El Festival de Cine Europeo de Sevilla ha presentado en el Salón Colón del Ayuntamiento la que será la imagen de su 22ª edición además de un avance de sus contenidos e hitos más relevantes, reafirmándose como uno de los grandes acontecimientos culturales del otoño hispalense, como referente internacional y cita imprescindible para los amantes del cine europeo. Durante nueve días -del 7 al 15 de noviembre-, Sevilla se convertirá en punto de encuentro, diálogo y descubrimiento entre público, cineastas y profesionales de la industria, en un marco que combina estrenos de relevancia, nuevos talentos y un firme compromiso con el cine europeo en toda su amplitud.
El acto de presentación
ha contado con la participación del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; la
delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno; el
director del festival, Manuel Cristóbal, y el autor de la imagen de esta
edición, el sevillano José Luis Ágreda; acompañados por una nutrida
representación del sector y la industria cinematográfica y audiovisual.
“El Festival de Sevilla
ha sabido convertirse en uno de los grandes orgullos culturales de nuestra
ciudad y cada año nos proyecta con fuerza hacia Europa y hacia el mundo; una de
las expresiones más claras de cómo Sevilla entiende la cultura: como motor de
identidad, de creatividad, de apertura y de futuro”, ha dicho Sanz durante su
intervención.
“No sólo ha sabido
consolidarse como referente nacional e internacional, sino que ha crecido, se
ha reinventado y ha sabido conectar con las nuevas miradas y voces sin perder
el compromiso con la calidad y el talento”, ha añadido el alcalde, quien
asimismo ha puesto el acento en cómo la edición del pasado otoño supo marcar
“un punto de inflexión en la historia del certamen, consolidándose como el
principal de Andalucía y el cuarto de España en número de espectadores en
sala”, además de como escaparate de algunos de los títulos más relevantes del
año, reconocidos en los Goya, los Premios del Cine Europeo, los Globo de Oro o
los Óscar.
En 2025 se avanza más
allá y el Festival recupera un hito que amplifica aún más su proyección
internacional: el regreso a la ciudad del acto oficial de lectura de
nominaciones de los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA), que
tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Real Alcázar. Tras varios años
sin acoger este evento, la ciudad vuelve a situarse en el centro del mapa
cinematográfico europeo al convertirse en el escenario donde se anunciarán las
candidaturas de uno de los galardones más prestigiosos del mundo. Gracias a la
renovada alianza sellada con la Academia, la ciudad acogerá la lectura cada dos
años, teniendo una simbólica y destacada presencia en los actos a celebrar en
otros enclaves europeos.
Esta celebración no
solo renueva los lazos históricos entre Sevilla y la EFA, sino que proyecta a
nivel global la imagen de la ciudad como un espacio privilegiado para el
encuentro del cine europeo con su público y con la industria. “Recuperar para
nuestra ciudad este acontecimiento, que se había perdido en el año 2021, ha
sido un compromiso personal de este gobierno. Era fundamental que Sevilla
volviera a estar en el corazón de la Academia Europea, y lo hemos conseguido”,
ha trasladado el alcalde durante el anuncio.
Giraldillo
de Honor para Costa-Gavras
En esta primera puesta
de largo, el Festival de Sevilla ha dado a conocer a uno de los
protagonistas de este año, ya que rendirá homenaje al director franco-griego
Costa-Gavras, uno de los grandes nombres de la cinematografía mundial, quien
recogerá el Giraldillo de Honor. “Será un reconocimiento a su amplísima y
reconocida trayectoria de más de seis décadas y a su firme compromiso con un
cine valiente, humano, comprometido y transformador, que él mismo recorre en
sus memorias, ‘Ve a donde sea imposible llegar’”, ha explicado Manuel
Cristóbal.
Nacido en Grecia, en
febrero de 1933, Costa-Gavras (Konstantinos Gavras) emigró a Francia en los
años 50, donde estudió Literatura en la Sorbona y cine en el Institut des
Hautes Études Cinématographiques. Su estilo, referencia del cine de Oliver
Stone o William Friedkin, se define por el drama político, articulado en forma
de thriller. En su filmografía encontramos títulos clave como ‘Z’ (1969), sobre
el asesinato de un político griego que marcó su gran salto internacional al ser
la primera película no inglesa nominada a Mejor Película y Ganadora del Oscar a
la Mejor Película de Habla No Inglesa; ‘Estado de sitio’ (1972), drama
ambientado en América Latina, centrado en terrorismo de Estado; ‘Desaparecido’
(1982), thriller rodado en EEUU sobre un periodista desaparecido en Chile
durante la dictadura de Pinochet, protagonizado por Jack Lemnon y Sissy Spacek,
y ganadora del Oscar al Mejor Guion Adaptado y la Palma de Oro en Cannes; ‘La
Caja de Música’ (1989), trama familiar y judicial sobre la búsqueda de la verdad
en torno a un presunto criminal nazi, ganadora del Oso de Oro en Berlín; ‘Amén’
(2002) que cuestiona el silencio del Vaticano ante el Holocausto; ‘El Capital’
(2012), una mirada mordaz a la corrupción en el poder financiero global; o su
obra más reciente, ‘El último suspiro’ (2024/25), sobre la eutanasia y el
acompañamiento al final de vida.
Fellini,
Wenders, Leone y el gato de ‘Flow’ en la imagen de la 22ª edición.
El artista
sevillano José Luis Ágreda ha presentado durante el acto un tríptico de
pósteres inspirados en los tradicionales carteles de las fiestas de primavera
hispalenses de los años 30 de artistas como Gustavo Bacarisas, Francisco
Hohenleiter de Castro o Juan Miguel Sánchez. Utilizando como parámetro estético
el ya identificativo mosaico multicolor del Festival de Sevilla del diseñador
Pedro Cabañas, Ágreda desarrolla los imaginarios creados por Federico Fellini,
Wim Wenders y Sergio Leone.
El primer póster de la
serie, y el que conferirá la imagen principal del Festival, evoca ‘La Dolce
Vita’, con Anita Ekberg en su icónica escena de la romana Fontana de Trevi,
llevada aquí al Patio de los Naranjos de la Catedral. En el segundo
póster, Ágreda toma el fotograma del ángel subido en la Columna de la Victoria
al inicio de la película ‘El Cielo Sobre Berlín’ (Wim Wenders) y lo
traslada a lo más alto de las Setas de la Plaza de la Encarnación. En el tercer
cartel, el Clint Eastwood de ‘Por un puñado de dólares’ -producción
hispano italiana de Sergio Leone que lo lanzó a la fama- llega al casco
histórico, montando esta vez un engalanado caballo camino de la Feria. “Quería
que la ciudad anfitriona estuviera presente destacando los valores artísticos
tanto de la Sevilla que ha conformado nuestra identidad, como de la Sevilla más
moderna y de primer nivel que vivimos ahora. Por ello, seleccioné aquellas
imágenes del cine europeo que además contienen un elemento arquitectónico
definido que pudiera trasponer a nuestra ciudad”, ha explicado Ágreda durante
su breve exposición sobre el proceso creativo que le ha guiado.
Por todas las escenas
se pasea el gato de ‘Flow, un mundo que cambiar’ del cineasta letón Gints
Zilbalodis, que ha conquistado los principales palmarés internacionales y que
fue una de las triunfadoras de la 21ª edición del Festival de Sevilla con
el Premio al Mejor Montaje, el Gran Premio del Jurado y el Premio Puerta
América. “Un camino similar al que hizo ‘Robot Dreams’, que pasó por Sevilla
antes de desembarcar en los premios de la Academia, demostrando una vez más el
apoyo del Festival a la animación”, ha incidido Ágreda a modo de
agradecimiento.
Con un sello muy
personal, José Luis Ágreda lleva cerca de 25 años dedicado al dibujo en todas
sus posibles variedades (diseño en animación, ilustración editorial, prensa,
publicidad, cómic…), mientras que en el cine de animación destacan sus trabajos
al frente de la Dirección de Arte de ‘Robot Dreams’ y de ‘Buñuel en el
laberinto de las tortugas’, rol en el que actualmente está inmerso en
‘Decorado’ (Alberto Vázquez). ‘Robot Dreams’, cinta de Pablo Berger presente en
el 20 Festival de Sevilla, fue estrenada en 2023 en el Festival de Cannes;
ganadora del Grand Prix Contrechamp en Annecy, de los Goya a Mejor Película de
Animación y Mejor Guión Adaptado y del Gran Premio del Público en el Festival
de Sitges, además de estar nominada a los Óscar de la Academia de Hollywood.
Por su parte, la película de Salvador Simó, coguionizzada junto a Eligio R.
Montero, obtuvo el Premio del Jurado en Annecy y el Goya 2020 a la Mejor
Película de Animación. Ambas fueron merecedoras además del Premio a Mejor
Película de Animación en los European Film Awards.
“José Luis Ágreda ha
sabido plasmar en sus carteles lo que significa Sevilla para el cine y lo que
significa el cine para Sevilla; una Sevilla que no solo se vive y se visita,
sino que también se filma, se narra y se sueña; un homenaje a nuestra memoria
cultural, a nuestras raíces, y al mismo tiempo una declaración de amor por el
cine”, ha destacado Sanz. Por su parte, el director del Festival de Sevilla ha
destacado que Ágreda “ha logrado crear unos carteles que seguro mucha gente
querrá conservar y colgar en sus casas y que ponen en valor el cine europeo y a
Sevilla. Unos carteles que invadirán la ciudad y que transmiten el color y la
alegría del cine y la ciudad".
Cannes,
Venecia, Toronto o Berlín en el 22º Festival de Sevilla.
El Festival de Sevilla
confirma su vitalidad y amplitud de miras del festival, reuniendo en su
programación unos 180 títulos. Entre ellos, cintas destacadas en grandes
festivales internacionales y nuevas miradas que marcan el pulso del cine
europeo contemporáneo. “La de este otoño será una gran celebración del cine que
late o se refleja en Europa”, ha avanzado su director antes de citar algunas de
las cintas que se programarán en la Sección Oficial. En la lista de títulos
avanzados, ‘DJ Ahmet’ escrita y dirigida por Georgi M. Unkovski
(Macedonia). Un coming of age balcánico premiado en Sundance 2025 que combina
humor y crítica social para retratar a un joven atrapado entre tradición y
modernidad en una pequeña aldea de Macedonia. Una historia vibrante sobre
identidad, libertad y música como refugio.
En esta misma sección a
concurso encontraremos ‘Dreams’ escrita y dirigida por Dag Johan Haugerud
(Noruega), Oso de Oro en Berlín 2025, y tercera parte de la trilogía del
director sobre las relaciones humanas en forma de una delicada reflexión sobre
la intimidad, la escritura y la sexualidad adolescente en una historia que
entrelaza generaciones en torno al descubrimiento del amor y la ética de la
exposición pública.
Competirá también en
Sevilla ‘La Petite Dernière’ escrita y dirigida por Hafsia Herzi (Francia
y Argelia), Premio de Interpretación Femenina en Cannes para Nadia
Melliti. Adaptación de la novela de Fátima Daas, la cinta dibuja de forma
vibrante y conmovedora el perfil de una joven musulmana practicante que explora
su homosexualidad en los suburbios de París, enfrentándose a la conciliación
entre fe, identidad y deseo.
Obra póstuma de Laurent
Cantet, culminada por Robin Campillo, que también firma el guion junto al
maestro francés y a Gilles Marchand, y presentada en Cannes, llega a la
Sección Oficial de Sevilla ‘Enzo’ (Italia y Francia); una foto social y
afectiva sobre la juventud europea, el trabajo manual y la búsqueda de
identidad, que mezcla realismo y emoción en una historia de amistad y
descubrimiento personal.
La animación estará
representada en la competición del Festival de Sevilla por ‘A Magnificent Life’
escrita y dirigida por el cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet
(Francia, Bélgica y Luxemburgo). Biopic animado que recorre la vida del
célebre dramaturgo, novelista y cineasta francés Marcel Pagnol, desde su
infancia hasta su consagración. La película es una obra visualmente
deslumbrante que tuvo su premier en Cannes.
Y representando a
España en la Sección Oficial del festival encontramos ‘Bajo el mismo sol’ de
Ulises Porra, escrita por él mismo junto a Ulla Prida (España y República
Dominicana); una historia de ambiciones, pasiones y contradicciones
ambientada en el Caribe colonial, que indaga en los deseos de progreso y en los
vínculos afectivos en un territorio atravesado por las tensiones históricas y
culturales y que tiene su premier en el Festival de Toronto.
En la Sección
Embrujo, que este año toma el relevo de Las Nuevas Olas para acoger las voces
más audaces y singulares del cine europeo, encontraremos títulos como ‘Cosmos’
con guion y dirección de Germinal Roaux (Suiza, México y Francia); en la
que Ángela Molina protagoniza un drama intimista, rodado en Yucatán. Se trata
de una reflexión poética sobre la vejez y la trascendencia, que indaga en el
amor y la espiritualidad a través de la conexión inesperada entre una viuda
europea y un indígena maya.
En este mismo apartado
Sevilla ofrecerá ‘Writing Life’ (Francia) la nueva obra escrita y dirigida
por Claire Simon, recientemente estrenada en las Giornate degli Autori de
Venecia. La gran voz del documental europeo, en esta ocasión, parte de los
textos de la Premio Nobel Annie Ernaux, para ofrecer un fresco coral de la
juventud francesa contemporánea. Estudiantes de distintos institutos leen y
comentan su obra, en un espejo generacional que aborda temas como clase social,
amor, sexualidad o maternidad.
Y dentro de la Sección
Rampa, que reconoce el talento emergente de cineastas que están en el inicio de
sus carreras, el festival ha seleccionado ‘The Kidnapping of Arabella’ con
guion y dirección de Carolina Cavalli (Italia). Presentada en la
sección Horizontes de Venecia, es una comedia dramática excéntrica que
combina ternura y crítica social a través de la historia de una niña de ocho
años y la compleja relación con su padre. Una obra original que reflexiona
sobre los vínculos familiares y el desencanto generacional.
En este mismo
marco el festival ofrecerá ‘Le città di pianura’ la nueva obra de
Francesco Sossai (Italia y Alemania) coguionizada con Adriano Candiago.
Seleccionada en Un Certain Regard de Cannes, es una entrañable road movie
que combina humor y melancolía de la mano de dos hombres de mediana edad en
busca de un último refugio nocturno, en un viaje que es también un canto a la
amistad, los excesos y las segundas oportunidades.
Por primera vez en 22
años de historia, la Sección Oficial incorpora además una selección
competitiva de cortometrajes de producción europea de imagen real y
animación. “Un gran festival no puede no tener una sección competitiva de
cortometrajes y por primera vez en 22 ediciones la tenemos. Una apuesta por el
talento. Una más, porque el año pasado creamos Rampa para nuevos directores, y
una manera de llegar a más públicos. Rompemos inercias y damos pasos para que
este festival siga sumando al cine y a Sevilla." ha manifestado Manuel
Cristóbal.
Sevilla
se abre al cine: tradición y modernidad en una gran pantalla compartida.
La ciudad se
transformará en una gran pantalla de cine con proyecciones, ciclos especiales,
coloquios, talleres o grandes eventos, reforzando su relación con las salas
tradicionales de la ciudad y sumando la complicidad de los cines multisalas. La
programación podrá disfrutarse en recintos emblemáticos como en el Cine
Cervantes, el Teatro Alameda o el Cine Avenida a los que se suman los complejos
MK2 Nervión Plaza (con cinco salas) y Odeón Plaza de Armas (con cuatro salas).
Y el imponente Cartuja
Center CITE, localización de los grandes eventos del Festival. Su auditorio,
con los sistemas de sonido más avanzados del momento, una pantalla de 180
metros cuadrados y un escenario de 820 metros cuadrados, conforman un enclave
único para albergar los grandes momentos. Por ejemplo, la presentación de un
largometraje con una enorme vinculación emocional con Sevilla: ‘En silencio. La
resiliencia de Isco Alarcón’ - primer largo documental de la actriz, guionista,
directora y productora Sara Sálamo- que competirá en Panorama Andaluz. Esta
película acerca a los amantes del fútbol al cine independiente y a los
cinéfilos a la épica oculta del deporte y revela la lucha íntima del
centrocampista del Betis Isco Alarcón contra la lesión que lo ha mantenido
alejado del campo.
.jpg)