viernes, 7 de noviembre de 2025

FESTIVAL DE MÚSICA SANTAS PASCUAS

NUEVE CARTAS nos informa que el Festival de Música SANTAS PASCUAS presenta su Décima Edición en BIME 2025. EL FESTIVAL DE MÚSICA

Esta mañana se ha presentado la décima edición del Festival Santas Pascuas en el  Palacio Euskalduna de Bilbao, dentro del marco de la feria  BIME BILBAO 2025. Su director, Javier Muruzabal, el codirector, Iñigo Sola y el coordinador de la Comisión de Música de Navarra,  Fernando F. Garayoa, acompañados del grupo Sanguijuelas del Guadiana y la artista Castazabal, han desgranado los  detalles  de una propuesta que vuelve a hacer del eclecticismo virtud. El festival tendrá lugar del 7 de noviembre al 5 de enero en Pamplona.

Además de los principales conciertos de destacados artistas nacionales, acompañados de algunas de las bandas emergentes seleccionadas (Jumelage, Apotheke y Dj Moderno), el festival  presenta  SantasPascuas Kultur - Civican 2025-26, el ciclo que ofrecerá del 19 de diciembre al 3 de enero una programación que combina música, artes visuales y palabra, consolidando la colaboración entre el festival y la Fundación Caja Navarra a través del espacio Civican .

El jueves 6 de noviembre tendrá lugar otra rueda de prensa  en Pamplona, ​​​​para anunciar la programación completa del Festival SantasPascuas con la presentación de dos nuevos ciclos.

PRINCIPALES CONCIERTOS ANUNCIADOS

SANGUIJUELAS DEL GUADIANA - Viernes 7 de noviembre en Zentral a las 20:30

Es una banda de rock originaria de Casas de Don Pedro (Badajoz), en la Siberia Extremeña. Formada por tres amigos de la infancia, su música fusiona lo rural y lo contemporáneo, con letras autobiográficas que reflejan la vida en su pueblo y la mezcla entre tradición y modernidad. Inspirados por grupos como Extremoduro,Triana y Estopa, combinan el rock and roll con sonidos actuales como la electrónica y el autotune. 

BIZARDUNAK - Jueves, 25 de diciembre en Zentral a las 20:00
Es un grupo  navarro  que combina elementos de la música tradicional  irlandesa , el  punk y el  folk vasco . Sus letras, de tono irónico y provocador , abordan temas de  política ,  identidad  y  actualidad  con un humor crítico característico. Tras más de una década de inactividad, el grupo regresa en 2025 para despedirse con la gira 'Hasta que nos canceléis Tour – Azken Iraina Bira'. Su discografía incluye los álbumes 'Bizardunak' (2009), 'En Zugzwang' (2010), 'Ur ederra kirats infinituan' (2012) y el sencillo 'Individues del mundo libre' (2024).

PARQUESVR + EXNOVIOS - Viernes 26 de diciembre en Zentral a las 20:30

ParquesVR  es una banda  española  formada en 2019 y liderada por  Javier Ferrara. Su estilo fusiona  punk  y  rock  con  letras directas y críticas que tratan temas  sociales ,  políticos  y  cotidianos . Integrada por músicos como  Choco (batería),  El Pelos  (bajo) y  Javi Gorostiza  (teclados). Sus trabajos más conocidos son 'Talego Kini' y un segundo LP centrado en su historia y entorno personal.

Exnovios es una banda pamplonesa de rock  e  indie  con letras que reflejan su entorno y  experiencias personales. Su debut disco, 'Exnovios' (2016), incluye canciones como 'Viaje de ida' y 'Gatos cósmicos'. Su propuesta destaca por su  sonido cercano  y  emocional, con una mirada introspectiva hacia las relaciones y el paso del tiempo.

CYCLE - Sábado 27 de diciembre en Sala Canalla a las 19:30
Es una banda madrileña fundada por el productor David Kano, reconocida por su potente mezcla de rock y  electrónica. Desde su aparición en 2005, cuando fueron consideradas 'Banda Revelación', han publicado seis discos, ofrecieron cientos de conciertos y colaboraron con artistas de distintos países, llevando su música incluso a Japón. Tras un periodo de actividad intermitente, la banda regresa con un nuevo vocalista, Carlos Ortega, y celebra el 20º aniversario de su álbum debut.  'Weak on The Rocks' con remixes y una gira que recorrerá festivales y salas de toda España.

RITA PAYÉS - Domingo 28 de diciembre en Baluarte a las 20:00
Compositora, trombonista y cantante española especializada en jazz y bossa nova . Formada en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), bajo la tutela de músicos como Joan Chamorro, ha desarrollado una destacada trayectoria tanto en solitario como en colaboración con artistas de renombre, entre ellos C. Tangana. Su talento la ha convertido en una de las figuras más prometedoras del jazz contemporáneo español.

BARRY B + CASTAZABAL - Martes 30 de diciembre en Zentral a las 20:00
Barry B (Gabriel Barriuso García) es un cantante y compositor español que fusiona rock, trap, pop británico y música urbana . Inició su carrera en 2019 tras haber formado parte del grupo 'The Girondines'. Su primer álbum, 'CHATO' (2023), explora temas como la salud mental y la soledad, y en 2025 lanzó el EP 'Infancia Mal Calibrada'. Ha sido reconocido por medios como Forbes, además de actuar en festivales como Primavera Sound y Sonorama Ribera.

CastaZabal es un artista de Pamplona que busca conectar la música tradicional y contemporánea de la península ibérica, promoviendo la cohesión social y la empatía frente a las desigualdades y los extremismos. Su propuesta combina géneros como el flamenco, la jota, la canción vasca y el rap, con letras de gran carga política y emocional. El proyecto se nutre de la diversidad cultural española , desde comunidades gitanas del sur hasta entornos urbanos del norte y centro del país.

RUFUS T. FIREFLY  + HINDS  - Sábado 3 de enero en Zentral a las 20:00

Rufus T. Firefly es una banda Española de rock formada por Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro. El nombre del grupo rinde homenaje al personaje interpretado por Groucho Marx en la película 'Sopa de ganso' (1933). Con un estilo que combina el rock alternativo, psicodélico y progresivo, se ha consolidado como una de las formaciones más innovadoras y atmosféricas del panorama musical nacional.

Hinds es una banda madrileña de indie rock creada en 2011 por Carlotta Cosials (voz y guitarra) y Ana Perrote (voz y guitarra),  Ade Martín (bajo y coros) y Amber Grimbergen (batería). Su sonido combina garage pop, lo-fi e indie rock , y sus letras sinceras abordan temas como las relaciones , el aislamiento y la amistad . Han publicado tres álbumes: 'Déjame en paz' ​​​​(2016), 'No corro' (2018) y 'La maldición más bonita' (2020).

TATXERS + EZEZEZ - Domingo 4 de enero en Indara a las 19:00
Tatxers es una banda de punk rock procedente de Pamplona , formada a mediados de 2018. Su estilo mezcla Oi, punk, post-punk y rock & roll , y actualmente está compuesta por Martin Ziriza (voz y guitarra), Jon Salinas (voz y bajo) y Sergio Devesa (batería, desde 2023). Desde su creación, el grupo se ha mantenido muy activo en la escena musical local y estatal, destacando por su fuerza y ​​autenticidad.

Ezezez es una banda de punk rock originaria de Bilbao , fundada en 2022 por Unai Madariaga junto a Eneko Ajangiz, Álvaro Olaetxea y Mikel Irigoyen . Su sonido combina influencias del grunge de los 90 y la psicodelia de los 70 , y se han hecho notar en la escena vasca por sus potentes actuaciones en directo. En octubre de 2022 publicaron su primer álbum, 'Cuando pienso que algo es divertido, sonrío'.  

JUMELAGE, APOTHEKE Y DJ MODERNO

Tres bandas emergentes navarras dentro de la convocatoria realizada conjuntamente con Navarra Music Commission (NMC) que, integrada en la empresa pública NICDO e impulsada por el Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, promueve el sector musical en Navarra para apoyar, formar, asesorar, desarrollar y promover la industria musical en Navarra.

JUMELAGE  - Viernes 7 de noviembre junto a 'Sanguijuelas del Guadiana' en Zentra.

Es un proyecto musical nacido en Iruña en 2024 que fusiona la rumba más pura con las raíces locales. Liderado por Julen Caba y El hijo de la sastre, el grupo combina guitarras rumberas y voces desgarradas en un estilo cercano a Los Delinqüentes, Estopa o Juanito Makandé. Su director se caracteriza por la improvisación y la interacción constante con el entorno. Han participado en diversos escenarios y festivales de Navarra y el País Vasco. Actualmente se suman en el proyecto rumbero Carlos Ortiz (Bajo), Imanol Ezcaray (cajón y congas) y Mikel Fagoaga (Batería).

APOTHEKE - Jueves 25 de diciembre junto a 'Bizardunak' en Zentral
Es una banda de electrónica postpunk de Iruña que combina la crudeza del director con una producción sintética y emocional . El proyecto, iniciado por Imanol Gorriti durante la pandemia, evolucionó hacia una formación completa que mezcla guitarras eléctricas, sintetizadores densos y percusión híbrida. Tras su debut con el EP 'Indatxikia' (2023) y su segundo trabajo 'Maldita Ciudad' (2024), la banda ha destacado en el circuito alternativo navarro y ha participado en eventos locales de vanguardia como Estaciones Sonoras y otros encuentros emergentes de la escena independiente. El grupo lo componen: Imanol (voz y guitarras eléctricas) Mikel (coros y guitarra eléctrica), Adri (coros y bajo eléctrico), Ander (sintetizadores y ordenador), Jon (pad y batería acústica) y Ander (técnico de sonido).

DJ MORENO - Sábado 27 de noviembre junto a 'Cycle' en Sala Canalla
Nombre artístico del navarro Germán Ormaechea , es una figura consolidada en la escena indie-electrónica española. Con más de dos décadas de carrera, ha accionado en grandes festivales y eventos como Sonorama , Festival Gigante, FIB y en citas internacionales como los Latin Grammy.  Su proyecto combina pop electrónico, sintetizadores, bajo eléctrico, guitarra y voces en un espectáculo bailable y envolvente, el trío lo forman Germán Ormaechea  "DJ Moderno" (creador e intérprete principal del proyecto), Alberto “Berty” García (guitarra y sintetizadores) e Isabel Borbolla “Isa Atómica” (voz principal y arreglos vocales). 

CICLO SANTASPASCUAS KULTUR - CIVICAN 2025-26

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

'DETRAS DEL RUIDO. EL COLUMPIO ASESINO'  - Viernes 19 de diciembre a las 19:00 Cafetería Civican.

Es una instalación audiovisual creada por Cristina Martínez Lana, artista visual e integrante de El Columpio Asesino, que invita a mirar desde dentro de la memoria colectiva de la banda. A medio camino entre el documento y la creación artística, la muestra combina fotografía y vídeo para explorar la intimidad de una trayectoria marcada por la intensidad emocional y sonora. Imágenes fijas y secuencias proyectadas dialogan en una narrativa sensorial que revela la vida de la música más allá del escenario.

CONCIERTOS

CONCIERTO VERMUT: ENERITZ FURYAK - Sábado 27 de diciembre, 13:00 Cafetería Civican

En su último trabajo, 'hhh' (2024), la artista navarra Eneritz Furyak ofrece un universo sonoro donde el pop, los sintetizadores y la experimentación conviven con un gesto hacia el baile y la emoción. Su propuesta se mueve entre la exploración electrónica y las raíces más personales, y refleja su doble vertiente como música y técnica de sonido. Furyak ha compuesto bandas sonoras como la del documental 'Bi arnas' (2022), y desde 2023 desarrolla su proyecto audiovisual 'Paisaiak', una serie de piezas creadas en distintas residencias artísticas e inspiradas en el paisaje y los sonidos de cada lugar.

'ANACHRONISTIC D'AMOUR' J'AIME - Viernes, 2 de enero, 20:00 Auditorio Civican

El músico navarro J'Aime (Jaime Cristóbal) ofrecerá un concierto especial junto a su banda para presentar su nuevo y esperado álbum 'Anachronistic D'Amour'. Figura clave de la escena pop navarra, Cristóbal desvelará un repertorio renovado donde se encuentran la elegancia melódica y el espíritu atemporal. El cartel del concierto ha sido diseñado por Javier Aramburu, referente del arte gráfico musical español.

CONCIERTO VERMUT: KE LEPO & FÉLIX BUFF - Sábado, 3 de enero, 13:00 Cafetería Civican

El dúo formado por Ke Lepo (Alejo Orbegozo) y el baterista Félix Buff (Rüdiger, Willis Drummond, Joseba Irazoki) transforma la electrónica experimental en una experiencia física y sensorial. Su propuesta fusiona electrónica de vanguardia, synthwave y texturas analógicas inspiradas por artistas como James Holden, Four Tet o Floating Points, construyendo una atmósfera envolvente que conecta cuerpo y mente a través de las vibraciones del sonido.

CONFERENCIAS

'UN SOPLO EN EL CORAZÓN. EL MISTERIO DE FAMILIA'. CÉSAR PRIETO Y MIKEL AGUIRRE - Viernes, 2 de enero, 19:00 Biblioteca Civican

El periodista y escritor César Prieto presenta su libro 'Un soplo en el corazón. El misterio de Family' acompañado por Mikel Aguirre, fundador de La Buena Vida y Amateur. A través de esta obra, Prieto revisita la historia y el enigma de 'Family', el dúo donostiarra que con un solo disco dejó una huella indeleble en la música española de los noventa. La charla invita a reflexionar sobre la belleza de lo efímero, el poder del silencio y la forma en que una única obra puede alcanzar la eternidad.

'LA POESÍA EN LA MÚSICA'. NACHO VEGAS Y ANARI - Lunes 29 de diciembre, 19:00 Auditorio Civican

La palabra y la melodía se encuentran en este diálogo entre dos voces fundamentales de la música en castellano y euskera. Nacho Vegas y Anari compartirán escenario en un encuentro íntimo sobre la relación entre la lírica y la canción, explorando cómo la escritura y la música se entrelazan para dar forma a emociones, paisajes y memorias colectivas. Una conversación viva sobre el poder de la palabra cantada y la poesía que late en cada acorde.

jueves, 6 de noviembre de 2025

27 CORTOS COMPITEN EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 22º FESTIVAL DE SEVILLA


Talento con futuro y cine grande en pequeño formato: 27 cortos compiten por primera vez en la Sección Oficial del 22º Festival de Sevilla.

El cortometraje, espacio de libertad creativa y semillero natural de nuevas voces, ocupa un lugar central en la programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla por primera vez en su historia. En su 22ª edición, del 7 al 15 de noviembre, el certamen manifiesta su apuesta por este formato que, además de servir de plataforma a los nuevos talentos del continente, ha sido también el terreno donde se han forjado y siguen experimentando grandes autores del cine europeo.

Imprescindibles para comprender el presente y el futuro del cine, un total de 27 cortometrajes —entre obras de imagen real y animación— competirán en la Sección Oficial de Sevilla, reflejando la vitalidad y diversidad del formato. En esta edición, participan dos cortometrajes andaluces, tres españoles y otras 22 obras procedentes de Francia, Suiza, República Checa, Alemania, Bélgica, Holanda, Serbia, Bosnia, Macedonia, Portugal, Ucrania y Polonia, todas ellas aspirantes al reconocimiento en las categorías de Imagen Real y Animación.

El talento andaluz se abre paso en la Sección Oficial de Cortometrajes

El Festival de Cine Europeo de Sevilla refuerza su vínculo con la creación más cercana al acoger en su competición oficial dos obras andaluzas que ponen el foco en el afecto y los vínculos familiares: ‘Hermanas’, de Setefilla González Naranjo y Javier Barbero Montes, y ‘Baile de Feria’, de Bernabé Bulnes.

‘Hermanas’ es un íntimo retrato rodado en un pequeño pueblo de Sevilla, dentro de la rutina de dos mujeres de 62 y 65 años. Tras más de dos años de observación, Javier Barbero –Premio Carmen 2023 al Mejor Corto Documental por Nos acompañamos– y Setefilla González Naranjo dirigen, desde su propio guion, un film que habla de cuidados y resistencias compartidas.

Por su parte, ‘Baile de Feria’, escrito y dirigido por Bernabé Bulnes (Premio ASECAN a la Mejor Dirección Novel en 2023), se rodó durante la propia Feria de Abril de Sevilla. Protagonizado por Adela Castaño, la cinta narra el reencuentro de un padre con deterioro cognitivo y su hija, en un último baile que mezcla ternura, memoria y culpa.

Otras tres miradas españolas que exploran memoria, deseo y contradicciones.

El cine español estará también representado en la Sección Oficial de Cortometrajes con otras tres propuestas muy distintas que van de la sátira inquietante al ensayo moral y la fábula romántica.

‘Tenéis que verlo’, dirigido por Nacho Solana y escrito por Jordi Farga, transforma la experiencia de visitar a unos amigos que acaban de tener un bebé en un relato perturbador. Con un reparto de lujo —Paula Usero, Pablo Gómez-Pando, Juan Blanco y Andrea Guasch— el corto confirma el talento de Solana, con una prolífica trayectoria internacional en festivales y ganador del prestigioso Méliès de Plata del Grimmfest de Manchester.

Desde Barcelona, Nausica Serra, formada en la ESCAC, presenta ‘Dissecció d’una incoherència en crisi’, pieza  también seleccionada entre las participantes del programa europeo Future Frames que se presentan en Sevilla. El corto disecciona la imposibilidad de gestionar la envidia y el ego en discusiones triviales construyendo un ensayo sobre las dinámicas familiares y la fragilidad de los afectos.

La tercera propuesta, ‘Talk Me’, está escrita y dirigida por Joecar Hanna, cineasta chino-libanés criado en Valencia y formado en la Universidad de Nueva York, que acaba de estrenarse en Cannes y Toronto y que cuenta con Spike Lee como productor ejecutivo. La cinta reflexiona sobre la identidad multicultural mientras sigue a Pedro, un mestizo atrapado en un matrimonio sin pasión, y a Kira, forastera con la que inicia un arriesgado vínculo en busca de una conexión real.

Nuevas voces de Europa en la Sección Oficial de Cortometrajes

El panorama internacional de cortometrajes de imagen real en el Festival de Sevilla reúne 13 obras que exploran los límites de la memoria, la identidad, el deseo y la supervivencia.

‘Nest’ (Suiza), dirigida por Stefania Burla, con guion de la propia directora y Johannes Jordan y Fabiana Seitz, y montaje de la andaluza Laura Rodríguez Pérez, retrata a una adolescente atrapada entre las expectativas de su madre y las estrictas normas de su comunidad católica en los Alpes. Presentado en Locarno y Tirana, es un retrato íntimo sobre el peso de la adolescencia femenina y la búsqueda de libertad.

Escrita y dirigida por Iyanah Bativala, ‘Nesting’ (República Checa) es una fábula sobre maternidad, pérdida y aislamiento que narra la deriva emocional de una mujer mayor obsesionada con sus muñecas hiperrealistas, tras la desaparición de una de ellas.

‘Yonne’ (Suiza/Francia), escrita y dirigida por Julietta Korbel y Yan Ciszewski, es una mirada histórica a la lucha femenina que traslada al siglo XIX la historia de dos hermanas campesinas que se hacen pasar por hombres para trabajar como madereros rumbo a París.

‘A South Facing Window’ (Francia/Mongolia), sigue a una pareja joven de Ulán Bator que, al borde de la ruptura, busca nuevos comienzos mientras deambula por apartamentos vacíos. Se trata del nuevo título de la directora y guionista Lkhagvadulam Purev-Ochir, tras triunfar en Venecia y Toronto con ‘Snow in September’.

Los directores y guionistas Baptiste Bogaert y Noëlle Bastin, quienes presentan en la sección Rampa del Festival ‘Vitrival’, traen a Sevilla el estreno absoluto de ‘Mass Grave’ (Bélgica), una sátira sobre cuatro emprendedores que buscan la narrativa perfecta para su startup “verde”, hasta que una app de inteligencia artificial empieza a desestabilizar sus dinámicas y certezas.

Nevena Desivojević, escribe y dirige ‘Bright Summer Days’  (Portugal/Serbia), siguiendo a dos hermanas que se reencuentran entre ausencias y despedidas. Un delicado retrato sobre vínculos familiares, con guion firmado también por Pedro Peralta.

‘In Her Arm’ (Ucrania), dirigida por Roman Volosevych, que escribe también el guion junto a Ihor Zaitsev, acompaña a una pareja que regresa a su hogar en Ucrania tras la retirada rusa, para descubrir que hasta lo cotidiano puede estar marcado por la violencia.

Seleccionado en IndieLisboa, ‘Um Bom Dia’ (Portugal), escrito y dirigido por Tiago Rosa-Rosso, arranca cuando un hombre encuentra a su doble inerte flotando en la piscina. La familia debe lidiar con la confusión y el duelo en un relato inquietante.

Niklas Pollmann, escribe y dirige ‘Between the Lines’ (Austria), para mostrar, en un único plano, el encuentro fugaz, entre romántico, ambiguo y amenazante, de dos jóvenes en un andén del metro de Viena.

Apoyados en el vestuario como motor narrativo, Lorenzo Follari y Emma Dock escriben y dirigen ‘Nio Gånger Bättre’ (Suecia), para seguir el viaje de Venus, una mujer que promete no volver a enamorarse hasta que un desconocido la arrastra a una nueva pasión.

Por su parte, Jan Saczek, escribe y dirige ‘Taty Nie Ma (Dad’s Not Home)’ (Polonia), una historia sobre la infancia obligada a madurar en circunstancias extremas a través de dos hermanos que esconden la enfermedad mental de su padre para evitar la separación familiar.

Tras pasar con sus títulos anteriores por Cannes y Venecia, el brasileño João Paulo Miranda Maria dirige ‘Blackbird’ (Francia), escrita por el propio director junto a Philippe de Pierpont, construyendo un relato atmosférico sobre soledades cruzadas que cuenta la llegada de una misteriosa mujer a un camping forestal donde convive con un exboxeador y un joven, acompañada siempre por un mirlo.

Y como muestra de la libertad creativa y narrativa que ofrece el formato cortometraje, el maestro ucraniano del cine europeo Sergei Loznitsa, escribe y dirige ‘Paleontology Lesson’ (Ucrania), mostrando, en un acto de resistencia y memoria, a un grupo de niños visitando junto a su profesor un museo de Kiev en plena invasión rusa.

La animación en corto en la Sección Oficial

Nueve cortometrajes de animación aportan miradas singulares y confirman la potencia expresiva de este formato en el cine europeo.

‘Éiru’ (Irlanda), escrita y dirigida por Giovanna Ferrari, sigue a una niña de la Edad del Hierro que desciende al interior de la tierra para recuperar el agua de su pueblo. Seleccionado en más de 20 festivales, es una aventura mítica sobre valentía e identidad femenina, dirigida por una artista clave del estudio de animación Cartoon Saloon (‘Song of the Sea’, ‘The Breadwinner’).

En ‘L’Horizon du Bout du Nez’ (Francia), de Étienne Bonnet, convierte la experiencia personal de vivir con miopía extrema desde los seis años en un viaje visual por la memoria y la percepción borrosa de la realidad.

Agnès Patron, autora de ‘L’Heure de l’Ours’ (César al Mejor Corto de Animación), vuelve con ‘Une Fugue’ (Francia), un relato sobre vínculos y memoria escrito en colaboración con Johanna Krawczyk, en el que recuerda la figura del hermano perdido a través de imágenes poéticas de animación en 2D pintada a mano.

Tras pasar por la Sección Oficial de Cannes llega a Sevilla ‘The Bird from Within’ (Portugal), de Laura Anahory, coescrito con Ana Anahory y Guilherme Mateus, para abordar, con animación 2D y técnicas mixtas, una reflexión íntima sobre salud mental a través de una mujer habitada por un pájaro interior.

‘Le Cantique des Moutons’ (Francia), codirigido y escrito por Jules Marcel, Anaïs Castro de Angel, Juliette Bigo, Evan Lambert, Alex Le Ruyet, Jeanne Bigo y Anaïs Ledoux, un equipo de jóvenes cineastas de Supinfocom Rubika, presenta la delirante historia de un hombre resacoso y un carnero parlante en los Alpes.

Los hermanos Abdelrahman y Saad Dnewar escriben y dirigen ‘My Brother, My Brother’ (Alemania/Egipto), un filme de autoficción animada sobre la memoria compartida y la pérdida entre dos hermanos gemelos, marcado por la muerte real de uno de ellos. Una obra profundamente personal y conmovedora.

Janneke Swinkels y Tim Frijsinger escriben y dirigen una fábula stop-motion sobre aceptación y trascendencia en ‘Murmuration’ (Países Bajos), combinando realismo cotidiano y fantasía mágica al retratar la metamorfosis de un anciano en ave dentro de una residencia.

La directora y guionista polaca Sylwia Szkiłądź rememora su propia migración infantil de Polonia a Bélgica en los años 90 en ‘Autokar’ (Bélgica/Francia); un rito iniciático a través de un viaje en autobús que se transforma en un universo fantástico.

‘Le Jardin Rossini’ (Francia), escrita y dirigida por el colectivo integrado por William Burger, Siméon Jacob Odelia Laine, Garance Mondamert, Tara Rewal, Mathilde Vergeraeu y  Arthur Wong, este retrato animado de un artista-jardinero que se expresa a través de un paisaje surrealista explora cuestiones de identidad, herencia y ruptura generacional cuando su hija decide abandonar ese universo.

Future Frames llega al Festival de Sevilla con cuatro cineastas emergentes

El Festival de Cine Europeo de Sevilla acogerá en noviembre, una edición más, Future Frames, el prestigioso programa para impulso de nuevos talentos del cine europeo de European Film Promotion (EFP) en colaboración con Karlovy Vary International Film Festival, que cuenta con el apoyo de Creative Europe – MEDIA Programme de la Unión Europea y de Allwyn.

"Estamos encantados de volver a Sevilla con Future Frames. Esta colaboración no solo nos entusiasma, sino que también ofrece a los cineastas una magnífica oportunidad de presentar su trabajo al público español y conectar con la industria local", afirma Sonja Heinen, directora general de EFP.

En el marco de este proyecto cuatro jóvenes cineastas, seleccionados entre los diez presentados el pasado julio en el Karlovy Vary International Film Festival, presentarán en Sevilla sus cortometrajes en una proyección especial: Ruairi Bradley (‘We Beg To Differ’, Irlanda), Veera Lamminpää (‘Fish River Anthology’, Finlandia), Mila Ryngaert (‘Karaokiss’, Bélgica) y Nausica Serra (‘Dissection of an Incoherence in Crisis’, España).

Además de mostrar sus trabajos en Sevilla, los cuatro directores asistirán a FRAME Sevilla, el renovado programa de industria del Festival, donde participarán en mesas redondas, encuentros profesionales y reuniones con inversores, favoreciendo así el intercambio creativo y las oportunidades de futuro.

“Para el Festival de Sevilla es un orgullo acoger Future Frames, porque conecta de manera natural con nuestra vocación de descubrir y acompañar a los nuevos talentos del cine europeo. Esta colaboración nos permite tender un puente entre jóvenes cineastas que empiezan a dejar su huella y un público que cada año busca voces frescas, arriesgadas y comprometidas. Incorporar Future Frames a nuestra programación significa, en definitiva, reafirmar nuestro papel como espacio de encuentro y proyección para quienes escribirán el futuro del cine en Europa”, señala el director del festival, Manuel Cristóbal.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El 22º Festival de Sevilla homenajeará a Costa-Gavras y volverá a acoger las Nominaciones de la EFA

El Festival de Cine Europeo de Sevilla ha presentado en el Salón Colón del Ayuntamiento la que será la imagen de su 22ª edición además de un avance de sus contenidos e hitos más relevantes, reafirmándose como uno de los grandes acontecimientos culturales del otoño hispalense, como referente internacional y cita imprescindible para los amantes del cine europeo. Durante nueve días -del 7 al 15 de noviembre-, Sevilla se convertirá en punto de encuentro, diálogo y descubrimiento entre público, cineastas y profesionales de la industria, en un marco que combina estrenos de relevancia, nuevos talentos y un firme compromiso con el cine europeo en toda su amplitud.

El acto de presentación ha contado con la participación del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno; el director del festival, Manuel Cristóbal, y el autor de la imagen de esta edición, el sevillano José Luis Ágreda; acompañados por una nutrida representación del sector y la industria cinematográfica y audiovisual.

“El Festival de Sevilla ha sabido convertirse en uno de los grandes orgullos culturales de nuestra ciudad y cada año nos proyecta con fuerza hacia Europa y hacia el mundo; una de las expresiones más claras de cómo Sevilla entiende la cultura: como motor de identidad, de creatividad, de apertura y de futuro”, ha dicho Sanz durante su intervención.

“No sólo ha sabido consolidarse como referente nacional e internacional, sino que ha crecido, se ha reinventado y ha sabido conectar con las nuevas miradas y voces sin perder el compromiso con la calidad y el talento”, ha añadido el alcalde, quien asimismo ha puesto el acento en cómo la edición del pasado otoño supo marcar “un punto de inflexión en la historia del certamen, consolidándose como el principal de Andalucía y el cuarto de España en número de espectadores en sala”, además de como escaparate de algunos de los títulos más relevantes del año, reconocidos en los Goya, los Premios del Cine Europeo, los Globo de Oro o los Óscar.

En 2025 se avanza más allá y el Festival recupera un hito que amplifica aún más su proyección internacional: el regreso a la ciudad del acto oficial de lectura de nominaciones de los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA), que tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Real Alcázar. Tras varios años sin acoger este evento, la ciudad vuelve a situarse en el centro del mapa cinematográfico europeo al convertirse en el escenario donde se anunciarán las candidaturas de uno de los galardones más prestigiosos del mundo. Gracias a la renovada alianza sellada con la Academia, la ciudad acogerá la lectura cada dos años, teniendo una simbólica y destacada presencia en los actos a celebrar en otros enclaves europeos.

Esta celebración no solo renueva los lazos históricos entre Sevilla y la EFA, sino que proyecta a nivel global la imagen de la ciudad como un espacio privilegiado para el encuentro del cine europeo con su público y con la industria. “Recuperar para nuestra ciudad este acontecimiento, que se había perdido en el año 2021, ha sido un compromiso personal de este gobierno. Era fundamental que Sevilla volviera a estar en el corazón de la Academia Europea, y lo hemos conseguido”, ha trasladado el alcalde durante el anuncio.

Giraldillo de Honor para Costa-Gavras

En esta primera puesta de largo, el Festival de Sevilla ha dado a conocer a uno de los protagonistas de este año, ya que rendirá homenaje al director franco-griego Costa-Gavras, uno de los grandes nombres de la cinematografía mundial, quien recogerá el Giraldillo de Honor. “Será un reconocimiento a su amplísima y reconocida trayectoria de más de seis décadas y a su firme compromiso con un cine valiente, humano, comprometido y transformador, que él mismo recorre en sus memorias, ‘Ve a donde sea imposible llegar’”, ha explicado Manuel Cristóbal.

Nacido en Grecia, en febrero de 1933, Costa-Gavras (Konstantinos Gavras) emigró a Francia en los años 50, donde estudió Literatura en la Sorbona y cine en el Institut des Hautes Études Cinématographiques. Su estilo, referencia del cine de Oliver Stone o William Friedkin, se define por el drama político, articulado en forma de thriller. En su filmografía encontramos títulos clave como ‘Z’ (1969), sobre el asesinato de un político griego que marcó su gran salto internacional al ser la primera película no inglesa nominada a Mejor Película y Ganadora del Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa; ‘Estado de sitio’ (1972), drama ambientado en América Latina, centrado en terrorismo de Estado; ‘Desaparecido’ (1982), thriller rodado en EEUU sobre un periodista desaparecido en Chile durante la dictadura de Pinochet, protagonizado por Jack Lemnon y Sissy Spacek, y ganadora del Oscar al Mejor Guion Adaptado y la Palma de Oro en Cannes; ‘La Caja de Música’ (1989), trama familiar y judicial sobre la búsqueda de la verdad en torno a un presunto criminal nazi, ganadora del Oso de Oro en Berlín; ‘Amén’ (2002) que cuestiona el silencio del Vaticano ante el Holocausto; ‘El Capital’ (2012), una mirada mordaz a la corrupción en el poder financiero global; o su obra más reciente, ‘El último suspiro’ (2024/25), sobre la eutanasia y el acompañamiento al final de vida.

Fellini, Wenders, Leone y el gato de ‘Flow’ en la imagen de la 22ª edición.

El artista sevillano José Luis Ágreda ha presentado durante el acto un tríptico de pósteres inspirados en los tradicionales carteles de las fiestas de primavera hispalenses de los años 30 de artistas como Gustavo Bacarisas, Francisco Hohenleiter de Castro o Juan Miguel Sánchez. Utilizando como parámetro estético el ya identificativo mosaico multicolor del Festival de Sevilla del diseñador Pedro Cabañas, Ágreda desarrolla los imaginarios creados por Federico Fellini, Wim Wenders y Sergio Leone.

El primer póster de la serie, y el que conferirá la imagen principal del Festival, evoca ‘La Dolce Vita’, con Anita Ekberg en su icónica escena de la romana Fontana de Trevi, llevada aquí al Patio de los Naranjos de la Catedral. En el segundo póster, Ágreda toma el fotograma del ángel subido en la Columna de la Victoria al inicio de la película ‘El Cielo Sobre Berlín’ (Wim Wenders) y lo traslada a lo más alto de las Setas de la Plaza de la Encarnación. En el tercer cartel, el Clint Eastwood de ‘Por un puñado de dólares’ -producción hispano italiana de Sergio Leone que lo lanzó a la fama- llega al casco histórico, montando esta vez un engalanado caballo camino de la Feria. “Quería que la ciudad anfitriona estuviera presente destacando los valores artísticos tanto de la Sevilla que ha conformado nuestra identidad, como de la Sevilla más moderna y de primer nivel que vivimos ahora. Por ello, seleccioné aquellas imágenes del cine europeo que además contienen un elemento arquitectónico definido que pudiera trasponer a nuestra ciudad”, ha explicado Ágreda durante su breve exposición sobre el proceso creativo que le ha guiado.

Por todas las escenas se pasea el gato de ‘Flow, un mundo que cambiar’ del cineasta letón Gints Zilbalodis, que ha conquistado los principales palmarés internacionales y que fue una de las triunfadoras de la 21ª edición del Festival de Sevilla con el Premio al Mejor Montaje, el Gran Premio del Jurado y el Premio Puerta América. “Un camino similar al que hizo ‘Robot Dreams’, que pasó por Sevilla antes de desembarcar en los premios de la Academia, demostrando una vez más el apoyo del Festival a la animación”, ha incidido Ágreda a modo de agradecimiento.

Con un sello muy personal, José Luis Ágreda lleva cerca de 25 años dedicado al dibujo en todas sus posibles variedades (diseño en animación, ilustración editorial, prensa, publicidad, cómic…), mientras que en el cine de animación destacan sus trabajos al frente de la Dirección de Arte de ‘Robot Dreams’ y de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, rol en el que actualmente está inmerso en ‘Decorado’ (Alberto Vázquez). ‘Robot Dreams’, cinta de Pablo Berger presente en el 20 Festival de Sevilla, fue estrenada en 2023 en el Festival de Cannes; ganadora del Grand Prix Contrechamp en Annecy, de los Goya a Mejor Película de Animación y Mejor Guión Adaptado y del Gran Premio del Público en el Festival de Sitges, además de estar nominada a los Óscar de la Academia de Hollywood. Por su parte, la película de Salvador Simó, coguionizzada junto a Eligio R. Montero, obtuvo el Premio del Jurado en Annecy y el Goya 2020 a la Mejor Película de Animación. Ambas fueron merecedoras además del Premio a Mejor Película de Animación en los European Film Awards.

“José Luis Ágreda ha sabido plasmar en sus carteles lo que significa Sevilla para el cine y lo que significa el cine para Sevilla; una Sevilla que no solo se vive y se visita, sino que también se filma, se narra y se sueña; un homenaje a nuestra memoria cultural, a nuestras raíces, y al mismo tiempo una declaración de amor por el cine”, ha destacado Sanz. Por su parte, el director del Festival de Sevilla ha destacado que Ágreda “ha logrado crear unos carteles que seguro mucha gente querrá conservar y colgar en sus casas y que ponen en valor el cine europeo y a Sevilla. Unos carteles que invadirán la ciudad y que transmiten el color y la alegría del cine y la ciudad".

Cannes, Venecia, Toronto o Berlín en el 22º Festival de Sevilla.

El Festival de Sevilla confirma su vitalidad y amplitud de miras del festival, reuniendo en su programación unos 180 títulos. Entre ellos, cintas destacadas en grandes festivales internacionales y nuevas miradas que marcan el pulso del cine europeo contemporáneo. “La de este otoño será una gran celebración del cine que late o se refleja en Europa”, ha avanzado su director antes de citar algunas de las cintas que se programarán en la Sección Oficial. En la lista de títulos avanzados, ‘DJ Ahmet’ escrita y dirigida por Georgi M. Unkovski (Macedonia). Un coming of age balcánico premiado en Sundance 2025 que combina humor y crítica social para retratar a un joven atrapado entre tradición y modernidad en una pequeña aldea de Macedonia. Una historia vibrante sobre identidad, libertad y música como refugio.

En esta misma sección a concurso encontraremos ‘Dreams’ escrita y dirigida por Dag Johan Haugerud (Noruega), Oso de Oro en Berlín 2025, y tercera parte de la trilogía del director sobre las relaciones humanas en forma de una delicada reflexión sobre la intimidad, la escritura y la sexualidad adolescente en una historia que entrelaza generaciones en torno al descubrimiento del amor y la ética de la exposición pública.

Competirá también en Sevilla ‘La Petite Dernière’ escrita y dirigida por Hafsia Herzi (Francia y Argelia), Premio de Interpretación Femenina en Cannes para Nadia Melliti. Adaptación de la novela de Fátima Daas, la cinta dibuja de forma vibrante y conmovedora el perfil de una joven musulmana practicante que explora su homosexualidad en los suburbios de París, enfrentándose a la conciliación entre fe, identidad y deseo.

Obra póstuma de Laurent Cantet, culminada por Robin Campillo, que también firma el guion junto al maestro francés y a Gilles Marchand, y presentada en Cannes, llega a la Sección Oficial de Sevilla ‘Enzo’ (Italia y Francia); una foto social y afectiva sobre la juventud europea, el trabajo manual y la búsqueda de identidad, que mezcla realismo y emoción en una historia de amistad y descubrimiento personal.

La animación estará representada en la competición del Festival de Sevilla por ‘A Magnificent Life’ escrita y dirigida por el cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet (Francia, Bélgica y Luxemburgo). Biopic animado que recorre la vida del célebre dramaturgo, novelista y cineasta francés Marcel Pagnol, desde su infancia hasta su consagración. La película es una obra visualmente deslumbrante que tuvo su premier en Cannes.

Y representando a España en la Sección Oficial del festival encontramos ‘Bajo el mismo sol’ de Ulises Porra, escrita por él mismo junto a Ulla Prida (España y República Dominicana); una historia de ambiciones, pasiones y contradicciones ambientada en el Caribe colonial, que indaga en los deseos de progreso y en los vínculos afectivos en un territorio atravesado por las tensiones históricas y culturales y que tiene su premier en el Festival de Toronto.

En la Sección Embrujo, que este año toma el relevo de Las Nuevas Olas para acoger las voces más audaces y singulares del cine europeo, encontraremos títulos como ‘Cosmos’ con guion y dirección de Germinal Roaux (Suiza, México y Francia); en la que Ángela Molina protagoniza un drama intimista, rodado en Yucatán. Se trata de una reflexión poética sobre la vejez y la trascendencia, que indaga en el amor y la espiritualidad a través de la conexión inesperada entre una viuda europea y un indígena maya.

En este mismo apartado Sevilla ofrecerá ‘Writing Life’ (Francia) la nueva obra escrita y dirigida por Claire Simon, recientemente estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia. La gran voz del documental europeo, en esta ocasión, parte de los textos de la Premio Nobel Annie Ernaux, para ofrecer un fresco coral de la juventud francesa contemporánea. Estudiantes de distintos institutos leen y comentan su obra, en un espejo generacional que aborda temas como clase social, amor, sexualidad o maternidad.

Y dentro de la Sección Rampa, que reconoce el talento emergente de cineastas que están en el inicio de sus carreras, el festival ha seleccionado ‘The Kidnapping of Arabella’ con guion y dirección de Carolina Cavalli (Italia). Presentada en la sección Horizontes de Venecia, es una comedia dramática excéntrica que combina ternura y crítica social a través de la historia de una niña de ocho años y la compleja relación con su padre. Una obra original que reflexiona sobre los vínculos familiares y el desencanto generacional.

En este mismo marco el festival ofrecerá ‘Le città di pianura’ la nueva obra de Francesco Sossai (Italia y Alemania) coguionizada con Adriano Candiago. Seleccionada en Un Certain Regard de Cannes, es una entrañable road movie que combina humor y melancolía de la mano de dos hombres de mediana edad en busca de un último refugio nocturno, en un viaje que es también un canto a la amistad, los excesos y las segundas oportunidades.

Por primera vez en 22 años de historia, la Sección Oficial incorpora además una selección competitiva de cortometrajes de producción europea de imagen real y animación. “Un gran festival no puede no tener una sección competitiva de cortometrajes y por primera vez en 22 ediciones la tenemos. Una apuesta por el talento. Una más, porque el año pasado creamos Rampa para nuevos directores, y una manera de llegar a más públicos. Rompemos inercias y damos pasos para que este festival siga sumando al cine y a Sevilla." ha manifestado Manuel Cristóbal.

Sevilla se abre al cine: tradición y modernidad en una gran pantalla compartida.

La ciudad se transformará en una gran pantalla de cine con proyecciones, ciclos especiales, coloquios, talleres o grandes eventos, reforzando su relación con las salas tradicionales de la ciudad y sumando la complicidad de los cines multisalas. La programación podrá disfrutarse en recintos emblemáticos como en el Cine Cervantes, el Teatro Alameda o el Cine Avenida a los que se suman los complejos MK2 Nervión Plaza (con cinco salas) y Odeón Plaza de Armas (con cuatro salas).

Y el imponente Cartuja Center CITE, localización de los grandes eventos del Festival. Su auditorio, con los sistemas de sonido más avanzados del momento, una pantalla de 180 metros cuadrados y un escenario de 820 metros cuadrados, conforman un enclave único para albergar los grandes momentos. Por ejemplo, la presentación de un largometraje con una enorme vinculación emocional con Sevilla: ‘En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón’ - primer largo documental de la actriz, guionista, directora y productora Sara Sálamo- que competirá en Panorama Andaluz. Esta película acerca a los amantes del fútbol al cine independiente y a los cinéfilos a la épica oculta del deporte y revela la lucha íntima del centrocampista del Betis Isco Alarcón contra la lesión que lo ha mantenido alejado del campo.

GIRALDILLO DE HONOR PARA JULIETTE BINOCHE

Juliette Binoche recogerá en Sevilla el Giraldillo de Honor en una edición que refuerza la presencia del Cine Andaluz

El 10 de octubre el Espacio Santa Clara de Sevilla acogió la presentación de las películas andaluzas que podrán verse entre las distintas secciones del Festival de Cine Europeo de Sevilla, en la que han participado la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, y el director del festival, Manuel Cristóbal, con la presencia de una nutrida representación de los cineastas protagonistas.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla celebrará su 22ª edición, del 7 al 15 de noviembre de 2025, con dos grandes ejes de programación que simbolizan su vocación de encuentro entre tradición y futuro: el reconocimiento a una de las actrices más admiradas del cine contemporáneo, Juliette Binoche, que recibirá el Giraldillo de Honor a toda su trayectoria y presentará en Sevilla su debut como directora; y la sólida presencia del cine andaluz, que este año refuerza su papel dentro de la programación con una amplia selección de largometrajes y cortometrajes en distintas secciones del certamen. “Porque el Festival de Cine Europeo de Sevilla no solo nos abre ventanas a nuestro talento; nos conecta con Europa, con una mirada común que es a la vez íntima y universal. Y en este puente cultural, la actriz Juliette Binoche recibirá el homenaje del festival”, ha manifestado Angie Moreno.

Juliette Binoche, Giraldillo de Honor y debut como directora en Sevilla

Con una carrera que abarca más de cuatro décadas y más de 70 títulos, Juliette Binoche es hoy uno de los rostros más admirados y versátiles del cine europeo. Presidenta de la Academia del Cine Europeo, ganadora del Óscar, de varios premios César del cine francés, de la Copa Volpi de Venecia, el Oso de Plata de Berlín, y el Goya Internacional de la Academia Española, la actriz francesa ha trabajado con directores esenciales como Jean-Luc Godard, Krzysztof Kieślowski, Michael Haneke, Abbas Kiarostami, Claire Denis o Olivier Assayas, consolidando un prestigio internacional que la sitúa entre las grandes intérpretes de nuestro tiempo.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla celebra esa trayectoria otorgándole el Giraldillo de Honor a toda su carrera, que Binoche recogerá personalmente en la capital andaluza. Además, el público de Sevilla tendrá la oportunidad de descubrir su faceta como realizadora: Binoche presentará ‘In-I in Motion’, su primer trabajo como directora, un documental que nace de su colaboración con el coreógrafo Akram Khan, y que llegará ahora a Sevilla en una de sus primeras presentaciones internacionales.

“Conceder el Giraldillo de Honor a Juliette Binoche es un reconocimiento a una de las artistas más libres, valientes y versátiles del cine europeo. Su trayectoria, marcada por la generosidad y la búsqueda constante de nuevos lenguajes, ha inspirado a generaciones de cineastas y espectadores en todo el mundo. Para el Festival de Sevilla es un privilegio inmenso recibirla y acompañarla en este nuevo capítulo de su carrera, ahora también como directora”, ha declarado Manuel Cristóbal, director del Festival.

El cine andaluz, en pequeño y gran formato, protagoniza el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

“El 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla es, ante todo, un homenaje a la creatividad y a la diversidad. Y en esta edición, esa diversidad se expresa con un sello muy nuestro: el cine andaluz, que se convierte en uno de los grandes protagonistas”, ha manifestado Angie Moreno en su intervención. “Medio centenar de títulos atraviesan de manera transversal la programación, con dos estrenos nacionales y trece mundiales. Desde la Sección Oficial a Panorama Andaluz, pasando por Embrujo o Special Screenings, el acento andaluz se escucha con fuerza en cada proyección” ha continuado la delegada.

El cine andaluz atraviesa toda la programación acercando a distintos públicos, desde la ficción o desde el documental, historias del Sur contadas desde el Sur. “Para el Festival de Sevilla es un compromiso y una alegría seguir dando visibilidad al cine andaluz, reflejando la riqueza de un cine que se atreve con todos los registros: desde la memoria y la identidad hasta el humor o la experimentación más radical. Esa pluralidad es su mejor carta de presentación”, ha dicho Manuel Cristóbal.

Talento andaluz en la Sección Oficial del Festival, tanto en la concurrencia de largos como de cortometrajes, así como en la Sección Embrujo.

En la Sección Oficial a concurso del Festival, la productora gaditana Playa Chica presenta, en su estreno nacional tras pasar por Karlovy Vary, el largometraje ‘La Anatomía de los Caballos’, con dirección del peruano Daniel Vidal Toche y guion del propio director escrito junto a Ignacio Vuelta, también productor de esta historia que nos lleva a los Andes para preguntarnos si las revoluciones llevan a algo, y por qué el deseo de lucha y de cambio siempre parece fracasar.

El formato cortometraje, espacio de libertad creativa y semillero natural de nuevas voces, ocupa por primera vez un lugar central en la programación del Festival al formar parte de la Sección Oficial. En este apartado este año habrá dos cortometrajes andaluces en estreno mundial a concurso con otras producciones europeas: ‘Hermanas’, escrito y dirigido por Setefilla González Naranjo y Javier Barbero Montes  (Premio Carmen 2023 al Mejor Corto Documental por ‘Nos acompañamos’), y ‘Baile de Feria’, escrito y dirigido por Bernabé Bulnes (Premio ASECAN a la Mejor Dirección Novel en 2023); dos relatos familiares que navegan en el lenguaje de la ternura, la memoria y los cuidados, y que retratan a la Sevilla más humana.

La Sección Embrujo del Festival, centrada en el cine más audaz e innovador, abraza en paralelo el estreno nacional de la ópera prima de la cineasta granadina Lucía Selva, ‘Quién Vio los Templos Caer’, un documental híbrido con guion de la propia Selva junto a Joan López Alonso, que explora las ruinas culturales de Granada, abordando la saturación turística y la pérdida de patrimonio e identidad.

Ocho producciones andaluzas entre los Special Screenings del Festival

Entre los pases especiales del festival, que ofrecen películas europeas destacadas por su impacto, calidad o relevancia, dirigidas tanto a un público amplio como cinéfilo, se posicionan ocho títulos, siete documentales y un largo de ficción, de la cinematografía andaluza.

En el género del documental encontramos a  Remedios Malvárez y Arturo Andújar que dirigen ‘Fandango’, Premio Carmen el Mejor Documental 2024, una road movie musical que recorre el alma jonda de Huelva, escrita por la propia Malvárez junto a Miguel Ángel Parra.

Con dirección del sevillano Alfonso Sánchez y guion de Eva Montoya, descubrimos en ‘Pendaripen’ la historia no contada del Pueblo Gitano.  

En ‘Lorca en la Habana’, dirigida y escrita por José Antonio Torres y Antonio Manuel, exploramos la huella que la estancia del poeta dejó en Cuba, así como la que Cuba dejó en él.

Por su parte ‘Velintonia 3’ de Javier Vila, con guion del propio Vila junto a Leticia Salvago, rescata del olvido la memoria colectiva que habita la casa, refugio y hogar del Premio Nobel de Literatura sevillano y también poeta Vicente Aleixandre.

En esta línea, ‘Luis Gordillo. Manual de Instrucciones’, firmada por Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez, repasa la vida y obra de otro sevillano ilustre y uno de los referentes más destacados del arte contemporáneo español.

Por su parte, Francisco Campos dirige ‘El Gigante Mudo’ recuperando la herencia española en el país mexicano; y la memoria sigue siendo el motor del documental en ‘La muralla de los prisioneros’ que escribe y dirige José Luis Tirado, narrando la construcción de la Muralla del Estrecho a manos de prisioneros de guerra durante la posguerra española.

Y cerrando la arrolladora presencia andaluza en Special Screenings, ‘La Casa en el Árbol’, único largo andaluz de ficción en esta sección, tendrá su premier en Sevilla, una incursión en el slasher desde la mirada autoral del director y guionista Luis Calderón, sevillano al frente de La Barbería Films.

Los largometrajes más destacados del cine reciente del Sur en Panorama Andaluz

Cuatro largos de ficción y diez documentales muestran en Panorama Andaluz la diversidad de voces que pueblan el paisaje audiovisual de Andalucía.

Escrita y dirigida por el sevillano Santi Amodeo, basada en los relatos del escritor norteamericano David James Poissant, ‘El Cielo de los Animales’ es una colección de cuentos sobre la pérdida; con Raúl Arévalo, Manolo Solo y Jesús Carroza entre el reparto.

En ‘Tras el verano’ dirigida por Yolanda Centeno y escrita por ella misma junto a Jesús Luque, entraremos en los conflictos sentimentales de las separaciones con Juan Diego Botto, Alexandra Jiménez y Ruth Gabriel en los papeles principales.

Patricia Ross, José Luis García-Pérez, Víctor Clavijo y Eva Almaya protagonizan ‘Rabioso’, un thriller de acción con reminiscencias de wéstern contemporáneo que escribe y dirige Luís María Fernández.

Por su parte, ‘La Tierra de Amira’, dirigida por Roberto Jiménez, con guion de Pedro García Ríos y Rodrigo Martín, profundiza en los vínculos afectivos entre culturas, a través de los personajes que interpretan Mina El Hammani, Pilar Gómez, Manuel Morón o Joaquin Núñez.

En un rápido repaso por  los largos documentales que ofrece este año Panorama Andaluz, encontramos ‘En Silencio’, documental que escribe y dirige la actriz y cineasta Sara Sálamo para reflejar desde la intimidad la resiliencia del futbolista del Betis Isco Alarcón, en su lucha privada contra la lesión que lo ha retirado de los campos de fútbol.

Fernando Franco produce ‘Una Película de Miedo’, escrita y dirigida por Sergio Oksman, en la que el propio cineasta y su hijo pasan unos días de verano en un hotel abandonado en Lisboa, muy parecido al icónico hotel de ‘El Resplandor’.

En ‘Ellas en la Ciudad’ la debutante Reyes Gallegos, que escribe el guion junto a Rafael Cobos, dirige un acercamiento documental a las calles y plazas de los barrios periféricos de Sevilla, a través de las abuelas y madres que siguen siendo el alma de la ciudad.

‘La Marisma’, dirigida por Manu Trillo, y escrita por él mismo junto a Darío García García, recorre los paisajes naturales y humanos del Bajo Guadalquivir como escenario de reflexión y contemplación ante la amenaza de un mundo cambiante.

‘Antonio, El Bailarín de España’, escrita y dirigida por Paco Ortiz, explora con el recurso de archivos y registros inéditos, la vida del legendario bailaor y coreógrafo sevillano Antonio Ruiz Soler.

‘Tiempo entre Olivos’, documental escrito y dirigido por la jienense Fany de la Chica, es una metáfora visual del paso del tiempo, la pérdida de las tradiciones y la decadencia del mundo rural andaluz.

En ‘Plaza Nueva a las Diez’, Carmen Tortosa escribe y dirige un documental que explica cómo la vida sigue vibrando a los 60 años, un homenaje a la fuerza del espíritu humano y a la capacidad del arte para llenar de vida cualquier lugar.

Por su parte Moisés Salama, con guion coescrito por Miguel Ángel Oeste, dirige ‘No Sea Tu Falta’, un autorretrato íntimo y familiar que aborda al cumplir 70 años en un ejercicio de memoria que explora sus orígenes, sus raíces y su identidad.

Completan la selección de largos documentales en Panorama Andaluz ‘Los Pinceles de la Baronesa’ de Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo; y el documental biográfico ‘Sueños Flamencos’ del sevillano  Juanma Suarez.

Pequeñas grandes historias, 22 cortometrajes en Panorama Andaluz

Y en ese laboratorio de cine con metraje pequeño que es el cortometraje, 22 propuestas, reflejan la enorme diversidad de estilos y argumentos que ofrece Andalucía. “El cortometraje es un territorio de libertad creativa, y el panorama andaluz demuestra cada año que nuestros cineastas saben aprovecharlo con talento y ambición. En Sevilla queremos ser la casa natural de estas nuevas miradas.” ha manifestado Manuel Cristóbal.

Entre los trabajos seleccionados figuran obras como ‘La sangre’ de Joaquín León, ‘Discordia’ de Álvaro Amate, ‘Romance de la luna, luna’ de Jimena R. Herrera, ‘Quejío de loba’ de Andrea Ganfornina, ‘Desenterrar un rosal’ de Bruno Ojeda, ‘Allí, lejos de aquí’ de Pedro Gondi, ‘Las desqueridas’ de Gonzalo Ruiz y Charlie García Villalba, ‘Acción, figuración’ de Pablo Cueto, ‘Relax’ de José Luis Maldonado, ‘One-Way Cycle’ de Alicia Núñez Puerto, ‘Jueves de marzo’ de Luis Murillo Arias, ‘All you need is love’ de Dany Ruz, ‘Fuera del agua’ de Aly Fresno, ‘El lado más bestia de la vida’ de José Antonio Campos Aguilera, ‘La cura’ de Rosendo M. Diezma, ‘El amoragaor’ de Adrián Ordóñez, ‘Ei, Temi’ de Jesús Minchón Rodicio, ‘De Madrid al Cielo’ de Pablo Pérez, ‘Lo que Desaparece’ de Nono Ayuso y Rodrigo Inad, ‘¿Quien Mató a la Cucaracha?’ de Juan Escribano Tamayo, ‘Gilbert’ de Arturo Lacal, Alex Salu y Jordi Jiménez, y ‘Happy Hour’ de Nico Romero y Álvaro Monje; integrando una programación que confirma la riqueza y pluralidad del cortometraje andaluz contemporáneo.

Cine y Geopolítica: el séptimo arte frente a los grandes desafíos del mundo

El Festival de Cine Europeo de Sevilla inaugura este año las Jornadas sobre Cine y Geopolítica, que se celebrarán entre el lunes 10 de noviembre y el jueves 13, en el Cartuja Center CITE. Estas jornadas son un espacio de análisis y crítica, desde una óptica cinematográfica, de los grandes desafíos que enfrentan el mundo, en general, y Europa, en particular. De la mano de expertos de diversas disciplinas, especialmente de universidades de Sevilla, esta sección del Festival persigue contribuir a los grandes debates geopolíticos actuales, con la proyección de clásicos esenciales del cine y de películas en competición.

La programación incluirá la proyección de cuatro películas, dos en competición y dos de la sección Esenciales: ‘Z’ de Costa-Gavras (lunes 10 de noviembre), a partir de la cual se debatirá sobre los ataques a la democracia y el orden internacional; y ‘¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú’ de Stanley Kubrick (miércoles 12 de noviembre), que abrirá un diálogo sobre la amenaza nuclear y el nuevo orden mundial.

Las Jornadas sobre Cine y Geopolítica, dirigidas por Jorge Quindimil, acreditado como catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Coruña, contará destacados profesionales y académicos, especialmente de la Universidad Pablo de Olavide, de la Universidad de Sevilla y de la Universidad CEU Fernando III de Sevilla.