jueves, 11 de mayo de 2023

LA CINETECA RECIBE LA VII EDICIÓN DEL FESTIVAL FLAMENCO MADRID

La VII edición de este festival también aumenta la presencia de cine documental en torno al flamenco en Cineteca Madrid.

Flamenco Madrid refuerza también la oferta para público familiar.

Flamenco Madrid, festival organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, subirá el telón de su VII edición el domingo 14 de mayo y lo hará con el foco puesto en los más pequeños de la casa y sus familias, además de una completa programación para todos los amantes de este arte. “El objetivo es acercar el flamenco a la infancia a través de un formato adaptado y basado en el juego y de un espectáculo destinado a un público familiar”, explica el director artístico del Festival, Ángel Rojas.

La primera cita familiar es con José Suárez, El Torombo, que vuelve a Espacio Abierto. Quinta de los Molinos con el estreno absoluto de un taller de compás flamenco titulado Un pasito al pie de la letra (14 mayo, 13 y 18 h.). El año pasado este artista agotó entradas desde el primer momento pues su estilo conquista a niñas y niños desde que entran en la sala. “El flamenco es la letra popular del pueblo y de los niños, se hace poesía y la poesía se canta; y su cante lo bailamos al pie de la letra”, indica el artista, que descubrirá en su taller el Artecompáz que el arte es actitud y, a través de esa actitud, sacará el ¡Olé! que llevan dentro todos los niños y niñas que acudan.

La segunda propuesta para toda la familia tendrá como escenario La Casa Encendida que se suma este año por primera vez a Flamenco Madrid. Lo hace con el espectáculo El árbol del flamenco, de la Fundación Alalá, una obra de teatro musical en la que suben al escenario 26 niñas, niños y jóvenes que desplegarán todas las disciplinas flamencas: baile, cante, toque y percusión. La Escuela de Arte de la Fundación Alalá es un proyecto de integración que se desarrolla en el polígono Sur de Sevilla que apuesta por el flamenco como herramienta de transformación social y como lenguaje universal mediante el que se expresan emociones y sentimientos. El árbol del flamenco parte de una idea original de Emilio Caracafé, profesor y alma máter de la Escuela, a partir de la cual se ha montado una dramaturgia que realiza un recorrido por la historia y los diversos palos y estilos del flamenco, en una obra que mezcla el carácter didáctico con un montaje musical.

Esta obra invita a reflexionar sobre la ecología, y la preservación del entorno atendiendo a uno de los principales objetivos de la Fundación: la educación en valores de niños y jóvenes.

El flamenco a través del cine

El cine también es de los primeros en llegar a la programación del Festival. Para el director artístico este lenguaje cinematográfico permite “acercar el flamenco en todos sus prismas”. El 16 y 17 de mayo se podrá disfrutar en Cineteca Madrid de Canto Cósmico. Niño de Elche, dirigido por Leire Apellaniz y Marc Sempere Moya; y de Impulsos, de Emilio Belmonte.

Canto cósmico se aproxima al músico español más controvertido de los últimos años a través de las personas más relevantes que componen su vida y su obra. C. Tangana, Angélica Lidell, Pedro G. Romero, Raúl Cantizano, Israel Galván o Paqui y Aladino, sus padres, son solo algunas de las voces que, unidas a la suya propia en una polifonía armónica, dibujan este retrato libre, casi cubista, de Niño de Elche. Impulsos se adentra en el proceso creativo de la joven bailaora y coreógrafa Rocío Molina, un recorrido por la concepción y preparación de un nuevo e innovador espectáculo.

A Cineteca Madrid también llegará el 18 de mayo Mujer. Una mirada contemporánea a través del arte, que contará con la presencia de su director Mariano Cruceta y de Paco Grágera, asesor cultural de la obra. Ambos, junto con la interprete Mariana Collado y Gloria Solera propiciarán un encuentro con el público al finalizar la proyección. Este corto ofrece una mirada contemporánea sobre el vínculo poético establecido entre el arte y el amor, implícitos en el continuo movimiento del ciclo vital que se representa a través de la expresión de la feminidad, la danza, la música y la palabra de tres figuras fundamentales de la lírica española: Federico García Lorca, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

El 19 de mayo llega uno de los platos fuertes con la proyección de Antonio Canales, bailaor, dirigido por Raúl Rosillo. Una película documental que retrata a esta figura única del baile flamenco y reconocible personalidad que llegó a lo más alto de su profesión adquiriendo fama mundial.

Canales lleva 30 años pisando fuerte en su arte sin igual, un periodo que esta película repasa a través de vanguardistas y apabullantes puestas en escena, imágenes de archivo, sus propias palabras y testimonios de personalidades como Cayetana Martínez de Irujo, Jorge Javier Vázquez, Soleá Morente o Antonio Dechent.

Las dos últimas citas con el cine llegan de la mano de Pa'trás ni pa'tomar impulso y Se Prohíbe el Cante el 20 y 21 de mayo. La primera está dirigida por Lupe Pérez García y es la historia de Carmen Mesa, una mujer valiente y apasionada que lucha por el baile flamenco, su sueño. Este baile que siempre le es fiel será su compañero de aventuras en la cuadrícula de Buenos Aires, en su Andalucía natal y por los polvorientos caminos de Los Andes. La artista, además, actúa con su espectáculo Yo me lo guiso, yo me lo como, en el Teatro Flamenco Madrid el lunes 15 de mayo.

La película que cierra el ciclo está dirigida por Félix Vázquez y retrata el viaje por Andalucía de la cantaora sevillana Esperanza Fernández con la intención de recuperar la memoria de las peñas flamencas. En este recorrido, estará acompañada por figuras de primer nivel, como Arcángel, Miguel Poveda, Marina Heredia, Rocío Márquez o Jesús Méndez.

La vanguardia del flamenco, en Condeduque

Al Centro de Cultura Contemporánea llegan el 26 de mayo las propuestas más vanguardistas de la programación: Flamenco is not a crime y Jaleo is a crime, dos acercamientos desde la remezcla, la cultura crítica y el live cinema propiciados por Los Voluble para aproximar dos géneros como la electrónica y el flamenco. Inspirados por el movimiento free party is not a crime, presentaban una propuesta en la que el flamenco y la electrónica se cruzan con la cultura crítica y el political remix video.

Pedro y Benito Jiménez proponen dos acercamientos directos al flamenco y sus contraposiciones: el purismo frente a la vanguardia o la experimentación, la actitud frente a la aptitud flamenca o su paralelismo y conexión con otros géneros musicales como el Gqom, footwork, dub experimental, grime o reggaeton, entre otros muchos saltos estilísticos.      

En la web www.festivalflamencomadrid.com se puede consultar la programación y las medidas de accesibilidad.

miércoles, 10 de mayo de 2023

BLANQUITA: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Chile, México, Luxemburgo, Francia y Polonia, Blanquita, está dirigida y escrita por Fernando Guzzoni. “Las buenas mentiras se arman con verdades”.

La acción nos sitúa en el interior de un centro para menores, en el cual se desata una pelea entre los internos. Blanquita (Laura López) consigue frenar a uno de sus compañeros que está muy alterado, mientras que Manuel (Alejandro Goic), el sacerdote que regenta el hogar, les bronquea y les pide que lo ordenen todo.

Pasado este altercado conoceremos la historia de Blanquita que con tan solo 7 años sufrió abusos por parte de su padre, vivió en las calles y desde los 10 a los 14 años, estuvo en el centro del padre Manuel. Ahora vive con su hija pequeña Samai, fruto de su relación con Marco (Nicolás Durán) y colabora en dicho hogar realizando tareas domésticas. Alentada por el cura y a sus 18 años, se convierte en testigo clave de una importante red de pedofilia en la que están involucrados políticos e importantes empresarios.

El productor, guionista y director, Fernando Guzzoni, se graduó en periodismo por la Universidad Nacional Andrés Bello. Su primer trabajo para cine llegó con el documental “La Colorina” 2008 para debutar en el largometraje de ficción con “Carne de perro” 2012, a la que han seguido “Jesús” 2016 y  “Blanquita” 2022.

El filme está basado en una historia real. El caso Spiniak chileno ocurrido en el año 2003. Un proceso judicial por estupro, producción de material pornográfico y prostitución infantil; en el que Claudio Spiniak fue detenido por la policía a causa de su participación en redes de pederastia en Santiago de Chile. Spiniak fue condenado a reclusión durante 10 años en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Un proceso en el que se vieron implicados tres senadores, que finalmente fueron absueltos.

Blanquita representa a todos los niños y niñas que han sufrido abusos a una edad temprana, malogrando con ello su correcto desarrollo entre los miedos, la oscuridad y en algunas ocasiones, llevarles a encerrarse en sus propias corazas, con el propósito de volverse “invisibles”, el deseo de dejar atrás los traumas originados por los daños físicos y psicológicos a los que fueron sometidos y en el peor de los casos activarse, conductas violentas. Un filme que transita entre el dolor, el abandono, la pobreza, la prostitución en la adolescencia, el maltrato, la manipulación, la intimidación o las drogas; males que generan y potencian el rencor, la venganza o la irritabilidad, que en ocasiones resultan difíciles de controlar, pues depende, en gran medida, de la psique de quien lo ha sufrido y de los tratamientos a los que deben someterse. En esta obra seremos testigos de ejemplos claros como el de Carlos, el chico que conocemos al principio de la narración, cuya rabia contenida e impotencia le llevan a destruir cuanto se pone a su alcance y en el polo opuesto, Blanquita, que se balancea entre la sumisión y la sed de justicia.

Esta adaptación libre, sobre los hechos reales ya comentados, nos muestra el  día a día al que se deben enfrentar estos jóvenes abandonados en una sociedad violenta que les repudia o sigue abusando de ellos. Nos ofrece diferentes puntos de vista a través de los cuales, las mentiras se filtran entre las verdades, escuchando comentarios como el que Manuel dispensa a Blanquita en una de sus charlas. “La buenas mentiras se arman con verdades. Es una manera distinta de decir la verdad, eso es todo” Una frase que forma parte del brillante, sutil e incisivo guion con el que Guzzoni invita al espectador a ejercer de abogado, fiscal y de paso, juez, entre los testimonios y las imágenes esclarecedoras. Jóvenes que con sus recuerdos van revistiendo y dando forma a una única historia, la de Blanquita. Como ejemplo, a la ya dura vida de la joven, se incorporan las revelaciones de uno de los adolescentes que sufrió abusos sexuales, narrando con detalle el cuerpo desnudo de su agresor y las sesiones de sexo a las que fue sometido, junto a otros niños. Un relato que servirá a Blanquita para crear un testimonio más sólido e impactante a la hora de declarar en el juicio. Todo ello bajo la supervisión de Manuel.

Una aguda crítica social, política y religiosa. Lo social que se mueve al son de las noticias difundidas por los medios de comunicación. En el plano político a través del contexto de poder, corrupción y manipulación, en el que todo debe negarse y taparse aunque sea verdad y en el religioso, entre situaciones difíciles de olvidar, como la conversación que mantiene Manuel con su superior, que no tiene desperdicio.

El filme disfruta de una acertada dirección y un potente guion, sustentado por sus dos protagonistas principales, Laura López, creando un personaje dramático, desconcertante y oscuro y Alejandro Goic, encarnando con absoluta credibilidad a un cura, en busca de la verdad, escudándose en gran medida en su pupila Blanquita, para hacer justicia o tal vez, buscando venganza, pues su personaje ofrece demasiadas aristas. Dos importantes interpretaciones que sirven al espectador para internarse en ese submundo. Termino con una frase que impacta cuando se escucha en la voz de Blanquita “Ellos pueden violar pero yo no puedo mentir”.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de mayo.

REPARTO: Laura López, Alejandro Goic, Amparo Noguera, Marcelo Alonso, Daniela Ramírez, Ariel Grandón, Katy Cabezas y Nicolás Durán.

PRODUCTORA: New Europe Film Sales// Don Quijote Films// Varios lobos// Tarántula// Bonne Pioche Cinema// Madants//

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films.

martes, 9 de mayo de 2023

LA QUIETUD EN LA TORMENTA: CRÍTICA DE CINE

La quietud en la tormenta, está dirigida por Alberto Gastesi, compartiendo guion con Alex Merino. “Siempre se vive con ansiedad. Siempre que el horizonte del mundo caiga en el mundo”

Daniel (Iñigo Gastesi) trabaja en el puerto y Lara (Loreto Mauleón) toca el violonchelo en el conservatorio, se conocerán bajo una tormenta, pero no se dicen nada, solo se miran. Un día, mientras Lara camina con su violonchelo a la espalda, Daniel se acerca con su moto y se ofrece a llevarla a la residencia de estudiantes. Ambos quedan para verse en otra ocasión. En el nuevo encuentro descubriremos que Lara tiene a su madre ingresada en una residencia, enferma de Alzheimer y que el padre de Daniel, les abandonó a su madre y a él, para irse a vivir con otra mujer.

Pasado un tiempo nos encontramos con Lara regresando a San Sebastián acompañada de  Telmo (Aitor Beltrán), con la intención de establecerse en la ciudad. Acuden a una inmobiliaria, en la que trabaja Daniel junto a su madre, para adquirir un piso para vivir. Lara y Daniel se encuentran cara a cara, sin saber que decirse.

El guionista y director, Albeto Gastesi, con tan solo 13 años dirigió y montó su primer cortometraje con la cámara Hi8 de su abuelo y se matriculó en la Escuela de Cine, para adolescentes, de Larrotxene en San Sebastián, dirigida por la guionista Isabel Alba. Su trayectoria ha estado marcada por el cortometraje con los que ha ganado premios tanto nacionales como internacionales. Entre sus cortos nos encontramos con “Istmo” 2011, “Ekaitza” 2012, “Ahaztutako denboraren mapa” 2013, “Alejandra” 2014, “Miroirs” 2016, “Cactus” 2018 y “Las vacaciones” 2020. Los videoclips “Pablo López: El mundo” 2015 o “Malú: Encadenada a ti” 2016. Ha trabajado en publicidad y junto a Alex Merino escribe guiones de ficción. Su debut en el largometraje llega ahora con “La quietud en la tormenta” 2023.

Parece existir una tendencia clara, en las nuevas generaciones de realizadores y realizadoras al menos en sus óperas primas, de la necesidad de contar historias cercanas y dramáticas en torno a sus experiencias, inquietudes o las relacionadas con los miedos y reservas sobre las relaciones personales como la maternidad a una temprana edad, la rebeldía en el deseo de derribar muros establecidos, los traumas no superados en la infancia, los amores correspondidos o fallidos, los fantasmas producto de las familias separadas, el miedo a la soledad o al rechazo, el enfrentarse cara a cara con la vida tras abandonar la zona de confort en nido familiar y un largo etcétera.

Gastesi, en su ópera prima en el largometraje, tras una amplia trayectoria en el corto y el videoclip, nos ofrece una obra rodada en un impoluto blanco y negro y en formato cuatro tercios, buscando captar la intimidad de los personajes y su entorno más próximo, con el deseo de involucrar al espectador en una historia de amor y desamor, de acercamientos y lejanía, de encuentros y desencuentros o de lo que puso ser y no fue, entre conversaciones de miradas y silencios incómodos y dolorosos que rodean a la pareja protagonista, tomando como vínculo la tormenta, que en el norte de nuestro país, siempre se antoja más salvaje, como el propio mar cantábrico.

El guion cuenta con algunas lagunas que pueden llevar a la confusión al espectador entre el pasado y el presente de los dos personajes principales y algunas escenas que parecen no tener mucho sentido, no sé si de forma deliberada o no, pero lo que sí me provocó es sacarme de la historia y desconectar totalmente hasta el punto de dejarme de interesar lo que estaba sucediendo, por una parte por lo ya expuesto y de la otra, porque situaciones similares ya las hemos visto e incluso vivido, desde diversas perspectivas, no solo en la gran pantalla, con mayor acierto, sino en la vida real.

Esta modesta película ha tomado como escenario principal la siempre bella ciudad de San Sebastián, en donde cabe destacar la labor en la dirección de fotografía de Esteban Ramos, quien ha retratado con elegancia y detalle cada espacio natural, como la playa de La Concha, en la que los personajes coinciden ante la presencia de una ballena varada, tal vez como recuerdo a la que en el año 2012 apareció y murió en dicho lugar.

Debo reconocer que la película me provocó sopor en la manera en que está narrada la historia y quietud ante las bellas estampas en blanco y negro, además de los sonidos, que como cántabro que soy, el estruendo de las tormentas lejos de causarme temor y el tintinear de la lluvia sobre los cristales, los paraguas o el suelo; siempre me han relajado, abrigándome de nostalgia y motivando para escribir o leer. Por lo que en resumen, lo mejor de la película sin duda alguna son la fotografía, la banda sonora en la partitura de Iñaki Carcavilla y los sonidos innatos la naturaleza.

Mi nota es: 5

ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de mayo.

REPARTO: Loreto Mauleón, Aitor Beltrán, Vera Milán e Iñigo Gastesi

PRODUCTORA: Vidania Films

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vidania Films.

lunes, 8 de mayo de 2023

CINE Y FESTIVALES (LXIX)

 

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “H” de Carlos Pardo Ros, tendrá su première asiática en el Festival Internacional de Jeonju, antes de su estreno en los cines españoles.

H, el primer largometraje de Carlos Pardo Ros, compite en la Sección Oficial Internacional de la 24ª edición del prestigioso Festival de Jeonju, un certamen que ejerce de escaparate en Asia de las vanguardias del cine contemporáneo.

H se presentará en la ciudad surcoreana mañana, dentro de un apartado foráneo en el que tienen cabida las últimas tendencias del panorama autoral. El paso del debut en la dirección de Pardo Ros por Jeonju supone su última escala antes de su estreno en los cines españoles, fijado para el 23 junio, con Vitrine Films como distribuidora.

H parte de un hecho real, la cogida mortal que sufrió un corredor durante los sanfermines de 1969 que, contra lo que manda la tradición, acudió al encierro vestido de azul. Una cornada le atravesó el corazón matándolo al instante. Nadie sabía quién era aquel hombre que en sus bolsillos llevaba un llavero con la letra H. Tras muchas horas en la morgue, fue identificado. H era el tío de Carlos Pardo Ros.

Tomando como referencia el caso de su tío y todo el misterio que lo rodeó, Carlos Pardo Ros reunió a cuatro amigos suyos para ponerles a deambular por las calles de Pamplona en esas horas inciertas que conectan la noche con el amanecer en las que desapareció el rastro de H en plenos sanfermines. Vestidos de azul, como H, se convirtieron en sus fantasmas durante los diez días que duran las fiestas.

H es una producción de DVEIN Films. Está protagonizada por Itsaso Arana, Pedro Ladroga, Julio Carlos Ramos Zapata y Leonard Plattner. Cuenta con el guion de Carlos Pardo Ros y Pablo Gisbert y el montaje de María Antón Cabot. 

SINOPSIS: Pamplona, 12 de julio de 1969. Es el quinto día de fiestas en honor a San Fermín, patrón de la ciudad. Como cada año, un millón de personas alarga la noche para ver el encierro al amanecer. Todos visten de blanco.

Los corredores esperan ansiosos a que se abra el corral donde está la manada de toros. A las 7 de la mañana explota el cohete que da inicio al encierro. Se abren las puertas y seis toros bravos salen disparados. Cientos de personas corren por las calles cuando, de repente, un toro se separa del grupo. En su recorrido, embiste a un hombre y lo lanza por los aires. El hombre muere al instante de una cornada en el corazón.

Nadie sabe quién es. La policía no encuentra su documentación, solo un llavero con la letra H en uno de sus bolsillos. Llama la atención que, aunque durante esos días todo el mundo viste de blanco, él lo hace de azul. Por la morgue del hospital pasan más de 500 personas para intentar identificarle. Todo esfuerzo es inútil, hasta que una enfermera que entra al turno de la tarde lo reconoce. Entre lágrimas cuenta que había estado bailando con él la noche anterior. H era mi tío.

NUEVE CARTAS informa que “TREGUA(S) de Mario Hernández con Salva Reina y Bruna Cusi, competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de Alicante.

Tras su estreno mundial en Sección Oficial de la 26.ª edición del Festival de Málaga y triunfar con cinco premios Astarté (Mejor Largometraje de Ficción, Actor Protagonista, Actriz Protagonista, Dirección, Dirección de Fotografía) en la 6.ª edición del Festival de Ibiza IBICINE, el primer largometraje escrito y dirigido por Mario Hernández, “Tregua(s)”, competirá en la Sección Oficial del 20º aniversario del Festival Internacional de Cine de Alicante, que se celebrará entre el 5 y el 9 de junio. La película se presentará en Alicante el martes 6 de junio, en un pase que tendrá lugar a las 20.45 en los Kinépolis

“Tregua(s)” optará en Alicante a la Tesela de Oro a la Mejor Película (dotado con 3.000 euros), Tesela de Plata al Mejor Director, Tesela de Plata a la Mejor Actriz, Tesela de Plata al Mejor Actor, Tesela de Plata al Mejor Guion, Tesela de Plata al Mejor Fotografía, Premio del Jurado de la Crítica Sergio Balseyro a la Mejor Película, y Premio del Público.

FILMAX nos informa que “LAS BUENAS COMPAÑÍAS” gana el premio del público en el Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

“LAS BUENAS COMPAÑÍAS” de Sílvia Munt, ha sido reconocida con el premio del público en el Festival de Derechos Humanos que se clausura hoy en San Sebastián.  

La película, que también ha sido recientemente galardonada con el Premio del Jurado joven a la mejor película del Festival de cine de Málaga, llegará a las salas de cine el próximo 5 de mayo de la mano de Filmax.

La película está protagonizada por Alicia Falcó, Itziar Ituño y Elena Tarrats. La película, inspirada en hechos reales, narra la historia de un grupo de mujeres de Rentería (Gipuzkoa) que en la década de los 70-80 se dedicaron a luchar por los derechos de la mujer y traspasarlas a Francia para darles un aborto digno. Una historia de sororidad entre mujeres, en la que también intervienen la ganadora del Goya a mejor actriz revelación María Cerezuela, Ainhoa Santamaría o Itziar Aizpuru, entre otras.

“Las buenas compañías” es una producción hispanofrancesa entre Irusoin, Oberon Media  y En la frontera película AIE, en coproducción con Manny Films y La Fidèle Production. Cuenta con la financiación del ICAA, ICEC y el Gobierno Vasco, y la participación de RTVE, EITB y TV3. Filmax se encarga de la distribución nacional y las ventas internacionales, que la estrenará en cines de España el próximo 5 de mayo.

Sinopsis: Verano de 1977. Bea tiene 16 años y se suma a los aires de cambio que recorren el país; colabora con un grupo de mujeres para visibilizar la causa feminista y lograr la aprobación del derecho al aborto. La rebeldía que siente en la sangre se mezclará con un sentimiento inesperado que trastocará su mundo interior. A lo largo de estos meses, Bea entablará una amistad muy especial con Miren, una chica algo mayor que ella y de buena familia. Su compromiso político y su relación con Miren convertirán ese verano en una etapa que marcará un antes y un después en su vida.

Ainhoa Pernaute nos informa que “ROBOT DREAMS” de Pablo Berger, participará en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes.

La película, producida por Arcadia Motion Pictures, se estrenará en cines en 2023 de la mano de BTeam Pictures.

En junio, Robot Dreams, se podrá ver también en la Sección Oficial-Contrechamp del Festival Internacional de Animación de Annecy.

Robot Dreams, la primera película de animación dirigida por el multipremiado Pablo Berger, tendrá su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cannes dentro de la sección Special Screenings. El filme, producido por Arcadia Motion Pictures, con la que el director ya trabajó en 'Blancanieves' y 'Abracadabra', se podrá ver también en la Sección Oficial - Contrechamp del Festival Internacional de Animación de Annecy, el certamen de animación más relevante del mundo. 'Robot Dreams' será distribuida en España por BTeam Pictures.

Sinopsis: DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

En palabras del director, 'Robot Dreams' es "una historia sobre la amistad, su importancia y su fragilidad” y también la carta de amor a Nueva York de su director, ciudad donde vivió durante una década. El guion, que firma el propio Berger, es una adaptación de la exitosa novela gráfica homónima de la artista norteamericana Sara Varon.

El mundo visual y sonoro en el que habitan Dog y Robot ha sido creado gracias a la colaboración de un gran equipo con experiencia tanto en animación como en imagen real. José Luis Ágreda es el director de arte, que ya triunfó con el largometraje de animación 'Buñuel en el Laberinto de las Tortugas' (2019). El belga Benoît Feroumont es el director de animación de 'Robot Dreams' y de las inolvidables películas de animación 'Bienvenidos a Belleville' y 'El libro de Kells'. Alfonso Villalonga es el compositor habitual de las bandas sonoras de las películas de Pablo Berger desde 'Blancanieves' y por la que ganó el Goya a mejor BSO. El equipo lo completan el reconocido montador (y director) Fernando Franco que ya trabajó con Berger en 'Blancanieves' y la diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo que también trabajó con Berger en 'Abracadabra' y  que acaba de ganar un Goya por 'As Bestas' de Rodrigo Sorogoyen. La productora Arcadia Motion Pictures (Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé y Sandra Tapia) repite dos años consecutivos en el prestigioso festival galo al que el año pasado acudieron con 'As Bestas'. 

ROBOT DREAMS está producida por ARCADIA MOTION PICTURES y la productora navarra LOKIZ FILMS, en coproducción con NOODLES y LES FILMS DU WORSO (Francia), en asociación con ELLE DRIVER y MAMA FILMS, con la participación de RTVE, Movistar+, Canal+ y Cine+, con la financiación del ICAA, el apoyo del ICEC, Eurimages, CNC y MEDIA, en asociación con La Banque Postale. 

“ROBOT DREAMS” la nueva película de Pablo Berger se estrenará en España en 2023 y será distribuida por BTEAM PICTURES.

MADRID BAILA AL COMPÁS DEL FESTIVAL FLAMENCO MADRID

La VII edición de este festival de referencia, programado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, se extiende a 12 espacios de la capital.

 Madrid baila al compás del Festival Flamenco Madrid

. Flamenco Madrid tendrá al baile como protagonista, pero también grandes momentos para el cante y el toque y con estrenos en la mayoría de sus espectáculos.

. El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa es la sede principal junto con programación en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Espacio Abierto. Quinta de los Molinos, Cineteca Madrid, La Casa Encendida y los tablaos madrileños.

. Los espectáculos se completarán con ciclos como el de cine documental, charlas, actividades familiares y la colaboración de Madrid en Vivo, con una programación paralela que se podrá disfrutar en tablaos, teatros y salas de vocación flamenca.

. El artista multidisciplinar Javier de Juan es el autor de los dos carteles que se utilizarán en el festival y reflejan la fuerza de las mujeres del flamenco.

Antonio Canales, Jesús Carmona, La Lupi, Carmen Talegona, Marco Flores, Rafaela Carrasco, Guadalupe Torres o los ganadores del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, José Molina y la taiwanesa Yu Hsien Hsueh… Son algunos de los nombres que harán vibrar Madrid al ritmo de sus taconeos en la VII edición del Festival Flamenco Madrid. Hoy, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha presentado esta cita y su programación junto al director artístico, Ángel Rojas. El programa viene cargado de novedades y con un valor añadido sin igual: casi el cien por cien de los espectáculos son estrenos en Madrid.

La presentación se ha celebrado en la casa madre de Flamenco Madrid, el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, y ha contado con el regalo del arte de Vanesa Coloma, acompañada por Mariana Collado, Yerai Cortés y Fran Blanco, un pequeño adelanto de lo que va a ser este festival que se vivirá en Madrid del 14 al 27 de mayo.

El festival mantiene el carácter capilar que estrenó el año pasado y llegará a 12 escenarios de la capital con sesiones de cante, baile y toque, cine documental y actividades para la familia. El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Espacio Abierto. Quinta de los Molinos, Cineteca Madrid y La Casa Encendida albergarán espectáculos de Flamenco Madrid, al igual que los tablaos, que se sumaban en 2022 a esta fiesta que quiere recordar la importancia de la capital de España en este arte que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO.

Ángel Rojas, bailaor, coreógrafo y productor, repite al frente de Flamenco Madrid que este año vuelve a sus orígenes: “Ofrecemos nuevamente nuestros escenarios a esos y esas artistas que, con su implicación y su buen hacer, han ayudado a construir el gran evento que es hoy este festival para la ciudad de Madrid”. “Nombres icónicos del baile flamenco como Antonio Canales, Jesús Carmona, La Lupi o Carmen Talegona han ido forjando ese relato de calidad y singularidad que nos ha posicionado como uno de los festivales de referencia dentro del sector”, ha subrayado en la presentación. Por otra parte, Rojas ha destacado el hecho de que Flamenco Madrid sea escenario de nuevas propuestas: “Es un orgullo ser un nido de creación y que las y los artistas se acerquen al festival para dar alas a nuevas creaciones”.

El flamenco desde la raíz

Y es que el carácter de este festival, con formatos diversos y varios escenarios, atrae propuestas novedosas. En esta línea, Flamenco Madrid subirá el telón el 14 de mayo con actividades para las familias donde los más pequeños podrán empezar a acercarse a este arte con formatos adaptados basados en el juego con El árbol del Flamenco en La Casa Encendida, y el Torombo, que repite en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con un taller de compás flamenco titulado Un pasito al pie de la letra.

El primer plato fuerte llegará el 17 de mayo al ritmo de Paco de Lucía, con el gran concierto homenaje dirigido por Joan Albert Amargós. El objetivo es dar nueva vida a algunos de los temas más representativos del maestro con orquestación para big band bajo la producción del Taller de Músics de Barcelona y en colaboración con la Escuela Música Creativa de Madrid y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. La Suite de Lucía ocupará el escenario principal del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con una treintena de artistas, en ellos, Carles Benavent, Antonio Serrano, Rafael de Utrera y el baile de El Farru.

Antonio Reyes repite este año al cante, junto a Juan Villar, y por causa plenamente justificada: el homenaje especial A Panseco. José Cortés Jiménez, conocido artísticamente como Pansequito nos dejaba en febrero de este año y desde Flamenco Madrid se ha querido conmemorar su figura y lo que ha supuesto en la historia del cante.

La tercera gran producción del festival será el montaje de cierre: Ellas. Sergio de Lope propone en este espectáculo, que ha sido apoyado por Casa Mediterráneo por el décimo aniversario de su sede, un encuentro entre la música tradicional andalusí (árabe y judía) y flamenca desde el presente, con una estética transgresora e innovadora. Es un proyecto coprotagonizado por tres mujeres de talento incuestionable: Mor Karbasi (Israel), Abir el Abed (Marruecos) y Ángeles Toledano. Las tres culturas se funde para ofrecer al público un espectáculo exclusivo.

Otra de las grandes figuras que visitará Flamenco Madrid será Antonio Canales con una conferencia hablada y bailada bajo el título Flamenco del Siglo XXI en la Sala Jardiel Poncela del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa el 27 de mayo como guinda del festival. Además, en Cineteca Madrid se podrá disfrutar del documental sobre su vida.

Como el año pasado a la pluralidad de escenarios se suma la diversidad de horarios con actuaciones a la hora del vermú para los amantes de madrileñear: aperitivo y concierto en los tablaos participantes: Teatro Flamenco Madrid, Corral de la Morería, Tablao de la Villa y Flamenco de Leones. Desplegarán su arte Joni Jiménez, Yerai Cortés y Carmen Mesa, esta última con su peculiar Yo me lo guiso, yo me lo como, en el que cocina a la vez un pollo al ajillo. En los tablaos, también se vivirá el Ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito, comisariado por el propio maestro Serranito, con varios recitales de guitarra en horario vermut durante el fin de semana y con una conferencia del maestro junto a su biógrafo, José Manuel Gamboa, que se cerrará con un breve recital de José Luis Montón.

Y, a modo de un off de Flamenco Madrid, se estrenará Flamenco Capital, con una programación paralela que se podrá disfrutar en los tablaos, teatros y salas de vocación flamenca pertenecientes a Madrid en Vivo, creadores del proyecto.

La presencia internacional se amplía de la mano de Sharon Saguy con Flamenco Natural y su espectáculo E motion. Esta artista israelí formada en Madrid ha expandido las raíces del flamenco en Israel y ahora vuelve con una nueva creación a la sala Jardiel Poncela del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. En esta sala, también se podrá disfrutar de Esther Merino y su cante, ganadora de la Lámpara Minera 2022 del Cante de las Minas.

La taiwanesa Yu Hsien Hsueh, integrante del Ballet Nacional de España, tendrá su espacio en la Sala Guirau de este mismo teatro como ganadora del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de 2022, junto al ganador de 2021, José Molina.

El flamenco y la palabra

Otra novedad de este año es el nuevo ciclo El flamenco y la palabra. El propósito es aglutinar montajes que acerquen al flamenco a partir de la palabra y sus diversas dramaturgias, y en el que se hace especial hincapié en la diversidad generacional de sus creadores con artistas consagrados como Rafaela Carrasco con la dramaturgia de Álvaro Tato o el talento emergente de Julio Ruiz bajo la dirección artística de Ernesto Artillo; pasando por Inma La Carbonera y Antonia Jiménez, que han musicalizado versos de Lorca nunca llevados anteriormente al flamenco, o los poemas del cantaor Antonio Campos que conversarán con el piano de Pablo Suárez.

El director artístico ha indicado que casi todos estos espectáculos se han creado ad hoc para el festival. “Hemos logrado por primera vez que los artistas coincidan todos con la línea que se quería lograr desde la dirección de Flamenco Madrid”, ha subrayado. Las actuaciones se concentrarán en la Sala III del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

A esta propuesta se une la que albergará el Centro de Cultura Contemporánea el 26 de mayo: Flamenco is not a crime y Jaleo is a crime, dos acercamientos desde la remezcla, la cultura crítica y el live cinema propiciados por Los Voluble para aproximar dos géneros como la electrónica y el flamenco.

En esta edición, también han adquirido un mayor peso los documentales sobre flamenco que va a albergar Cineteca Madrid. Este año se podrá disfrutar de seis documentales: Canto Cósmico. Niño de Elche, Impulsos, Mujer. Una mirada contemporánea a través del arte, Antonio Canales, bailaor; Pa' trás ni pa' tomar impulso y Se Prohíbe el Cante.

Las mujeres del flamenco, la campaña gráfica

Este año hay dos carteles para el festival, ambos creados por el artista multidisciplinar Javier de Juan. Las imágenes forman parte de la serie La Fuerza formada por dibujos de gran formato realizados con carbón y pintura acrílica, en la que muestra a las mujeres del flamenco como representación y símbolo del poderío, del duende, de la sensibilidad y el arte, pero sobre todo como fuerza de la naturaleza en estado puro que el flamenco, tanto en el cante como en el baile, genera en la mujer. Siempre fue así, pero mas hoy día, en el siglo XXI, donde la mujer adquiere un protagonismo que estos carteles quieren subrayar. Como en toda la obra del artista, y especialmente en los carteles, destaca el movimiento de las figuras, con el que trata de transmitir visualmente las sensaciones y el relato de un festival de flamenco.

Javier de Juan es una figura destacada de la movida madrileña y la nueva figuración española de los ochenta, y Premio Nacional de Grabado en 1995. Participó en la fundación de la revista Madriz, ha colaborado con distintas publicaciones culturales, como por ejemplo Madrid Me Mata, y su trabajo está presente en los principales diarios nacionales, ABC, El País y El Mundo. En los últimos años, ha estado haciendo instalaciones tecnológicas, proyectando audiovisuales en fachadas, la última en el Festival Internacional de Luz de Madrid 2021, en la Plaza de Cibeles. Expone habitualmente en galerías e instituciones.

domingo, 7 de mayo de 2023

NOTICIAS BREVES (CLXXXIV)

 

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que La Aceleradora del Cine Atlántico afronta su Segunda Edición uniendo.

La Aceleradora de Cine del Atlántico, un espacio único para el desarrollo de slates de productores emergentes, afronta su 2ª edición uniendo dimensión internacional y carácter innovador.

Del 31 de mayo al 9 de junio se desarrollará la segunda edición de la Aceleradora de Cine del Atlántico, un laboratorio pionero en el sector cinematográfico, iniciativa del Clúster Audiovisual de Canarias (CLAC), que brindará la oportunidad a seis productores emergentes europeos y latinoamericanos de optimizar su slate de proyectos de la mano de expertos de prestigio en un enclave único: el Puerto de la Cruz de la Isla de Tenerife.

La Aceleradora de Cine del Atlántico pone el foco en la consolidación y expansión de las productoras participantes a través del fortalecimiento de su estructura en base al catálogo de proyectos. Los slates o paquetes de proyectos aglutinan obras en distintas fases de producción, que conforman no sólo la línea editorial de las productoras, sino también su viabilidad y sostenibilidad financiera. Este programa entiende que la dedicación en esta aceleradora debe compensarse para que los participantes puedan parar y dedicar ese tiempo a repensar sus estructuras y el futuro de sus productoras, es por ello que se abonan unos honorarios de participación y se cubren sus gastos de traslado y estancia completos.

La Aceleradora de Cine del Atlántico ofrece a los nuevos profesionales de la producción cinematográfica un formato de residencia intensiva, con convivencia participativa y encuentros presenciales grupales. En cada jornada, se reunirán con expertos de la industria de carácter altamente especializado y motivador. Lo harán en sesiones formativas grupales, centradas en temas tales como la dirección financiera de una empresa productora, los mercados internacionales, los contratos y la elaboración de dosieres y presentación de proyectos. Junto a ello, tendrán la oportunidad de mantener reuniones individuales para disponer de un feedback directo, así con networking con el sector local, estudio de casos de éxito, conexiones online o visitas a localizaciones singulares de Tenerife y Gran Canaria.

El evento se celebrará en Tenerife (Islas Canarias, España) del 31 de mayo al 9 de junio. Lo hará en un hotel del municipio de Puerto de la Cruz, una pequeña y dinámica ciudad costera del norte tinerfeño, con gran tradición cultural e ideal para el trabajo creativo. Es un espacio destinado para productores/as audiovisuales que cuenten ya con al menos un largometraje estrenado comercialmente, que tengan en marcha más de un proyecto audiovisual e intenciones de coproducir o filmar alguno de ellos en Canarias o en el resto de España. De entre todas las candidaturas se seleccionarán 6 productores/as: 2 canarios, 2 del resto del territorio nacional y 2 internacionales pertenecientes al ámbito latinoamericano o europeo con dominio del idioma español. La inscripción es gratuita y puede hacerse hasta el 9 de mayo a las 23:59 horas (hora de las Islas Canarias, UTC 0).

La Aceleradora de Cine del Atlántico es una iniciativa del Clúster Audiovisual de Canarias (CLAC) subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España, dentro de la convocatoria 2022, para la Acción y Promoción Cultural que convoca la Subdirección General de Industrias Culturales. Cuenta, además, con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Tenerife Film Commission, Gran Canaria Film Commission y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

AVALON nos informa que “CREATURA” de Elena Martín Gimeno, se estrenará en cines el 8 de septiembre.

Creatura, la nueva película de la directora Elena Martín Gimeno, que se estrenará en Festival de Cannes, llegará a los cines de nuestro país, el 8 de septiembre, de la mano de Avalon. La película, protagonizada por la propia Elena Martín, Clàudia Malagelada y Mila Borràs - todas ellas interpretando el mismo personaje, a los 30, 15 y 5 años, respectivamente - cuenta con un guion de Elena Martín junto a Clara Roquet. Completan el reparto Oriol Pla, Alex Brendemühl, Clara Segura, Marc Cartanyà, Carla Linares y Teresa Vallicrosa.

SINOPSIS: Tras mudarse con su pareja a un nuevo hogar, Mila se da cuenta de que su pérdida de deseo se encuentra en sí misma. A partir de ahí, empieza un viaje en el que revisita experiencias de su infancia y adolescencia con la esperanza de reconciliarse con su propio cuerpo.

Creatura es una producción de Vilaüt Films, Lastor Media, Avalon P.C. y Elastica Films, en asociación con Suris/Bishop Film, con la participación de TV3 y Filmin y el apoyo de ICAA, ICEC y Creative Media Europe. Avalon estrenará la película en los cines españoles, y las ventas internacionales corren a cargo de Luxbox. La película se ha desarrollado en los labs de Ikusmira Berriak (Festival de San Sebastián) en 2020, el REC Primer Test (WIP) en 2022y el el D'A Film Lab WIP en 2023. 

AINHOA PERNAUTE  nos informa que David Trueba ha comenzado a rodar su nueva película “SABEN AQUELL” basada en los primeros años del popular humorista Eugenio.

Esta semana arrancaba el rodaje de 'Saben aquell', escrita y dirigida por David Trueba y basada en los primeros años de carrera del humorista Eugenio. El largometraje se sitúa en la Barcelona de los años 60-70 y es  David Verdaguer quien se mete en la piel de un cómico único, referente máximo del humor para toda una generación. Carolina Yuste interpreta a Conchita, la primera mujer de Eugenio.

Warner Bros Pictures presenta una producción de Ikiru Films, Atresmedia Cine y la Terraza Films, con la participación de Atresmedia, Movistar+, HBO Max, con el apoyo de ICEC y TVC, Televisió de Catalunya.

SINOPSIS: Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita en un autobús de línea. El flechazo es instantáneo y los dos comienzan la historia de amor de sus vidas. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita en su carrera musical, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de 'Els dos'. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. Cuando vuelve, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad. Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo, que se convertirá en un éxito inesperado en una España deprimida que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con 'Saben aquell...'

Escrita y dirigida por David Trueba a partir de un guion de Albert Espinosa basado en los libros "Eugenio" y "Saben aquell que diu" de Gerard Jofra, hijo del popular humorista,, la película contará con música de Andrea Motis, que ha adaptado los temas que interpretan Carolina Yuste y David Verdaguer en el film. Completan el reparto Pedro Casablanc, Marina Salas, Ramon Fontserè junto a varios personajes que formaban parte del entorno profesional de Eugenio y que se interpretan a ellos mismos.

David Trueba apunta: "Ésta es una película sobre el humor. Y sobre la supervivencia.
Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la Transición. Todo en su apariencia evidenciaba estar reñido con el humor. Un hombre serio, de nula gestualidad, parapetado tras unas gafas ahumadas y una camisa negra, con el cigarrillo humeante detrás de un micrófono, se convertiría en el culpable de hacer reír a todo un país. Pero,.. ¿Qué se escondía dentro de él?"

Sobre el proyecto, ha declarado el productor Edmon Roch (IkiruFilms): “Recuerdo el día que fuimos con mis padres a ver a aquel humorista catalán que hacía reír incluso antes de abrir la boca. Yo era un chaval con poco más de diez años y veía cómo mis padres se partían de risa solo con ver a ese hombre alto, vestido de negro, sentado en un taburete, alargando cada movimiento con gesto impávido antes de comenzar a hablar. Había una liturgia, una expectativa, un ritual que hasta para un niño como yo, se hacía palpable. Más adelante, cuando descubrí el cine de Buster Keaton, lo primero en lo que pensé fue en el rostro imperturbable de Eugenio.

Hoy, su figura sigue presente en nuestra memoria y su humor continúa vigente, como el de todos los genios del humor universal. Pero de la mano de su hijo Gerard y gracias al relato y mirada de David Trueba, es el momento oportuno para revelar la historia de aquel joyero que se enamoró de una andaluza, por la que comenzó a cantar en los escenarios y acabó convirtiéndose en uno de los mayores iconos del humor en España".

Por su parte, el productor Jaime Ortiz ( Atresmedia Cine) apunta: "Estamos muy ilusionados de poder participar en esta maravillosa película que cuenta la historia de uno de los humoristas más icónicos de nuestra cultura, y hacerlo de la mano de David Trueba e interpretada por David Verdaguer y Carolina Yuste y con un equipo con un talento enorme es un auténtico privilegio”

RELABEL COMUNICACIÓN nos informa que “CERRAR LOS OJOS” de Victor Erice se estrenará en España el 29 de septiembre de la mano de Avalon.

Cincuenta años después de su primer largometraje, “El espíritu de la colmena”, Víctor Erice estrenará en salas “Cerrar los ojos” el próximo mes de septiembre. 

La película, con la que regresará al festival de Cannes tras participar con sus anteriores largos y donde obtuvo el Premio del Jurado y el Premio Fipresci con “El sol del membrillo”, se presentará en la selección oficial en el marco de la sección Cannes Première, donde tendrá su debut mundial en presencia del director y el elenco protagonista.

Con guion del propio Erice y Michel Gaztambide (ganador de un Goya por “No habrá paz para los malvados”), la película narra la historia de una desaparición, que gira alrededor de los temas de la identidad y la memoria.

“Cerrar los ojos” está protagonizada por Manolo Solo, junto a Jose Coronado y Ana Torrent. El reparto se completa con una buena selección de grandes nombres como María León, Petra Martínez, Soledad Villamil, Mario Pardo, Elena Miquel, y José María Pou, entre otros.

SINOPSIS: Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar.

Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay.

“Cerrar los ojos” es una coproducción de La mirada del adiós A.I.E, liderada por Cristina Zumárraga a través de Tandem Films su compañía con Pablo E. Bossi, junto a Pecado Films de Jose Alba y Odile Antonio-Baez en la parte andaluza, con Pampa Films en coproducción desde Argentina y el propio Erice con su productora Nautilus Films.

Cuenta con la participación de TVE, MOVISTAR PLUS+, CANAL SUR, EiTB y TELEMADRID, con el apoyo del ICAA, Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y Diputación de Granada. El rodaje transcurrió en diversas localizaciones de Granada, Almería, Madrid, Alcalá de Henares, Segovia y Asturias.

Para su nuevo largometraje Erice ha contado con Valentín Álvarez como director de fotografía, con quien ya trabajara en “La Morte Rouge” y “Vidros partidos”, la aportación de Erice a “Centro Histórico”, la película promovida por la celebración de la ciudad portuguesa de Guimaraes como Capital Europea de la Cultura, y que incluía también episodios de Pedro Costa, Manoel de Oliveira y Aki Kaurismaki. Y con el sonidista Iván Marín que trabajó con Erice en “Ten Minutes Older”, y en “Erice-Kiarostami: Correspondencias”. La postproducción de sonido será realizada por Juan Ferro.

En el equipo de “Cerrar los ojos” destacan también nombres como Curru Garabal responsable de la dirección de arte, Helena Sanchis que se hará cargo del vestuario, o Ascen Marchena, quien firmará el montaje.  La banda sonora correrá a cargo de Federico Jusid.

AVALON nos informa que “A HUNDRED FLOWERS” se estrenará en cines en España el 16 de junio.

A Hundred Flowers es la opera prima con la que Genki Kawamura fue premiado en el pasado Festival de San Sebastián con la Concha de Plata a Mejor Dirección, convirtiéndose en el primer cineasta japonés en lograr este reconocimiento.

Coescrita junto a Kentaro Hirase, A Hundred Flowers es una adaptación basada en la novela del propio director, Hyakka, que responde al título original de la cinta y que está basada en su experiencia personal con su abuela que hace siete años comenzó a padecer Alzheimer. Una película delicada, que hace un recorrido por los recuerdos, la memoria y la relación a través del tiempo entre una madre y un hijo.

Tras su premiere española en la sección oficial de la 70ª edición del Festival de San Sebastián, A Hundred Flowers tendrá su estreno en cines en España el próximo 16 de junio, con distribución de Avalon.

SINOPSIS: La mente de Yuriko comienza a deteriorarse rápidamente, ya que padece de demencia. Sin embargo, para su hijo Izumi, los recuerdos de su madre permanecen tan nítidos como cuando vivió la experiencia que los originó. El recuerdo de una vivencia lo persigue y atormenta especialmente: cuando pensó que ella había desaparecido.

MADAVENUE PR. COMMUNICATIONS nos informa que a partir del 2 de junio se podrá ver de nuevo en cines “TORO SALVAJE” supervisada por Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker.

De la mano de LOST AND FOUND y PARK CIRCUS, el 2 de junio se reestrena en los cines españoles TORO SALVAJE en una nueva copia restaurada en 4K, aprobada y supervisada por Martin Scorsese y  su montadora habitual Thelma Schoonmaker, que ganó uno de sus tres Oscar por esta película. 

En “Toro salvaje”, Robert De Niro se unió al director Martin Scorsese para crear una de las obras maestras eternas de la historia del cine. Nominada a ocho Premios Oscar, incluyendo a Mejor Película y Mejor Director, este clásico contemporáneo, calificado por The New York Times como “ambicioso, violento, poético y lírico”, fue elevado por la crítica americana a la mejor película de la década a finales de los ochenta. De Niro, que recogió la estatuilla a Mejor Actor protagonista (su primer Oscar fue como secundario en El Padrino II), interpreta con gran fuerza a Jake LaMotta, un boxeador cuyas complejidades psicológicas y sexuales estallan con violencia tanto dentro como fuera del ring. Cathy Moriarty y Joe Pesci le acompañan en el memorable reparto del filme. 

Basada en el libro del boxeador Jake LaMotta, Raging Bull: My Story, “Toro salvaje” narra la historia biográfica del famoso luchador. Sin embargo, como dice la crítica cinematográfica Christina Newland a propósito del reestreno, la película de Scorsese "se aleja del ámbito del biopic deportivo tradicional para abordar sin tapujos el machismo en un entorno marginal, sin gloria ni ningún afán de glamour. En lugar de la historia redentora que cabría esperar de la vida de un italoamericano criado en las duras y precarias viviendas del Bronx, infestadas de mafias, a principios del siglo XX, el director de Taxi Driver construye un sorprendente y arriesgado filme sobre la masculinidad y la violencia, que no contiene ninguna sensación de victoria o éxito reales".

“Toro salvaje” no es cualquier película para Scorsese. Tras una etapa muy autodestructiva que lo puso en la cama del hospital de gravedad por un consumo excesivo de drogas, la historia de LaMotta se le presentó como una suerte de mecanismo expiatorio a través del arte. Fue De Niro quien le recomendó el libro del célebre boxeador y lo convenció. Se añadió Paul Schrader al guión y el resultado fue este mítico filme. Más allá de lo personal, Scorsese decidió rodarla en blanco y negro porque vio cómo sus primeros filmes se estaban ya deteriorando y perdiendo color. En ese momento decidió que debía salvaguardar su legado, pero también el de otros y de esta idea nació The Film Foundation, organización fundada por el mismo director, dedicada a la conservación, la recuperación, la promoción y la exhibición de cine clásico y restaurado. 

Aprobada y supervisada por Martin Scorsese y por su montadora habitual Thelma Schoonmaker, ganadora de su primer Oscar por este filme (sus otras dos estatuillas también fueron por trabajos con Scorsese, El aviador y Los Infiltrados), esta nueva copia se creó en resolución 4K a partir del negativo de cámara original de 35 mm. La banda sonora original también se remasterizó a partir de la pista magnética de 35 mm. 

El reestreno llega de la mano de LOST & FOUND, distribuidora de reciente creación que tiene por especialidad el cine restaurado, habiendo organizado en los últimos meses un ciclo a la pionera directora húngara Márta Mészáros. Este ciclo pudo verse en distintas filmotecas y salas comerciales de toda España y se encuentra disponible en Filmin desde hace unas semanas. LOST & FOUND también está detrás de la recuperación de Érase una vez..., clásico perdido de la animación española, rescatado recientemente por Filmoteca de Catalunya; y ha trabajado en programas que ponen a dialogar el cine del pasado con el del presente de la mano de realizadores como Helena Wittmann o Cyril Schäublin.

En la próxima edición del Festival de Cannes se estrena Killers of the Flower Moon, otro proyecto muy personal para Scorsese que lleva años intentando levantar y en el que, contrariamente a lo que suele hacer, se ha reservado un espacio como coguionista, cuando su conceptualización suele recaer más en la puesta en escena y esto se lo deja a otros. Es muy raro que firme sus guiones. Aquí repite con su actor fetiche, Robert De Niro. 43 años después, Scorsese sigue siendo relevante para el cine contemporáneo. 

NOMINACIONES Y PREMIOS

TORO SALVAJE obtuvo 8 nominaciones en los Premios Oscar de 1980, incluyendo a Mejor Película y Mejor Director para Scorsese, de entre los que se alzó con la estatuilla a Mejor Actor para Robert De Niro y a Mejor Montaje para Thelma Scoonmaker. Ese mismo año, consiguió 7 nominaciones en los Globos de Oro, de entre las que De Niro también fue el ganador a Mejor Actor. En los Premios BAFTA, Joe Pesci logró el premio a Mejor Actor Revelación y Schoonmaker a Mejor Montaje. El reparto de la película también salió victorioso en los premios del Círculo de Críticos de Nueva York -con el galardón a Mejor Actor para De Niro y Mejor Actor Secundario para Pesci- y en los de la Asociación de Críticos de Los Ángeles, donde, además de De Niro, TORO SALVAJE obtuvo el premio a Mejor película.

SINOPSIS: Jake LaMotta es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey. Su sueño es convertirse en el campeón de los pesos medios. Pero Jake es un paranoico muy violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Incluso su hermano es víctima de su enfermizo carácter. Cuando, por fin, alcanza el éxito, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, su matrimonio marcha cada vez peor debido a sus constantes salidas nocturnas con otras mujeres; por otro, la mafia lo presiona para que amañe combates.

TORO SALVAJE SE REESTRENA EN UNA NUEVA COPIA EN 4K CINES EL PRÓXIMO 2 DE JUNIO