Entrevista a un nuevo escritor.
Adolfo Pascual ha publicado el pasado año su primera obra, aunque ya era conocido
por sus relatos con los que participaba en diversas páginas de internet.
J.S.- ¿Cómo era Adolfo en su
infancia?
A.P.- Bueno,  un chico bastante  introvertido, bastante solitario y de
allí  nace mi gusto  por los libros.
J.S.- ¿Cuáles eran los sueños que
perseguías en tu adolescencia?
A.P.- Desde  muy pequeño, me educaron en  la cultura del esfuerzo, mis sueños siempre
estuvieron marcados  por la
responsabilidad, por responder a las expectativas que  se 
esperaban de mí, esto  me  llevó a  
vivir  mi adolescencia  con  
una madurez  precoz y  por otro lado, que  en mi madurez, me  permite ser 
un poco inconsciente - Risas.  Tal
vez esto te responda,  igual  ahora estoy viviendo  esos sueños de  mi adolescencia.
J.S.- Desde joven te gusta
escribir y afirmas haber encontrado en la escritura el cauce para dar rienda
suelta a tus pensamientos de adolescente tímido e introvertido. ¿Te servía de
terapia la escritura, y lo escrito en aquel entonces, lo compartías con alguien?
A.P.- Si, de alguna manera era la
forma  de conocerme mejor a mí mismo,
cuando  lees  lo que escribes, te ves reflejado  muchas veces. En cuanto a lo de  compartir, hay    muchas cosas  que se quedaron  solo para 
mí,  pero  fui educado por los Jesuitas a  lo que 
estoy  muy agradecido, ellos  para vencer 
mi timidez  me  exponían en clase  una y otra 
vez presentado  mis  escritos 
y redacciones.
J.S.- Amistad, amor, familia. Ya
sabes, una de mis preguntas clásicas. Ordénalas según preferencia y por qué.
A.P.- En este sentido creo que lo
tengo muy claro, el amor  es  la fuerza que mueve el mundo, la amistad  la que te ayuda  en este esfuerzo  y  la
familia  de alguna manera son los recursos
con los que cuentas. Que cada uno saque sus conclusiones.
J.S.- Comienzas tus estudios de
FP en la rama de electricidad – electrónica, pero antes de terminar los estudios
decides dejarlo para empezar a trabajar, en una empresa donde llevabas toda la
parte técnica en tu departamento. ¿Por qué dejas los estudios a punto de
terminarlos?
A.P.- No,  la  FP
la compaginé  con el trabajo, tenía la
suerte de  vivir, trabajar   y estudiar 
en Aranjuez durante dos 
años,  hasta que  la terminé, con  18 
y  19  años 
puedes  con todo.
J.S.- Confusión la mía, es la
carrera de ingeniería la que dejas por el trabajo. Decides entonces que el trabajo
es más importante que los estudios. ¿Te arrepientes de aquella decisión?
A.P.- Si, corrían   los primeros 80, ya me suponía  un gran esfuerzo,  trabajar 
en Aranjuez   y estudiar en
Madrid, entonces  en  la empresa  
me solicitaron trabajar más 
tiempo  para ellos, tenía que
decidir trabajar  o  estudiar  
y  lo tenía claro, el trabajo  entonces 
igual  que  ahora, es un privilegio.
Siempre pensé  en 
poder retomarlo,  pero creo  que 
fue  una decisión  muy acertada.
J.S.- Al principio de los 90
llega la crisis en el sector textil y como bien dices debes reconvertirte y
realizar otras funciones, entre ellas la de vendedor de electrónica y
automatización industrial para diversas compañías, tanto nacionales como
internacionales ¿Qué supuso ese cambio en tu vida?
A.P.- Supuso un cambio  radical en mi vida, salir de mi ambiente  en 
Aranjuez, desplazarme a  diario a
Madrid, ver  el trabajo de otra manera, pasar
de  un sistema  productivo a otro  en que 
tu esfuerzo no es  solo  valorado  
por  el tiempo que dediques,
si  no que  entran 
en valor  otros factores y  no siempre dependientes de ti, te hace  ver 
las cosas  desde otro  prisma 
totalmente  diferente.
J.S.- Pero la crisis parece que
te persigue como a tantos en estas últimas décadas y pasas a la gran empresa de
este país: INEM, es entonces cuando te vuelves a refugiar en la escritura tomándotelo más en serio. ¿Piensas en ese momento en el que vuelves a la
literatura, que puede ser una salida económicamente hablando?
A.P.- Si, así es, bastante
complicado,  más  para los que tenemos  una cierta edad. Me lo  he planteado como  una segunda 
oportunidad   para replantearme  mi vida, me siento joven   y con muchas ganas   para 
empezar de nuevo en algo que me llena. Pero realmente no creo  que  
la escritura  sea  una salida económica suficiente para  vivir.
J.S.- Además de escritor de
varias obras aun sin publicar, te consideras un lector compulsivo. ¿Crees que
para ser escritor antes debes haber leído mucho?
A.P.- Creo para escribir  es importante vivir,  también  
haber leído mucho ayuda, más si no se tiene  una formación en  literatura.
J.S.- Como decías en la reseña,
por fin el pasado año ves cumplido uno de tus sueños,  tu primera novela "El accidente" con La Editorial La Calle. En la contraportada
podemos leer “El accidente, una novela donde los convencionalismos quedan
anticuados, donde la opción sexual de los protagonistas pierde toda su
importancia e impera la fuerza del amor y la amistad” ¿Eres de los que cree que
el amor y la amistad mueven montañas?
A.P.- Si, así  lo creo, 
ya  te respondí  antes 
respecto a este binomio, los sentimientos es algo que nos empuja de
manera bizarra a enfrentarnos  a
cosas  impensables  y 
tanto el amor  como la amistad,
creo que son  las más  potente fuente de  energía para 
empujarnos en la vida 
J.S.- Una obra sencilla, con un
lenguaje ameno y dinámico que te hará ver algunas cosas de una manera diferente
después de leerla. ¿Qué es lo que buscaba Adolfo ofrecer a sus lectores con
esta primera obra?
A.P.- Siempre   me ha preocupado  que  a
veces   llegue  a  la
sociedad   una visión distorsionada  de las personas   homosexuales, con “El accidente”, quería
transmitir la más absoluta   normalidad,
es una historia que   hubiera sido  igual 
si los personajes hubieran sido 
heterosexuales,  pero  afrontar 
una situación complicada, creo 
que potencia  más este sentido
de  normalidad que creo que es necesario,
para aquellas personas  que tenemos  otras 
opciones sexuales, quería de alguna manera romper con el típico  de que los homosexuales  somos frívolos   y superficiales, quería remarcar, que
también  somos capaces de  tener 
fuertes convicciones  y
compromisos.
J.S.- “El Accidente” lleva ya
varios meses en el mercado. ¿Qué críticas estás recibiendo de la obra?
A.P.- Personalmente me  gustaría que la gente  fuera 
más crítica, eso me  ayudaría a
mejorar, es mi primera  novela  y seguro que 
hay  muchas cosas mejorables,  pero lo bueno 
es que el lector se deja 
arrastrar  por la historia, la
vive y pasa  por alto los fallos de una
primera novela.
J.S.- Sé que tienes varias
novelas ya escritas y guardadas en el cajón, como solemos decir los escritores.
¿Tienes ya pensada la próxima para publicar? Y si es así ¿Qué tema tratas en
ella?
A.P.- Si, en este momento  estoy 
presentando  un par de novelas en
editoriales, las dos  podríamos  englobarlas 
dentro de la literatura  LGTB, una
de ellas  es una novela costumbrista  de  los
años 60  en  Madrid, se titula  “El Mozo del Mercado”, llena de datos simpáticos  de la ciudad, anécdotas curiosas,
bastante  intimista y con   mucho sentido del  humor, con personajes  que 
igual en algún momento  retomo  y dan 
para  otra  novela.
También  estoy 
haciendo llegar a  diversas  editoriales 
“Caso Cerrado”, una obra  que   tiene como 
hilo conductor el caso de  los
famosos  niños robados,  pero tratándolo desde el  punto de vista  de la vivencia de los protagonistas, una
novela  llena de sentimientos  y desencuentros  con un final muy  optimista, 
como me gusta a  mí. 
J.S.- ¿Algún proyecto de futuro
que estés madurando en tu mente?
A.P.- Me faltan   horas 
para dar descanso a  la
mente,  estoy revisando   la última novela que he terminado “Memorias
de Niara”, escribiendo  mi tercera   novela 
policiaca  y  madurando 
un proyecto que  me ilusiona  mucho 
y  que surgió  de  un
evento que compartimos  hace  unos meses.
J.S.- Y como siempre mi última
pregunta. ¿Qué te hubiera gustado que te preguntara y no he hecho?
A.P.- No sé qué decirte, creo que
soy  un gran desconocido, hay muchas  cosas que me gustaría dar a conocer de
mí,  pero   seguro que la mejor  manera de hacerlo  y saber de mí, es leerme, ya sean mis
novelas  o  mi blog, adolfopascualmendoza.wordpress.com,
donde   hablo de mis sentimientos, mi
opinión  sin cortapisas  sobre 
los temas  actuales y sobre
todo  de la actualidad en cuanto a  escritor 
que se  vaya produciendo  sobre mi 
o mi obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario