viernes, 23 de abril de 2021

BAJO LAS ESTRELLAS DE PARÍS: CRÍTICA DE CINE

 

Bajo las Estrellas de París, está dirigida por Claus Drexel compartiendo guion con Olivier Brunhes.

Christine (Catherine Front) es una mujer sin techo que tiene una vida monótona y tranquila. Vive en una zona del subsuelo de París, gracias a un empleado. Cada mañana, tras asearse con un poco de agua de una botella, sale cargada con dos bolsas, en donde lleva todas sus pertenencia. Visita los comedores sociales y los bancos de alimentos, y lee revistas que halla entre la basura. No se relaciona con nadie, hasta que una noche siente que alguien merodea el lugar donde duerme, encontrándose con Suli (Mahamadou Yaffa) un niño de origen africano, sollozando. En un principio no quiere saber nada de él, pero poco a poco se irá encariñando, hasta dedicarse en cuerpo y alma a encontrar a la madre del joven. 

El guionista y director, Claus Drexel, tras graduarse en la escuela secundaria y en la Universidad de Grenoble, en tecnología audiovisual, empezó a trabajar como ingeniero de sonido. En 1991 se trasladó a París para estudiar en la Escuela de Cine. Durante sus estudios pasó por varias compañías cinematográficas en Estados Unidos, entre las que destaca la LucasFilm. También participaría en proyectos que estaban vinculados con la evolución técnica de la cámara ARRI 435 efectos especiales, en Munich. Tras su graduación en la escuela de cine, ejerció como director de fotografía hasta llegar a su ópera prima en la dirección de cortometrajes con “C4” 1996 a los que siguieron, “Max au Bloc” 1998 y “La Inspiración Divina”  en 2001, para llegar a su primer largometraje en 2008 con “Affaire de famille” continuando con los documentales “Au bord du monde” 2013 y “América” 2017, y regresando al largo de ficción con “Bajo las estrellas de París” 2020. Comentaros también que en 2012 puso en escena “La Pasión según San Mateo de Bach” en el Cirque d´Hiver de París. 

Bajo las estrellas de París es un drama social, por el que pasa no solo la capital francesa, sino muchos países en donde la inmigración está muy presente y en este filme, Claus Drexel desde la dirección, compartiendo el guion con Olivier Brunhes, nos trae una versión moderna de “El Chico” 1921 de Charles Chaplin, restaurada recientemente al cumplir su centenario. Una mujer sin techo encuentra a un niño  y lo cuida mientras busca a su madre biológica. La diferencia es que Charlot, al menos tenía un techo y un trabajo, por míseros que fueran, pero en el caso de Christine, no es así, aunque a ella le importaba poco, pues desde que conoce a Suli, su mundo cambia, tomando otro rumbo, que el espectador irá descubriendo en sus 90 minutos de proyección. 

El cine francés vuelve a meter los dedos en la herida de un tema candente y  una situación aun más dura, si cabe, que las que nos ha ido presentando hasta la fecha y junto a estos dos personajes, que representan a millares, llevarnos por los rincones de París, sus parques, sus puentes, sus espacios olvidados, sus avenidas e incluso los túneles de los subterráneos, por los que pasan los trenes de metro, para hacernos testigos de  otro universo muy diferente, ante el que muchos viandantes y turistas, actúan como los tres monos: No ven, no escuchan, no hablan; prefieren ignorarlo y ahí es donde radica el conflicto, al no tomar realmente cartas en el asunto, quienes deben de hacerlo. La opción no está en encerrar a esta gente en centros especializados, dejarlos a la mejor de las suertes o deportarlos de nuevo a sus países. Una cuestión humanitaria, de estas características, debe de ser tratada con la máxima urgencia por los gobiernos de los países del primer mundo, creando planes reales y efectivos en los lugares en los cuales está la raíz del problema, para que con su trabajo, tengan las necesidades básicas cubiertas y no la de abandonar sus hogares y familias. Pero en ocasiones da la sensación, que no interesa solucionarlo. 

Un filme duro y realista, como he comentado, bien realizado, con un guion interesante que roza el documental y con la presencia de dos exquisitas interpretaciones, que encogen el corazón al espectador: Catherine Frot y Mahamadou Yaffa. A destacar la cuidada  fotografía de Philippe Guilbert, quien nos habla con cada uno de sus fotogramas.

Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 23 de Abril

REPARTO: Catherine Frot, Dominique Frot, Mahamadou Yaffa, Jean-Henri Compère, Emilie Favre Bertin, Farida Rahouadj y Baptiste Amann.

PRODUCTORA: Arches Films// Maneki Films

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: ADSOFILMS

HAYEDA CULTURA NOS PRESENTA EL DOCUMENTAL "LA CALLE TIENE MAGIA"


HAYEDA CULTURA nos informa que “Los músicos de la calle” reivindican la alegría y necesidad de su arte en el documental “La calle tiene magia”

El colectivo La Calle Suena presenta el film en Madrid el próximo 25 de abril acompañados de la música de Madrid Hot Jazz Band.

Sus reclamaciones siguen en pie y su lucha sigue activa, más de un año de crisis sanitaria no ha hecho más que empeorar la ya delicada situación de los músicos de calle, pero no es este el objeto de su nuevo comunicado: quieren esta vez reivindicar la alegría, la belleza y la necesidad de música, para ellos y para la sociedad.

Con ese objetivo La Calle Suena presenta La calle tiene magia, un corto documental dirigido por dos de los integrantes del colectivo: el músico y realizador Gerardo Yllera y el antropólogo Flávio Sousa. Ambos recogieron el sentir de los artistas callejeros y las reacciones de su público espontáneo durante la celebración del festival La calle suena en primavera, un momento en el que las mascarillas todavía no formaban parte del outfit diario, un momento que, nos recuerdan nostálgicos, volverá.

Por ahora siguen adaptándose a las presentes circunstancias, por eso, dice Yllera, el momento para mostrar este documental “es clave, ya que nos adentramos en una nueva normalidad en la que corremos el peligro de olvidar la espontaneidad de las relaciones sociales que teníamos antes. Hay que recuperar esta cultura de calle y, si es posible, con mejores condiciones para los músicos”. Añade Sousa que, además de recordar, “estos momentos nos deben servir para repensarnos como sociedad, y el arte y la cultura son elementos que necesitamos como seres humanos”.

Dice Sousa que este documental surge de la necesidad de “profundizar en el universo complejo de la música callejera. Normalmente cuando nos paramos con la música callejera simplemente vemos las actuaciones musicales, sin embargo, el documental profundiza en los artistas que están detrás de las guitarras, saxofones o micrófonos callejeros. ¿Por qué salir a la calle con la música? ¿Qué emociones se generan? ¿Cómo es el contacto con el público callejero? ¿Qué intencionalidades, perspectiva política y estrategias existen en el acto de tocar en la calle?”.

Añade Yllera que esta obra también tiene “la finalidad de mostrar la riqueza de la música de calle, quitándola de prejuicios tales como que los músicos callejeros son mendigos encubiertos o artistas frustrados. La calle se reivindica como un escenario más para que los artistas se desarrollen y descubran nuevas facetas de la música. Del mismo modo, para el público es una oportunidad de conocer nuevas músicas en su propia ciudad sin la obligatoriedad de pagar nada, sin restricciones de edad ni de tiempo”. Preguntas y aclaraciones estas con las que esperan llevar a los espectadores a una reflexión sobre los prejuicios y estereotipos que existen alrededor de la música callejera.

El deseo del colectivo es que este documental viaje por diferentes ciudades, siempre acompañado de la música de sus protagonistas para que su mensaje de optimismo llegue a todos los rincones posibles, incluso, matiza Yllera, “a la gente que menos interesada pueda estar en la música de calle, aquellos que piensan que es ruido y no se dan cuenta de los beneficios que puede tener apoyar este arte”. Como apunta Sousa “las imágenes de los conciertos callejeros y de los intercambios que pueden darse en la calle nos puede servir como una bocanada de aire para afrontar lo que tenemos y para sacarnos una buena sonrisa”.

El próximo 25 de abril a las 12:30 horas en la Sala Equis (Calle del Duque de Alba 4, 2012 Madrid), los directores del documental presentan en Madrid La calle tiene magia acompañados de la música de unos grandes asiduos de sus calles como lo son Madrid Hot Jazz Band.

SINOPSIS: La música callejera colorea las urbes con sus acordes y performances sorpresivos, es una especie de banda sonora inesperada que da forma a nuestras derivas “grises” por la ciudad. A partir de lo efímero, es capaz de crear espacios humanizados e íntimos que generan sentimientos de pertenencia, identidad y cercanía a través del arte. La Calle Tiene Magia, de forma sutil e intensa, se acerca y reflexiona sobre distintas cuestiones que giran alrededor de la música como banda sonora urbana y cotidiana. Las imágenes y sonidos de las actuaciones callejeras nos trasladan a un universo de belleza y sensibilidad encontrados en los rincones de la ciudad.

SOBRE LA CALLE SUENA

La Calle Suena es un colectivo de músicos y artistas cuyo interés es promover e impulsar el diálogo, la convivencia y la cultura a través del arte callejero. Fue formado en 2016 con la intención de reivindicar un espacio seguro para la música espontánea en la ciudad, surgió precisamente de la reflexión sobre las problemáticas vinculadas a este arte, encontradas en el Distrito Centro de Madrid. 

Desde entonces ha formado parte activa de las negociaciones, con mejor o peor fortuna, con el Ayuntamiento de la capital para llegar a acuerdos que respeten a artistas, vecinos, comerciantes y viandantes. Durante estos años las reuniones han sido complejas, en 2019 se llegó a un consenso entre todas las partes gracias al cual se construyó una normativa que reguló el ejercicio de la música callejera, sin embargo dicho decreto fue revisado por el actual gobierno que incluyó mayores restricciones. Por eso el colectivo mantiene su objetivo de lograr un equilibrio que no perjudique a ninguno de los interesados y ante todo, que respete la dignidad de los músicos de calle. La Calle Suena sigue trabajando en la promoción de una música callejera basada en el respeto y la convivencia, que promueve la ocupación del espacio público por un arte accesible, heterogéneo y dinámico. Las calles de Madrid suenan, y deben sonar, con acordes que coloreen y humanicen la ciudad.

jueves, 22 de abril de 2021

GUARDIANES DE LA NOCHE: TREN INFINITO

 

GUARDIANES DE LA NOCHE: TREN INFINITO está dirigida por Haruo Sotozaki basándose en el manga de Koyoharu Gotōge.

Al Tren del Infinito se suben Tanjiro y sus compañeros: Nezuko, Zenitsu e Inosuke, con la intención de unirse a Kyojuro Rengoku, el espadachín más poderoso del cuerpo de matademonios y actual Pilar de las Llamas, para combatir con dos demonios que van a bordo del tren. Tras luchar con los dos y vencerlos, caen en la trampa de Enmu, el demonio de los sueños, quien les sumerge, junto a los 200 pasajeros, en el sueño más feliz que se pueden imaginar, pero pronto Tanjiro será consciente de que está soñando y busca la manera de despertar. Tras lograrlo, se enfrentará a Enmu, mientras planea la forma de despertar a sus amigos.

El filme es una secuela de la serie de anime de 2019, que fue estrenado en Japón el 16 de octubre del 2020 alcanzando un gran éxito, convirtiéndose en la película japonesa más taquillera del año,  uno de los filmes de anime más taquilleros de la historia, la sexta más taquillera del mundo durante dicho año y obtener un BO de más de 380 millones de dólares. Las voces originales han sido: Tanjiro Kamado (Natsuki Hanae), Nezuko Kamado (Akari Kitō), Inosuke Hashibira (Yoshitsugu Matsuoka), Zenitsu Agatsuma (Hiro Shimono), Kyōjurō Rengoku (Satoshi Hino), Enmu (Daisuke Hirakawa), Akaza (Akira Ishida), Ruka Rengoku (Rikiya Koyama) y Senjuro Rengoku (Junya Enoki).

El director de animación, Haruo Sotozaki, estudió en Hokkaido Muroran Technical High School. Entre sus obras encontramos “Tales of Symphonia the Animation” 2007, “Tales of Symphonia the Animation: Tethe`alla-hen” 2010, “Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba: Bonds of Siblings” 2019 y ahora llega “Guardianes de la noche: Tren Infinito” 2020. Entre las series destacar “Tales of Zestiria the X” 2016 y “Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba” 2019.

Si bien en algunas ocasiones los largometrajes procedentes de series o cómics japoneses, pueden despistar un poco al espectador ajeno a dichas historias, por no conocer las aventuras y desventuras de los personajes; en esta ocasión, desde el comienzo en el que los jóvenes suben al tren, luchan con los demonios, se  unen a Rengoku y visualizamos sus sueños, quedamos atrapados ante el deseo de saber cuál va a ser la epopeya  en la que nos va a embarcar el director, pues lo que también se tiene claro, cuando el espectador asiste a la proyección de un manga de estas características, es que si está bien narrado y dibujado, va a vivir una auténtica odisea visual y Haruo Sotozaki, tomando el manga de Koyoharu Gotōge, lo logra  junto a la extraordinaria banda sonora de Yuki Kajiura y Go Shiina.

Guardianes de la noche: Tren infinito, ofrece una animación sobresaliente, partiendo de la extraordinaria paleta de color que utiliza, unida al realismo y los movimientos de los personajes, hasta culminar con la nitidez con que se presentan las batallas, sin empastarse en ningún momento los protagonistas con los escenarios en los cuales se desarrolla la acción, a espada y a muerte, junto con los poderes que poseen. Entre dichos personajes destacaría a Rengoku, el pilar de las llamas, quien siendo conocedor de su gran poder, presume de cierta bravuconería, siempre divertida, entre esa mezcla de bondad y compañerismo que rezuma. En el lado opuesto tenemos a Enmu, el demonio del sueño, por quien, aun siendo un ser animado, sentimos desprecio y rechazo, debido a sus actos. Además de la parte épica, el filme nos ofrece un extraordinario guion con una historia interesante de  ser escuchada y reflexionada, destacando las conversaciones que mantienen Rengoku y Tanjiro, así como los flashback, que ayudan a conocer mejor a dichos personajes. Por todo ello, Guardianes de la noche: tren infinito, resulta un filme muy recomendable y entretenido para los amantes del manga y de la animación en general. 

Mi nota es: 8

ESTRENO en ESPAÑA: 23 de Abril

PRODUCTORA: Ufotable.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Selecta Visión

EL MENSAJE: CRÍTICA TEATRAL

 

EL MENSAJE, es una comedia teatral escrita y dirigida por Ramón Paso, que se representa en el Teatro Lara (Sala Cándido Lara) todos los martes, miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas, salvo el viernes 23 de abril y los domingos adelantándose a las 19:00 horas. ¿Aceptarías un millón de euros a cambio de que cuenten tus secretos más íntimos a tu familia?

César (Carlos Seguí), el exmarido de Lucía (Natalia Millán), ha fallecido. Les ha dejado a Lucía y a sus dos hijas, Irene (Inés Kerzan) y Daniela (Ángela Peirat) un millón de euros a cada una con la única condición que para poder disfrutar de dicha cantidad, tendrán que ver un vídeo en el cual él, revela ciertos secretos familiares que desconocen las unas de las otras. Una premisa aparentemente sencilla que se irá complicando, cuando la secretaria de César, Andrea (Ana Azorín) vaya poniendo en marcha los diferentes vídeos.

Sobre Ramón Paso comentaros que es un dramaturgo, guionista y director de teatro, nieto el dramaturgo Alfonso Paso y bisnieto del escritor Enrique Jardiel Poncela. Con estas señas de identidad, es lógico que Ramón heredase el arte de la escritura. Fue finalista del Premio Valle-Inclán de Teatro en 2019 por “Las leyes de la relatividad aplicadas a las relaciones sexuales” y entre sus obras más conocidas se encuentran, desde su primer estreno profesional “El Tesoro” 1998, pasando por “Usted tiene ojos de mujer fatal…en la radio” 2016, “Otelo a juicio” 2018, “El reencuentro”  2018 o  “La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde”. Para el Centro Dramático Nacional ha colaborado como asesor de dramaturgia en “Trastos” de Miguel de Cervantes y “Jardiel, un escritor de ida y vuelta” de Enrique Jardiel Poncela, ambas dirigidas y versionadas por Ernesto Caballero, al igual que “La autora de las Meninas” dirigida y escrita por Ernesto Caballero y “Un soñador para un pueblo” de Antonio Buero Vallejo, con dirección de Caballero, entre otras obras. Para televisión destacaré “Los habitantes de la casa deshabitada” con guion y dirección actoral propia y “El crédito de Jordi Galcerán” como guionistas junto a Galcerán.

“El Mensaje” es una comedia elegante y  canalla, dirigida y escrita por Ramón Paso con la participación del elenco actoral de la compañía PasoAzorín (Ana Azorín, Inés Kerzan, Ángela Peirat y Carlos Seguí), a quienes se une, como actriz principal, Natalia Millán. Una comedia con un punto de reflexión muy interesante y no menos importante, pues entre los ingeniosos y divertidos diálogos que las cuatro mujeres mantienen durante la hora y media que dura la representación, nos invita a meditar sobre la familia y como cada día, ante la rutina, las prisas o el motivo que sea, la comunicación en el hogar, ha pasado a un segundo plano. ¿Cuánto tiempo hace que no nos detenemos unos minutos para hablar con nuestra pareja de cuestiones importantes y no me refiero a las facturas, la hipoteca o si se ha estropeado el horno? ¿Qué sabemos realmente de nuestros hijos y qué piensan de nosotros? ¿Hablamos lo suficiente en el hogar con los nuestros? Estos asuntos y algunos más, se plantean en esta extraordinaria comedia, sin intentar en ningún momento aleccionar.

Con un atractivo espacio escénico a cargo de Javier Ruiz de Alegría, sobre el fabuloso escenario del Teatro Lara, una vistosa iluminación de Carlos Alzueta y en esta ocasión el audiovisual de la Cía de la luz, tan importante en esta obra; el espectador se sentirá a gusto y disfrutando de esta familia tan especial. Una familia que en realidad, es como muchas, que han dejado de participar e interesarse de la vida de los unos  y de los otros con el paso del tiempo, aquí, las unas de las otras, alejadas en la cercanía. Entre carcajadas, El Mensaje, expone los sentimientos, las relaciones humanas, los reproches,  lo que se piensa de los demás, dicho a escondidas e incluso dejando de valorar lo verdaderamente esencial; porque egoístamente pensamos que siempre va a estar ahí. Craso error. Como bien dice Ramón Paso “Decir la verdad puede doler, pero a la larga es curativo”

Toca el turno de ellas, pues la obra es femenina por  los cuatro costados, salvo por esa proyección que va lanzando dardos a cada una. Y voy a comenzar con las que considero las estrellas de la función; por un lado, la siempre maravillosa y elegante, Natalia Millán, en el papel de Lucía. Una actriz que con su sola presencia, llena el escenario. Tuve el gran placer de verla en el musical “Billy Elliot” interpretando a la profesora de ballet y una vez más, con esta obra, conquista al espectador; como lo hace sin la menor duda, en un personaje muy diferente al de Natalia, Ana Azorín, encarnando a Andrea, cuyo personaje provoca carcajadas en los espectadores con su espontaneidad, falta de filtro y frases maravillosas que sin la menor duda Ramón Paso, pensaba en ella cuando las escribía. El resto del elenco, cumple con sus personajes.

Una obra que recomiendo desde esta líneas y aunque a las obras de teatro no les pongo nota, El Mensaje, es de esa piezas teatrales que no se olvidan y permanecen el recuerdo. Así que si vives en Madrid o pasas por esta hermosa ciudad, tenéis una cita con, El Mensaje y sus personajes.  

Más de 2000 espectadores ya han venido a reírse a carcajada limpia con las primeras funciones de #ElMensaje.

Si tú también quieres disfrutar de una de las comedias más divertidas al mejor precio, no dejes pasar este descuento* 2x1 en la compra de tus entradas.

COMPRAR ENTRADAS

Usa el código 'ELMENSAJE2X1'* para cualquier función programada martes, miércoles o jueves hasta el 15 de mayo.

¡Recuerda, 2x1 en tus entradas sólo hasta este jueves!

Lugar: Teatro Lara – Sala Cándido Lara

Horarios: Martes, Miércoles, Jueves y Viernes a las 20:00 h. El día 23 y los domingos a las 19:00 h.

Zona: Patio de butacas.

Duración: 90 minutos.

Autor y Director: Ramón Paso.

Reparto: Lucía: Natalia Millán, Andrea: Ana Azorín, Irene: Inés Kerzan, Daniela: Ángela Peirat, César: Carlos Seguí.

Espacio Escénico: Javier Ruiz de Alegría.

Iluminación: Carlos Alzueta.

Vestuario: Carmen Beloso.

Audiovisuales: La Cía de la Luz.

Producción Delegada PasoAzorín Teatro: Inés Kerzan.

Producción Delegada Teatro Lara: Antonio Rincón-Cano.

Jefatura de producción: Verónica Pérez.

Comunicación: Marea GlobalCOM.

UNA PRODUCCIÓN DE: Teatro Lara y PasoAzorín Teatro con Arena Audiovisual, Smedia, Cía de la Luz y El reló.

CON LA COLABORACIÓN DEentradas.com 

ENTRADAS YA A LA VENTA

EN WWW.TEATROLARA.COM Y WWW.ENTRADAS.COM

miércoles, 21 de abril de 2021

MAMÁ MARÍA: CRÍTICA DE CINE

 

MAMÁ MARÍA está dirigida por Jean-Paul Salomé compartiendo guion con la autora de la novela, Hannelore Cayre.

Patience portefeux (Isabelle Huppert) es viuda con dos hijas, Hortense (Iris Bry) y Gabrielle (Rebecca Mader). Trabaja para la brigada de estupefacientes como traductora franco-árabe y visita a su madre Mme. Portefeux (Liliane Rovère) que está en una residencia, al cuidado de Kadidja (Farida Ouchani), quien disfruta con su trabajo con los ancianos y mantiene una buena amistad con Patience.

Un día, tras una escucha telefónica, descubre que uno de los traficantes es el hijo de Kadidja y no duda en encubrirlo, provocando con ello que la droga no sea requisada por la policía. Descubre el lugar en el cual  el joven la ha ocultado y sin pensarlo dos veces, se involucra en el mundo de las drogas, para sacarse un dinero extra. Dinero con el que pagará las deudas que tiene y la residencia de su madre. Para ello, usará todos los conocimientos que ha adquirido en la brigada, mientras esta, sabiendo que es una mujer quien está traficando en la ciudad, la bautizará como Mamá María.  

La película está basada en el libro homónimo de Hannelore Cayre, quien adapta su obra junto al director Jean-Paul Salomé. El filme, como ya es habitual en el cine galo, tocará varios temas sociales, en esta ocasión irán desde la tercera edad, la precariedad en el trabajo, las residencias de ancianos, los inmigrantes o las drogas. La nueva reina que ha llegado a París, como reza el cartel del filme, es Isabelle Huppert, quien ejercerá en  un 50% como traductora para la policía, otro 50% como narcotraficante y un 100% de pura, natural, sencilla y sobre todo, atrevida y divertida, mujer.

El guionista y director, Jean-Paul Salomé, estudió cine en la Sorbona Censier, pasando a la dirección de cortometrajes. Su primer largometraje fue en 1994 “Les braqueuses” continuando con “Trampa de turistas” 1998, “La máscara del faraón. Belphegor, el fantasma del Louvre” 2001, “Arsène Lupin” 2004, “Espías en la sombra” 2008, “El camaleón” 2010, “Je fais le mort” 2013 y este año llega con “Mamá María” 2020.

Mamá María es una comedia amable que empatiza desde el minuto uno con el espectador, gracias a una ingeniosa y divertidísima historia y unos personajes muy humanos, al manos los buenos, porque en las pelis de narcotraficantes, aunque sea una comedia, también nos encontramos con los malos. Una historia femenina en la cual la voz cantante no la llevan esos hombres con armas y cara de pocos amigos, sino esas mujeres del día a día, que nos encontramos en cualquier calle o comercio y que las circunstancias, en esta ocasión, les hacen dar pasos… en falso no, más bien arriesgados para salir de su monotonía, provocar cierta adrenalina a su día a día y sobre todo, mejorar la economía, que ellas mejor que nadie saben que llegar a fin de mes, cuesta. Una obra, que aunque yo le de un carácter más desenfadado, no está exenta de momentos dramáticos e incluso alguno reflexivo. No todo es oro, lo que reluce.

La que sí reluce en todo su esplendor es su actriz principal Isabelle Huppert, encarnando a una divertidísima Patience, ofreciendo su lado más  canalla y enfrentándose a la vida con valentía, con la entereza de una mujer viuda que ha sacado adelante a sus dos hijas y nunca le falta un momento para visitar a su madre, no olvidándose que para enamorarse, no existe la edad, sino el deseo de hacerlo. Una elegante dama, que no pierde la compostura ni en los instantes más complicados. Borda el personaje y hace que el espectador la busque en cada uno de los planos. Junto a ella destaco a dos secundarias, en papeles muy diferentes, como son Farida Ouchani interpretando a la noble y cariñosa cuidadora Kadidja y Jade-Nadja Nguyen, como su "especial" vecina Colette Fo. 

Jean-Paul Salomé, dirige con gran acierto y un fantástico ritmo, esta comedia con toques de drama familiar, aunque estos últimos son tan sutiles que el espectador estará más atento a todo lo que rodea a su protagonista principal, porque sin duda, ella lo vale. Ha contado también con un montaje excepcional a cargo de Valérie Deseine, una atractiva fotografía de Julien Hirsch y una dinámica banda sonora compuesta por Bruno Coulais. Estamos por tanto ante una de esas comedias disfrutables de principio a fin, aunque se podría haber soltado un poco más la melena, pues la historia lo permitía.

Mi nota es: 7

ESTRENO en ESPAÑA: 23 de Abril

REPARTO: Isabelle Huppert, Hippolyte Girardot, Liliane Rovère, Farida Ouchani, Youssef Sahraoui, Kamel Guenfoud,  Rebecca Mader e Iris Bry.

PRODUCTORA: Les Films de la Boétie// Les Films du Lendemain.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: Wanda Vision.

STARZPLAY CELEBRAS EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

PRISMA IDEAS Y EVA CALLEJA nos informan que Starzplay celebra el Día Internacional del Libro.

En Starzplay creemos en la narración, en el arte de la escritura y en la literatura. Todas las series que ves en nuestra plataforma surgieron de la mente de un escritor que convirtió una historia en un guion, pero incluso antes del guion, muchas de estas historias empezaron realmente como un libro.

Estamos agradecidos a estos autores, sin los cuales algunas de estas increíbles adaptaciones televisivas no existirían: la recientemente anunciada serie original de Starz “The Serpent Queen”, basada en el libro de Leonie Frieda sobre la vida de Catalina de Médicis; y “Normal People” (Gente Normal), un romance moderno basado en la novela superventas de Sally Rooney, que cautivó los corazones de todo el mundo cuando se estrenó el pasado verano. La adaptación de 2021 de la novela de culto de Nick Hornby, “High Fidelity” (Alta Fidelidad), protagonizada por Zoey Kravitz, retomaba una historia atemporal de romanticismo desesperado y de la música desde el punto de vista de una mujer afroamericana; mientras que “Little Birds”, basada en los relatos eróticos de Anaïs Nin, relata la historia de una joven estadounidense interpretada por Juno Temple mientras explora su propio erotismo con el telón de fondo onírico y colorido del Tánger de los años 50 - ambas series ejemplifican el compromiso de la cadena de amplificar las historias femeninas, en línea con la iniciativa de Starz #TakeTheLead.

No nos detenemos ahí: Nos podemos sumergir en un inquietante futuro distópico en la serie “Brave New World”, adaptada de la internacionalmente conocida novela de ciencia ficción de Aldous Huxley, Un mundo feliz. En un futuro diferente e igualmente espeluznante, la novela de Stephen King “The Stand” (Apocalipsis) cobra vida para la televisión en la última adaptación protagonizada por Whoopi Goldberg y Alexander Skaarsgard. Podemos adentrarnos en oscuros misterios con la serie original de Starz “Dublin Murders”, basada en la novela de la escritora irlandesa Tana French, o “Pennyworth”, basada en la novela gráfica que narra los primeros años de vida del famoso mayordomo de Batman, Alfred Pennyworth, que estrenó su segunda temporada en febrero. Por último, pero no por ello menos importante, está la adaptación de la infame novela de John Le Carré, “The Night Manager”, otra magistral historia de suspense y espionaje, protagonizada por Tom Hiddleston, Olivia Colman y Hugh Laurie, un oscuro relato literario interpretado por algunas de las estrellas más brillantes de la actualidad. 

Honramos y aplaudimos estas obras y todas las demás que llevaron a los lectores a soñar antes de que esas historias saltaran de la página a la pantalla. El arte de leer y contar historias es esencial para cualquier cultura y el 23 de abril nos unimos para celebrar el Día Internacional del Libro y rendir homenaje a los autores.

¡Feliz Día Internacional del Libro!

martes, 20 de abril de 2021

PENÍNSULA: CRÍTICA DE CINE


PENÍNSULA
está dirigida por Yeon Sang-ho compartiendo guion con Ryu Yong-Jae.

En el prólogo veremos al capitán de marina Jung- Seok (Gang Dong-won) llevar en su coche a su hermana mayor (Jang So-Yeon), a su cuñado Chul-min (Kim Do-yoon) y su sobrino Dong-hwan (Moon Woo-jin). Los cuatro subirán a un barco para escapar del brote de zombis. Ya en la cabina  un hombre infectado se convierte en zombi y entre el caos que crea, infecta a su sobrino y hermana, logrando sobrevivir el cuñado y él.

Han pasado cuatro años y a Jung-Seok y Chul-min, les persigue la culpa de no haber podido salvar a los suyos, viéndose involucrados en una misión para regresar a la península que está en cuarentena y recuperar un camión de comida abandonado que contiene 20 millones de dólares en bolsas, logran encontrar el camión en medio de la noche, pero los zombis están al acecho.

La película también ha sufrido su propia pandemia, pero antes, recordaros que “Península” es la secuela de “Tren a Busan”. Un filme Surcoreano que cosechó un gran éxito de crítica y taquilla. “Península” fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2020, el cual fue cancelado debido al COVID-19 y finalmente se estrenó en cines en Corea del Sur el 15 de Julio de 2020 y en los Estados Unidos el 21 de Agosto de este mismo año, durante esa tregua, tan corta, que nos ha dado la maldita pandemia. Un nuevo filme de zombis con una historia y personajes totalmente diferentes.

El actor, productor, guionista y director, Yeon Sang-ho, se graduó en la Universidad Sangmyoung con un grado en Pintura Occidental. Dirigió su primer cortometraje animado “Megalomania of D” 1997, continuando con otros trabajos como “D-Day” 2000, “The Hell” 2003,  “The Hell: Two Kinds of Life” 2006 y “Love Is Protein” 2008. En 2004 fundó la productora Studio Dadashow. Entre sus largometrajes de animación nos encontramos con “The King of Pings” 2011. En 2013 dirige el cortometraje “The Window” y el largometraje “The Fake”,  para finalizar con la animación, de momento, con “Seoul Station” 2015. En 2016 nos sorprende con el films de zombis “Tren a Busan” que obtuvo en Sitges los premios a Mejor director y Efectos especiales. Su siguiente trabajo será en 2018 “Psychokinesis” y este año regresa a las pantallas de los cines con la secuela de Tren a Busan, bajo el título de “Península”

Prefería el título que se había barajado anteriormente “Train to Busan: Península”, pues dejando solo la palabra “Península” puede despistar a los seguidores de la antecesora, que nos dejó a todos sorprendidos, incluso a mí, que no soy amante de estos seres come cerebros, pero no cabe la menor duda, que Yeon Sang-ho, tiene un gran dominio de la dirección creando filmes potentes en cuanto a la acción y el espectáculo. En esta ocasión va más allá y como él mismo ha reconocido, la película está inspirada en grandes referentes del cine apocalíptico, entre los que se encuentran el manga llevado al cine “Akira” 1988 de Katsuhiro Otomo o “Mad Max: Furia en la carretera” 2015 de George Miller. Mad Max, está muy presente en la persecución que encontramos hacia las tres cuartas partes de la película, incluso me atrevería a afirmar que reproduce algunas de las coreografías, de la película citada.

Y cuando digo de ir más allá, es que lo hace. En sus casi dos horas de metraje lo da todo y lo exagera todo. Creo que se ha envalentonado tras el éxito de Train to Busan y ha querido ofrecer el más todavía a los espectadores y no dar un salto mortal, sino varios; lo que sin duda va a dividir a los espectadores entre aquellos que pensarán que es una joya del género y quienes afirmarán que se le ha ido de las manos. Yo prefiero quedarme en un término medio y decir que la he disfrutado y el motivo es porque aunque se ven zombis a todas horas, hay momentos para los personajes vivos y con ello conocer un poco sus historias; tanto de los  ya citados en la sinopsis, como algunos de los que, en un principio, parecían ser pequeños secundarios.

Dirección general y actoral muy correcta. Un ritmo frenético desde el comienzo hasta el final, no decayendo la película en ningún momento. Una magnífica fotografía de Lee Hyung-deok, para una obra oscura y dolorosa y por supuesto la gran acompañante siempre de un filme, la música, en esta ocasión en la batuta de Young-gyu Jang. Un filme en el que no puede faltar la redención, el sacrificio, la enseñanza, la amistad, la familia, la pérdida y mucho más a través de unos magníficos actores, que como sucediera en la primera entrega de lo que parece será una saga, se muestran al espectador con absoluta credibilidad, empatizando con ellos desde el comienzo, mientras se disfruta de toda la pirotecnia visual entre balas, explosiones, persecuciones en coches, grandes coreografías, zombis hasta en la sopa que parecen ansiosos por correr maratones, en cuanto escuchan un bocinazo o lanzan una bengala, hasta llegar a las lágrimas de los más pequeños que, al menos a quien está escribiendo esta reseña, le conmueven. Lo dije casi al comienzo, no me gustan las películas de zombis salvo tres o cuatro contadas, por la trama que ofrecen, pero con este director, los disfruto.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO en ESPAÑA: 23 de Abril.

REPARTO: Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, Lee Re, Kwon Hae-hyo, Kim Min-jae, Gyo-Hwan Koo, Kim Do-yoon y Lee Ye-won.

PRODUCTORA: Next Entertainment World// Blumhouse Productions// RedPeter Film.

DISTRIBUIDORA en ESPAÑA: A Contracorriente Films.

EL MONSTRUO DE LA FORTUNA: OBRA TEATRAL


NOTA DEL DIRECTOR

El 11 de marzo del año pasado estrenamos esta obra sabiendo que algo iba mal. Al día siguiente cerraron los teatros en España, la actriz protagonista y el dramaturgo se subieron a un avión de vuelta a Chile, yo en un tren a Málaga y el protagonista se refugió en Granada. Lo demás ya es historia. Un año más tarde cuando el teatro nos propuso reestrenar no teníamos claro si era un buen momento para hacerlo pero la única respuesta que sentimos fue “hacer esta obra ahora o ya nunca más”. Después del trabajo invertido la segunda opción era impensable. Año 1635, la reina Isabel de Borbón tiene una petición muy especial para el escritor Calderón de la Barca. La primera esposa del rey Felipe IV decide pasar de ser mero objeto de deleite e inspiración del arte a convertirse en artífice del mismo, alejando su ego a favor de su destreza con inteligencia, sentido del humor, consciente del lugar que ocupa en un mundo dominado por hombres y condenada a usar su poder en la sombra. Este proyecto nació del deseo de un trabajo en común de artistas procedentes de diversos países; Chile, España y Alemania. La actriz chilena María Olga Matte me propuso dirigir en Madrid un texto teatral que escribiría exclusivamente para nosotros el dramaturgo chileno Cesar Farah. Al cabo de unos meses teníamos entre manos una comedia delicada y original basada en dos personajes históricos, unos personajes incapaces de expresar lo que verdaderamente sienten, un punto de partida fascinante a la hora de dirigir y mi guía invisible para contar esta historia. Por otro lado, desde un principio vi en este texto un cuadro pintado en el siglo XVII. De hecho Velázquez pintó a la reina en varias ocasiones, escandalizando a la corte con esas pinturas. Crear una ilusión teatral de esa índole no hubiera sido posible sin el diseño de vestuario de Clara Bilbao, quizás la mejor figurinista del cine español. Al conocer la propuesta no dudo en sumergirse en un proyecto independiente y aportar con su trabajo la dimensión que la historia precisaba para atrapar al espectador en una capsula del tiempo. Este “Monstruo” se concibió más allá de un micro-teatro albergado en un sótano de la Gran Vía y solo al olvidarnos de las limitaciones de este formato “porque únicamente la obra importa” pudimos profundizar en la intención de crear esa experiencia inmersiva, esa ilusión teatral que utiliza el teatro dentro del teatro como un ejercicio reflexivo. Un ejercicio para despertar la mirada de que en numerosas ocasiones detrás de un hombre célebre se ocultaba una mujer excepcional. Un tema actual en 1635 y quinientos años más tarde también.

Manuel Castillo Huber Madrid, 07 de abril del 2021.

PROPUESTA ESCÉNICA Por Joaquín López- Bailo y Manuel Castillo Huber

El concepto es recrear una de las estancias privadas en el palacio de la Reina Isabel de Borbón, extremadamente barroco, preciosista y vaporoso.... A la vez queremos que sea para el espectador una experiencia inmersiva, un viaje en el tiempo, en el que durante los 15 minutos que dura la pieza se sienta como un “Voyeur” de lo que está sucediendo. El espectador “espiará” a través de las paredes de dicha estancia como recurso para dotar la pieza de la intimidad y sensualidad que requiere para sumergir al espectador. Queremos crear una sala dentro de la propia sala de Microteatro. Los espectadores se situarán a ambos lados de la sala y en el centro habrá un cubo perfectamente cerrado cuyas paredes están hechas de gasas y tul. De tal forma que el espectador tendrá en frente una pared a través de la que pueda ver lo que sucede entre la reina y Calderón. Dentro de este cubo se desarrolla toda la acción, en la pared frontal el trono de nuestra reina, alfombra, velas, flores naturales y todo lujo de detalles para recrear dicha estancia en el interior de este cubo de gasas. Queremos que cuando se enciendan los focos los espectadores sientan que tienen ante sus ojos un cuadro barroco atrapado en el interior de este cubo por el que pueden espiar. Las paredes de la sala serán negras para centrar toda la atención en nuestro “Cubo central” excepto la frontal que irá entelada de terciopelo rojo y empapelada para dar dimensión al trono.

MANUEL CASTILLO HUBER

Director, actor, profesor y guionista de origen alemán - chileno.

Reside en Madrid desde el año 2004. Director y productor del cortometraje “Ahí, Dentro” que ha recorrido varios festivales nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra en fase de desarrollo como creador de la serie Pinch & Ouch e inmerso en la escritura de un guion cinematográfico junto a Ramón Salazar. Ha participado como actor en el largometraje “10.000 Noches en Ninguna Parte” y en el 2018 estrenó en el festival de Berlín la película “La enfermedad del domingo”. Como actor de reparto ha trabajado en la serie “Los favoritas de Midas”, “Élite”, “The Silent Witness” y en teatro ha formado parte del elenco en las obra “Fausto” de Tomaz Pandur, MBIG de Jose Martret, “Cuarto Casi Oscuro” de Ramón Salazar en Microteatro. En Alemania protagonizó en el teatro nacional de Bremen la obra “En la Calle Greifswald” y en el Teamtheater de Munich la obra “Silvia y quién es la cabra”. Entre el 2014-15, se formó en el Sanford Meisner Center de Los Ángeles y desde entonces imparté clases como profesor de técnica Meisner para entre España, Alemania, Chile y Portugal.

MARIA OLGA MATTE Reina Isabel de Borbón

Actriz chilena, egresada de la Escuela de Teatro de Fernando González (2000)

Ha desarrollado su carrera en cine, participando en películas como: “Ma­chuca”: “Dawson”: “Dead Candi”: El 2013 protagoniza “La Madre del Cordero”: largometraje seleccionado en los Festivales internacionales de Cine de San Sebastián, La Habana (2014), Gotemberg, Palm Springs y Montevideo (2015). El 2002 gana Fondart para montar “La Emperrada” bajo la dirección de Marcela Sáiz. El 2004 y 2006 participa en la Muestra de Dramaturgia EuropeaContemporánea. Participa como actriz en la Cia. Francesa Generik Vapeur, dentro del marco del Festival Santia­go a Mil. El 2007 es invitada al Festival Internacional de Avignon off en Francia con la compañía Alter­nance Theatre, presentando la obra “Camille Claudel”: del Vals al Beso. En televisión ha trabajado como actriz en diver­sas series y producciones, “Huaiquimán y Tolosa”: “Heredia y Asociados”: “Doce días que estremecieron Chile”: “Santiago Paranormal”.

ÁNGEL DEL ÁGUILA Calderón de la Barca

Actor licenciado en Arte Dramático por la ESAD de Málaga.

Interpretación para Cine, en Cinemaroom con Christopher Geitz. Curso de Tap con Kelly Isaac. Técnicas de improvisación, con Emilio Goyanes. Interpretación para Cine, en Cinemaroom con Christopher Geitz. Extensa experiencia artística en proyectos de cine y teatro como el cortometraje “Justo y necesario” Dir. Magda Salinas, Spot - Wolswagen Golf, Cortometraje “Sexto Sentido” La Plastic producciones, Spot Mahou tostada 0´0, Cortometraje CAECUS Dir. Laura Gil, CARA B Dir. Javier Docampo, LA OTRA CARA Dir. Daniel P. Ingart, TV ficción CENTRO MÉDICO de TVE. YO MUJER - Cia., flamenco y teatro, FLATRO 111, Dir. Antonio Vallejo, Bailaor de flamenco en el tablao El Templo del Flamenco, SONIAS - Dir. Carmen Rico, QUE REVIENTEN LOS ARTISTAS - dirigida por Blanca Vega, MEDEA - dirigida por Nieves Rosales, MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA dirigida por Nieves Rosales, SONIAS - dirigida por los Hermanos Rico, gira por México con la Cia. Flamenca Alhucema, LA INTRUSA - dirigida por Alberto Rojas.

CÉSAR FARAH

Dramaturgo, novelista, crítico, docente y director, ha escrito las novelas “Triologia Karaoke” (Cuarto Propio 2007) y “El Gran Dios Salvaje” (Planeta 2009), miembro fundador de la banda skarock, Santo Barrio, grabó el disco original “Tumbao Rebelde”, escribe artículos de opinión en diversos medios escritos, hoy desarrolla una prolífica carrera como académico en diversas universidades. Durante el año 2012 escribió y co/dirigió “Cobras y Pagas” con dos meses de temporada en la sala El Ladrón de Bicicletas, el año 2014 escribió y dirigió “Tender, doblada al español” que tuvo su primera temporada durante enero de ese año y una segunda durante el 2016, presenta con la “La Diosa Guacha” la obra “Medea” una versión del clásico de Eurípides, con temporadas en enero y junio, además de participar en diver­sos festivales de teatro como “Mestiza”: “Santiago Off” y “Mujeres a las Tablas”: este último en Argentina, durante el año 2017 la obra gira por 4 ciudades de México y durante el segundo semestre se estrena “Alameda” en la sala MORI Bellavista, el año 2018, a través de la editorial “Voz Ajena” publica su primera trilogía “Piezas para ciudadanxs con vocación de huérfanxs”.

FICHA TÉCNICA

Dirección por Manuel Castillo Huber 

Escrita por César Farah 

Interpretada por María Olga Matte y Ángel del Aguila 

Diseño de vestuario de Clara Bilbao 

Ayudante de dirección por Irene Gómez 

Escenografía de Joaquin López Bailó y Manuel Castillo Huber 

Duración: 15 minutos 

Género: Comedia 

Sinopsis breve: 1635. La reina Isabel de Borbón, apodada cariñosamente “la deseada” tiene una petición muy especial para Calderón de la Barca. 

En cartelera de miércoles a domingo, Desde el 7 al 25 de abril del 2021. 

Microteatro por Dinero. Calle Chicote y Loreto 9, Madrid. 

Contacto productor: Manuel Castillo Huber m.castillohuber@gmail.com - Tel: +34/ 654638803

lunes, 19 de abril de 2021

FLIXOLÉ PRESENTA "LA PRIMAVERA LA SANGRE ALTERA"

ZENIT COMUNICACIÓN Y FLIXOLÉ presentan “La primavera la sangre altera” una selección del mejor cine erótico español.

Como dice el refrán, cuando llega el calor a uno lo que le apetece es estar cerca de la persona que le gusta. Siempre ha sido así y el cine español no ha dudado en representarlo. Desde hace muchos años, uno de los rasgos más destacables de nuestro cine es la apuesta por el erotismo, a veces más sugerido, a veces más de alto voltaje. El erotismo está presente en nuestras películas, ya sea en forma de comedia, ya en forma de thriller, incluso mezclado con géneros como el “fantaterror” o el cine político. FlixOlé dedica su nueva colección a este tipo de películas, muy populares desde el momento de su estreno… aunque algunos las tachen de placer culpable.

Pese a que durante el franquismo, el erotismo estuvo desaparecido de nuestras pantallas por razones obvias de censura, con la llegada de la transición, el cine español quiso recuperar parte del tiempo perdido y comenzó a producir películas donde el erotismo y la sensualidad estaban en primer plano. Este ciclo de películas son conocidas como “cine de destape”, un etiqueta muy fácil que a veces impide ver la complejidad de muchas de las propuestas. De hecho, muchos de estos títulos son claves para poder entender la rápida devolución de la sociedad española en la década de los setenta.

De esta forma presentamos títulos muy diferentes, siempre unidos por su apuesta por el erotismo, como NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTÉ SOLO (Pedro Olea, 1973), con Carmen Sevilla y José Luis López Vázquez, una fábula sobre las fantasías y la privacidad, que hoy puede tener una lectura muy contemporánea; SEX O NO SEX (Julio Diamante, 1973), otra divertida comedia con José Sacristán y Carmen Sevilla sobre la necesidad de recuperar el tiempo perdido y de superar la represión; LAS ALEGRES VAMPIRAS DE VÖGEL (Julio Pérez Tabernero, 1974), un ejemplo de cómo muchas veces se usaba el género del “fantaterror” para incluir dosis de erotismo que estarían prohibidas en cualquier otra película, aquí con el protagonismo de María José Cantudo y Agata Lys; TRES SUECAS PARA TRES RODRÍGUEZ (Pedro Lazaga, 1975), una divertida comedia protagonizada por Tony Leblanc, que en realidad mostraba la inocencia y la ingenuidad de los españoles; LAS MARGINADAS (Ignacio F. Iquino, 1975), una película sobre la sororidad y la complicidad entre mujeres para superar las circunstancias adversas, protagonizada por Analía Gadé y Diana Lorys; LA MOSCA HISPÁNICA (Bob Kellett, 1975), una comedia sobre el mito del vigor y la potencia, pero también sobre la picaresca, protagonizada por la inolvidable Nadiuska; MÁS FINA QUE LAS GALLINAS (Jesús Yagüe, 1977), un sainete moderno sobre el precio de la independencia y la excesiva dependencia del juicio ajeno; VISANTETA ESTATE QUIETA (Vicente Escrivá, 1979), secuela la popularísima comedia El virgo de la Visanteta, que muestra la viudez de Visanteta y cómo todo el pueblo se empeña en buscarle marido; CON EL CULO AL AIRE (Carles Mira, 1980), una película con todo lo que el mediterráneo aporta: picardía, alegría y escatología, en una fábula sobre la locura y la sexualidad, protagonizada por Ovidi Montllor; PROFESOR EROTICUS (Luis María Delgado, 1981), una delirante comedia sobre las contradicciones de las personas respecto a las relaciones amorosas; DE NIÑA A MUJER (Carlos Aured, 1982), sobre el despertar sexual de tres adolescentes; LA MUJER DEL JUEZ (Francisco Lara Polop, 1984), sobre la melancolía que asedia a una mujer en una ciudad de provincias, de la que sólo logra escapar gracias a un joven que le devuelve las ganas de vivir o LA LOLA NOS LLEVA AL HUERTO (Mariano Ozores, 1983), una de las populares comedias de Pajares y Esteso, esta vez ejerciendo de padres del mismo hijo y amantes de la misma mujer.

Algunas de estas películas, sin embargo, prefirieron ambientar sus historias en algunos momentos de nuestra historia reciente, mostrando divertidas interpretaciones de nuestros hechos históricos. Así, por ejemplo, LA VIUDA ANDALUZA (Francesc Bellmunt, 1976), una adaptación en clave erótica de la novela renacentista La lozana andaluza de Francisco Delicado; CUENTOS DE LAS SÁBANAS BLANCAS (Mariano Ozores, 1977), con Manolo Otero y Bárbara Rey, una divertida comedia histórica, ambientada en un pueblo de Castilla en la Edad Media o QUE NOS QUITEN LO BAILAO (Carles Mira, 1983), una comedia alegre, con elementos de humor absurdo, ambientada en el periodo de la dominación musulmana de la Península.

Pero en algunas ocasiones, los cineastas se valían del erotismo para mostrar una visión de la sociedad del momento, mostrando cómo todas las circunstancias vitales convergían, desde las emocionales hasta las políticas. Este es el caso por ejemplo de CAPERUCITA Y ROJA (Luis Revenga y Aitor Goiricelaya, 1976), una adaptación de una obra de éxito en el circuito de teatro alternativo, que mostraba una lectura a la vez picarona y política del famoso cuento de Perrault. Otra lectura política contenía LA MUCHACHA DE LAS BRAGAS DE ORO (Vicente Aranda, 1980), en la que un antiguo jerarca del franquismo se debate entre falsificar su biografía o entregarse a la pasión que le desata una joven veinteañera. Pero es LA MUJER DEL MINISTRO (Eloy de la Iglesia, 1981) la película que más lejos llevó la reflexión política y el erotismo, mostrando la hipocresía de la clase dirigente respecto a su vida íntima.  En este grupo destaca el díptico de Joaquín Coll Espona compuesto por EL FASCISTA, LA BEATA Y SU HIJA DESVIRGADA (1978) y EL FASCISTA, DOÑA PURA Y EL FOLLÓN DE LA ESCULTURA (1982), donde se mostraba el difícil acomodo que tenían los nostálgicos del régimen en los nuevos tiempos en los que la juventud empezaba a aprender lo que era la libertad, en todas sus facetas.

En esta línea destaca Frances Bellmunt, un director que ha intentado siempre mostrar cómo el erotismo ha marcado la diferencia en la mentalidad de las distintas generaciones, especialmente durante el periodo de la Transición. A través de sus películas podemos entender qué significaron para la juventud esos años en los que el país se abría a la libertad. FlixOlé presenta su trilogía de la Transición, alguna de ellas auténticas obras de culto: LA ORGÍA (1978), SALUT Y FORÇA AL CANUT (1979), LA QUINTA DEL PORRO (1980).

Pero si hay un director que represente el erotismo en el cine español, ése es Vicente Aranda, quizá el director que más lejos ha llevado la representación de la sexualidad y de todos los abismos que a veces conlleva. De Aranda presentamos varias películas, como EL AMANTE BILINGÜE (1993), adaptación de Juan Marsé, sobre los intentos de un hombre por recuperar a su mujer, aunque sea perdiendo la identidad; LA PASIÓN TURCA (Vicente Aranda, 1994) con Ana Belén, una popularísima película, adaptación de la novela de Antonio Gala, que mostraba la contradicción entre la moral heredada y a las necesidades vitales; LA MIRADA DEL OTRO (1998) con Laura Morante y José Coronado, sobre una mujer libre que sin darse cuenta entra en una espiral de autodestrucción y sobre todo AMANTES (1991), uno de los grandes clásicos contemporáneos, en los que el erotismo y la sexualidad son el reverso de la violencia y la muerte.

Junto a las películas de Aranda y al cine del destape de la Transición, también presentamos varios clásicos del erotismo en el cine contemporáneo, películas muy populares en el momento de su estreno, como LUCIA Y EL SEXO (2001) y HABITACIÓN EN ROMA (2010), ambas de Julio Medem; LAS EDADES DE LULÚ (Bigas Luna, 1990), adaptación de la conocida novela de Almudena Grandes o ENTRE LAS PIERNAS (Manuel Gómez Pereira, 1999), con Victoria Abril y Javier Bardem. De los años noventa también mostramos la más desconocida pero muy reivindicable SEDUCCIÓN MORTAL (Antonio García Molina, 1997), uno de los últimos papeles de Nadiuska, en una película que mezcla el cine erótico con el thriller más sofisticado.

Toda esta colección, idónea para ver ahora que llega el buen tiempo, se presentará como siempre en FlixOlé, en la mejor calidad de imagen y sonido.

FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.