martes, 18 de noviembre de 2025

SISU: CAMINO DE LA VENGANZA

SISU Camino de la venganza está escrita y dirigida por Jalmari Helander. “¡Cuidado, Korpi ha vuelto y lo han enfadado!”

Finalizada la II Guerra Mundial, Aatami Korpi, un ex comando del ejército finlandés (Jorma Tommila), regresa a casa en su camión, donde se encuentra con los tristes recuerdos de su mujer y sus dos hijas asesinadas por el oficial del ejército rojo soviético Igor Draganov (Stephen Lang). Con sus propias manos desarma la casa tabla a tabla, ordenándolas en el camión; efectuada la tarea, decide emprender viaje en busca de un nuevo asentamiento. Por otra parte el oficial de la KGB (Richard Brake) envía a Draganov a capturar a Korpi. Korpi, aprovechará la ocasión que se le brinda, para llevar a cabo su venganza personal.

El guionista y director, Jalmari Helander, antes de dedicarse al mundo del cine, trabajó dirigiendo spots publicitarios y videoclips musicales. En su filmografía cuenta con los cortometrajes “Maximiliano Tarzán” y “Hombre de hielo” ambas en 1999, “Ukkonen” 2001, “Exportaciones raras Inc.” 2003, “Instrucciones de seguridad oficiales de Rare Exports Inc.” 2005 y “El faquir” 2006. En el largometraje debutó con “Exportaciones raras: un cuento de Navidad” 2010 continuando con “Caza mayor” 2014, “Sisu” 2022 y este año nos presenta “Sisu Camino a la venganza” 2025. Para televisión ha realizado las series  “Perfect Commando” 2020 y “Fast” 2021

El Rambo finlandés regresa a la gran pantalla para ofrecernos otra película llena de acción, violencia extrema, miembros mutilados, vísceras que salpican la pantalla y mucha sangre. El filme se divide en seis partes: Capítulo 1: Hogar, Capítulo 2: Viejos Enemigos, Capítulo 3: Furia Motorizada, Capítulo 4: Ataque Inminente, Capítulo 5: Una apuesta arriesgada y Capítulo 6: Venganza, para cerrar con el Epílogo: Capítulo Final y en cada uno de ellos, os puedo asegurar, los incidentes de violencia se superan a la vez que se despierta la algarabía entre los espectadores. Todo un festín, para los amantes de lo extremo.

Hay escenas verdaderamente locas, muy locas como ver a un tanque de guerra saltar una alambrada a la vez que realiza un perfecto tirabuzón acrobático en el aire, con caída espectacular; estoy seguro que se llevaría la máxima puntuación si compitiera en unas olimpiadas. Las escenas circenses de los aviones de combate a las que no aplaudimos porque tenemos las palomitas entre las manos o el regocijarse en el gore, con esas cabezas reventadas que desfilan por delante de nosotros al desprenderse de sus cuerpos, sin olvidar los cuchillos escondidos en lugares impensables y sangre, que aunque ya lo he mencionado, hay mucha, litros y litros que corren por el cuerpo del protagonista, los enemigos y a la vez tiñen de rojo los espacios en los que cae. Si os preguntáis si es más violenta que la primera entrega, mi sí es rotundo. Mucho, mucho más violenta y divertida a la vez. Una gran road movie encarnizada, brutal y deslumbrante, que no dejará indiferente a nadie. La venganza tiene sello propio y viaja en tren, camión, avión y motocicletas.

Un nuevo thriller que no concede tregua al descanso ni pérdida de tiempo al espectador. El director sabe muy bien lo que espera su público y se lo ofrece sobradamente, a través de una impecable y singular dirección, un trepidante montaje de Juho Virolainen y la magnífica fotografía de Mika Orasmaa, en la que retrata hasta el detalle más insignificante que nos pueda parecer, entre planos escrupulosamente ajustados que ha sabido enriquecer con un color e iluminación de otros tiempos. Por supuesto no me olvido de la banda sonora compuesta por Juri Seppä y Tuomas Wäinölä, inquietante, demoledora y  arrolladora. Si en la primera entrega nos recordó a Rambo, en esta, continua en la misma línea pero hace un gran homenaje o guiño, como se quiera llamar, a Mad Max, dedicando el capítulo 3 al que ha titulado “Furia motorizada” y en donde no faltarán, las escenas de  alto voltaje.

Toca hablar de ellos, de los actores que cumplen con su misión y en especial me quedo con ese impresionante Jorma Tommila, al que nos creemos en su personaje de Korpi, siendo conscientes de que todo lo que le pasa, no sucedería en la vida real o quién sabe, tal vez sí, la sociedad cada día está más perturbada. Un personaje silencioso en palabras y rico en gesticulaciones y expresiones corporales, nos lo dice todo con dos movimientos y una mirada. Un hombre mortal que simplemente se niega a morir. Un soldado al que le destrozan todos los huesos y que con mayor o menor dificultad regresa a la batalla y es precisamente todo eso, su mortalidad inmortal, lo imposible e incomprensible, en medio de las escenas más impactantes; lo que logra atrapar al espectador, quien sospecha el final pero que le da lo mismo, lo exhibido ha merecido la pena. No, claro que no me olvido del pequeño peludo, su compañero de fatigas, ese perro de aguas, que nos roba el corazón y nos llevaríamos a casa. En definitiva, la película es una paranoia maravillosa, recomendable para todos los amantes de la acción.

¿Estamos ante una nueva franquicia? Espero que sí. Quiero ver más de este hombre rudo con emociones y sentimientos.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre

REPARTO: Jorma Tommila, Richard Brake, Stephen Lang, Ergo Küppas, Einar Haraldsson, Anton Klink y Jaakko Hutchings.

PRODUCTORA: Subzero Film Entertainment// Good Chaos, Cosmic Snowball.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

lunes, 17 de noviembre de 2025

FLIXOLÉ CONMEMORA LA TRANSICIÓN Y LA MEMORIA HISTÓRICA

Tigres de papel y El proceso de Burgos, entre las 50 películas con las que FlixOlé conmemora la Transición y la Memoria Histórica.

FlixOlé dedica su programación de noviembre a una de las etapas más determinantes de la historia reciente de España: la Transición. Por medio de tres colecciones y más de 50 películas, la plataforma ofrece una panorámica completa de un país que se desperezaba del franquismo en busca de libertad, explora las obras que dieron voz a quienes no la tuvieron durante la censura y reivindica la corriente que sentó las bases de la modernidad en el cine español en el tardofranquismo.

Coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Franco y los 50 años del inicio democrático, FlixOlé presenta escalonadamente tres especiales: ‘La Tercera Vía’, que incorpora al catálogo seis películas de este movimiento que buscó revitalizar la estancada industria cinematográfica del país; ‘Cine de la Transición’, con obras emblemáticas como Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977) y El proceso de Burgos (Imanol Uribe, 1979); y ‘Memoria Histórica’, colección con más de 20 títulos que abordaron sin ambages la Guerra Civil, los duros años de la posguerra y la represión franquista, entre los que se encuentra el documental sobre ‘La Pasionaria’: Dolores (José Luis Gª Sánchez y Andrés Linares 1981).   

Tigres de papel: retrato de toda una generación y el inicio de la comedia madrileña

El 20 de noviembre de 1975 marcó el final de la dictadura y el comienzo de un nuevo periodo que condujo a España a la democracia. La conquista de la libertad trajo consigo una profunda transformación social, política y cultural que el cine reflejó. En este contexto, un bisoño Fernando Colomo captó en su ópera prima, Tigres de papel (1977), las tensiones de una ciudadanía que trataba de encontrarse a sí misma.

Protagonizada por Carmen Maura, Miguel Arribas y Joaquín Hinojosa, la película sitúa al espectador en las primeras elecciones generales de España en 1977. En ésta, una pareja con un hijo en común pregona el amor libre, los debates se resuelven bajo el humo de los porros y las convicciones políticas se demuestran empapelando las paredes. Tirando de naturalidad y humor irónico, Tigres de papel plasmó el entusiasmo y contradicciones que caracterizaron los primeros años de la democracia. Aunque Colomo planteó su testimonio como un drama, el filme despertó la carcajada del público y apadrinó una nueva tendencia cinematográfica: la comedia madrileña.

El largometraje fue un ejemplo de la explosión creativa que surgió con el fin de la dictadura y la censura. De este impulso nacieron obras que abordaron los tabúes que la sociedad aún arrastraba. Así, títulos como Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978), Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983) o La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1984) exploraron sin tapujos la diversidad sexual y la identidad; mientras que películas como Función de noche (Josefina Molina, 1981) o El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) pusieron frente al espejo las heridas familiares, la represión y las moralinas heredadas del franquismo.

El cine también se atrevió a mirar de frente el terrorismo, como muestran Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979) y, especialmente, El proceso de Burgos (1979). El cineasta Imanol Uribe construyó en este último un exhaustivo informe de los 16 militantes de ETA que fueron enjuiciados en Burgos por la muerte del comisario Melitón Manzanas. Se podrá ver en exclusiva en FlixOlé dentro de la colección ‘Cine de la Transición’, disponible a partir del 14 de noviembre. Esta recopilación reúne todas las citadas películas, las cuales actuaron como termómetro de los cambios sociales y reflejaron las ilusiones y conflictos de un país en plena metamorfosis.

Cuando el cine comercial y autoral se unieron en ‘La Tercera Vía’

Una semana antes del especial ‘Cine de la Transición’, FlixOlé dedicará una colección al movimiento que José Luis Dibildos, desde su productora Ágata Films, promovió como una “salida digna” para un cine español que, a comienzos de los años 70, se encontraba en crisis. Sin productoras que impulsaran proyectos, con la censura aún activa y el público alejándose de las salas, el sector buscaba reinventarse. En medio de aquel panorama, Dibildos propuso un modelo intermedio: ‘La Tercera Vía’.

A esta corriente, atractiva en lo industrial y ambiciosa en cuanto a calidad técnica y narrativa, FlixOlé le rinde homenaje con una colección disponible a partir del 7 de noviembre, que incluirá estrenos como Libertad provisional (Roberto Bodegas, 1976) y Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (Antonio Drove, 1975). Ambos títulos se suman a las películas fundacionales del movimiento, como Españolas en París (Roberto Bodegas, 1971), Los nuevos españoles (Roberto Bodegas, 1974), Tocata y fuga de Lolita (Antonio Drove, 1974) o Hasta que el matrimonio nos separe (Pedro Lazaga, 1977), que abordaron con inteligencia y humor temas como la emigración, el machismo, el contraste generacional o el divorcio.

Entre la reflexión social y el entretenimiento, ‘La Tercera Vía’ se anticipó al espíritu de la Transición y dejó un legado que aún pervive en títulos ya disponibles en la plataforma: Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977), Viva la clase media (José Mª González Sinde, 1980), Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972) o Adiós, cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971).

La cámara de los silenciados, ‘Memoria Histórica’

FlixOlé concluirá el 21 de noviembre su homenaje a la Transición apelando a las películas que contribuyeron a recuperar la memoria colectiva y a dar voz a quienes fueron silenciados. En dicha fecha, la plataforma estrenará Dolores (José Luis García Sánchez y Andrés Linares, 1981), documental sobre la figura de ‘La Pasionaria’ que funde los testimonios de la propia Dolores Ibárruri con material de archivo.

Junto a este estreno, FlixOlé ofrecerá una selección de títulos que, desde distintas miradas, reconstruyen episodios negros de la historia española, reflexionan sobre los traumas de la Guerra Civil y contribuyen a recordar a las víctimas del silencio: Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007), ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990), El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979), La noche más larga (José Luis García Sánchez, 1991), Soldados de Salamina (David Trueba, 2003), Para que no me olvides (Patricia Ferreira, 2005), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008) y Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986).

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil

Puedes encontrar el material gráfico, fotos y carteles de las películas y clips de vídeo en los siguientes enlaces de Dropbox y de Filemail.

domingo, 16 de noviembre de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXCIV)

NUEVE CARTAS nos informa que “ARGI GORRIAK” se presenta en el Fetival de Serielizados.

La serie 'ARGI GORRIAK', creada por Alex Merino, Alejandra Arróspide y Alberto Gastesi (La quietud en la tormenta, Singular), ha recibido una gran acogida por parte del público y la prensa en su estreno internacional dentro de la Sección Oficial Nacional de la 12ª edición del Festival de Series de Barcelona – Serielizados, el certamen de series más relevante de España. La première tuvo lugar el pasado viernes 7 de noviembre en los Cines Mooby Aribau de Barcelona con presencia de sus creadores: Alberto Gastesi, Alejandra Arrósìde y Alex Merino.

'ARGI GORRIAK', producida por Vidania Films con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco, combina humor, intriga y drama familiar con un enfoque fresco y actual. La serie está protagonizada por Itziar Ituño (La casa de papel, Loreak, Intimidad), que interpreta el papel de Elena Múgica, una actriz de doblaje que ha dejado atrás sus años más vibrantes y vive sumida en la rutina, hasta que su exmarido regresa de forma inesperada, incapacitado por un ictus y envuelto en una peligrosa amenaza de muerte. Completan el reparto: Nerea Sanz (Singular, Zeru Ahoak), Arnatz Puertas (Itoiz udako sesionak, Zeru Ahoak), Iñigo Gastesi (La infiltrada, Marco), Yangxi Chen e Iñigo Rodríguez (Mejor Actor Protagonista en los Premios Max por Todo el tiempo del mundo). 

La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026. 

SINOPSIS: Si existe algo peor que el abandono de un padre, es el retorno de éste cinco años después aquejado de un ictus que le impide articular palabra ni apenas moverse. La situación, de por sí extraña, se torna aún más inquietante cuando su regreso coincide con la aparición de una amenaza de muerte oculta en un plato de cerdo agridulce. A los Múgica nunca se les ha dado bien ser una familia, pero si algo aprecian son sus propias vidas. Para salvarlas, tendrán que trabajar en equipo y averiguar en qué líos se ha metido el padre en los últimos años. Cuanto antes resuelvan el caso, antes podrán volver a ser una familia felizmente desunida.

NUEVE CARTAS nos informa que “PETRUS” de Helena Bengoetxea, tendrá su estreno mundial en ZINEBI

El largometraje documental 'PETRUS', dirigido por Helena Bengoetxea y producido por Haruru Filmak, tendrá su estreno mundial en la 67ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, dentro de la sección Bertoko begiradak - Miradas desde Euskadi. El film se proyectará el 23 de noviembre a las 19:30 en la Sala BBK. Así, la cineasta regresa al certamen vasco tras el estreno de su ópera prima en 2021 'Matrioskas, las niñas de la guerra'. 

En la película se entrelazan las historias del cantero y artista Joseba Lekuona, la del profesor jubilado Simeón Hidalgo, y la de Elsa Plano, alcaldesa comprometida con la supervivencia de su valle. Desde tres miradas distintas, la película ahonda en cómo la resistencia también puede ejercerse desde la belleza de lo cotidiano.

La directora Helena Bengoetxea confiesa: "Me fascina especialmente el contraste de los personajes que, al mismo tiempo, conectan desde la resistencia: Joseba en su empeño por mantener un oficio desde su forma de entender el arte, Simeón promocionando un pequeño museo que atesora parte de la cultura medieval en un lugar cuya vida se desvanece, al igual que las tallas de Petrus, y Elsa, la alcaldesa empeñada en mantener vivo un entorno cada vez más despoblado".

Además, añade que 'PETRUS' "tiene una profunda mirada social, poniendo el foco en el despoblamiento de las zonas rurales y proponiendo soluciones creativas en forma de alternativas culturales para el desarrollo local".

'PETRUS' cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra a través de las ayudas Generazinema Desarrollo y Generazinema Producción, y del Programa Innova impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación "la Caixa". Además, ha participado en las consultorías 'Producers Meet Producers' organizadas por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) en el Festival de Sitges. 

Sinopsis: Joseba Lekuona esculpe piezas para un mercado de arte exclusivo. Simeón Hidalgo, profesor jubilado, mantiene a duras penas el museo Petrus, un proyecto cultural en medio de la nada, donde la alcaldesa, Elsa Plano, hace de la supervivencia del valle su cruzada vital. Joseba, Simeón y Elsa entrecruzan sus caminos en los que, cada cual a su manera, hace de lo cotidiano una forma de resistencia.

BETA FICTION SPAIN nos informa que “COARTADAS” de Martín Cuervo, participa en el XXIV Festival Internacional de Cine de Almería. 28 de noviembre en cines.

COARTADAS se presentará el 20 de noviembre en la sección Pantalla Estrenos Cine fuera de concurso en la XXIV edición del Festival Internacional de Cine de Almería con la presencia de su director, Martín Cuervo, Leo Harlem y Anton Lofer.  Producida por Buendía Estudios Canarias, Coartadas La Serie (Secuoya Studios), Beta Fiction Spain y Álamo Producciones, con la participación de Atresmedia y Movistar Plus+.

La nueva comedia dirigida por MartÍn Cuervo, escrita por Curro Velázquez y Benjamín Herranz, está protagonizada por Jaime Lorente y Adriana Torrebejano. Integran su reparto principal los actores Leo Harlem, Llum Barrera, Antón Lofer, Ana Jara y Paula Prendes, y cuenta con la colaboración especial de Salva Reina y Mariam Hernández.

SINOPSIS: La historia trata sobre Miguel, dueño de la empresa Coartadas. La empresa se dedica a crear coartadas para gente que quiere engañar a sus parejas o tener excusas montadas para evitar ciertas situaciones. A la salida de uno de los encargos, que involucraba conducir un coche fúnebre, atropella sin querer a una chica (Noelia), no ocurre mucho, solo le rompe el dedo. Se la llevan al hospital y ahí se conocen y se gustan. Empiezan a quedar y se enamoran. Ella le dice que es jueza, y que odia a los mentirosos y los fraudes, por lo que Miguel le miente y dice que tiene una empresa funeraria. Un día conoce a sus padres y la sorpresa es que su padre es cliente de Miguel, que lo contrató para poder ponerle los cuernos a la mujer.

Las películas Sideral viajan a los festivales de Tallín y Gijón Sideral presenta Las líneas discontinuas y Emergency Exit en la 29 edición Festival de Tallín y en la 63 edición del FICX, donde también tendrá su estreno mundial A la Cara

LAS LÍNEAS DISCONTINUAS - Dirigida por Anxos Fazáns

THE TALLIN BLACK NIGHTS FILM FESTIVAL (PÖFF) - OFICIAL SELECTION

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

El segundo largometraje de la directora Anxos Fazáns es un drama intimista rodado íntegramente en gallego, protagonizado por Mara Sánchez,  que regresa al mundo actoral tras unos años apartada; y Adam Prieto, un chico trans, para el que Denís supone su primer papel en la interpretación.

LAS LÍNEAS DISCONTINUAS nos presenta a Bea, una mujer de 50 años en proceso de divorcio, y a Denís, un chico trans de 28 años que lucha contra la precariedad laboral. Un suceso inesperado los lleva a conocerse y el encuentro transformará para siempre su realidad.

Antes de aterrizar en Gijón, la película tendrá su estreno mundial en la sección oficial de la 29º edición de la Tallinn Black Nights Festival (PÖFF), el próximo 14 de noviembre.

“Las líneas discontinuas” es una producción de Sétima (Silvia Fuentes, Anxos Fazáns) y Sideral (Nuria Landete, Roberto Butragueño). Cuenta con el apoyo del ICAA, AGADIC, CSAG, HBO y las Diputaciones de Pontevedra y A Coruña; y será distribuida en cines de la mano de Sideral.

EMERGENCY EXIT - Dirigida por Lluís Miñarro

THE TALLIN BLACK NIGHTS FILM FESTIVAL (PÖFF) - REBELS WITH A CAUSE COMPETITION

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN (FICX) - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

Rodada entre Cataluña y las islas canarias de La Gomera y Tenerife, EMERGENCY EXIT es una ensoñadora road movie coral con tintes surrealistas. Su guion, pleno de diálogos entre los irónico y lo provocador, sigue a 14 personajes que viajan en un misterioso vehículo del que no pueden bajar con facilidad. Durante esta travesía entre la vida y la muerte, el sueño y la vigilia, los pasajeros fabulan sobre su identidad mientras avanzan entre paisajes irreales.

La película de Lluís Miñarro supone la última aparición de la actriz Marisa Paredes en la gran pantalla. Completan el reparto Emma Suárez, Oriol Pla, Albert Pla, Francesc Orella, Gonzalo Cunill, Aida Folch, Arielle Dombasle, Myriam Mézières y la cineasta japonesa Naomi Kawase.

“Emergency Exit” tendrá su premiere mundial en la sección Rebels with a Cause de la Tallinn Black Nights Festival (PÖFF).

El filme es una producción de Lluís Miñarro en coproducción con El Viaje Films, y cuenta con el apoyo del ICEC, 3CAT y el Cabildo de Tenerife. Sideral se ocupa de la distribución de la película que tiene previsto su estreno en España el 19 de diciembre.

A LA CARA - Dirigida por Javier Marco

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN (FICX) - SECCIÓN OFICIAL ALBAR

La segunda película como director de Javier Marco (Josefina), ganador del Goya por su cortometraje en el que se basa A LA CARA, tendrá su premiere mundial en el festival asturiano.

Protagonizada por Manolo Solo y Sonia Almarcha, narra la historia de una periodista famosa que, cansada de los constantes ataques en redes sociales, decide hacer frente a la situación de manera directa y enfrentarse cara a cara con uno de sus haters.

“A la cara” es una producción de Pecado Films (Jose Alba y Odile Antonio-Baez), LaCima Producciones (Pedro Palacios y Ricard Sales), Langosta Films (Javier Marco), Odessa Films, Biograf Capital AIE, Suculenta Producciones y LaCima Entertainment, en coproducción con la belga BulletProof Cupid. La película será distribuida en España por Sideral.

VÉRTICE 360 nos informa que “DRÁCULA” será la película inaugural de la 35º FANCINE DE MÁLAGA.

DRÁCULA la nueva película de Luc Besson, el aclamado director francés responsable de títulos de culto como El profesional (Léon), o El quinto elemento entre otros será la película inaugural del 35º FANCINE DE MÁLAGA.

Sin abandonar el terror que caracteriza a la novela original de Bram Stoker, publicada en 1897 y adaptada en más de un centenar de series y películas, Besson reinventa aquí el clásico y nos presenta un nuevo enfoque de la historia del famoso vampiro.

Caleb Landry Jones se mete aquí en la piel del vampiro, mientras que Christoph Waltz, Zoë Bleu y Matilda de Angelis completan el reparto de DRÁCULA.

DRÁCULA llegará a los cines españoles el 21 de noviembre de la mano de Vértice 360.

SINOPSIS: Tras una devastadora pérdida, el príncipe Vlad II, conde Drácula (Caleb Landy Jones), renuncia a Dios y es maldecido a la vida eterna, condenado a vagar solitario a lo largo de los siglos. Este es el relato sobre la historia de amor jamás contada del infame vampiro, que desafiará al destino y la mortalidad en busca de su amor perdido.

SOBRE LA PELÍCULA

DRÁCULA es todo un espectáculo cinematográfico. Sus paisajes góticos, trajes suntuosos y una belleza espeluznante definen la estética y sumergen al espectador en esta historia épica que abarca varios siglos, y en la que se mezclan el romance gótico, la acción y el humor negro y que cuenta con impresionantes efectos visuales.

Besson nos presenta a un Drácula como nunca antes lo habíamos visto: trágico, encantador y profundamente humano.

En 2024 arrancó el rodaje en localizaciones de Finlandia y París. Además, se realizó un decorado de más de 4.000 metros cuadrados con todas las estancias que componen el castillo del conde en Transilvania.

El actor Caleb Landry Jones y el director Luc Besson se reencuentran en este filme tras haber trabajado juntos en Dogman. Según palabras del propio Luc Besson, decidió escribir el guion de DRÁCULA específicamente para el actor: «Estábamos charlando sobre otros papeles que podrían funcionar para él. Le dije: ‘Estarías genial como Drácula’. Entonces pensé: '¿Sabes qué? Voy a escribirlo’».

Para interpretar al famoso vampiro de la forma más cuidada posible, Caleb Landry Jones perdió peso y trabajó el acento rumano que caracteriza a Drácula.

sábado, 15 de noviembre de 2025

NOTICIAS BREVES (CCLXXXI)

 

ELASTICA nos informa que “ARO BERRIA” de Irati Gorostidi Agirretxe, llegará a los cines el 12 de diciembre.

Por favor, apuntad la nueva fecha de estreno de “ARO BERRIA”, la premiada ópera prima de Irati Gorostidi Agirretxe, producida por Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, que obtuvo una Mención Especial del Jurado en New Directors del Festival de San Sebastián.

“Aro Berria”, que llegará a los cines el próximo 12 de diciembre de la mano de Elastica, ahonda en el universo del anterior cortometraje de Irati Gorostidi, "Contadores", presentado en la Semana de la Crítica de Cannes.

Protagonizada por Maite Mugerza Ronse, Óscar Pascual López, Aimar Uribesalgo Urzelai, Edurne Azkarate, Jon Ander Urresti Ugalde y con la colaboración especial de Jan Cornet, Oliver Laxe y Javier Barandiaran.

“Aro Berria” se ambienta en el movimiento obrero de los 70 y en la reacción al desencanto político: la búsqueda de un modelo de sociedad reducido y aislado en el que poder poner en práctica los ideales políticos, ahondando en las contradicciones que acarrea ese camino. 

Sinopsis​: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.

Con “Aro Berria”, Gorostidi sigue investigando en torno al movimiento obrero autónomo vasco y la comunidad Arco Iris, formada en 1978 por un grupo de jóvenes en Lizaso, Valle de Ultzama, a la que la directora vasca ya se había acercado en sus proyectos anteriores.

Se trata de la continuación del cortometraje "Contadores", que tuvo su estreno en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y fue seleccionado en importantes festivales como San Sebastián (Zabaltegi-Tabakalera) o el Festival de Gijón.

En palabras de Irati Gorostidi: "“Aro Berria” nació cuando pregunté a mis padres por la comunidad en la que vivieron poco antes de que yo naciera. Inspirándome en su recorrido, la película sigue a un grupo de jóvenes militantes que, tras el fin del franquismo, dejan atrás la lucha obrera y se adentran en una comunidad aislada en las montañas".

Y continúa: "La película se basa en la puesta en escena de situaciones históricas, partiendo del estudio de materiales documentales de la época. Combinando la recreación histórica con una voluntad inmersiva, propone un acercamiento sensible a las situaciones representadas. Explora la relación entre las movilizaciones sociales de los 70, el sentimiento de desencanto político y el auge de las experiencias de vida en comunidad. Esta mirada concreta al momento histórico me permitió comprender el valor de aquella experiencia colectiva que condensaba, tanto los anhelos como las frustraciones de la época, y que ayuda a entender el origen de debates que siguen resonando en la sociedad actual".

Producida por Leire Apellaniz, desde las empresas Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, “Aro Berria” cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía (ICAA); con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Creative Europe MEDIA; y con la participación de EiTB y RTVE.

Este proyecto ha participado en el Next Step Semaine de la Critique 2023, Locarno Residency 2023, FIDLab 2023, Indie Lisboa Co-production Forum 2023, Ikusmira Berriak 2022, Abycine Lanza 2022, Start Me Up ECAM 2022, Noka Mentoring 2021, MECAS Las Palmas 2021.

SURTSEY FILMS nos informa que “CRIMSON GOLD” de Jafar Panahi y Abbas Kiarostami, llegará a los cines el 28 de noviembre.

Dirigida por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 por “Un simple accidente”, y escrita por el legendario Abbas Kiarostami, Crimson Gold es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.

Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003 y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por primera vez a los cines españoles, más de veinte años después de su estreno internacional.

Inspirada en un hecho real, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea. Filmada con actores no profesionales y una puesta en escena de sobria precisión, Crimson Gold combina la observación documental con una construcción narrativa de una potencia casi dostoievskiana.

El guion de Kiarostami, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión- sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody en The New Yorker, definió la película como "poesía callejera crítica": una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, Crimson Gold se erige hoy como una pieza clave del cine contemporáneo.

Crimson Gold se estrena en cines el 28 de noviembre, distribuida en España por Surtsey Films.

SINOPSIS: Cuando su amigo Ali le muestra el contenido de un bolso extraviado que contiene el recibo de la compra de un collar, a Hussein el precio le resulta inimaginable. Su sentimiento de inferioridad crece cuando él y su amigo son confundidos con ladronzuelos de poca monta y también cuando, por su aspecto, se les impide el acceso a una joyería. Hussein trabaja repartiendo pizzas por los barrios más ricos de la ciudad. Tiene así la oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas de lujo. En una ocasión, sin embargo, se le presenta la oportunidad de probar las delicias y placeres de ese estilo de vida.

RELABEL COMUNICACIÓN nos informa que “LA BALA” de Carlos Iglesias, llegará a los cines el 21 de noviembre.

LA BALA nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.

Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.

Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, “La Bala” explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.

Carlos Iglesias firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente:

“Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han olvidado, reconozcan nuestras raíces. “La Bala” sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.

La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.

El reparto, que encabeza el propio Carlos Iglesias dando vida al sacerdote Julián, está compuesto por nombres claves de nuestra escena como Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Eloisa Vargas, Roberto Álvarez o Manuel Morón, junto a las jóvenes actrices Paula Iglesias y Elisa Hipólito y con la aparición especial de Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Basada en hechos reales, “La Bala”  se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.

SINOPSIS: Julián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.

“La Bala” es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León;  “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.

Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.

La película llegará a los cines el 21 de noviembre de la mano de Syldavia.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “AULLAR” de Sergio Siruela, llegará a los cines el 21 de noviembre.

AULLAR es la ópera prima del malagueño Sergio Siruela, que llegará a los cines de España el próximo 21 de noviembre distribuida por CineAND Distribución y que tuvo su estreno en el 28 Festival de Málaga en Sección Oficial fuera de concurso.

De la mano de Eduardo Campoy y Ezekiel Montes, se trata de una coproducción impulsada por Secuoya Studios, 73140323pc Ezekiel Montes y Álamo Producciones, con la participación de Canal Sur. 

La cinta está protagonizada por Elena Martínez y cuenta con la participación de Antonio Dechent, Paco Tous, Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano y Sandra Torrecillas.

Esta producción con tintes de drama social en clave de thriller, rodada en localizaciones claves de Málaga y Tenerife con un talentoso elenco de actores andaluces, es un guion original de Ezekiel Montes. Siruela se estrena con un largo tras dirigir importantes series en México. 

AULLAR no solo nos muestra a una mujer que lucha por sus sueños, es además un poderoso retrato sobre el alcoholismo y su devastador impacto en las relaciones familiares. La película crea una conexión profunda entre las nuevas generaciones y nuestras raíces culturales a través de una mirada fresca, honesta y personal.

SINOPSIS: Mamen siempre quiso ser bailarina profesional, pero los años se le han caído encima y ve cómo bailarinas más jóvenes están cumpliendo sus sueños. Trabaja en un club de un polígono industrial para poder mantener a su hijo, mal vive en un barrio de la periferia de Málaga y tiene una relación mala con su jefe. Una noche, en la puerta de su casa, aparece en el suelo un hombre borracho e inconsciente, que resulta ser su padre con el que lleva sin hablarse desde que murió su madre y él desapareció de su vida. Poco a poco, y no sin muchos obstáculos por el camino, Mamen y su padre comienzan a pensar que pueden arreglar aquellos que se rompió hace tiempo, ya no habrá miedo a perdonar.

El Coro Nacional de Colombia lleva su voz a España en su primera gira internacional.

La única agrupación profesional del país realizará en noviembre de 2025 su primera gira internacional, con presentaciones en Barcelona, Lleida, Madrid y Tarragona junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia.

Bogotá, noviembre de 2025. – El Coro Nacional de Colombia, máxima agrupación coral del país y una de las iniciativas más emblemáticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la ANA (Asociación Nacional de las Artes), emprenderá en noviembre su primera gira internacional en España. 

Bajo el lema “Pasaporte Coral”, esta histórica gira simboliza el poder de la música para abrir fronteras, unir culturas y representar la voz viva de nuestro país. Entre el 12 y el 16 de noviembre, el Coro Nacional de Colombia se presentará junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia, bajo la dirección del maestro Tomàs Grau, interpretando una de las obras más trascendentales del repertorio sinfónico universal: la Sinfonía n°2 “Resurrección” de Gustav Mahler.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el Palau de la Música Catalana (Barcelona), el Auditori Enric Granados (Lleida), el Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Teatre Tarragona (Tarragona), cuatro escenarios de gran prestigio internacional que por primera vez recibirán a una agrupación coral colombiana de carácter nacional.

“Esta gira marca un antes y un después para nosotros. Nuestro propósito es posicionar al Coro Nacional de Colombia como una agrupación coral de alto nivel, capaz de compartir escenarios con las orquestas más reconocidas y de llevar el nombre del país con orgullo y excelencia. Llevamos al mundo un mensaje de esperanza, demostrando que el arte es una herramienta poderosa para construir país”, señaló Liliana Fuentes Tacha, directora general del Coro Nacional de Colombia.

Una colaboración internacional de gran formato

La gira es fruto de la colaboración institucional entre la Franz Schubert Filharmonia y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que celebran el 20º aniversario de la Filharmonia, e invitaron al Coro Nacional de Colombia a ser parte de este proyecto de gran formato.

Junto a las solistas Katja Maderer (soprano) y Martina Baroni (mezzosoprano), esta unión de talentos latinoamericanos y europeos ofrecerá al público una experiencia artística única que celebra la resurrección y la esperanza, temas centrales en la obra de Mahler.

El Coro Nacional de Colombia: arte, excelencia y diversidad en escena

El Coro Nacional de Colombia fue creado en julio de 2023 como parte del programa Artes para la Paz, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la ANA, Asociación Nacional de las Artes.

Integrado por cantantes profesionales de distintas regiones del país, el Coro representa la diversidad y riqueza de la nación a través del canto colectivo, promoviendo el encuentro, la reconciliación y la convivencia a través del arte.

Con 80 coreutas seleccionados de todas las regiones del país a través de convocatoria pública, el coro ha recorrido un amplio repertorio que abarca desde óperas y música sinfónica hasta piezas tradicionales colombianas, como pasillos, bambucos y cumbias, destacando así, la diversidad de sonidos que componen nuestra identidad musical. En más de dos años de existencia, la agrupación se ha consolidado como referente de la música coral en Colombia, destacándose por su nivel artístico, su diversidad y su capacidad interpretativa en repertorios sinfónicos de gran formato.

Con esta primera gira internacional, el Coro reafirma su compromiso de ser embajador cultural de Colombia ante el mundo, llevando la emoción, el talento y el mensaje de paz de los colombianos a escenarios de excelencia artística.

Fechas de la gira “Pasaporte Coral” – Noviembre 2025

Mié 12 nov – 20:00h: Palau de la Música Catalana (Barcelona)

Jue 13 nov – 20:00h: Auditori Enric Granados (Lleida)

Vie 14 nov – 22:30h: Auditorio Nacional de Música (Madrid)

Dom 16 nov – 18:00 h: Teatre Tarragona (Tarragona)

Repertorio:

G. Mahler – Sinfonía n.º 2 “Resurrección”

Intérpretes:
Katja Maderer (soprano) · Martina Baroni (mezzosoprano)

Coro Nacional de Colombia

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Franz Schubert Filharmonia

Tomàs Grau, director

SONY PICTURES nos informa que “SIN PIEDAD” de Timur Bekmambetov, llegará a los cines el 23 de enero de 2026

"SIN PIEDAD" está dirigida por Timur Bekmambetov, escrita por Marco van Belle y protagonizada por Chris Pratt y Rebecca Ferguson.

La nueva película de Amazon MGM STUDIOS, una mezcla de ciencia ficción, acción y drama, llegará exclusivamente a los cines españoles el 23 de enero de 2026.

Completan el reparto Annabelle Wallis, Chris Sullivan y Kylie Rogers.

Sinopsis: En un futuro próximo, un detective (Chris Pratt) es juzgado acusado de asesinar a su esposa. Tiene 90 minutos para demostrar su inocencia ante la Jueza de la I.A. avanzada (Rebecca Ferguson), a la que él mismo defendió en su día, antes de que esta decida su destino.

DIAMOND FILMS nos informa que “MARTY SUPREME” de Josh Safdie, llegará a los cines el 30 de enero de 2026.

Josh Safdie se estrena como director en solitario con esta película sobre el buscavidas Marty Mauser, interpretado por el dos veces nominado al Oscar© Timothée Chalamet y que suena en todas las quinielas para llevarse la estatuilla, en el que dicen es el papel de su vida.

La película tuvo su estreno mundial en el pasado Festival de Cine de Nueva York, como película sorpresa, y lejos de pasar desapercibida, levantó el entusiasmo de público y críticos. Ya se dice de ella que es la mejor película del año y una firme candidata a los Oscar©. Un thriller frenético, divertido y tenso, absolutamente extraordinario, con un Chalamet interpretando el mejor papel de su carrera hasta la fecha.

Con un guion que ha escrito el propio Safdie junto con Ronald Bronstein, MARTY SUPREME nos cuenta la apasionante historia de un hombre que descubre su pasión por el tenis de mesa y no parará hasta cumplir su sueño de ser uno de los grandes en este deporte. Pero el filme va más allá un mero biopic sobre un jugador de tenis de mesa, indaga en la perseverancia, la ambición sin límites y el deseo del cumplimiento del sueño americano. Una odisea emocionante y sorprenderte sobre un hombre con una ambición desmesurada, dispuesto a todo para alcanzar sus sueños y demostrar que nada puede detenerlo.

Completan el reparto la ganadora al Oscar© Gwyneth Paltrow interpretando a Kitty, una mujer mayor y adinerada que introduce a Marty en un mundo de lujo, contactos y oportunidades al que no podría acceder por sí solo, Odessa A'zion, el varias veces nominado a los Emmy© Kevin O'Leary, el rapero californiano Tyler Okonma “The Creator”, quien debuta con esta película en la gran pantalla y la ganadora de dos premios Emmy© Fran Drescher, entre otros.

Sinopsis: Josh Safdie firma su primer trabajo en solitario como director de este apasionante filme sobre Marty Mauser (Timothée Chalamet), un joven con una ambición desmesurada, que está dispuesto a todo para cumplir su sueño. Con ayuda, entre otros, de la estrella de cine Carol Dunne (Gwyneth Paltrow) demostrará al mundo entero su grandeza.

ELASTICA nos informa que “VALOR SENTIMENTAL” (SENTIMENTAL VALUE) de Joachim Trier. Llegará a los cines el 5 de diciembre.

“VALOR SENTIMENTAL” (“SENTIMENTAL VALUE”), Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, llegará a los cines el próximo 5 de diciembre de la mano de ELASTICA.

Tras el gran éxito obtenido con su anterior trabajo, ' La peor persona del mundo ', Joachim Trier regresa a la gran pantalla con “Valor Sentimental”(“Sentimental Value”) y lo hace de nuevo junto a  Renate Reinsve. En esta ocasión, la actriz noruega está acompañada por Stellan Skarsgård, Inga Ibsdotter y Elle Fanning.

SINOPSIS: Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su padre ausente, un director de cine muy reconocido en el pasado que ha vuelto para ofrecer a Nora el papel principal de su próxima película.

Aunque ella lo rechaza, Gustav decide seguir adelante y utilizar la casa familiar como escenario de su nuevo rodaje, lo que reaviva las tensiones entre ellos, especialmente tras la llegada de una joven actriz de Hollywood que acepta el papel en su lugar.

El vínculo entre las hermanas se convertirá en su mayor refugio frente a las heridas del pasado.

“Valor Sentimental” es una exploración íntima, conmovedora y con toques de humor de la familia, la memoria y el poder reconciliador del arte. La película se alzó con el Gran Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cannes.

Trier es uno de los directores europeos más valorados en el panorama contemporáneo. Alcanzó la fama internacional con 'Oslo, 31 de agosto' y, posteriormente, confirmó su estatus con la cinta fantástica 'Thelma' y su primera aproximación en inglés, 'El amor es más fuerte que las bombas'. 'La peor persona del mundo' elevó su cine a un nivel aún más alto, siendo actualmente su largometraje más reconocido, con dos nominaciones a los Oscar (Mejor Película Internacional y Mejor Guion Original).

viernes, 14 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA: CRÍTICA DE CINE

La larga marcha está dirigida por Francis Lawrence con guion de J.T. Mollner que adapta la novela de Stephen King.

Tras una cruenta guerra, Estados Unidos se haya bajo un régimen militar totalitario. La sociedad conservadora y distópica que dirige el país ha creado un juego retorcido y cruel. 50 Jóvenes representantes de cada uno de los estados participarán en una larga marcha de 533 kilómetros. Los participantes no se pueden detener en ningún instante o bajar de una velocidad menor a 5km/h. Si así lo hiciera alguno de ellos, sería avisado tres veces y si no avanza, sería eliminado. Solo puede quedar uno, quien recibirá como premio, sin límites, aquello que más desee. Entre esos jóvenes conoceremos a sus dos protagonistas principales Ray (Cooper Hoffman) y Pete (David Jonsson), que llevarán los números 47 y 23, respectivamente. Durante todo el recorrido, los 50 jóvenes estarán  custodiados por el ejército.

El director de videoclips y cine, Francis Lawrence, tras realizar sus estudios secundarios en Austria se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo su título de Bachiller en Producción Fílmica en la Loyola Marymount University Film School. Comenzó a trabajar como asistente de cámara y más tarde se asoció con su ex compañero Mike Rosen, con quien comenzó a filmar vídeos musicales. Debido a su genialidad y originalidad en la escritura de guiones cortos para vídeos, pronto alcanzó la fama entrando a formar parte de una gran compañía, trabajando con importantes artistas. En 1998 subió un importante escalón cuando Aerosmith le pidió filmar “I Don´t Want to Miss a Thing”, tema que formó parte del soundtrack oficial de “Armageddon”. Para televisión ha dirigido episodios de “Kings” 2009, “Touch” 2012/13, “Gotham” 2012 y “See” 2019… Y en el cine debutaría como director con “Constantine”2005,  “Soy leyenda” 2007, “Agua para elefantes” 2011, “Los juegos del hambre: en llamas” 2013, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 1” 2014, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 2” 2015, “Gorrión Rojo” 2018, “El país de los sueños” 2022, “Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes” 2023 y este año 2025 estrena “La larga marcha”.

Muchas han sido las novelas del gran escritor de suspense y terror Stephen King, que a lo largo de las décadas han desfilado por la gran pantalla, sorprendiendo a los espectadores, con sus narraciones. La primera de sus novelas se publicó en 1974 y se adaptó dos años más tarde por Lawrence D. Cohen y Paul Monash, siendo Brian De Palma el director que nos desconcertó y aterró con “Carrie”, pero si somos fieles al orden de escritura, “La Larga Marcha” es su primera obra y que no vio la luz hasta 1979, bajo el seudónimo de Richard Bachman. Y ya que estamos, aprovecho la ocasión, por si es de vuestro interés, que este año, del que ya queda poco, se han estrenado dos películas basadas en sus novelas: “The Monkey” (21 de febrero) y “La vida de Chuck” (17 de octubre). En el mismo mes pero el día 27, llegó la serie “IT: Bienvenidos a Derry”, en el día que publico esta reseña, se estrena “La larga marcha”, que ya de entrada os recomiendo y la próxima semana del 21 de noviembre, nos visitará “Running Man” también escriba bajo el seudónimo de Richard Bachman.

La larga marcha se nos presenta como un filme sobrio, que cuenta con pocos elementos pero en contraposición, es rico en diálogos. Diálogos que irán dando forma a las interesantes conversaciones que mantienen la mayoría de los jóvenes durante las horas, los días y los más de 500 kilómetros por recorrer, sin poder detenerse para nada y cuando digo nada, es nada. Si quieren hacer sus necesidades, las harán caminando, como veremos en más de una ocasión. Si tienen que comer, beber o lo más importante, dormir, lo realizarán sin bajar el ritmo; para lo cual tendrán que contar con la complicidad de sus propios compañeros, que no siempre están dispuestos a cooperar, lo que provocará, que entre el cansancio, las ida de olla, las peleas y lo ya expuesto; la carretera se vaya sembrando con los cadáveres y la sangre de los menos afortunados.

El filme se apoya, principalmente, en dos de los actores: Cooper Hoffman y David Jonsson que interpretan a Ray y Pete respectivamente y cuyas naturales y emotivas interpretaciones, captarán la atención del espectador; pero también otros irán ofreciendo sus puntos de vista sobre los sueños rotos y los que persiguen, las vidas sufridas, las inquietudes, los recuerdos e incluso el enzarzarse en batallas dialécticas. Les veremos llorar y reír, así como cantan, bailar y hasta saltar; estos últimos actos nos cuesta comprenderlos, sabiendo que las fuerzas van flaqueando con cada kilómetro recorrido. A través de sus historias, de los flashbacks y de lo que se nos muestra en el camino, la obra va desplegando su crítica social, política y familiar.

Resumiendo, la larga marcha cuenta con una dirección muy comedida, importantes interpretaciones que nos mantienen en tensión, una  potente y dramática fotografía de Jo Willems y la sobrecogedora banda sonora en la partitura de Jeremiah Fraites. Nada más os quiero contar, salvo que os la recomiendo, pues en mi opinión resulta un ejercicio muy interesante de ver y escuchar.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Cooper Hoffman, David Jonsson, Judy Greer, Mark Hamill, Charlie Plummer, Roman Griffin Davis, Garrett Wareing, Ben Wang, Jordan Gonzalez, Joshua Odjick, Tut Nyuot, Keenan Lehmann, Teagan Stark, Athena Barten, Noah de Mel, Daymon Wrightly, Lam An, Ken, Steen, Kara Myskiw e Isabella Ravden.

PRODUCTORA: Lionsgate// Vertigo Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.