La coproducción entre
Noruega, Dinamarca, Rumanía y Polonia, La
hermanastra fea, está escrita y dirigida por Emilie Blichfeldt. “Un viaje por un cuento macabro”
Rebekka (Ane Dahl Torp) es una viuda arruinada
que tiene dos hijas: Elvira (Lea Myren)
y Alma (Flo Fagerli). Decide casarse
con Otto (Ralph Carlsson), pensando
que es millonario. Otto, también viudo, tiene una hermosa hija llamada Agnes (Thea Sofie Loch Næss). Durante una cena,
Otto muere atragantado. Rebekka y las hermanastras se enteran, durante la lectura
del testamento, que Otto también estaba sin blanca.
Se anuncia la celebración
de un baile en el castillo con la finalidad de que el príncipe Julián (Isac Calmroth), encuentre pareja entre
las jóvenes casaderas. Elvira está obsesionada con el príncipe, hasta el punto
de que siempre lleva con ella un poemario escrito por él. Su ofuscación por ser
la elegida, la sumergirá en una espiral de graves errores contra su físico y su
entorno.
La guionista y
directora, Emilie Blichfeldt, se
graduó en la Escuela de Cine de Nordland y estudió producción en la Escuela de
Cine de Noruega. Se inició con los cortometrajes “Smed” y “How Do You Like My
Hair?” ambos en 2013, continuando con “Ben Shekohib & Fox – Ben She” 2015,
“Saras intime betroelser” 2018 y “Stesøstra” 2020 y en el largometraje debuta
con “La hermanastra fea” 2025.
El cuento de la
cenicienta llega a la gran pantalla como nunca se había escuchado y visto. Una
comedia grotesca vestida de body horror. Un cuento oscuro en donde no falta
ningún ingrediente por raro que pueda parecer, incluso el ver como se realiza
una cirugía estética de nariz sin aplicar anestesia a golpe de martillo y
cincel. Estamos por tanto ante otro de esos relatos, en origen, destinado a los
más jóvenes, que traspasa todas las líneas hasta asentarse en el género del
gore y terror, no apto para todos los paladares. La hermanastra fea toma como
protagonista a una de las hermanastras obsesionada con el príncipe Julián,
hasta el extremo de tener como libro de cabecera su poemario.
La hermanastra fea es
una desgarradora crítica en torno a la ofuscación por la belleza y la juventud,
que nos trae recuerdos de “La Sustancia” de la directora Coralie Fargeat.
Curiosamente dos obras tremendamente actuales e impactantes sobre el no asumir
un físico determinado con sus naturales imperfecciones,
o aquellas que muestran el paso inevitable del tiempo. Dos visiones con un
mismo objetivo, reflexionar sobre los estándares de la belleza y el daño que
pueden ocasionar a personas débiles, acomplejadas u obsesionadas; hasta el
punto de someterse a cirugías, en ocasiones a muy temprana edad, y que en las
manos equivocadas, pueden surgir secuelas irreparables; sin olvidarnos del uso
indebido de productos que prometen lo imposible, con resultados no deseados.
Una pieza
cinematográfica retorcida hasta el último fotograma y es que hay que reconocer
que a Blichfeldt, en su debut en el largometraje, no le ha temblado el pulso ni
a la hora de escribir, ni exponer; calculando la tensión, el suspense y
sorprendiéndonos, aunque nos resulte predecible. Con su hermanastra fea, nos
advierte, entretiene, estremece, esbozamos sonrisas frías y algunas carcajadas
nerviosas, a la vez nos hacen girar la cabeza en algunas escenas. Un cuento
llevado al exceso hasta cristalizar en una convulsa realidad. Emilie despliega
su menú gore entre dientes y narices rotas, pestañas artificiales cosidas en los
párpados, amputación de los dedos de los pies, larvas entre restos o parásitos
como La Tenia, para conseguir adelgazar.
Resumiendo, para no
descubrir más, “La hermanastra fea” se podría definir como una paranoia con la
que el público, amante al género, va a disfrutar, pues cuenta con todos los
ingredientes, incluyendo un número musical, la calabaza que no puede faltar,
los ratoncitos y la originalidad de la creación del vestido que la cenicienta
llevará al baile. Avisar que en esta ocasión la cenicienta no es la
protagonista, sino una excepcional Lea
Myren que encarna a Elvira y el resto del elenco que la acompaña. Destaco
también la fotografía de Marcel Zyskind
por la que transita un elegante toque gótico, cuando la obra lo requiere.
Mi nota es: 8
ESTRENO EN ESPAÑA: 17
de octubre.
REPARTO: Lea Myren,
Thea Sofie Loch Næss, Ane Dahl Torp, Flo Fagerli, Isac Calmroth, Mlte
Gårdinger, Ralph Carlsson, Isac Aspberg, Albin Weidenbladh, Oksana Czerkasyna,
Adam Lundgren, Cecilia Forss y Willy Ramnek Petri.
PRODUCTORA: MER Film//
Lava Films// Motor// Zentropa International Sweden.
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Beta Fiction Spain.