FUTURA
COMUNICACIÓN nos informa que nace “Espacio Mistral”, un nuevo centro cultural
en Madrid para el teatro, la música, la danza, el cine y la palabra.
Teatro, música, danza,
cine y palabra colmarán un nuevo ecosistema para la cultura en Madrid, Espacio
Mistral, que abrirá el 10 de octubre en el barrio de Puerta del Ángel.
Promovido por la fundadora de la Librería Mistral Andrea Stefanoni y
el violinista y empresario Aaron Lee Cheon, este centro para la creación y
el encuentro es fruto de la amistad de ambos, la suma de las trayectorias de la
Librería La Mistral y de la Fundación Arte que Alimenta, que preside Lee.
Después de años de
lecturas, actividades, producciones y encuentros, explican sus promotores,
llegaron a la conclusión de que necesitaban un lugar amplio y vivo en el que
cumplir unos sueños más ambiciosos para contribuir al tejido cultural de la
ciudad y dialogar con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas,
impulsando la creación y el pensamiento crítico, para que “el arte circule y se
encuentre con la comunidad”.
Con su ubicación en
Puerta del Ángel, Espacio Mistral quiere contribuir a la identidad de este
barrio del suroeste madrileño y establecer con sus habitantes una conversación,
a la vez que se proyecta internacionalmente. Lo hará mediante una destacada
programación, que arranca el 10 de octubre con el espectáculo Yupanqui:
Canciones y paisajes del folclore argentino, un homenaje a uno de los
grandes referentes de la música latinoamericana. El reconocido músico y actor
argentino Marcos Montes llevará a los espectadores de viaje por las
melodías y paisajes que marcaron la obra del maestro Yupanqui.
“Espacio Mistral”
articulará su actividad, gestionada por el director artístico Maximiliano
Legnani, en cuatro grandes ejes que dialogan entre sí: su programación de
teatro y dramaturgias contemporáneas incluirá estrenos, adaptaciones y ciclos
que recuperan autores clásicos y voces actuales, con especial atención a Agustín
Gómez Arcos, figura clave de la dramaturgia prohibida y exiliada, y a creadores
iberoamericanos y europeos. Sus fundadores impulsarán textos originales,
residencias de escritura y propuestas “que cuestionan nuestro tiempo”.
La música estará
presente en todas sus formas. De la música de cámara a la sinfónica, de la
experimental a la popular, los conciertos, festivales temáticos y programas
pedagógicos que programará Espacio Mistral convivirán con grabaciones y
proyectos audiovisuales.
El centro apuesta
también por producciones de danza contemporánea y española, con artistas
consagrados como Marcos Flores, que ofrecerá el 15 de octubre una Noche
flamenca, junto a nuevas voces coreográficas. Residencias y talleres
abrirán el espacio a la investigación del cuerpo como lenguaje escénico.
Cada lunes, el espacio
se convertirá en un cine club, con proyección de películas y documentales,
acompañados de charlas con su director o con actores, fomentando la
conversación en torno al séptimo arte. También habrá recitales de poesía y
debates.
Concebido como un
laboratorio abierto, Espacio Mistral pretende consolidar un calendario estable
de actividades, convirtiendo el centro cultural en una referencia de
programación y producción. “Aquí se ensaya, se estrena, se graba y se conversa.
Cada producción —propia o en coproducción— se entiende como un proceso
completo, desde la investigación hasta la difusión”, explican sus fundadores.
Además, potenciará la difusión de sus propuestas con grabaciones,
pódcasts, streaming y proyectos audiovisuales, y expandirá su red de
coproducciones y residencias, fortaleciendo el intercambio entre creadores de
distintos países y disciplinas.
El objetivo es que cada
proyecto, según sus fundadores —desde un estreno teatral hasta un ciclo de
conciertos o un cine club— sea semilla de nuevas obras, alianzas y públicos,
garantizando la continuidad de la creación y su impacto más allá del presente.
Espacio Mistral se erige así como el primer ecosistema independiente de
creación de artes escénicas en Madrid. Un lugar donde producción, coproducción,
residencias, investigación y difusión conviven para que las artes vivas crezcan
con libertad y alcance internacional.
Fundadores
Aaron Lee Cheon creó y
preside desde 2015 la Fundación Arte que Alimenta desde la que impulsa
iniciativas de impacto social y artístico. Violinista de formación, fue uno de
los músicos más jóvenes de la Orquesta y Coro Nacionales de España, institución
que dejó para desarrollar sus propias iniciativas. Desde los 22 años dirige
proyectos, sumando más de quince años de experiencia como empresario y
productor de artes escénicas. Entre 2020 y 2024 alcanzó un amplio
reconocimiento con su libro y obra teatral Yo soy el que soy, convertido
en una referencia de los valores de libertad e inclusión.
Andrea Stefanoni se
desempeñó como gerente en la librería El Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires
entre 2000 y 2020. Ha colaborado en revistas y suplementos culturales y
publicó La abuela civil española (Seix Barral Argentina, 2014), (Seix
Barral España, 2015), traducida al alemán por la editorial austríaca Septime
Verlag (2016). En teatro ha escrito La restauración y Mamá,
producidas y dirigidas en Argentina, entre otras obras. Actualmente gestiona y
dirige la librería La Mistral de Madrid.
Director
artístico
Maximiliano Legnani
(Buenos Aires, 1990) es gestor cultural y escritor. Trabaja desde hace más de
veinte años como periodista cultural en medios argentinos de primera línea. Ha
publicado cuatro libros de poesía y ha sido productor de sus programas
televisivos y de radio, dedicados tanto a la actualidad política y cultural.