martes, 21 de enero de 2020

AGUAS OSCURAS: CRÍTICA DE CINE

AGUAS OSCURAS, está dirigida por Todd Haynes, con guion de Matthew Carnahan, Mario Correa y Nathaniel Rich.
 
Robert Bilott (Mark Ruffalo) entra a formar parte de un importantísimo buffet de abogados defensores de empresas químicas. Un día recibe la visita de Wilbur Tennant (Bill Camp), un granjero de Virginia Occidental, en donde vive la abuela de Robert, para comentarle los problemas que tienen en el pueblo con los vertidos de productos químicos que han matado a todo su ganado y están provocando enfermedades entre los habitantes de la zona.
 
Robert se siente intrigado por la historia de Wilbur y acude a Parkerburg, lugar de residencia de su abuela y del granjero. Tras ver todo lo que Wilbur le muestra y como ha tenido que enterrar a cientos de sus vacas, se involucra en la causa.
 
Un apasionante relato basado en hechos reales, acaecidos en los años 90 y que aún continúan los litigios  contra las empresas DuPont y 3M, culpables de los vertidos que afectaron a 70.000 ciudadanos cuya agua potable fue contaminada y del uso de productos químicos en objetos cotidianos, como el teflón en las sartenes. Entre los productos contaminantes se encontraron: el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y ácido perfluorooctanosulfórico (PFOS). Un drama que saltó a la prensa a través del artículo escrito por Nathaniel Rich en el New York Time Magazine bajo el título, “El abogado que se convirtió en la peor pesadilla de DuPont”
 
Todd Haynes, Estudió en la Universidad de Brown en Rhode Island, graduándose en Arte y Semiótica en 1985 y con el deseo de continuar sus estudios, se mudó a Nueva York, ingresando en el Bard Collage. Al mismo tiempo, dirigió sus primeros mediometrajes. El primero de ellos “Assassins: A Film Concerning Rimbaud”, al que siguió “Superstar: The Karen Carpenter Story” 1987, para saltar en 1991 con su ópera prima “Veneno” que obtuvo el Gran Premio del Jurado en Sundance y Mención Especial del jurado en Sitges; a esta  obra le han seguido: “Safe” 1995, “Velvet Goldmine” 1998 (Premio BAFTA al Mejor Vestuario, Premio Independent Spirit a la Mejor Fotografía y Premio Especial en Cannes a la Mejor contribución artística), “Lejos del cielo” 2002 (Varios premios internacionales), “I`m Not There” 2007 (Varios premios internacionales), “Carol” 2015,  “Wonderstruck. El museo de las maravillas” 2017 y en 2019 “Aguas oscuras”. Entre estos filmes, también ha dirigido algunas series de televisión como: “Iluminada” 2011 (HBO), la miniserie “Mildred Pierce” 2011 (HBO) ganadora de varios premios, entre ellos para su actriz principal Kate Winslet y el documental, también para la HBO “Stephen Sondheim en seis canciones” 2013.
 
Todd Haynes dirige de forma rigurosa, basándose en el detallado y bien documentado guion escrito por Matthew Carnahan, Mario Correa y Nathaniel Rich, una historia que no solo sobrecoge manteniéndonos sin aliento durante su metraje, sino que nos hace reflexionar y sentir “cierto miedo en el cuerpo”, por cuanto se nos oculta y a los peligros que estamos expuestos en el día a día, sin ser conscientes de ello. Somos conocedores de que nuestro aire está contaminado, pero no se nos dice hasta qué punto. De vertidos contaminantes e incontrolados, en ríos, mares...  en muchas de las ocasiones, por grandes empresas en donde el poder del dinero, hace mirar hacia otro lado.  No podemos olvidarnos del contagio y de las  muertes por la enfermedad de las vacas locas, no hace tanto tiempo y quién puede olvidarse de la intoxicación que provocó el consumo del aceite tóxico de colza, a más de 20000 personas de las cuales  1100 fallecieron.  El agua potable ya ha dado más de un susto en algún país que otro, e incluso entre los productos que se han usado en la agricultura, de forma indiscriminada, por poner algunos ejemplos. Sí, somos vulnerables, no solo frente a las grandes multinacionales, sino también ante las pequeñas. No es ser alarmistas, es ser conscientes de que si todo esto no se frena, el envenenamiento que sufre ya el planeta, nos pasará mayor factura.
 
Un filme con un elenco actoral muy importante, quienes dan vida  con total verdad, a los personajes que vivieron y sufrieron aquel “atentado” contra la salud pública, entre deformidades en los nuevos nacidos y los diversos cánceres que afectaron a la población. Destacar las magníficas interpretaciones masculinas de: Mark Ruffalo, encarnando al reputado abogado que ha luchado y sigue haciéndolo por la causa. Bill Camp en el obstinado granjero que no desfalleció hasta que todo quedó aclarado y en el lado femenino, Anne Hathaway en el personaje de Sarah Barlage Bilott, la esposa de Robert.

Sin la menor duda, estamos ante un filme muy necesario, en el cual Todd Haynes expone con total naturalidad, sobriedad y elegancia lo desvalidos que estamos ante las grandes potencias mundiales, cuyos objetivos son los balances de  resultados económicos de sus empresas, sin mirar lo que pueda o no afectar a la sociedad y al propio planeta. Una película que posee, como ya he mencionado, una excelente dirección y un elenco actoral, totalmente entregado.

Mi nota es: 8,5
ESTRENO en ESPAÑA: 24 de Enero
REPARTO: Mark Ruffalo, Anne Hathaway, Tim Robbins, Bill Pullman, Victor Garber, Bill Camp, William Jackson Harper, Mare Winningham, Kevin Crowley, Trenton  Hudson, Marc Hockl, Lyman Chen, Courtney DeCosky, Scarlett Hicks, Lea Hutton Beasmore, Denise Dal Vera, Louisa Krause, Daniel R. Hill, Chaney Morrow, Lisa DeRoberts, Brian Gallagher, John Newberg, Wynn Reichert, Tera Smith, Tyler Craig, Barry G. Bernson, Amy Morse, Jeffrey Grover y Teri Clark.
PRODUCTORA: Killer Films// Participant Media.
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Entertainment One Films Spain.

SANTI SENSO NOS OFRECE SU NUEVO ACTO ÍNTIMO, TRAS SU REGRESO DE LATINOAMÉRICA

Tras su éxito por Latinoamérica con algunos de sus Actos Íntimos, regresa lleno de energías renovadas y creatividad, con su nuevo Acto Intimo y lo presenta, como viene siendo costumbre, en Madrid.

NOTA de PRENSA
“EL HOLOCAUSTO DEL AMOR”  ACTO INTIMO de SANTI SENSO

Santi Senso arranca el 2020  invitando a creadores de distintas disciplinas artísticas para crear EL HOLOCAUSTO DEL AMOR, “EHDA”,  a través de un laboratorio de investigación artística, un “Work in Progress” en Espacio Gallinero, dirigido por Gabriel Olivares director de TeatroLAB.
Durante 4 días, Senso impartirá un taller donde dará a conocer su lenguaje ACTOS INTIMOS a los actores, actrices, cantantes, bailarines y bailarines seleccionados tras una convocatoria abierta. Santi Senso, impulsor de la propuesta junto a los creadores; Esther Sererols (Asistencia de Dirección y Producción) Fede Pouso (Vestuarista), César Barco Marique (Compositor musical y Creación Audiovisual), Miguel Ángel Punzano (Coreógrafo) y Alejandro Pajuelo (Making of y video de la obra) conformarán el equipo de trabajo. El elenco estará constituido por: Raúl Martín, Inma Garzia, Paula Martínez, Borja Villa, Ana Vela, Juana Aguilar, Jessica Moya, Iris Pérez, Galiya Utepova, Iván Ojeda, Théo Bores Correia da Silva, Alba Ramírez, María Jesús Miranda, Peter Marza, Clara Casanova, Raquel Ferrer, Alberto Peromingo, Daniel Celemín Rubio, Diego Campillo, Esther Sererols, Jesús Gutiérrez, Daniela Estay, Loane Balthasar, Gonzálo Montero, Cristina Bravo y Pedro Cerezo.
Al finalizar el Work in Progress,  y dando continuidad al trabajo de investigación, se  llevará a escena   “EHDA”, durante dos días consecutivos en el mismo “Espacio Gallinero” de Madrid.
EL HOLOCAUSTO DEL AMOR es un ACTO INTIMO que desea visibilizar cómo sería la sociedad cuyo mundo estuviese carente de AMOR, ya sea por su pérdida, extinción, abolición, derrocamiento o muerte.
Es una alegoría al AMOR ETERNO, al legado que dejamos, y a la necesidad objetiva de éste para mantener la existencia universal, pues sin este sentimiento desaparecería cualquier atisbo de VIDA.
Se abrirán las puertas del “HOLOCAUSTO” para quienes deseen presenciar y formar parte del universo de la creación VIVA del “MANIFIESTO AMOR”.
Esta es la PULSIÓN que habita en “EHDA” :
¿Cómo sería el ser humano si nace de un acto sin AMOR? ¿Las personas que no desean AMAR, es porque no fueron deseados al nacer? ¿Qué causa el desAMOR para no desear AMOR jamás? ¿Es una de las causas el no ser, sentirSE AMADO para no AMAR? ¿Qué pasaría si se extinguiera el AMOR? ¿Crees que podría existir la sociedad carente de AMOR? ¿Para qué crees que existe el sentimiento de AMAR? ¿Qué peligros y ventajas podríamos encontrar si como seres sociales, e individuos, careciésemos de AMOR pero no del resto de sentimientos primitivos como el miedo, asco, tristeza, odio?
El miedo es una de las señales naturales con la que los seres vivos son avisados internamente de que algo peligroso les acecha, les genera adrenalina, máxima atención, rechazo, deseo de fuga ante una amenaza e incluso llegan, llegamos, a negar la existencia de eso tan molesto, odioso, haciéndolo desaparecer o directamente aniquilamos. ¿Y si fuese ese miedo a sufrir por AMOR, el que hiciese que el individuo considerase AMAR un peligro social cuyo exterminio fuese totalmente necesario? 
Quizá sea complicado imaginarse un mundo sin AMOR. Por eso Santi Senso propone poner el foco en un grupo determinado de personas que impondrán su fobia a las consecuencias de AMAR, que mostrarán y demostrarán que, a pesar de ese miedo irracional, la VIDA va ligada al AMOR necesariamente. 
Cariño, afecto, apego, ternura, pasión, adoración, afición, predilección, miramiento, amistad, cordialidad, atracción, estima, simpatía, atención, interés, dedicación, orgullo, admiración, querer ¿ESTO ES AMOR?

FOTO: ANDRÉS RODRÍGUEZ
¿Y LO CONTRARIO DEL AMOR CÓMO LO DEFINIMOS? ¿Desamor, odio, desprecio, desafecto, desatención, desamparo, desidia, desdén, inquina, rencor, rabia, menosprecio, fobia, asco, apatía, desinterés, antipatía, vergüenza, ojeriza, tirria, ingratitud, olvido, egoísmo?  
Senso propone esto: “POR AMOR NO MATO. CON AMOR VIVO” 
“EL HOLOCAUSTO DEL AMOR”
Acto Intimo de Santi Senso

Lugar: Espacio Gallinero, C/José Feijo, 24  – Metro Carabanchel o Carpetana
Días del Taller: 27, 28, 29 y 30 de enero

Días de Representaciones: 31 de enero y 1 de Febrero. Reserva de Entradas: http://teatrolabmadrid.com/es/noticia/el-holocausto-del-amor-de-santi-senso/

lunes, 20 de enero de 2020

EMA: CRÍTICA DE CINE

EMA está dirigida por Pablo Larraín, quien comparte guion con Guillermo Calderón y Alejandro Moreno.
 
La primera escena de la película nos muestra un semáforo en llamas y al abrir plano, veremos a Ema (Mariana Di Girolamo) con un lanzallamas en las manos. Ema es una joven bailarina, que está casada con el coreógrafo de una compañía de baile, Gastón (Gael García Bernal), ambos habían decidido adoptar a Polo, ante la imposibilidad de tener hijos propios, pues Gastón es infértil.
 
Tras un lamentable accidente, la pareja decide devolver a Polo al centro de adopción; desde entonces, Ema vaga por las calles de Valparaíso cargando con la culpa, buscando la confianza y el amor debilitado en  Gastón, mientras en su mente trama un plan, para intentar recuperar todo lo perdido.
 
Pablo Larraín regresa a su país natal, Chile, para rodar íntegramente en él, un drama sobre la familia y la maternidad. Una obra oscura, claustrofóbica y absorbente, sobre el poder y la vulnerabilidad del ser humano. Un filme arriesgado que cala en nuestras mentes, como las luces de la noche, en nuestras pupilas.
 
El director, productor y guionista, Pablo Larraín, estudió en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), Comunicación  Audiovisual. Es uno de los socios fundadores de Fábula, una empresa dedicada al desarrollo de cine y comerciales en donde ha llevado a cabo diversos proyectos. En 2006  presenta su ópera prima “Fuga” a la que han seguido filmes como “Tony Manero” 2008, “Post Mortem” 2010, “NO” 2012, donde obtuvo, entre otros premios, el Premio Quincena de Realizadores a la mejor película, en Cannes; “Venice 70: Future Reloaded” 2013, “El Club” 2015, que ganó el Gran premio del Jurado en Berlín, además de otros galardones. Un año más tarde rodaría “Neruda” y en 2016 “Jackie”. Además también ha dirigido la serie de televisión “Prófugos” 2011.
 
“Ema” es un extraño y apasionante ejercicio sobre la maternidad, las relaciones de pareja, el amor y el deseo carnal a través del cuerpo, la mente y la mirada de una joven chilena, profesora de expresión corporal y bailarina en una compañía dirigida por su marido. Una profesión que la invade y por la que se deja llevar, como liberación a la pasión que su ser alberga y que en un principio, logra contener. Un filme femenino, donde la voz y el silencio de la mujer, cobra otra dimensión.
 
El lanzallamas que vemos en la primera escena y que la acompañará durante todo el filme, es una clara alegoría al fuego interno que rezuma todo su ser, abrasándola, al menos hasta llegar su liberación y perderse entre los cuerpos de hombres y mujeres que encuentra en su camino, con el claro objetivo de cumplir un sueño, un sueño que no la deja vivir.


Larrain nos ofrece el diálogo de la música como canal liberador y generacional, abrazando las partituras clásicas contemporáneas y repudiando el reguetón, con extraordinarias coreografías que nos van relatando lo que en palabras, no ha sido escrito en el guion, guardando celosamente sus secretos más íntimos, los cuales no deben ser escuchados o leídos. Coreografías potentes en diversos escenarios; el primero, sombrío, iluminado por un gran círculo de fuego. ¿Una vez más el fuego como símbolo entre cuerpos de hombres y mujeres, que danzan en un extraño ritual, con el sol como espectador?. El segundo, en el interior de una gran nave, en la cual las danzas se enfrentan a los reproches y a las culpas; destacaremos un tercer espacio, los bailes en la calle, donde el rey es el reguetón y la danza el desafío. 
 
Un filme intimista y misterioso que aprisiona al espectador en las redes de lo impenetrable, de forma pausada. Nos narra una historia sensual y sexual, tierna y dominante, fría y cálida, triste  y esperanzadora. Callejera, envuelta en la poesía que respiran sus calles, sus luces y sus gentes.  Un demoledor drama que cuenta con extraordinarias interpretaciones, sobresaliendo con luz propia, Mariana Di Girolamo, dando vida a esa Ema con la que viajamos en el transporte público, y meditamos en su soledad, entre bailes que exudan fuerza y rabia.
 
Finalizo haciendo mención de la cuidadísima fotografía, el tratamiento del color y los magníficos encuadres plasmados por, Sergio Armstrong y la turbadora y sensitiva banda sonora en las notas de,  Nicolas Jaar.
 
Mi nota es: 7,5
 
ESTRENO en ESPAÑA: 24 de Enero.
 
REPARTO: Mariana Di Girolamo, Gael García Bernal, Santiago Cabrera, Giannina Frutero, Catalina Saavedra, Eduardo Paxeco, Mariana Loyola, Paola Giannini, Antonia Giesen, Josefina Fiebelkorn y Susana Hidalgo.
 
PRODUCTORA: Fabula
 
DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: BTeam Pictures

PRESENTACIÓN DE MULÁN EN MADRID

LA DIRECTORA NIKI CARO PRESENTÓ AYER EN MADRID LAS PRIMERAS IMÁGENES DE “MULÁN”, LA NUEVA PELÍCULA DE ACCIÓN REAL DE DISNEY. JUNTO A ELLA ESTUVO LA DISEÑADORA DE VESTUARIO, BINA DAIGELER.
 
LA PELÍCULA DE LA LEGENDARIA GUERRERA CHINA SE ESTRENARÁ EN LOS CINES ESPAÑOLES EL 27 DE MARZO.
 
Ayer en Madrid la directora Niki Caro ha presentado las primeras imágenes de la nueva versión en  acción real de Disney de “Mulán”, inspirada en la película animada del estudio de 1998. “Mulán” se estrenará en los cines españoles el 27 de marzo. La película cuenta la historia épica de la legendaria guerrera china, una joven intrépida que lo arriesga todo por amor a su familia y a su país para convertirse en uno de los mejores guerreros que China haya conocido jamás.
 
Cuando el Emperador de China promulga un decreto según el cual un varón de cada familia deberá servir en el Ejército Imperial para defender al país de los invasores del Norte, Hua Mulán, la hija única de un condecorado guerrero, se presentará para evitar que su padre enfermo sea llamado a filas. Hua Jun se hace pasar por un hombre y se somete a todo tipo de pruebas. Para superar todas estas vicisitudes deberá apelar a su fuerza interior y sacar a la luz todo su potencial. Se trata de una aventura épica que la transformará en una guerrera laureada que la hará merecedora del respeto de todo un país y un gran motivo de orgullo para su padre.
 
Niki Caro, que declaró que estaba “muy orgullosa de que este año haya varias directoras de películas de acción”, aseguró que en la nueva versión de Mulán “habrá humor, épica,  batallas y escenarios espectaculares”. También dijo que espera que un proyecto tan grande como este sirva “para abrir la puerta a más mujeres directoras”.
 
Por su parte Bina Daigeler, la diseñadora de vestuario, contó que había hecho “mucho trabajo de investigación a la hora de inspirarse para Mulán para que la película fuese lo más fiel posible al periodo en que transcurre·”.
 
Mulán cuenta con un famoso reparto internacional que incluye a Yifei Liu como Mulán; Donnie Yen como el Comandante Tung; Jason Scott Lee como Böri Khan; Yoson An como Cheng Honghui; con Gong Li como Xianniang y Jet Li como el Emperador. Rick Jaffa & Amanda Silver y Elizabeth Martin & Lauren Hynek son los autores del guion que se basa en el poema narrativo “La balada de Mulán”.
 
Mulán se estrena en los cines de España el 27 de marzo de 2020.