Entonces pensé: '¿Sabes qué? Voy a escribirlo’».

Para interpretar al famoso vampiro de la forma más cuidada posible, Caleb Landry Jones perdió peso y trabajó el acento rumano que caracteriza a Drácula.