sábado, 6 de mayo de 2023

LA MALA FAMILIA: CRÍTICA DE CINE

La mala familia está dirigida por Nacho A. Villar y Luis Rojo, ambos comparten guion con Raúl Liarte. “Para mí no hay justicia, si la justicia no actúa a su tiempo”

El documental sigue la historia de un grupo de amigos: Andrés Pizarro, Jonathan Echeverry, Juan Sebastián Murillejo, Natanael de Jesús Rosario, Byron Alejandro Gaibor y Jamel Stalin, quienes tras ser juzgados por provocar un grave altercado, se ven condenados a un año de cárcel y a pagar una indemnización que supera los 50.000€ (Esta multa debe ser abonada entre los seis).

La distancia no será un impedimento para seguir en contacto, pues lo hacen a través de videollamadas desde sus puestos de trabajo u otros lugares, menos Andrés, que se encuentra confinado y no puede mantener conexión con el exterior, salvo con su novia. Andrés recibe un permiso de fin de semana y todos sus colegas, su “mala familia”, le preparan una fiesta en el pantano. En dicho espacio natural pasarán el día hasta que se pone el sol. Tendrán tiempo para celebrar comiendo, bebiendo, fumando y escuchando música, jugar como niños en el agua, conversar y hasta reflexionar sobre lo que han vivido y perdido en esos años.

Un relato, en el que sus protagonistas pasarán por el amplio abanico de los  diferentes estados emocionales, desde la euforia compartida por estar de nuevo juntos, hasta desembocar en los dramas más personales, entre los silencios, miradas y algunos enfrentamientos verbales. Una obra que no pretende juzgar sino mostrar. Un filme que no busca la complicidad sino exhibir la realidad de una parte de la sociedad, de esa sociedad marginada. Una película que se abraza con fuerza a los lazos de amistad que no precisan de la consanguinidad para llamarse hermanos, porque en realidad lo son, desde el día en que se conocieron y decidieron protegerse y compartir lo poco que tenían. Las familias son más diversas de lo que muchos puedan imaginar.

La mala familia exhibe un drama social, honesto y enfocado en la desigualdad enraizada en el sistema que se ha cebado en estos jóvenes y que con absoluta naturalidad, nos exponen sus miedos, sus sueños, sus problemas, sus deseos de cimentar una nueva vida, un hogar y de tener un trabajo digno para salir del pozo en el que se encuentran; encarándose a sus luchas internas, las cicatrices invisibles y visibles que les han marcado y la necesidad de ser aceptados por una sociedad que les ha dado la espalda y al igual que el guionista y directores del filme, no seré yo quien les juzgue, pues no conozco realmente el alcance y gravedad de sus delitos, ya que estos pasan de puntillas por la pantalla, pero aun así, si ya han pagado su deuda con la sociedad, creo que merecen una segunda oportunidad y que tal vez, estos jóvenes como otros que están pasando por situaciones similares, sorprendan positivamente a la sociedad ofreciendo el potencial que se alberga en su interior.

Destacaré dos momentos de la película, aunque hay muchos. La escena en la que Andrés lee la carta a sus amigos, una carta que no pudo enviar debido a su confinamiento y por otro lado, el momento en que uno de los chicos afirma que ellos no han sido ángeles, pero que ahora tienen un curro.

Para finalizar mencionaré la correcta fotografía de Michal Babinec entre los diferentes formatos de pantalla y la banda sonora que acompaña al film en la partitura de Olivier Arson. Una película de rabiosa actualidad y que considero muy importante su visionado.

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de Mayo.

REPARTO: Está compuesto por un grupo de amigos, que forman la mala familia.

PRODUCTORA: Icónica// Tasio// Birth// Blur.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sideral Cinema.

TEATROS DEL CANAL ESTRENA "MENTIRAS DELGADAS O UN JUZGADO DE CUPLÉ"

El tenor Enrique Viana estrena en Teatros del Canal Mentiras delgadas o Un Juzgado de cuplé.

El artista madrileño pone humor a una obra sobre un cantante retirado al que convocan a juicio, que presenta en Las Noches del Canal del 9 al 11 de mayo.

Humor y sátira caracterizan las producciones que el tenor Enrique Viana ha venido estrenado paralelamente a su trayectoria como cantante de ópera y difusor del bel canto. A ello responde su último espectáculo, una muestra de teatro musical, estreno absoluto en Las Noches del Canal. 

Mentiras delgadas o Un juzgado de cuplé, interpretado por Viana y el pianista Miguel Huertas pone en escena (del 9 al 11 de mayo), a un cantante retirado en un pueblo empieza a recibir cartas (del juzgado, de Hacienda, del banco) y es convocado a un juicio. En él contará y cantará sus desórdenes mentales.

La crítica ha destacado la vertiente transgresora del tenor en sus producciones. “Viana insumiso, Viana provocador, artista original, de voz propia, indomable. Una muestra de inteligencia, sagacidad, buen gusto y disparate en iguales proporciones.”, escribió de él el periodista Jesús Ruiz Mantilla en El País.

Trayectoria

Enrique Viana nace en Madrid. Estudia la carrera superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra y la figura de Gaetano Donizetti, investigando su escritura y llegando a tener en su repertorio hasta 70 arias de este compositor al que ha dedicado ciclos en diversos países. 

En los escenarios ha participado en Rigoletto, La traviata, Falstaff, Le nozze di Figaro, Don Pasquale, La cenerentola, La cambiale di matrimonio, Tancredi, Le comte de Griolet, La jolie fille de Perth, Die Entführung aus dem Serail, Lucia de Lammermoor, Der Rosenkavalier, L’incoronazione di Poppea y Die Lustige Witwe, entre otras óperas.

Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia. Ha actuado con directores como Ros-Marbà, Gómez-Martínez, López Cobos, Weikert, Debart, Raichev, Angeloff, Delibozov, García Asensio, Durand, Kriegger, Palumbo, Cayers, Rousset y García Calvo. Como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios del país y del extranjero. 

Ha dirigido y coordinado varios cursos sobre el bel canto en el siglo XIX y sobre la ópera romántica francesa. Ha publicado artículos sobre belcanto en Scherzo o Cavatina; y escrito notas al programa para recitales y títulos belcantistas. 

Ha dirigido los espectáculos Quo Vadis, La locura de un tenor, Tenor, vivo… y al rojo, Música y excusas, A vueltas con la Zarzuela, Banalités y Vianalités. Para el Teatro Real de Madrid ha estrenado Tardes con Donizetti, Rossiniana, alta en calorías y Algo se cuece en la Plaza.

Para el Teatro Arriaga de Bilbao Ni fú ni fa# y Arriaga, egunon y para el Teatro de la Zarzuela Ven a la Zarzuela y Arsenio por compasión. En Teatros del Canal, participó como narrador en la zarzuela El orgullo de quererte de Javier Carmena que se estrenó en julio del año pasado.

viernes, 5 de mayo de 2023

ASEDIO: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre España y México, ASEDIO, está dirigida por Miguel Ángel Vivas con guion de Marta Medina, adaptando una historia escrita por el propio director y José Rodrigo.

Del interior de un furgón de antidisturbios bajan varios miembros de la policía, para realizar el desahucio de un hombre mayor y algunos ilegales. Entre los agentes se encuentra la novata Dani (Natalia de Molina), quien se ve abrumada por cuanto la rodea. Será testigo del suicidio del anciano, que se tira por un balcón y de otros acontecimientos. Mientras inspecciona uno de los domicilios, se encuentra una importante suma de dinero detrás de un armario. Tras dudar, decide llevarse los fajos de billetes escondidos bajo el uniforme y el chaleco antibalas. Mientras realiza la operación, escucha acercarse a algunos de sus  compañeros y se esconde en el interior de un agujero que hay en una de las paredes presenciando, con asombro, que un grupo de policías están involucrados en un caso de corrupción. Graba todo con el móvil, pero es descubierta y…

El guionista y director, Miguel Ángel Vivas, se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid y obtuvo un diploma en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunicación de Madrid (ECAM). Se inició en el cortometraje con “Tesoro” 1999 y en el largometraje con “Reflejos” 2001 continuando con “Secuestrados” 2010, “Extinction” 2015, “Inside” 2016, “Tu hijo” 2018 y en este 2023 nos ofrece “Asedio”. También cuenta con los cortometrajes “El hombre del saco” 2002, “I`ll See You in My Dreams” 2003 y “The Room” 2011. Para televisión ha dirigido el telefilme “Cuéntame un cuento: Los tres cerditos” 2014, las series “Apaches” 2015, “La casa de papel” 2017, “Vivir sin permiso” 2018, “Desaparecidos” y “Vis a vis: El oasis” 2020 y “Zorro” 2023.

Asedio, acorrala al espectador desde el primer fotograma hasta llegar al final, entre las garras de un filme asfixiante en el que la acción, no se detiene ni un solo instante y que Miguel Ángel, logra mantener a lo largo de sus 100 minutos de metraje, en medio de una dirección explosiva y sobrecogedora. Cuenta con una ingeniosa y laberíntica puesta en escena y una tensión emocional in crescendo, que no puede evitar recordarnos a un videojuego, más, cuando entramos en contacto con ese submundo en el que los perseguidos cobran protagonismo y el camino de salida se complica a cada paso, elevando el estado de claustrofobia y la sensación de angustia.  

Vivas nos incita a ser parte activa, acompañando a Dani en su caía a los infiernos y para ello toma la cámara en mano y abre camino, invitándonos a que le sigamos y traspasemos las paredes, habitaciones, oquedades, pasillos interminables y cuantos obstáculos se nos interponen en un recorrido de espacios estrechos, tétricos, destartalados y mugrientos; percibiendo el pánico y la angustia que Dani está experimentando. Miguel Ángel ha creado un thriller que traspasa el cuerpo y el alma de los personajes y por ende el de los espectadores, originando crítica social sin aleccionar, dejando que sea el propio espectador quien saque sus propias conclusiones, pues las genuinas pretensiones de Miguel Ángel, están en que se disfrute del espectáculo que ha preparado, disparando la adrenalina y cortándonos la respiración. Es como subirse a una gran montaña rusa de emociones y percepciones, entre el vértigo que causa la rapidez, los giros constantes, las subidas y bajadas, los profundos diálogos, los encuentros y desencuentros y lo desconocido, todo ello, sin dar tregua al espectador.  

Si bien Miguel Ángel nos sumerge en las entrañas de ese edificio que parece tener vida propia, entre los planos secuencia y planos cortos, la ambientación y la fotografía; aspectos técnicos de los que más tarde os hablaré, será su protagonista principal, Dani, a quien seguiremos en su viacrucis personal, pues siendo la cazadora se convierte en la presa y como presa, se verá obligada a luchar por salir airosa del trance en el que ella misma, por inconsciente, se ha metido y eso, al espectador le pone y mucho. La encargada de encarnar a este personaje que transita entre la timidez, la torpeza, el atrevimiento, los miedos, la impotencia y la rabia, será la maravillosa y genuina Natalia de Molina, a quien debo confesar no imaginaba en el papel de una policía antidisturbios, craso error el mío, pues prácticamente desde los primeros minutos, se adueña de la pantalla. Está maravillosa. 

Llega el momento de hacer justicia con el equipo técnico del que Miguel Ángel se ha sabido rodear para componer cada plano, secuencia, coreografía y dotar a cada uno de ellos con su propia identidad, destacando la magnífica iluminación, la irrespirable fotografía de Rafael Raparaz, el calibrado montaje en las manos de Luis de la Madrid y la banda sonora que se cuela por cada uno de los rincones, estrangulando nuestro sistema nervioso, en la batuta de Sergio Acosta. Cada escena está medida al milímetro, cada espacio exprimido en su dimensión y cada punto de luz ingeniosamente aprovechado entre los correctísimos planos. Nada se nos ofrece de manera gratuita, pues Miguel Ángel realiza una extraordinaria dirección general y actoral, pues aunque he hablado solo de Natalia,  el resto de sus compañeros, cumplen con sus personajes.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de mayo.

REPARTO: Natalia de Molina, Bella Agossou, Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez, Luis Hacha, Fernando Valdivieso, Karlos Aurrekoetxea, Alejandro Casaseca, Óscar Eribo.

PRODUCTORA: Apache Films// RTVE// México City Project// Amazon Prime Video.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España.

TIEMPO DE CULTO WEEKEND EL 6 DE MAYO EN MADRID

PJ Comunicación nos informa que la tercera muestra “Tiempo De Culto Weekend” exhibirá películas cargadas de “optimismo y buen rollo” para “salir sonriendo del cine” el 6 de mayo en Madrid.

Una “sobredosis de buen rollo” es lo que promete la tercera muestra de cine 'Tiempo De Culto Weekend', que se celebrará el sábado 6 de mayo a partir de las 12:00 horas en los cines mk2 Palacio de Hielo (C. de Silvano, 77) de Madrid, con una selección de títulos “cargados de optimismo y esperanza, con los que superar el malestar que generan estos tiempos complicados que vivimos”, según señalan los responsables del evento.

Así, como “antídoto a estos terribles años 20 marcados por pandemias y guerras”, el evento programará cuatro “feel-good movies” de culto, es decir, películas que “hacen sentir bien”, entre las que destacan filmes aclamados por la crítica y el público como 'Cantando Bajo La Lluvia' (1952) o 'Full Monty' (1997). El programa lo completan 'Un Tipo Genial' (1983) y 'Siempre Locos' (1998) y desde la organización confían en que los espectadores “saldrán del cine sonriendo a la vida”.

Tras el éxito cosechado en 2022, la muestra regresa con esta propuesta única, donde también habrá actividades paralelas, como presentaciones, podcasts en directo o coloquios con expertos en el séptimo arte, como los que tendrán lugar tras las proyecciones de 'Un Tipo Genial' y 'Cantando Bajo La Lluvia'. Además, todos los filmes se proyectarán en versión original subtitulada al castellano.

Detrás de 'Tiempo De Culto Weekend' se halla el podcast 'Tiempo De Culto', uno de los programas sobre “cultura pop” más escuchados de España, como atestiguan sus cifras de audiencia en la plataforma Ivoox, y que cuenta con Ángel Codón Ramos y Paco Fox como cabezas visibles. Serán justamente ambos quienes se encarguen de presentar todas y cada una de las películas de la muestra, aportando datos y anécdotas que harán las delicias de los más cinéfilos.

“Si en el siglo pasado la década de 1920 fue calificada como 'Los felices años 20', no hay duda de que en el siglo XXI no hemos empezado el equivalente con buen pie por culpa de pandemias y guerras” señala Fox, quien decidió combatir estos “horrendos años 20 programando películas que den alegría y esperanza”, como 'Un Tipo Genial', su “película-refugio favorita”, y 'Cantando Bajo La Lluvia', que “ha sido una de las 'feel good movies' recurrentes para varias generaciones”.

Sobre 'Full Monty' y 'Siempre Locos', Fox explica que han añadido “otro gran clásico del cine inglés reciente, que son los expertos en este tipo de comedias y una rareza para sorprender al público con una cinta que hace feliz pero pocos conocen”. Asimismo, añade que todas las películas de la muestra “tienen en común la música como instrumento esencial para transmitir la emoción que buscamos proyectar con este evento: alegría”.

Por su parte, Codón Ramos quería “arriesgar con un tema casi anacrónico, como es el buen rollo, y además con películas que se pueden considerar "deep cuts", como 'Un Tipo Genial' o 'Siempre Locos', que son casi imposibles de ver en pantalla grande”. Además, con 'Full Monty' recuperan “un fenómeno con más de 25 años que tiene esa mezcla de tristeza y alegría obrera que tanto se intenta esconder a día de hoy”. Por último, cierran con “uno de los grandes clásicos incontestables de la historia del cine, 'Cantando bajo la lluvia', una fábula clave para rememorar ese pasado mejor que, posiblemente, nunca existió, pero que sigue siendo necesario como punto de referencia", según sus palabras.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la tercera muestra 'Tiempo De Culto Weekend', que tendrá lugar el sábado 6 de mayo en los cines mk2 Palacio de Hielo de Madrid, ya están a la venta en taquilla y en la web www.mk2palaciodehielo.es. Igualmente se pueden adquirir abonos que incluyen los cuatro títulos de la programación.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

“Un Tipo Genial” (Sábado 6 de mayo a las 12:00 horas): El millonario del petróleo Felix Happer, envía a MacIntyre a un pueblo remoto de Escocia para asegurar los derechos de propiedad de los terrenos para una refinería que quieren construir. Mac, junto a Danny, comienza las negociaciones. Los habitantes del lugar, deseosos de obtener beneficios, le ponen las cosas bastante fáciles a Mac y Danny. Sin embargo, un ermitaño local que recoge basura, Ben Knox, vive junto a una playa crucial que también posee y se niega a vender.

“Siempre Locos” (Sábado 6 de mayo a las 16:45 horas): Según la revista Rolling Stone, una magnífica pieza de entretenimiento que captura la vitalidad y la locura del rock de los años sesenta.

“Full Monty” (Sábado 6 de mayo a las 19:00 horas): El cierre de la fábrica de acero de Yorkshire deja sin trabajo a casi toda la población masculina. Gaz, uno de los obreros afectados, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de manutención familiar a su mujer. En medio de la desesperación, se le ocurre una idea, a primera vista disparatada, y se la plantea a los amigos que están en la misma situación: organizar un espectáculo de strip-tease.

“Cantando Bajo La Lluvia” (Sábado 6 de mayo a las 21:00 horas): Antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, cuando la conoce, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).

“Tiempo De Culto de Weekend” está organizado por el podcast “Tiempo de Culto”, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales y la Asociación Pop Culture España.

jueves, 4 de mayo de 2023

MI CRIMEN: CRÍTICA DE CINE

Mi crimen está dirigida por François Ozon, compartiendo guion con Philippe Piazzo, adaptando la obra de Georges Berr y Louis Verneuil. “Me pregunto si he perdido el sentido del bien y del mal”

Se levanta el telón y vemos una gran mansión. Desde el exterior escuchamos ruidos y algunos gritos. Una mujer rubia, Madeleine Verdier (Nadia Tereszkiewicz), abandona la casa y camina con premura hasta llegar a su domicilio, en donde la espera Pauline Mauléon (Rebecca Marder), su mejor amiga y compañera de piso. Madeleine es una joven actriz, guapa, joven, sin talento y sin trabajo; por su parte Pauline es una joven abogada desempleada. Las dos deben varios meses de alquiler.

Mientras conversan sobre la audición que Madeleine ha tenido con el productor Montferrand (Jean-Christophe Bouvet), quien ha intentado abusar de ella, llaman a la puerta. Pauline abre y se encuentra con un inspector de policía, que les comunica que Montferrand ha sido asesinado. Madaleine, es llamada a testificar y tras la conversación que mantiene con el juez de instrucción (Fabrice Luchini), se declara culpable y pide a su amiga Pauline, que sea su abogada. Pero lo verdaderamente importante no será si Madeleine es inocente o culpable, sino todo lo que se origina tras el juicio.

El guionista y director, François Ozon, recibió una educación católica. Se graduó con un doctorado de cine en Paris I y en 1990 entró a formar parte del departamento de dirección de la Femis, redactando una tesis sobre Pialat e iniciándose en la dirección de cortometrajes: “Photo de Famille” y “Les Doigts dans le Ventre” ambos en 1988, “Mes Parents un Jour D´ètè” 1990, “Une goutte de sang”, “Peau contre peau (les risques inútiles)”, “Le Trou madame” y  “Deux plus un” en 1991, “Thomas reconstitué” 1992, “Victor” 1993, “Une rose entre nous” y “Action Vérité” en 1994, “La Petite Mort” 1995, “Une robe d´été” 1996, “Scènes de lit” y “Mirando al mar” en 1997, “X 2000” 1998, “Une Lever de rideau” 2006 y “Quand la peur dévore l´âme” 2007. Dirigió el documental “Jospin S`éclaire” 1995 y el mediometraje “Mirando al mar” 1997. Debutó en el largometraje con “Sitcom” 1998 y continuó con “Amantes criminales” 1999, “Gotas de agua sobre piedras calientes” y “Bajo la arena” ambas en 2000, “8 mujeres” 2002, “Swimming Pool” 2003, “5x2 (Cinco veces dos)” 2004, “El tiempo que queda” 2005, “Ángel” y “Un lever de rideau et autres histoires” 2007, “Ricky” y “El refugio” 2009, “Potiche, mujeres al poder” 2010, “En la casa” 2012, “Joven y bonita” 2013, “Una nueva amiga” 2014, “Frantz” 2016, “El amante doble” 2017, “Gracias a Dios” 2018, “Verano del 85” 2020, “Todo ha ido bien” 2021, “Peter von Kant” 2022 y este año nos presenta “Mi crimen” 2023.

Ozon levanta el telón en la gran pantalla para dar la bienvenida a una obra teatral de los años 30 escrita por George Berr y Louis Verneuil y en cuya adaptación libre, nos ofrece un texto que destila elegancia, sofisticación, fina ironía y crítica feroz. Libreto con el que está claro que François se encuentra muy cómodo y para ello no duda en volver a unir sus dos grandes pasiones: el teatro y el cine, desplegando una  magnífica puesta en escena y cuidando con esmero cada detalle, por insignificante que éste pueda parecer. Nos brinda una nueva lección de buen hacer y en esta ocasión riéndose de todo, incluso de temas serios como pueden ser el patriarcado, el machismo escuchando frases como “Desde hace algunos años las mujeres nos reprimen con desvergüenza”, el feminismo con preguntas que desatan el entusiasmo, “¿no es posible, como mujer, en 1935, labrarse una carrera y llevar una vida en igual de condiciones?”, y atreverse a ridiculizar a quienes presumen de practicar justicia cuando no es así y de esta manera, sin tal vez ser totalmente consciente el espectador pero sí el texto, sembrar la semilla de la cordura y reflexionar sobre determinados comportamientos y reacciones del ser humano, poniendo en el punto de mira la frívola impunidad, pasen las décadas que pasen, desde las diferentes esferas, provocando que la verdad y el engaño se confundan hasta llegar a dudar si se ha perdido el sentido del bien y del mal. “Los culpables que lo niegan todo son terribles, pero los inocentes que se inculpan son exasperantes”

Estamos ante un filme bien orquestado, como ya nos tiene acostumbrados el maestro, dirigiendo con precisión cada tiempo y espacio, a la vez que nos ubica en las distintas estancias por las que transitan los personajes: la sala del juicio, el lugar del asesinato, la comisaría, las salas de estar, los lujosos salones, el interior del teatro y los exteriores entre calles y plazas; bajo una exquisita ambientación de la época y jugando con maestría con el color y el blanco y negro, a través de la elegante fotografía de Manuel Dacosse, con quien ya ha trabajado en otros filmes, como también lo ha hecho con el compositor Philippe Rombi, que nos ofrece una partitura dinámica y alegre, el montador Laurence Gardette otorgando agilidad al filme y la diseñadora Pascaline Chavanne, con un cuidado y elegante vestuario. Un equipo muy bien avenido, para un filme juguetón que toca los temas con ironía, siempre la más refinada ironía.

Ozon no solo realiza una gran dirección general sino también actoral. Regala a cada uno de sus actores un personaje con el que divertirse y lo hacen. Todos a una, como los mosqueteros, disfrutan y consiguen hacer disfrutar. En esta ocasión me voy a decantar por el trío femenino protagonista, aunque en el lado masculino cuente con nombres tan importantes como Fabrice Luchini, Danny Boon y André Dussollier; pero son ellas, sin ninguna duda, las estrellas absolutas de la función. Por un lado Nadia Tereszkiewicz en el papel de la joven y guapa actriz y Rebecca Marder como la abogada defensora; ambas están divertidísimas y  completando el trío, la gran dama y siempre impecable, Isabelle Huppert, quien en una deliberada sobreactuación, parodia a una estrella del cine mudo que busca el protagonismo tras ver triunfar a Madeleine  y que si bien en sus películas no decía ni una palabra, fuera de la pantalla, habla lo que no está escrito, la contención no es lo suyo. Estamos por tanto, ante una inteligente comedia negra.

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de mayo.

REPARTO: Nadia Tereszkiewicz, Isabelle Huppert, Fabrice Luchini, Dany Boon, Jean-Christophe Bouvet, Rebecca Marder, Michel Fau, Radostina Rodliano, Félix Lefebvre, Edouard Sulpice, André Dussollier, Olivier Broche, Franck de la Personne, Evelyne Buyle, Régis Laspalès, Daniel Prévost, Myriam Boyer, Suzanne De Beacque, Lucía Sánchez, Jean-Claude Bolle-Reddat, Dominique Besnehard.

PRODUCTORA: Mandarin Cinéma

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films España y Bteam Pictures.

miércoles, 3 de mayo de 2023

GUARDIANES DE LA GALAXIA: VOLUMEN 3: CRÍTICA DE CINE

Guardianes de la Galaxia: Volumen 3 está escrita y dirigida por James Gunn, basándose en el cómic de Dan Abnett y Andy Lanning. “La familia y la amistad en el centro de la nueva aventura”

El prólogo nos lleva al pasado de Rocket (Voz de Bradley Cooper), cuando siendo un cachorro experimentaron con él, al igual que con otros animales. De vuelta a la realidad, se nos muestra a Rocket sentado en unas escaleras, pensativo y cabizbajo. Se levanta y camina por las calles de Sapiencial, observando como sus compañeros trabajan y se relacionan con el resto de los habitantes, en el día a día. Drax el Destructor (Dave Bautista), Nebula (Karen Gillan), Mantis (Pom Klementieff) y Groot (Voz de Vin Diesel). Rocket llega a la taberna en la que Peter Quill (Chris Pratt) se halla bajo los efectos del alcohol en un inútil  intento de olvidar la pérdida de su gran amor, Gamora (Zoe Saldaña). Rocket avisa a los demás cuando Quill cae al suelo y Nebula le lleva en brazos hasta la cama.

La tranquilidad de Sapiencial se ve interrumpida por la irrupción de Adam Warlock (Will Poulter), enviado por Ayesha (Elizabeth Debicki), volando, destruyendo cuanto se encuentra a su alcance y entrando en combate con los guardianes, pues su misión es destruirlos. Rocket cae mal herido y el resto de los guardianes deciden ir en busca de lo único que puede salvar la vida de su compañero, lo que dará inicio a una nueva aventura y el conocer a un nuevo miembro, estaba vez canino, Cosmo el perro espacial (Voz de María Bakalova), quien posee el don de la telequinesia.

Guardianes de la Galaxia Vol.3, se convierte en la película número 32 del UCM (Universo Cinematográfico de Marvel), que ya cuenta con dos entregas anteriores, “Guardianes de la Galaxia” 2014 y “Guardianes de la Gala Vol.2” 2017. Las tres están escritas y dirigidas por James Gunn, producidas por Marvel Studios, distribuidas por Walt Disney Studios Motion Pictures y con un elenco actoral sobradamente conocido por los fans, aunque en esta ocasión contará con un nuevo miembro: Cosmo el perro espacial, que el director decidió que fuera una perra como homenaje a Laika, la perra espacial que viajó a bordo  del Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957 y que falleció por falta de oxígeno una semana después del lanzamiento.

El actor, productor, guionista y director, James Gunn, estudió en Saint Louis University obteniendo la licenciatura en Humanidades en Psicología en 1992. Cursó estudios de cine en Loyola Marymount  University en Los Ángeles durante dos años y finalizó sus estudios obteniendo una maestría en Bellas Artes en Columbia University de Nueva York en 1995. Desde niño disfrutaba con películas de terror, entre ellas el gran clásico “La noche de los muertos vivientes”. Con tan solo 12 años y su cámara de 8mm filmó algunas cintas de zombis, junto a sus hermanos. Sus primeros trabajos los realizó con la productora y distribuidora “Troma Entertainment”. Debutó con los cortometrajes “Sgt. Kabukiman Public Service Announcement” y “Hamster PSA” 1997. Su ópera prima en el largometraje llegó en 2006 con “Slither: La plaga” para continuar con “Super” 2010,  “Movie 43” 2013, “Guardianes de la galaxia” 2014, “Guardianes de la galaxia Vol. 2” 2017, “El escuadrón suicida” 2021 hasta llegar a este año que nos ofrece “Guardianes de la galaxia Vol. 3” 2023. También ha rodado el cortometraje “Humanzee! 2008, las series de televisión “PG Porn” 2008 y “El Pacificador” 2022, el mediometraje “Guardianes de la Galaxia: Especial Felices Fiestas” 2022 y el videoclip musical “Guardians of the Galaxy: Interno” 2017, además de otros trabajos entre los que se encuentran sus intervenciones como actor.

Como decía en el inicio, la familia y la amistad están en el centro de esta tercera entrega. Una aventura en la cual las emociones y los sentimientos cobrarán un importante protagonismo en batallas personales, hurgando en el interior de estos seres tan distintos al resto de la franquicia y que sin duda, es donde estriba su encanto. Un filme con alma y corazón. El alma en la figura de Rocket y el corazón de sus amigos, en especial el de Star-Lord. Esa alma será la causante de reunir a los guardianes, que como la familia que son, entre sus fuertes personalidades y desavenencias, lucharán por hallar el “elemento” que cure a su gran amigo Rocket, conocido también como 89P1. Una narración que gira en gran parte en torno a la figura de este querido mapache de fuerte temperamento y cuya historia atrapará al espectador, al ser testigo de un pasado doloroso y emocional por igual, mostrado en toda su crudeza a través de los diversos flashback y paralelamente, el corazón de Star-Lord/Peter Quill, dividido entre la angustia de ver sufrir a su gran amigo y la emoción ante el encuentro con la nueva Gamora, a la que intentará seducir y convencer, con ese punto canalla que le caracteriza, de la buena pareja que hacían juntos; pero ella parece no estar por la labor como así se lo hace saber en el interior de un ascensor “Esa persona era una versión alternativa de mí” pero Quill, no cesará en su empeño, provocando  situaciones muy divertidas.

Gunn cierra su trilogía de manera brillante y dejando con un gran sabor de boca a los fans y amantes del gran universo Marvel. En sus dos horas y media de metraje, predomina el lado humano de estos personajes que nos han ido cautivando con sus locuras, desde la primera entrega en 2014, mostrando los fuertes lazos que se pueden crear entre seres tan diversos, tan diferentes entre sí cuando existe el respeto, el amor, la complicidad, la amistad y un mismo propósito, sin olvidar sus puntos irreverentes que les convierten en los más divertidos y asados de la galaxia. Estoy convencido que les vamos a echar en falta.

Voy a ir terminando, porque deseo que disfrutéis de este filme como yo lo he hecho. Lo que os he contado tan solo es un aperitivo del gran banquete que os espera, pues Gunn ha escrito cada línea de este guion con el amor y el cariño que dispensa a estos individuos y lo ha plasmado de la misma manera, dejando que sus actores se emocionen y diviertan como lo ha hecho él. Interpretaciones correctísimas encarnando a unos seres que siempre recordaremos y llevaremos en nuestro corazón.

Menciones especiales para el gran equipo técnico que llena la pantalla de espectaculares efectos visuales, la extraordinaria fotografía de Henry Braham y por supuesto, la esperadísima banda sonora que además de la compuesta por John Murphy, Peter Quill, con su inseparable y legendario Walman, llena la galaxia de temas imperecederos que se escuchaban y se siguen oyendo en la Tierra, formando parte de la gran historia de la música. Una maravillosa recopilación compuesta por: 1.-“Creep” Radiohead.  2.-“Crazy on You” Heart. 3.-“Since You Been Gone” Rainbow. 4.-“In the Meantime” Spacehog. 5.-“Reasons” Earth, Wind and Fire. 6.-“Do You Realize??” The Flaming Lips. 7.-“We Care a lot” Faith No More. 8.-“Koinu no Carnival” From “Minute Waltz” (Instrumental) Ehamic. 9.-“I´m Always Chasing Rainbows” Alice Cooper. 10.-“San Francisco” The Mowgli`s. 11.-“Poor Girl” X. 12.-“This is the Day” The The. 13.-“No Sleep Til Brooklyn”Beastie Boys. 14.-“Dog Days Are Over” Florence + The Machine. 15.-“Badlands”Bruce Springsteen. 16.-“I Will Dare” The Replacements y 17.-“Come and Get Your Love” Redbone (Rerecorded Version)

Mi nota es: 8,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de mayo.

REPARTO: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Elizabeth Debicki, Pom Klementieff, Will Poulter, Karen Gillan, Sylvester Stallone, Sean Gunn, Daniela Melchior, Chukwudi Iwuji y las voces de Bradley Cooper,  Vin Diesel y María Bakalova.

PRODUCTORAS: Marvel Studios// Marvel Entertainment

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Walt Disney Studios Motion Pictures Spain. 

martes, 2 de mayo de 2023

EL CAZADOR DE RECOMPENSAS: CRÍTICA DE CINE

El cazador de recompensas, está dirigida por Walter Hill compartiendo guion con Matt Harris. “¿Ve esta mano Esteban?. Ponga un arma en ella y será la mano derecha del diablo”

Nos encontramos en Albuquerque en 1897. Un cazador de recompensas llamado Max Borland (Christoph Waltz), visita en la cárcel a un peligroso delincuente, Joe Cribbens (Willen Dafoe), que está a punto de cumplir su condena. Ambos se retan verbalmente. Max fue quien le metió entre rejas y Joe espera con impaciencia su salida, para ajustar cuentas. 

Por otro lado conoceremos a Martin Kidd (Hamish Linklater), un acaudalado hombre de negocios que contrata a Max, para que recupere a su mujer Rachel Kidd (Rachel Brosnahan), supuestamente secuestrada por un soldado desertor llamado  Elijah Jones (Brandon Scott Pvt.)

El productor, guionista y director, Walter Hill, estudió Arte en la Universidad Mexico City College. Trabajó como ayudante de dirección y  escribió algunos guiones. Su gran pasión, desde muy joven, ha sido el cine del Oeste y su referente, John Ford. Su debut en la dirección llegó en 1975 con “El luchador”, continuando con “The Driver” 1978, “Los amos de la noche (The Warriors)” 1979,  “Forajidos de leyenda” 1980, “La presa” 1981, “Límite 48 horas” 1982, “Calles de fuego” 1984, “El gran despilfarro” 1985,  “Cruce de caminos” 1986, “Traición sin límites” 1987, “Danko (calor rojo)” 1988, “Johnny el guapo” 1989, “48 horas más” 1990,  “El tiempo de los intrusos” 1992, “ Gerónimo, una leyenda” 1993, “Wild Bill” 1995, “El último hombre” 1996, “Supernova (el fin del universo)” 2000, “Invicto” 2002,  “Una bala en la cabeza” 2012, “Dulce venganza” 2016 y este año nos ofrece “El cazador de recompensas” 2022. También ha dirigido las series: “Historias de la cripta: El hombre que era la muerte” y “Historias de la cripta” en 1989, “Historias de la cripta: cortar la baraja” 1990, “Historias de la cripta: Fecha límite” 1991, “Perversiones de la ciencia” 1997, “Deadwood” 2004 y la miniserie “Los protectores” 2006.

El cazador de recompensas se nos presenta como un wéstern con aroma a clásico, sin muchas pretensiones y de bajo presupuesto, donde el director da pinceladas con desgana, en el gran lienzo de la gran pantalla, empleando los elementos propios del género como el cazarrecompensas (aquí le llaman investigador privado), el forajido, los bandidos que atemorizan al pueblo, el terrateniente actuando como amo y señor, el Sheriff, la dama en apuros que aquí no lo está, pues se arropa bajo la capa del feminismo; el tabernero y esas calles con sus casas de madera, la taberna y la cárcel, rodeados de grandes extensiones desérticas. Walter ha dado vida a su propio pueblo para narrar una historia insípida, que más bien parece salida de un culebrón sobrado de clichés y no precisamente bien realizado.

El guion no posee nada destacable aunque merodee por él el racismo, el feminismo, el machismo y los deseos de venganza y libertad. La cámara parece vagar sin rumbo y los actores sobreactuados, entran en plano y salen de él, arrastrando sus diálogos y cuerpos, como seres desdibujados entre los infinitos fundidos a negro, llevando al hastío al espectador más solicito. Un filme sin vida, sin corazón y sin alma, que lucha a la desesperada por intentar contar las historias, entrecruzadas, que en su día debieron surgir en la mente del director y que no se sabe bien la razón, se fueron disipando mientras las plasmaba en el guion. Tras finalizar la proyección recordaba algunas de sus magníficas películas y lamentaba el resultado fallido y decepcionante de este último trabajo.

Por intentar salvar algo del fuego, mencionaré la escena del duelo con látigos y destacaré la fotografía de Lloyd Ahern II. El uso del color y los encuadres resultan correctos, así como el blanco y negro que nos retrotrae  al pasado. Finalmente comentar que el filme puede resultar entretenido a un determinado público y posiblemente atractivo, a los ojos de los fans del western.

Mi nota es: 5

ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de mayo.

REPARTO: Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater, Brandon Scott, Doug Montoya, Ivan Lee Holmes, Benjamin Bratt, Guy Burnet, Kameron Hood, Scott Peat, Gabriela Alicia Ortega, Shawn-Caulin Young, Warren Burke, Jackamoe Buzzell y Herman Johansen.

PRODUCTORA: Chaos// a Film Company// Polaris Pictures

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films.

lunes, 1 de mayo de 2023

MOVISTAR PLUS+ NOVEDADES DE MAYO 2023

Estreno el 3 de mayo. Cada miércoles un nuevo episodio

'Todas las criaturas grandes y pequeñas' T3. Es primavera en Darrowby y suenan campanas de boda para James (Nicholas Ralph) y Helen (Rachel Shenton) a medida que ultiman los preparativos de su gran día. Pero los ecos de la Segunda Guerra Mundial y un posible brote de tuberculosis podrían marcar el futuro de todos en el pueblo. Mientras, Siegfried (Samuel West) exigirá a su hermano Tristan (Callum Woodhouse) ser más responsable; y la señora Hall (Anna Madeley) seguirá profundizando en su relación con Gerald (Will Thorp). La tercera entrega de la adaptación de las novelas semiautobiográficas de James Herriot se compone de siete episodios.

Estreno el 5 de mayo.

'Carlos III: el hombre detrás de la corona'. Esta es la historia no contada del rey Carlos III, revelada por las personas que mejor lo conocen: dos de sus exnovias, un antiguo compañero de internado, una ahijada, biógrafos de la casa real y antiguos empleados, algunos de los cuales hablan por primera vez sobre el monarca. A través de estas entrevistas exclusivas, nuevos documentos como cartas y fotografías personales, esta producción aporta una visión única sobre la personalidad del nuevo rey que será coronado oficialmente el próximo 6 de mayo. El documental, que podrá verse en las principales cadenas de casi una veintena de países, repasa también los últimos escándalos que han sacudido a los Windsor: la relación del príncipe Andrés con Harvey Weinstein y la salida de Harry y Meghan de la familia y sus críticas a la monarquía británica. En definitiva, conoceremos al hombre que hay detrás de la corona.

Estreno el 11 de mayo con doble episodio. Cada jueves dos nuevos episodios.

'El limpiador' T2. En la primera entrega descubrimos que el trabajo de Wicky (interpretado por el cómico británico Greg Davies) era bastante peculiar: limpiar las escenas del crimen le daba acceso a todo tipo de historias rocambolescas. En la segunda temporada, armado nuevamente con sus productos químicos, cepillos para fregar y trapos de limpieza, Wicky volverá a eliminar los restos más espantosos en insólitos escenarios, incluidos un teatro, una tienda de electrodomésticos y una casa señorial. Es aquí donde conocerá a los personajes más inusuales y se dejará atrapar por sus mundos. Entre los nuevos fichajes de la segunda temporada: Harriet Walter ('Succession'), Charlie Rawes ('Dune') y Asim Chaudhry ('Sandman'). La segunda entrega se compone de seis episodios.

Estreno completa el 18 de mayo, completa bajo demanda.

'La Unidad Kabul'. En una nueva misión, varios agentes de La Unidad se encuentran en Afganistán unos días antes de que Kabul sea tomada por los talibanes y España inicie la evacuación de civiles y colaboradores. Su objetivo es reunirse con un infiltrado que tiene información acerca de un posible atentado en Europa, pero se ven sorprendidos por los enfrentamientos entre muyahidines, talibanes y fuerzas del ISIS K y acaban envueltos en una situación peligrosa.

Creada por Dani de la Torre y Alberto Marini, está protagonizada por Nathalie Poza, Marian Álvarez, Michel Noher y Fariba Sheikhan encabezan el reparto que cuenta también con las interpretaciones de Mehdi Regragui, Shabnam Rahimi y Reyhane Noori, entre otros.

Estreno el 18 de mayo.

'19, solos frente a la verdad'. Once actores a los que infinidad de veces hemos visto a través de la pantalla son los protagonistas de esta historia. Marian Álvarez, Imanol Arias, Alicia Borrachero, María Castro, Lolita Flores, Javier Gutiérrez, Fele Martínez, Belén Rueda, Jorge Sanz, Luis Tosar y Unax Ugalde se lanzan al vacío para contarnos, sin guion, experiencias transformadoras que han vivido. Nos reiremos, nos emocionaremos y nos identificaremos con ellos. Con un decorado sin artificios y sin nada que los guíe, estos once actores y actrices se desnudan como nunca antes.

Estreno el 19 de mayo.

'A todo tren 2'. Secuela de la exitosa 'A todo tren: destino Asturias' que en esta ocasión cuenta con un reparto encabezado por Paz Vega y Paz Padilla. A las 'Paces' se unen de nuevo Santiago Segura, Leo Harlem y, por supuesto, Florentino Fernández, en el papel del revisor que para nada se espera la que se le vuelve a venir encima.

Hace un año que Ricardo y Felipe, encargados de llevar a los niños a un campamento, se quedaron fuera del tren dejando a la troupe dentro. Clara no se fía ya de ellos y decide este año llevar a los niños personalmente con ayuda de su amiga Susana. Sin embargo, ahora serán ellas las que cometan el mismo error.

Estreno el 21 de mayo.

'La inspección'. A24 ('Todo a la vez en todas partes', 'La ballena', ambas triunfadoras en los Oscar y disponibles en Movistar Plus+) produce esta conmovedora película dirigida y escrita por Elegance Bratton, e inspirada en su propia historia, sobre un joven negro gay, rechazado por su madre y con pocas opciones de futuro, que decide unirse a los Marines, haciendo lo que sea necesario para tener éxito en un sistema que lo deja de lado.

Con una excelente interpretación de Jeremy Pope en el papel protagonista (que le valió la nominación al Globo de oro al mejor actor de drama), 'La inspección' habla sobre la naturaleza y las consecuencias de la intolerancia y sobre cómo la determinación y la perseverancia pueden sacar a flote a quien ya no tiene nada que perder.

Estreno el 26 de mayo.

'La ballena (The Whale)'. Brendan Fraser se alzaba con el Oscar al mejor actor en 2023 por su papel de Charlie en este humanista, profundo y desgarrador drama dirigido por Darren Aronofsky ('El cisne negro'). En él, Fraser interpreta a un profesor con obesidad mórbida que busca la redención a una vida, a su parecer, llena de errores.

Basada en la obra de teatro homónima de David S. Hunter, la película de Aronofsky es un alegato a la bondad humana a través de un grupo de personajes llevados al límite por una sociedad hostil que parece castigarlos constantemente. La trama transcurre en una casa, un espacio asfixiante, oscuro y aislado del mundo que ejerce un paralelismo con el estado mental en el que vive el personaje de Charlie, un hombre consciente de que su tiempo se agota y de que su única salvación es recuperar la relación con su hija

Estreno el 29 de mayo. Cada lunes un nuevo episodio.

'Supergarcía'. En España, 1.455.085 personas se apellidan García... Pero García sólo hay uno. Vuelve José María García con 'Supergarcía', la serie documental original Movistar Plus+ en colaboración con Dadá Films & Entertainment. Estreno del primer episodio el 29 de mayo.

Dirigida por los nominados al Goya Charlie Arnaiz y Alberto Ortega de Dadá Films & Entertainment, responsables de 'Raphaelismo' (2022) y 'Anatomía de un Dandy' (2020).

MOVISTAR PLUS+ ESTRENO DOCUMENTALES MAYO 2023

                          Mayo 2023: estreno documentales en Movistar Plus+

'El futuro del océano'. Desde el miércoles 3 de mayo en Movistar Plus+.

Los océanos atraviesan un momento crítico para su futuro. Los problemas derivados de la sobrepesca, la salud de los hábitats marinos o la contaminación requieren de una atención inmediata. Solo la ciencia puede dar respuesta a esas amenazas y, por eso, la ONU ha declarado el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. Este documental producido y dirigido por Mario Cuesta muestra el trabajo del Instituto Español de Oceanografía durante la crisis volcánica de La Palma, el seguimiento que hacen sus científicos de los hábitats de especial interés para la conservación o algunas de las investigaciones pioneras en el mundo sobre acuicultura de especies como el atún rojo o el pulpo.

'Bardem, las metamorfosis'. Desde el jueves 4 de mayo en Movistar Plus+. 

Este retrato de uno de nuestros actores de más éxito dentro y fuera de nuestras fronteras se adentra en la cada una de las metamorfosis que Javier Bardem ha tenido en la gran pantalla, analizando sus interpretaciones para comprender mejor al actor y su proceso creativo. Nacido en el seno de una de las sagas más importantes del cine de nuestro país, Javier Bardem parecía destinado a triunfar y así ha sido: ha trabajado con los mejores directores del mundo y con sus elecciones ha asumido riesgos al alcance de muy pocos. En este revelador retrato del artista veremos fragmentos de sus películas y escucharemos a quienes han vivido de cerca cada una de sus transformaciones, desde 'Jamón, jamón' a 'El buen patrón', y descubriremos al hombre que se esconde tras las máscaras del actor. 

'Carlos III: el hombre detrás de la corona'. Desde el viernes 5 de mayo en Movistar Plus+. 

Esta es la historia no contada del rey Carlos III, revelada por las personas que mejor lo conocen: dos de sus exnovias, un antiguo compañero de internado, una ahijada, biógrafos de la casa real y antiguos empleados, algunos de los cuales hablan por primera vez sobre el monarca. A través de estas entrevistas exclusivas, nuevos documentos como cartas y fotografías personales, esta producción aporta una visión única sobre la personalidad del nuevo rey que será coronado oficialmente el próximo 6 de mayo. El documental, que podrá verse en las principales cadenas de casi una veintena de países, repasa también los últimos escándalos que han sacudido a los Windsor: la relación del príncipe Andrés con Harvey Weinstein y la salida de Harry y Meghan de la familia y sus críticas a la monarquía británica. En definitiva, conoceremos al hombre que hay detrás de la corona.

'Amy (la chica detrás del nombre)'. Desde el viernes 5 de mayo en Movistar Plus+.

Ganador del Oscar y del BAFTA 2016 al mejor documental y del premio al mejor documental europeo en los Premios del Cine Europeo de 2015. 'Amy (La chica detrás del nombre)' narra la trágica vida de la última gran diva del pop, Amy Winehouse, con sus propias palabras. Asif Kapadia (ganador del BAFTA al mejor largometraje documental y al mejor montaje y del Premio del Público en el Festival de Sundance por 'Senna') dirige esta cinta con imágenes íntimas y canciones inéditas en la que descubrimos el lado más vulnerable de Amy Winehouse, una de las mejores artistas del siglo XXI.

'Moonage Daydream'. Desde el miércoles 10 de mayo en Movistar Plus+. 

'Moonage Daydream' nos sumerge de lleno en el proceso creativo de David Bowie a través de un caleidoscopio de imágenes y música que nos traen de vuelta al artista y nos muestran a un ser complejo e inigualable. Brett Morgen ('Kurt Cobain: Montage of Heck') ha tenido acceso a la enorme colección del artista (es la primera película apoyada totalmente por sus herederos) y ha trabajado durante cinco años en uno de los mejores documentales de los últimos tiempos. Dibujos hasta ahora nunca vistos, diarios, películas, grabaciones y mucho material privilegiado ha servido al director para hacernos disfrutar, una vez más, del inigualable talento de Bowie, de su creatividad y de su influencia. 

'Continentes'. Desde el miércoles 10 de mayo en Movistar Plus+. Seis episodios.

Una producción espectacular para entender cómo las fuerzas de la naturaleza moldearon los continentes y han determinado la historia de la humanidad hasta hoy en día. Hace 200 millones de años, el supercontinente Pangea comenzó a dividirse hasta configurar los territorios que configuran el planeta Tierra: nuestro hogar. Esta serie documental de seis episodios revela cómo los abundantes recursos naturales afectaron al desarrollo de las sociedades en Australia y EE. UU. o cómo el clima templado y el suelo fértil hicieron de Europa un continente favorable para la vida. Las animaciones en 3D llevan a los espectadores a viajar a través del tiempo para mostrar cómo se movían las placas continentales mientras tomas aéreas con una cuidada fotografía revelan los paisajes más espectaculares del planeta que habitamos.

'Lynch/Oz'.Desde el jueves 11 de mayo en Movistar Plus+. 

¿Está David Lynch atrapado en el cuento más famoso de la historia del cine? Este documental explora la enorme influencia que 'El mago de Oz', de Victor Flemming, ha tenido en la filmografía de David Lynch. Desde su primer cortometraje, 'The Alphabet', los temas, las imágenes y el lenguaje de 'El mago de Oz' han formado parte de cada uno de los trabajos del director.  'Lynch/Oz' nos invita a redescubrir 'El mago de Oz' desde siete perspectivas diferentes: Karyn Kusama, John Waters, David Lowery, Rodney Ascher, Amy Nicholson, Justin Benson y Aaron Moorhead diseccionan este cuento y el impacto que su simbología ha tenido en las películas de Lynch, recorriendo toda su filmografía y apreciando de cerca la influencia del mundo imaginado por Fleming. 

'19, solos frente a la verdad'. Desde el jueves 18 de mayo en Movistar Plus+. 

Once actores a los que infinidad de veces hemos visto a través de la pantalla son los protagonistas de esta historia. Marian Álvarez, Imanol Arias, Alicia Borrachero, María Castro, Lolita Flores, Javier Gutiérrez, Fele Martínez, Belén Rueda, Jorge Sanz, Luis Tosar y Unax Ugalde se lanzan al vacío para contarnos, sin guion, experiencias transformadoras que han vivido. Nos reiremos, nos emocionaremos y nos identificaremos con ellos. Con un decorado sin artificios y sin nada que los guíe, estos once actores y actrices se desnudan como nunca antes. 

'Joe Strummer: vida y muerte de un cantante'. Desde el viernes 19 de mayo en Movistar Plus+.

Julian Temple presenta al líder de The Clash en un documental que nos muestra la enorme influencia que Joe Strummer sigue teniendo años después de su muerte. Con actuaciones inéditas, animación y entrevistas a él mismo y a quiénes mejor lo conocían, como Bono, Martin Scorsese, Johnny Depp, Flea o Jim Jarmusch, veremos las luces, las sombras y las contradicciones de esta leyenda del punk. 

'Clint Eastwood, la última leyenda'. Desde el martes 23 de mayo en Movistar Plus+.

Este documental nos sumerge en las seis décadas de carrera del último cowboy de Hollywood. 'Clint Eastwood: la última leyenda' es un viaje que nos ayudará a conocer mejor al icono que hay detrás de películas tan emblemáticas como 'El bueno, el feo y el malo', 'Million Dollar Baby', 'Mystic River', 'Gran Torino', 'Cry Macho', 'Los puentes de Madison' o 'Sin perdón'. No es fácil retratar una carrera tan extensa como la de Clint Eastwood, leyenda viva del cine que lo ha abarcado todo: icono admirado alrededor del mundo, pero también una figura controvertida, actor, productor, guionista y multipremiado cineasta. Después de haber participado en más de cincuenta películas y con más de 90 años, sigue en activo y su energía parece inagotable. 'Clint Eastwood: la última leyenda' visita sus mejores trabajos para mostrarnos todas las facetas del cineasta y retratar todas sus complejidades.

'Las guerras de Rusia'. Desde el lunes 29 de mayo en Movistar Plus+. Tres episodios. 

Cuando Rusia se alza en armas, el mundo contiene la respiración. El imperio ruso se ha ido moldeando a lo largo de los siglos a través de guerras devastadoras y gobernantes despiadados en busca de poder. Pedro el Grande, fundador de la ciudad de San Petersburgo, usó armas y cañones para redibujar los mapas del continente. Sus descendientes en la Casa de Romanov pasaron de liderar el ejército más grande del mundo a ser derrotados a manos de los bolcheviques. La Unión Soviética resistió la máquina asesina de Hitler, solo para reprimir a su propio pueblo. Y después de la desaparición de la Unión Soviética, Putin emprendió una campaña para revitalizar el imperialismo ruso, si era necesario, por la fuerza. A través de imágenes de archivo inéditas, testimonios de expertos internacionales y mapas interactivos, esta serie documental de tres episodios cuenta la apasionante historia de la lucha de la nación rusa para lograr sus objetivos.

'En busca de la tumba de Cleopatra' 

Cleopatra es uno de los grandes mitos de la historia, la última reina de Egipto sigue fascinándonos por los misterios que han rodeado su vida y también su muerte. A lo largo de cuatro episodios, esta serie documental sigue las últimas investigaciones arqueológicas que tratan de encontrar su tumba y además repasa la vida de este legendario personaje histórico. A través de recreaciones, imágenes 3D y la visita a las principales excavaciones en las que participan los mejores arqueólogos y científicos internacionales esta producción nos sumerge en uno de los períodos más fascinantes del antiguo Egipto.