Mostrando entradas con la etiqueta LOS AMORES FEROCES EN EL TEATRO DE LA ABADÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS AMORES FEROCES EN EL TEATRO DE LA ABADÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

LOS AMORES FEROCES EN EL TEATRO DE LA ABADÍA

LOS AMORES FEROCES en el Teatro de la Abadía del 18 de septiembre al 12 octubre.

TEATRO DE LA ABADÍA presenta “LOS AMORES FEROCES” dramaturgia de Jorge Volpi sobre la poesía de Octavio Paz y la puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. Del 18 de septiembre – 12 de octubre

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía en “Los amores feroces”. Tomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), se estrena el 18 de septiembre y cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida.

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.

La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.

El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

Los cuatro amantes del conjunto escritural del autor mexicano pertenecen a diferentes generaciones, ya que para Rosario Ruiz Rodgers «también es importante en esta función dar visibilidad a estas tres realidades de amor, sensualidad y sexualidad, en las diferentes etapas de la vida, no solo en la juventud, donde es más fácil identificar, por ejemplo, el enamoramiento, sino también cómo se expresa y se comparte lo sensual o lo sexual en las épocas más adultas e incluso finales de nuestra vida». Para plasmar esto en el escenario, el equipo artístico ha contado con Kateryna Humenyuk quien ha ayudado en la exploración del cuerpo y en la palabra en movimiento que se podrá ver sobre el escenario a partir del 18 de septiembre. El resultado ha sido un proceso de montaje profundamente colectivo y físico, en el que el equipo, con Rosario al frente, busca «despertar los sentidos del público, poner su ingenio a trabajar y conmoverle». 

Las dos actrices del montaje se pronuncian en sintonía con esa idea. Isabel Pamo, que interpreta a Elena Garro, la primera mujer de Octavio Paz, señala que “aunque también es una forma de reivindicar una figura importante del realismo mágico más olvidada como es Elena Garro, al darle su espacio en la vida de Paz, su función en esta obra es hablarnos de las primeras etapas del amor. Encarna el enamoramiento, los celos inesperados, lo pasional… Un amor más embarrado, menos reflexivo, frente a otros personajes que aparecen en otras etapas”. Para Lucía Quintana, “creo que la obra es una disertación sobre el amor, la búsqueda del amor, las diferentes formas de amar y también nos ayuda a pensar, también con el cuerpo, cómo amar mejor”.

«“¿Qué ve la pareja en el espacio de un parpadeo?”, se pregunta Octavio Paz, cuyas reflexiones —y experiencias— sobre el amor lo ocuparon desde sus primeros poemas hasta su muerte. “Escribo sobre lo que he vivido y vivo”, escribió en La llama doble (1993), su principal texto sobre el tema y uno de sus últimos libros.

En los años sesenta, cuando se traslada a la India como embajador de México, Paz padece los sacudimientos que lo llevan a escribir algunos de sus mejores poemas amorosos. Es entonces cuando al fin se divorcia de Elena Garro, su gran amor de juventud, con quien ha tenido un matrimonio siempre tormentoso y quien entonces es amante de Adolfo Bioy Casares. Entretanto, el poeta inicia una relación no menos agitada con la artista Bona Tibertelli, esposa del poeta André-Pieyre de Mandiargues. Paz no saldrá de este juego de pasión, traiciones y celos hasta que, poco después, se enamore de Marie-José Tramini, con quien vivirá hasta sus últimos días. Los amores feroces se propone poner en escena los eternos sobresaltos del sexo, el erotismo y el amor».

Jorge Volpi

Compra de entradas:

Equipo artístico

Textos originales: Octavio Paz

Dramaturgia: Jorge Volpi

Puesta en escena: Rosario Ruiz Rodgers

Reparto: Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez (AAPEE)

Iluminación: Alberto Rodríguez Vega (AAIV)

Música y espacio sonoro: Julián Mayorga

Asistente de música y diseño sonoro: Julián Segovia Soriano

Ayudante de dirección: Kateryna Humenyuk

Coordinación de intimidad: Rebeca Medina

Agradecimientos: Mar Navarro

Producción: Teatro de La Abadía