martes, 30 de septiembre de 2025

SHADOWZ HALLOWEEN SPECIAL 2025

 

PJ COMUNICACIÓN nos informa que: 31 días, 31 nuevas películas de terror en Shadowz.es: la plataforma de 'streaming' lanza un título diario durante octubre con motivo de Halloween

SHADOWZ, plataforma de 'streaming' centrada en cine de terror, incorporará 31 nuevas películas a su catálogo, una por día, durante todo octubre, con motivo de Halloween. Habrá clásicos de referencia, títulos recientes y lanzamientos exclusivos, con el objetivo de “convertir cada día del mes en una cita con el género”, como apunta Eric González, representante de la compañía en España.

Entre las exclusivas confirmadas se hallan “Traumatika” (2025, Pierre Tsigaridis), terror de posesiones proyectado con éxito en algunos de los más destacados festivales de cine fantástico; “The Stylist” (2020, Jill Gevargizian), largometraje que expande el celebrado corto homónimo; o “Lake Mungo” (2008, Joel Anderson), “falso documental” australiano con tintes sobrenaturales.

Junto a ellas, el plan reúne títulos de referencia como “Inseparables” (1988, David Cronenberg), “Maniac Cop” (1988, William Lustig), “Martyrs” (2008, Pascal Laugier) o la comedia de terror “Tucker & Dale vs. Evil” (2010, Eli Craig), además de títulos recientes aplaudidos por crítica y público como “Bloody Hell” (2020, Alister Grierson) o “Becky” (2020, Jonathan Milott y Cary Murnion).

Como rescate histórico, llama la atención “The McPherson Tapes” (1989, Dean Alioto). Rodada en vídeo doméstico, circuló durante años como cinta apócrifa de “sucesos reales” y dio pie al remake televisivo “Alien Abduction: Incident in Lake County” (1998), pieza clave en la genealogía del subgénero ‘found footage’. El ciclo incluye también títulos con sello español, como “El asesino de muñecas” (1975, Miguel Madrid) y “Diabólica malicia” (1972, James Kelley/Andrea Bianchi), trazando así un recorrido por varias décadas y distintos países y registros del género. Además, también se añadirán varios cortometrajes.

“Queremos que octubre sea un ritual diario: cada día un estreno, una conversación nueva y una excusa para explorar el terror con amplitud, de los clásicos a las sorpresas más recientes”, señala González.

Sobre SHADOWZ

SHADOWZ, accesible a través de la web oficial www.shadowz.es, se autodefine como la “primera plataforma de screaming” y actualmente cuenta con casi 300 títulos, entre los que se incluyen clásicos, cintas de culto nuevas y antiguas, joyas desconocidas dirigidas a un público muy experto y también cortometrajes. Un catálogo 100% legal que se va ampliando cada mes y donde destaca la presencia de títulos exclusivos, ya que los responsables del servicio compran nuevas películas que no están disponibles en ningún otro lugar y que también podrían distribuir en cines.

“La gran diferencia de SHADOWZ con respecto a otros servicios similares es el enfoque apasionado” señala Christophe Minelle, uno de los creadores del servicio, quien insiste en que “todas las películas se seleccionan con pasión, solo se eligen buenas películas”. Precisamente de la pasión por este género nació el proyecto en Francia en 2020, tras una campaña de financiación colectiva que triplicó su objetivo inicial.

En exclusivas del servicio asoman cintas como la estremecedora “Possum” (2018), la comedia negra hospitalaria “12 Hour Shift” (2020), la satírica “Spree” (2020) con Joe Keery (“Stranger Things”) o el documental “King on Screen” (2023), sobre las adaptaciones a la gran pantalla de las obras de Stephen King.

El bloque de clásicos incorpora, entre otros muchos, nombres de primera fila como los de John Carpenter con “Están Vivos” (1988), “1997: Rescate en Nueva York” (1981) y “La Niebla” (1980); William Lustig con “Maniac” (1980) o Adrian Lyne con “La escalera de Jacob” (1990).

Así, el catálogo despliega variedad por décadas, países y subgéneros: el díptico italiano “Demons” (1985) y “Demons 2” (1986) de Lamberto Bava; el terror contemporáneo de Ari Aster con “Midsommar” (2019) y “Hereditary” (2018); el folk horror con “El hombre de mimbre” (1973); el satanismo retro de “The House of the Devil” (2009); el anime de culto “Wicked City” (1987) o el horror japonés con “La Maldición (Ju-on)” (2002) y su secuela.

El servicio cuesta 4,99 euros al mes y existe una cuota anual por un valor de 49 euros. Asimismo, SHADOWZ, que ofrece todo su contenido en alta definición, cuenta con un periodo de prueba gratuito de 7 días, así como con su propio sitio web y una aplicación disponible para Apple y Android (televisores, móviles y tablets). También se puede contratar a través de Amazon Prime (la suscripción es diferente).

Listado de lanzamientos

1 de octubre de 2025 — "La mansión de los horrores" (1959)

2 de octubre de 2025 — "Inseparables" (1988)

3 de octubre de 2025 — "Magnum opus" (2024)

4 de octubre de 2025 — "Hinterland" (2021)

5 de octubre de 2025 — "Becky" (2020)

6 de octubre de 2025 — "Musarañas" (2014)

7 de octubre de 2025 — "Ángel de la muerte" (2018)

8 de octubre de 2025 — "Maniac cop" (1988)

9 de octubre de 2025 — "Bloody hell" (2020) + "Luz diabla" (2025) + "Dolores" (2024) + "Punto ciego" (2020)

10 de octubre de 2025 — "Ebony and ivory" (2024)

11 de octubre de 2025 — "La hermandad" (2013)

12 de octubre de 2025 — "The McPherson tapes" (1989)

13 de octubre de 2025 — "La desvida" (2020)

14 de octubre de 2025 — "La pequeña tienda de los horrores" (1960)

15 de octubre de 2025 — "Gatlopp" (2022)

16 de octubre de 2025 — "Punto rojo" (2021)

17 de octubre de 2025 — "The stylist" (2020)

18 de octubre de 2025 — "Tucker & Dale contra el mal" (2010)

19 de octubre de 2025 — "En compañía de lobos" (1984)

20 de octubre de 2025 — "El terror" (1963)

21 de octubre de 2025 — "La aparición de Alice" (2008)

22 de octubre de 2025 — "Espectro" (2013)

23 de octubre de 2025 — "Mártires" (2008)

24 de octubre de 2025 — "El asesino de muñecas" (1974)

25 de octubre de 2025 — "Exorcismo en Georgia" (2013)

26 de octubre de 2025 — "Noctem" (2017)

27 de octubre de 2025 — "Diabólica malicia" (1971)

28 de octubre de 2025 — "Chain reactions" (2024)

29 de octubre de 2025 — "Superhost" (2021)

30 de octubre de 2025 — "Traumatika" (2024)

31 de octubre de 2025 — "MOM" (2024) + "Outside noise" (2024)

FESTIVAL INTERNACIONAL JAZZ MADRID 2025

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid

JAZZMADRID 2025 rompe fronteras y vuelve a convertir la ciudad en capital europea del jazz.

Del 5 de octubre al 30 de noviembre, Madrid sonará a jazz con conciertos en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, CentroCentro, Contemporánea Condeduque, las salas Villanos y Clamores, y los teatros Pavón, Albéniz y Barceló.

Charles Lloyd, Hiromi, Al Di Meola, Chucho Valdés, Billy Cobham, Eliane Elias, Leonor Watling, Stacy Kent o Andrea Motis, entre los protagonistas.

Villanos del Jazz se integra por quinto año consecutivo en la programación oficial del festival, que sigue contando con la colaboración del Festival de Jazz de Zaragoza, AIEn Ruta Jazz y el Instituto Francés.

JAZZMADRID se completa con la colaboración de otras citas y festivales, como el nuevo ciclo Impulso, y los ya habituales Jazz Círculo, Jazz en los distritos, Festival de Jazz de Ciudad Lineal y Jazz con sabor a club, de la Asociación Madrid en Vivo.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado hoy el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2025, organizado por el Ayuntamiento de Madrid. El festival inicia el próximo 5 de octubre una nueva edición que se prolongará hasta el 30 de noviembre y que volverá a convertir a la ciudad en uno de los grandes centros europeos del jazz.

Durante la presentación, Rivera de la Cruz ha subrayado la importancia de este encuentro anual, señalando que “cada otoño, Madrid se convierte en la capital del jazz gracias a este festival, que ya es una cita imprescindible en nuestro calendario cultural”. El programa combina tradición y renovación, ya que, en palabras de la delegada, “por sus escenarios han pasado y pasarán grandes nombres internacionales junto a nuevas voces que representan el futuro de este género”. Asimismo, ha afirmado que “JAZZMADRID es un festival para la ciudad: para quienes descubren por primera vez el jazz y para quienes lo llevan en la memoria desde siempre”.

El cartel, con más de medio centenar de conciertos, hará las delicias de todos los públicos con figuras imprescindibles del jazz actual y artistas consagrados y emergentes que recorrerán en estos dos meses muy diversos estilos: desde el jazz clásico a las vanguardias, con la mixtura del flamenco, la electrónica y los ritmos africanos que solo puede ofrecer la libertad de este género.

En su undécimo año de vida, y como ha venido haciendo desde su nacimiento, la fórmula de programación de JAZZMADRID 2025 mantiene el equilibrio entre la defensa de la tradición jazzística y la apertura a las corrientes más renovadoras, con una programación oficial en la que se dan cita grandes maestros y maestras, nuevas voces y proyectos singulares que muestran la diversidad creativa de la escena internacional y nacional.

La programación oficial se desarrollará, como es habitual, en los siguientes espacios municipales: teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, CentroCentro y Contemporánea Condeduque. El festival cuenta con la colaboración de Villanos del Jazz y volverá a estar presente en las salas Villanos y Clamores, y en los teatros Pavón, Albéniz y Barceló.

Esta asociación con Villanos del Jazz trae una gran novedad a esta edición: el festival traspasa las fronteras de la ciudad y llegará a Las Rozas, San Fernando de Henares, Parla, Galapagar, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, donde se podrá disfrutar de conciertos de Andrea Motis y Josep Traveler, Chano Domínguez Trío, Delvon Lamarr Organ Trío, Paquito D’Rivera Trío, Chucho Valdés y Eliane Elias, respectivamente, en una expansión sin precedentes de JAZZMADRID.

Otras colaboraciones que contribuyen a enriquecer esta cita son las del Festival de Jazz de Zaragoza, gracias al cual se disfrutará de los conciertos de Hiromi, Jazzmeia Horn o The Wooten Brothers; de AIEn Ruta Jazz, que aportará las actuaciones de Arturo Pueyo Quartet y Álex Conde Trío; la presencia del ciclo Jazz con sabor a club de la Asociación Madrid en Vivo; el festival Jazz Círculo del Círculo de Bellas Artes, con sorpresas como la del quinteto de Antonio Lizana o The Blue Flaps de Astrid Jones; el ciclo Impulso, de Cultura Inquieta, con el cuarteto de Immanuel Wilkins o, entre otros, el grupo del baterista Karriem Riggins, y la iniciativa que, cada año, renueva el Instituto Francés, este año con el concierto que ofrecerán Minino Garay y Cédric Hanriot.

Grandes nombres del jazz

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la presencia del legendario saxofonista tenor Charles Lloyd, que comparecerá al frente de su Sky Quartet con Jason Moran, Larry Grenadier y Eric Harland. Este concierto se anuncia como un acontecimiento irrepetible. La nómina de clásicos incluye también al guitarrista Al Di Meola, que se presentará en formato acústico junto a su trío, y al baterista Billy Cobham, quien ofrecerá un concierto de jazz-rock con su quinteto. Desde otra vertiente, Chucho Valdés regresará con su Royal Quartet, mientras que Gonzalo Rubalcaba compartirá escenario con el mandolinista Hamilton de Holanda en un encuentro de virtuosismo y lirismo.

En el terreno del jazz más clásico, entre otras propuestas, JAZZMADRID cuenta una vez más con Stacy Kent y con formaciones como The Yellowjackets, el nuevo grupo del contrabajista Avishai Cohen, o el dúo formado por los guitarristas Martin Taylor y Ulf Wakenius.

La programación dedica también un espacio privilegiado a la innovación y la experimentación, con la pianista japonesa Hiromi, una de las artistas más singulares de su generación, que traerá a Madrid la fuerza y la delicadeza de su universo musical, ahora representada en la banda Sonicwonder. John Medeski desplegará con MadSkillet toda la paleta sonora de su Hammond B-3, ampliada con guitarras y percusiones en un viaje de funk, jazz y psicodelia. En este mismo territorio de exploración, destacan nombres como Wolfgang Muthspiel o The Wooten Brothers, que encarnan la vitalidad de un jazz en constante transformación.

Espacio para la creación femenina

La voz femenina tiene un papel fundamental en JAZZMADRID 2025, con una participación que alcanza un tercio del cartel, en sintonía con el compromiso del festival por la igualdad y la visibilidad de las mujeres músicas. La ya mencionada cantante estadounidense Jazzmeia Horn, considerada una de las grandes revelaciones del jazz vocal, convivirá en el programa con Andrea Motis, que protagonizará el último concierto en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa junto a los Barcelona Gospel Messengers con un homenaje a Amy Winehouse que promete quedarse para el recuerdo. La diversidad de estilos se amplía con propuestas como las de Leonor Watling y Leo Sidran, que presentan un proyecto forjado en la complicidad artística y personal, o la de Lizz Wright, que llevará el gospel y los espirituales a la programación.

No se puede dejar de señalar la presencia de Eliane Elias, dama consagrada del jazz, o la de Stacy Kent. A ambas se suman otras mujeres que, como vocalistas o instrumentistas, pujan con fuerza en este mundo. Cabe mencionar, en este aspecto, a la trompetista Bria Skonberg; a la multinstrumentista Emma-Jean Thackray (nominada al prestigioso Mercury Prize por su álbum Weirdo); a la bajista Nick West; a Ledisi; a la brasileña Mariana Froes; a Sona Jobarteh, primera mujer en tocar profesionalmente la kara de Gambia; a Myriam Latrece de Altagracia, vocalista madrileña; a la cubana Ana Carla Maza; a la violonchelista Nesrine; la pianista Lucía Rey, o a la jovencísima guitarrista británica Maya Delilah.

Festejar a los que ya no están

El festival es también un espacio de memoria y homenaje. Esta edición recuerda a figuras imprescindibles como Pedro Iturralde y Jerry González, así como a la mencionada Amy Winehouse, cuando se cumplen 14 años de su desaparición. Además, se conmemora el 25º aniversario de la película Calle 54, con conciertos de Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Eliane Elias y Chano Domínguez, en una evocación del legado latino que ha marcado la historia reciente del jazz. El Teatro Albéniz, finalmente, será escenario de dos grandes homenajes: Paco de Lucía, bajo el título Paco de Lucía Music for Big Band, y Bebo Valdés, con El piano de Bebo.

La presencia del talento emergente y de los músicos nacionales completa un cartel que mira al futuro. Los pianistas Marco Mezquida y Mariano Díaz, con propuestas que dialogan con los retos de la inteligencia artificial, el armonicista Antonio Serrano junto a Kaele Jiménez, o la Barba Dixie Band, que llevará su desfile festivo a las calles, son ejemplos de la vitalidad del jazz español en esta edición. Asimismo, las big bands de los conservatorios y escuelas de música de Madrid vuelven a ocupar un espacio destacado, subrayando el compromiso del festival con la formación y el relevo generacional.

Un otoño de jazz para todo Madrid

Como cada año, JAZZMADRID 2025 se expande más allá de su programación oficial gracias a la complicidad de otros ciclos que orbitan en torno al festival. Entre ellos figuran el Festival de Jazz de Ciudad Lineal y Jazz en los distritos, que acercan la música a los barrios; la programación de Jazz Círculo en el Círculo de Bellas Artes; la iniciativa Jazz con Sabor a Club de la Asociación Madrid en Vivo; y la colaboración con el Instituto Francés y con el Festival de Jazz de Zaragoza.

Además, este año se suma el nuevo ciclo Impulso, que viene promovido por Cultura Inquieta y que llevará al Café Berlín y al Club Tempo a algunos de estos artistas que están renovando el jazz desde perspectivas modernas.

La música no agota la oferta de JAZZMADRID, y por ello se celebrará una conferencia-audición a cargo de Luis Martín en la Biblioteca Nacional, donde se analizarán las mutuas influencias que beneficiaron al jazz y a la literatura de los escritores de la Beat Generation estadounidense, con Jack Kerouac al frente.

Además, Radio Clásica, de Radio Televisión Española, vuelve a ser el medio de comunicación oficial del festival.

Durante casi dos meses, Madrid volverá a ser un territorio abierto para el jazz, un lugar donde conviven tradición y vanguardia, memoria y futuro, voces femeninas y masculinas, grandes estrellas internacionales y jóvenes talentos locales. Con JAZZMADRID 2025, la ciudad se reafirma como un escenario privilegiado para la música en libertad. /

Las entradas para los conciertos y los detalles sobre la programación oficial están disponibles en www.festivaldejazzmadrid.com.

lunes, 29 de septiembre de 2025

THE SMASHING MACHINE: CRÍTICA DE CINE

 

           The Smashing Machine está escrita y dirigida por Ben Safdie.

El filme abre con imágenes de archivo del luchador Mark Kerr siendo entrevistado mientras vemos instantes de sus peleas para seguidamente saltar a la historia que Safdie ha dirigido con un impresionante Dwayne Johnson, encarnando a Mark Kerr. Obra que nos hará participes de sus luchas internas y externas, la relación tóxica que vivió con su pareja Dawn Staples (Emily Blunt) a causa de los miedos, celos o las adicciones; las amistades con algunos de sus contrincantes como Mark Coleman (Ryan Bader), los sacrificios que asumió, la ambición y el descontrol provocados por la fama.

Ben Safdie, estudió en La Columbia Grammar & Preparatory School y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Boston en el 2008, centro en el que se graduó. Ha trabajado y lo sigue haciendo como guionista, actor y productor tanto en televisión como cine. La mayoría de sus obras las ha dirigido junto a su hermano Joshua. Cortometrajes  como “There`s Nothing You Can Do” 2008, “John`s Gone” 2010, “The Trophy Hunter” y “The Black Balloon” en 2012, “Goldman y Silverman” 2020. El documental “Lenny Cooke” 2013 y los largometrajes “Go Get Some Rosemary” 2009, “Heaven Knows What” 2013, “Good Time” 2017 y “Diamantes en bruto” 2019. En solitario en la dirección cuenta con el corto “The Acquaintances of a Lonely John” 2008 y debuta en el largometraje con “The Smashing Machine” 2025.

De entrada la película nos atrapa con dos sorpresas muy positivas, la magnífica interpretación de Dwayne Johnson y el cómo se nos muestra con detalle al macho imbatible dentro y fuera de la jaula octogonal. Su lado más sensible y humano a través de instantes en los que disfruta de una puesta de sol, el acercarse a los niños con sumo cariño, en su relación amorosa hasta que los problemas con las drogas hicieron acto de presencia o llorando de dolor e impotencia. Situaciones que revelan su vulnerabilidad y luchas internas en contienda con quienes piensan y no se equivocan,  que ese grandullón es capaz de hacerte ver las estrellas o que tu cabeza de dos vueltas al globo terráqueo de un simple guantazo, cuando le ves en pugna con sus adversarios en combate en la disciplina de las artes marciales mixtas o simplemente observar sus potentes brazos y corpulencia en general.

Estamos por tanto ante la cara y la cruz de un importante luchador de la UFC, la cara que se muestra como púgil invencible e idolatrado por las masas, que nos  hace presumir la felicidad que alberga todo su ser y la cruz, porque… ¿Qué sucede cuando un macho invicto besa la lona y pierde por primera vez un combate? En el caso de Kerr todo su mundo se desmoronó surgiendo en su cabeza mil preguntas y sobre todo la palabra más temida “miedo”. Miedo, pues el mundo de ensoñación en el que vivía despierto comienza a hacer aguas, recibiendo la visita de la cruda realidad. Es humano, sangra, sufre, llora y lo más temido, pierde. Ha perdido su primer combate y se siente hundido y confundido. Ha caído del olimpo de los indomables para ser uno más, lo que le llevará a pasar por diferentes fases desde la negación de lo sucedido, la ira que descarga con los más cercanos como su mujer, la depresión  que le nubla el entendimiento, claudicando ante el consumo de estupefacientes y la aceptación exteriorizando todo el dolor que alberga en su interior, con lágrimas de redención. La escena del hospital durante la visita de su amigo Coleman, resulta potente y esclarecedora, pero no es la única.

Hay tres actores que destacan en The Smashing Machine, además de la brillante interpretación de Dwayne Johnson, que sorprende a propios y extraños, de entrada por las prótesis y peluca que le han puesto y luego por el lado natural y humano con los que consigue calar en el espectador. La maravillosa Emily Blunt, como pareja de Kerr, dota al personaje de un temperamento y realismo impresionante que disfrutamos entre las charlas y broncas que mantiene con Kerr. Vemos como el amor que se profesaban se va evaporando con cada mirada, mueca y silencio tras la tormenta y para terminar Ryan Bader que encarnando a Mark Coleman, púgil que se  convertirá en su adversario y a la vez en su mejor amigo. La relación cómplice entre ambos, es elogiable y el trabajo de Ryan, indiscutible.

Resumiendo, Ben Safdie presenta un drama sólido y demoledor desde el lado más humano, exprimiendo al máximo a sus personajes principales y en particular a Dwayne Johnson. Ofrece un inquietante e interesante enfoque en el terreno deportivo de las artes marciales mixtas, con escenas muy crudas y de alta tensión. Nos deleita con un rico muestrario de pequeños detalles con los que enriquece la narración y en el campo visual se apoya en la sobresaliente fotografía de Maceo Bishop, quien logra captar cada gesto, mirada o los silencios entre diálogos que golpean tan fuerte como los propios puños. Termino mencionando la dramática e intensa banda sonora de Nala Sinephro.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de octubre

REPARTO: Dwayne Johnson, Emily Blunt, Bas Rutten, Paul Lazenby, Whitney Moore, Andre Tricoteux, Oleksandr Usyk, Jason Tremblay, Lyndsey Gavin, Paul Cheng, Yoko Hamamura, Nina Sugii, James Moontasri, Satoshi Ishii, Ryan Bader, Ryan Ventura, Zoe Kosovic, Byron Capers, Ismail Elfallahi, Jasper Salon, Naoki Tasaki, Jason Broadwell, Roberto de Abreu Filho, Marcus Aurelio, Yûki Kedôin, Adrianne Lovato, Taylor Trujillo y Stephen Quadros.

PRODUCTORA: A24// Out for the Count// Seven Bucks Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

domingo, 28 de septiembre de 2025

LOS AMORES FEROCES EN EL TEATRO DE LA ABADÍA

LOS AMORES FEROCES en el Teatro de la Abadía del 18 de septiembre al 12 octubre.

TEATRO DE LA ABADÍA presenta “LOS AMORES FEROCES” dramaturgia de Jorge Volpi sobre la poesía de Octavio Paz y la puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. Del 18 de septiembre – 12 de octubre

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía en “Los amores feroces”. Tomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers. La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), se estrena el 18 de septiembre y cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida.

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.

La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.

El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

Los cuatro amantes del conjunto escritural del autor mexicano pertenecen a diferentes generaciones, ya que para Rosario Ruiz Rodgers «también es importante en esta función dar visibilidad a estas tres realidades de amor, sensualidad y sexualidad, en las diferentes etapas de la vida, no solo en la juventud, donde es más fácil identificar, por ejemplo, el enamoramiento, sino también cómo se expresa y se comparte lo sensual o lo sexual en las épocas más adultas e incluso finales de nuestra vida». Para plasmar esto en el escenario, el equipo artístico ha contado con Kateryna Humenyuk quien ha ayudado en la exploración del cuerpo y en la palabra en movimiento que se podrá ver sobre el escenario a partir del 18 de septiembre. El resultado ha sido un proceso de montaje profundamente colectivo y físico, en el que el equipo, con Rosario al frente, busca «despertar los sentidos del público, poner su ingenio a trabajar y conmoverle». 

Las dos actrices del montaje se pronuncian en sintonía con esa idea. Isabel Pamo, que interpreta a Elena Garro, la primera mujer de Octavio Paz, señala que “aunque también es una forma de reivindicar una figura importante del realismo mágico más olvidada como es Elena Garro, al darle su espacio en la vida de Paz, su función en esta obra es hablarnos de las primeras etapas del amor. Encarna el enamoramiento, los celos inesperados, lo pasional… Un amor más embarrado, menos reflexivo, frente a otros personajes que aparecen en otras etapas”. Para Lucía Quintana, “creo que la obra es una disertación sobre el amor, la búsqueda del amor, las diferentes formas de amar y también nos ayuda a pensar, también con el cuerpo, cómo amar mejor”.

«“¿Qué ve la pareja en el espacio de un parpadeo?”, se pregunta Octavio Paz, cuyas reflexiones —y experiencias— sobre el amor lo ocuparon desde sus primeros poemas hasta su muerte. “Escribo sobre lo que he vivido y vivo”, escribió en La llama doble (1993), su principal texto sobre el tema y uno de sus últimos libros.

En los años sesenta, cuando se traslada a la India como embajador de México, Paz padece los sacudimientos que lo llevan a escribir algunos de sus mejores poemas amorosos. Es entonces cuando al fin se divorcia de Elena Garro, su gran amor de juventud, con quien ha tenido un matrimonio siempre tormentoso y quien entonces es amante de Adolfo Bioy Casares. Entretanto, el poeta inicia una relación no menos agitada con la artista Bona Tibertelli, esposa del poeta André-Pieyre de Mandiargues. Paz no saldrá de este juego de pasión, traiciones y celos hasta que, poco después, se enamore de Marie-José Tramini, con quien vivirá hasta sus últimos días. Los amores feroces se propone poner en escena los eternos sobresaltos del sexo, el erotismo y el amor».

Jorge Volpi

Compra de entradas:

Equipo artístico

Textos originales: Octavio Paz

Dramaturgia: Jorge Volpi

Puesta en escena: Rosario Ruiz Rodgers

Reparto: Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez (AAPEE)

Iluminación: Alberto Rodríguez Vega (AAIV)

Música y espacio sonoro: Julián Mayorga

Asistente de música y diseño sonoro: Julián Segovia Soriano

Ayudante de dirección: Kateryna Humenyuk

Coordinación de intimidad: Rebeca Medina

Agradecimientos: Mar Navarro

Producción: Teatro de La Abadía

NOTICIAS BREVES (CCLXXVI)

FILMAX nos informa que “MARIO”, comedia negra sobre las falsas apariencias, llegará a los cienes el 10 de octubre.

“MARIO” es el nuevo largometraje de Guillem Miró, que llegará a los cines el próximo 10 de octubre de la mano de Filmax.

Se trata de una comedia negra coral sobre las falsas apariencias protagonizada por Gloria March, Jaume Madaula, Jose Pérez Ocaña, Raquel Ferri, Miquel Gelabert, Daniel Bayona, Alba Pujol, Aimar Vega y Jaume Gálvez Gimeno.

"MARIO" es una ácida comedia de intriga que busca sacar al espectador de su zona de confort. Contenida pero llena de pólvora... capaz de hacer saltar por los aires la verdad de cada uno. A partir de un guion de Guillem Miró y Ana inés Fernández, la película habla de las formas impostadas con las que a veces nos relacionamos, incluso, con nuestros seres más queridos. Una mirada crítica y actual sobre la sociedad de las apariencias, la fragilidad de las máscaras cotidianas y los equilibrios que hacemos para no mirar de frente la verdad.  

Mario es el mejor amigo que puedas tener, la mejor pareja que puedas imaginar, un cuñado maravilloso y un yerno impecable. Es uno entre un millón. Eso creían todos antes de organizarle una fiesta de cumpleaños sorpresa...

Sinopsis: Antònia, de 38 años, organiza una fiesta sorpresa de cumpleaños a Mario, su pareja. Aunque hace unos cuantos años que están juntos, aún no conoce a sus amigos y, por alguna razón que desconoce, Mario no celebra sus cumpleaños. 

La familia de Antònia le adora. Mario es la pareja que todo el mundo querría tener. Es uno entre un millón. Sus amigos le idolatran. Pero tras muchos elogios, ellos empiezan a descubrir que algunas historias que Mario ha contado se contradicen y no encajan con el Mario al que todos conocen. ¿Quién es en realidad Mario?

 Nakamura Films, Corte y Confección de Películas y Somera Films producen el segundo largometraje de Guillem Miró rodado en catalán en localizaciones de Valencia y Mallorca.

"MARIO" cuenta con el apoyo del IVC (Institut valencià de Cultura), ICIB (Institut d’Indústria i Cultura de les Illes Balears), Fundació Mallorca Turisme, Consell Insular de Mallorca, Europa Media Creativa, À Punt, 3Cat, IB3 y CREA SGR.

AVALON nos adelanta que el cine de Fassbinder y Bergman se puede ver ya en salas de todo el país.

El cine de Fassbinder y Bergman ya se puede ver en salas de todo el país
Desde esta semana y durante los próximos meses se podrán disfrutar obras icónicas de ambos directores.

El pasado mes de junio nos anunció la incorporación de dieciocho títulos fundamentales del director alemán R.W. Fassbinder a nuestro catálogo, así como cinco películas del cineasta sueco Ingmar Bergman. Ahora en septiembre podemos confirmar que las proyecciones ya han arrancado en varias salas de nuestro país y se irán incorporando más cines en las próximas semanas y meses. 

En el caso de Fassbinder iniciamos este recorrido con su cortometraje, EL VAGABUNDO (1966), y lo cerramos con uno de sus títulos emblemáticos, EL MATRIMONIO DE MARÍA BRAUN (1979). Entre medias, títulos que han marcado a generaciones de cineastas como EL MERCADER DE LAS CUATRO ESTACIONES (1971), LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT (1972) o TODOS NOS LLAMAMOS ALÍ (1974). 

Ahora mismo estas películas están programadas en el Círculo de Bellas Artes (Madrid), Cineclub Cinemancha (Alcázar de San Juan), la Filmoteca Regional Francisco Rabal (Murcia) y Numax (Santiago de Compostela), si bien se irán sumando nuevas salas.

En el caso de Bergman son cinco los títulos fundamentales del director sueco. Desde su ópera prima, CRISIS (1946), hasta un título tan emblemático como LOS COMULGANTES (1963).

Ahora mismo estas películas están programadas en el Cine Albéniz "Programa La Edad de Oro Cine Clásico" (Málaga), Filmoteca de Cantabria (25 poblaciones), Cineclub Cinemancha (Alcázar de San Juan), la Filmoteca Regional Francisco Rabal (Murcia) y la Filmoteca Regional (Cartagena), si bien se irán sumando nuevas proyecciones.

Ambos cineastas se suman a nuestro catálogo junto a nombres como Truffaut, Jarmusch, Varda, Kaurismaki, Lynch o Wong Kar Wai, entre muchos otros.

FILMAX nos informa que Javier Giner rueda “ESTA SOLEDAD”, su debut en el largometraje.

Bilbao y diversas localizaciones de Bizkaia acogen el rodaje de 'Esta soledad', el primer largometraje de Javier Giner tras la serie Yo, Adicto, de la que fue creador y director. Protagonizada por Oriol Pla y Marina Salas, en palabras del director y guionista, 'Esta soledad', es una película sobre los vínculos que establecemos y la dificultad de sostenerse cuando todo alrededor se tambalea. Ambientada en un Bilbao gris y lleno de heridas —urbanas, familiares y emocionales—, la película retrata con ternura feroz a dos jóvenes que acaban de separarse y que sobreviven, como pueden, en un estado de confusión y soledad.

Esta producción de Balance Media Entertainment y Fuga de cuerpos, AIE, con Miguel Torrente como productor y con la producción ejecutiva de Luisa Matienzo que también firma el guión junto a Giner, la película llegará a los cines de la mano de Filmax y cuenta con la participación de RTVE. Gema Martínez, Kai Etxaniz, Itziar Lazkano, Ione Irazabal, Miren Gaztañaga, Mikel Bustamente, Ainhoa Artetxe y la colaboración especial de Fernando Guallar, Eneko Sagardoy y Omar Ayuso, entre otros, completan el reparto de 'Esta soledad'

Sinopsis: Leo y Lorea se han querido. Quizá se siguen queriendo. Pero algo en ellos se ha roto. Su relación, tras cinco años, ha terminado. Él carga con su padre enfermo, atrapado entre la responsabilidad y una desconexión emocional que le pesa. Ella, enredada entre trabajos mal pagados y crisis personales, intenta recomponerse sin saber muy bien por dónde empezar. Son dos cuerpos cansados y solos, atravesados por lo precario, por lo no resuelto, por la herencia emocional de una generación que parece llegar siempre tarde a todo: al amor, a la estabilidad, a la madurez, a la calma, a la satisfacción personal.

Para Giner, 'Esta soledad' parte de una sensación: la de estar agotado. De vivir en esa especie de niebla en la que uno se sostiene como puede, aplastado por las exigencias de un mundo voraz y de uno mismo. De ver a tu alrededor a gente que no puede más, pero que sigue. Personas que se cuidan entre sí con las pocas fuerzas que les quedan. Que van a trabajar con ansiedad, que envían mensajes a deshora, que intentan dormir con el cuerpo lleno de ruido. No por dramatismo. Por realidad. Gente que hace lo que puede, con lo que tiene.

Tras la explosión en mi vida que significó el estreno de 'Yo, adicto', necesitaba volver a mis orígenes, Bilbao, al silencio, a lo más íntimo. Quería distanciarme del mundo y hablar de lo pequeño, lo cotidiano, las vidas anónimas que sobreviven en el caos del sistema. Volver a rodar hombro con hombro con dos actores (y amigos) tan admirados y tan generosos como Oriol y Marina me hace inmensamente feliz. Ojalá consigamos transmitir todo lo que esta historia para nosotros. 

FLAMINGO nos informa que “JUGAR CON FUEGO (THE QUIET SON)”, llegará a los cines el 10 de octubre.

El viernes 10 de octubre se estrena en cines ‘Jugar con fuego (The Quiet Son)’, premiada como mejor película en el BCN Film Fest. Dirigida por las hermanas Delphine y Muriel Coulin, el film nos acerca a un problema actual: el auge de la ultraderecha entre los jóvenes en estos tiempos de confusión y radicalidad ideológica. Vincent Lindon obtuvo la Copa Volpi como mejor actor en el Festival de Venecia por su papel como padre coraje en este drama familiar con mensaje político.

‘Jugar con fuego (The Quiet Son)’ llega a los cines distribuida por Flamingo Films.

Sinopsis: Pierre, un trabajador ferroviario de cincuenta años, cría solo a sus dos hijos. Los tres están muy unidos. Cuando Louis, el más joven, deja su casa para estudiar en la Sorbona, Fus, el mayor y con peores resultados académicos, se vuelve cada vez más reservado. Fascinado por la violencia, se relaciona con grupos de extrema derecha, la antítesis de los valores de su padre. Entre ellos hay amor y odio, hasta que ocurre una tragedia.

DIAMOND FILMS nos informa que “MARTY MAUSER” de  Josh Safdie, llegará a los cines el 27 de febrero.

Safdie se estrena como director en solitario con esta película sobre el buscavidas Marty Mauser, interpretado por el dos veces nominado al Oscar© Timothée Chalamet. 

Con un guion que ha escrito junto con Ronald Bronstein, nos cuenta la apasionante historia de este hombre que descubre su pasión por el tenis de mesa y, tras comenzar a jugar en clubes clandestinos, su estilo intrépido y carismático lo llevará a ganar importantes títulos. Representó a Estados Unidos en torneos mundiales y se convirtió en el campeón más veterano de este deporte.

Completan el reparto la ganadora al Oscar© Gwyneth Paltrow interpretando a Kitty, una mujer mayor y adinerada que introduce a Marty en un mundo de lujo, contactos y oportunidades al que no podría acceder por sí solo, Odessa A'zion (Grand Army), el varias veces nominado a los Emmy© Kevin O'Leary (Shark Tank), el rapero californiano Tyler Okonma y la ganadora de dos premios Emmy© Fran Drescher, entre otros.

NUEVE CARTAS nos informa que “EL CAMINANTE” de Tsai Ming-Liang finaliza su rodaje en San Sebastián.

La undécima película de la serie 'El caminante' del cineasta Tsai Ming-Liang  se ha rodado en San Sebastián del pasado viernes 12 al miércoles 17 de septiembre. El rodaje se ha llevado a cabo en zonas industriales, márgenes urbanos y espacios naturales de San Sebastián (Peine del Viento, Monte Igeldo, Playa de la Concha, Parte Vieja, Paloma de la Paz, Larratxo, Herrera, Molinao), Hernani (Chillida Leku, Edificio Orona) y Oiartzun; alejándose de la imagen habitual de postal turística de la capital donostiarra.

El monje interpretado por Lee Kang-Sheng caminará una vez más, esta vez en España. Será la película número 11 que integra la serie 'El caminante', proyecto que comenzó en 2012 centrado en la relación entre cuerpo, espacio y duración. El recorrido del monje permite registrar los usos cotidianos del territorio, así como sus formas de habitar y mirar. El resultado es una meditación caminante, una reflexión en el cuerpo de la audiencia.

El director Tsai Ming-Liang explica: "Este proyecto es experimental por su tratamiento del tiempo, el espacio y el lenguaje audiovisual. No tiene estructura narrativa tradicional, ni diálogos, ni progresión dramática. Su propuesta consiste en modificar la forma de mirar y escuchar: desautomatizar la percepción al romper con las convenciones del montaje, la continuidad y la expectativa narrativa. El efecto visual se construye a partir de planos fijos de larga duración, encuadres compuestos con precisión, y una atención minuciosa al ritmo interno de cada escena".

Julieta Juncadella, productora, añade: "Es una enorme satisfacción colaborar con un cineasta de la trayectoria y coherencia de Tsai Ming-Liang. Su obra, ampliamente reconocida, nos invita a repensar la relación entre imagen, tiempo y percepción, desafiando los modos narrativos tradicionales y proponiendo nuevas formas de mirar. Cada pieza de esta serie, si bien parte de una estructura común, se reinventa al situarse en una nueva ciudad. Así, cada localización se convierte en un campo de exploración visual y sonora único, haciendo de cada film una pieza original e irrepetible".

El film está producido por la compañía española Vitrine Filmes y la taiwanesa Homegreen Films, con el apoyo de la Taiwan Public Television Service Foundation (TBD) y Tabakalera. La serie completa de películas de 'El caminante' estará disponible en la plataforma Filmin desde el viernes 26 de septiembre.

SONY PICTURES nos informa que “ANACONDA” de Tom Gormican,    llegará a los cines el 25 de diciembre.

“ANACONDA” dirigida por Tom Gormican y protagonizada por Jack Black, Paul Rudd, Steve Zahn, Thandiwe Newton, Daniela Merchior y Selton Mello, entre otros, que llegará exclusivamente a los cines el próximo 25 de diciembre.

Sinopsis: Doug (Jack Black) y Griff (Paul Rudd) son mejores amigos desde que eran niños y siempre han soñado con hacer un remake de su película favorita de todos los tiempos: el «clásico» cinematográfico Anaconda. Cuando una crisis de mediana edad les empuja a lanzarse por fin a la aventura, se adentran en la selva amazónica para empezar a rodar. Pero las cosas se ponen serias cuando aparece una anaconda gigante de verdad, convirtiendo su cómico y caótico plató de rodaje en una situación mortal. ¿La película que se morían por hacer, podría costarles la vida?...

THE MEDIAPRO STUDIO y A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa que “LAPONIA” de David Serrano, llegará a los cines españoles próximamente.

David Serrano es el director de la cinta, cuyo guion han escrito los autores de la obra, Cristina Clemente y Marc Angelet, junto a Jordi Casanovas.

La película, cuyo rodaje tuvo lugar en distintas localizaciones de la provincia de Vizcaya, está basada en la obra de teatro homónima estrenada con éxito en países como España, Estados Unidos, Croacia, Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela y República Checa, entre otros, rompe todos los convencionalismos de las comedias familiares clásicas al abordar, por medio de la ironía, conflictos éticos y morales de la vida cotidiana. Con diálogos brillantes, donde aparecen temas como las relaciones familiares, la mentira, las tradiciones y los convencionalismos, la trama invita a reflexionar sobre todo esto a través del humor.

Natalia Verbeke, Julián López, Ángela Cervantes y Vebjørn Enger son los protagonistas de esta historia que transcurre durante una Nochebuena en la ciudad finlandesa de Rovaniemi, capital de la región de Laponia y ‘supuesto’ lugar de origen y residencia de Santa Claus.

Después de varios años sin celebrar las fiestas juntas, Nuria (Ángela Cervantes), asentada en Laponia junto a su marido Olavi (Vebjørn Enger) y su hija, decide invitar a su hermana Mónica (Natalia Verbeke), a su marido (Julián López) y al hijo de ambos a celebrar una Navidad de ensueño en su casa de Romanievi. El plan se presenta perfecto hasta que la hija de Nuria le cuenta a su primo pequeño que ese hombre vestido de rojo y con barba blanca que supuestamente deja regalos a los niños que se han portado bien, no existe; que Papá Noel es solo un personaje que los padres se han inventado para manipular a sus hijos. La que estaba destinada a ser la más especial de las navidades, se convierte de golpe en una batalla campal entre hermanas, cuñados y primos. Una noche que sacará a relucir secretos inconfesables en medio de un debate sobre qué es más adecuado, si contar la verdad a toda costa o mantener la ilusión, aunque sea a base de mentiras. 

 

 

LAPONIA es una película de The Mediapro Studio producida por Laura Fdez. Espeso y Javier Méndez y cuenta con la participación de Movistar Plus+, RTVE y 3Cat. The Mediapro Studio Distribution es responsable de las ventas internacionales.

YOUPLANET nos informa que “ICEFALL” de Stefan Ruzowitzky, se estrenará en cines el 24 de octubre.

El cineasta austriaco Stefan Ruzowitzky, galardonado con el Oscar por Los falsificadores, regresa con ICEFALL, un thriller de acción que llegará a los cines el próximo 24 de octubre de la mano de YouPlanet.

La película está protagonizada por Joel Kinnaman, en el papel de un hombre atrapado en un escenario extremo donde la supervivencia se convierte en la única ley posible. Rodada en localizaciones gélidas y espectaculares, ICEFALL combina tensión, drama humano y un despliegue visual imponente que convierte el hielo en un personaje más de la historia.

Completan el reparto Cara Jade Myers, Danny Huston y supone la última aparición en cine del recientemente desaparecido Graham Greene. 

Con ICEFALL, Ruzowitzky reafirma su maestría en el género, llevando al espectador a un descenso implacable hacia los límites de la resistencia física y moral. 

SINOPSIS: Un exmarine y cazador furtivo llamado Harlan (Joel Kinnaman) conoce la ubicación de un avión cargado con millones de dólares que ha caído en un lago congelado. Tras ser arrestado por una joven guardabosques, un grupo de criminales y policías corruptos se enteran de su paradero. Por ello, Harlan y la guardabosques se unen para luchar y escapar a través del peligroso lago antes de que el hielo se derrita. 

Beta Fiction Spain y Nostromo Pictures preparan el rodaje de Cronos

Dirigida por Fernando González Molina y con guion de Alberto Marini, este thriller dramático relata la activación de la operación CRONOS y las 124 horas que siguieron al atentado de las Ramblas de Barcelona

BARCELONA, 17/08/2017. Tras el atentado terrorista de las Ramblas de Barcelona, a las 17:34 se activa el dispositivo policial CRONOS.

Dirigida por Fernando González Molina y con guion de Alberto Marini, cuenta con un reparto coral liderado por Enric Auquer, Diana Gómez, Mónica López, Pablo Derqui, Israel Elejalde, Xavi Saez, David Vert, Joan Pedrola, Mima Riera, José Pérez Ocaña, Marina Esteve,  Moha Ben Moula, Ahmed Mehdi, Faouzia, y Joan Amargós, entre otros, la película llegará a los cines en 2026 de la mano de Beta Fiction Spain.

El rodaje tendrá lugar durante 8 semanas en las diferentes localizaciones reales de Catalunya tras más de dos años de un arduo trabajo de investigación con diferentes testimonios reales de la mano de los prestigiosos periodistas Nacho Carretero y Arturo Lezcano.

La película cuenta con gran apoyo de las principales instituciones implicadas en el operativo en 2017: Mossos d’Esquadra, Guàrdia Urbana de Barcelona (Districte Ciutat Vella, Districte Eixample, Filmación), Bombers de Barcelona, SEM, Districte Eixample: Cap de l’Oficina de Promoció económica, Direcció de Servei de Llicències i Espai Públic, Districte de Ciutat Vella: Direcció de Servei de Llicències i Espai Públic,  CUESB (Centre d’Urgències i Emergències Socials de Barcelona), BIMSA (Barcelona  d'Infraestructures Municipals SA), Barcelona Film Commission y l' Institut de Cultura de Barcelona.

Sinopsis: Basándonos en testimonios reales de los diferentes implicados, la película narra el desarrollo de la operación Cronos, el dispositivo activado el 17 de agosto de 2017 como reacción al acto terrorista de las Ramblas. Cuatro días interminables de confusión, tensión, dolor, frustración, rabia y confrontación política que acabaron con el abatimiento del último terrorista huido y muchas heridas dejadas abiertas.

CRONOS está producida por Nostromo Pictures,  Beta Fiction Spain y Hogar Produccion AIE, en coproducción con 3Cat y cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, HBO Max, el apoyo del ICAA e ICEC y las ventas internacionales de Film Factory. La película será distribuida en España por Beta Fiction Spain.

SELECTA VISIÓN y MADAVENUE PR. COMMUNICATIONS nos informa que “MALEFICIO (LA REGLA DE OSHA), llegará a los cines el 3 de octubre.

MALEFICIO (LA REGLA DE OSHA), llegará a cines el 3 de octubre. El esperado thriller de terror sobrenatural dirigido por Ángel González, está protagonizado por Mariela Garriga, Blas Polidori, Edgar Vittorino, Noakis Salazar, Felipe Londoño, Adil Koukouh y el trapero West Dubai.

El film cuenta con la participación de RTVE, como una de sus nuevas apuestas para acercar el cine al público joven. La distribución en España está en manos de SELECTAVISIÓN.

Escrita por Ángel González y Sara Vicente Laguna, Maleficio (La Regla de Osha) está ubicada en la época actual, con un auge de las bandas juveniles y el poder destructor que éstas tienen en las vidas de sus miembros y las de sus seres queridos. Bajo esa premisa inicial, ofrece una propuesta única de terror, creando un nuevo imaginario dentro de un thriller criminal donde se mezcla la realidad de la delincuencia callejera con los tintes sobrenaturales de la santería.

La música juega un papel destacado a través de ritmos urbanos como el trap. La BSO es un elemento más en la historia que acerca la película al  lenguaje de las nuevas generaciones. Así, la película cuenta con la participación de artistas emergentes de la talla de West Dubai (quien debutará en pantalla con este film) y la presencia de la artista Audry Funk. El artista de electrónica urbana Bronquio ha estado a cargo de la Banda Sonora de la película y el dúo español Lérica, que formó parte del Benidorm Fest 2024, participarán directamente con un tema original.

SINOPSIS: Para ser ascendido en su banda, un joven pandillero es iniciado en un ritual ocultista de Santería por el jefe de su clan. Desde entonces, tanto él como su hermana pequeña son acosados por una entidad sobrenatural.

Cuando una trabajadora social toma conocimiento de esta situación, lo arriesgará todo para ayudar a los hermanos a escapar del fatal destino al que parecen estar condenados.

Selecta Visión estrenará “Maleficio (La regla de Osha) el próximo 3 de octubre en cines.

PARAMOUNT PICTURES nos presenta el nuevo vídeo que descubre cómo se preparó Glen Powell para rodar “THE RUNNING MAN”, estreno en cines el 28 de noviembre.

SINOPSIS: En una sociedad de un futuro cercano, The Running Man es el programa de mayor audiencia de la televisión: una competición mortal en la que los concursantes, conocidos como Runners, deben sobrevivir 30 días mientras son perseguidos por asesinos profesionales. Cada movimiento es retransmitido a un público sediento de sangre y cada día que pasa, la recompensa en metálico es mayor.

Desesperado por salvar a su hija enferma, Ben Richards (Glen Powell), de clase trabajadora, es convencido por el encantador pero despiadado productor del programa, Dan Killian (Josh Brolin), para que participe en el juego como último recurso. Pero la rebeldía, los instintos y las agallas de Ben lo convierten en un inesperado favorito de los fans y en una amenaza para todo el sistema. A medida que se disparan los índices de audiencia, también lo hace el peligro, y Ben debe burlar no sólo a los Cazadores, sino a una nación adicta a verle caer. 

PRODUCTORES EJECUTIVOS: George Linder, James Biddle, Rachael Prior, Audrey Chon, Pete Chiappetta, Anthony Tittanegro, Andrew Lary

PRODUCTORES: Simon Kinberg, p.g.a. Nira Park, p.g.a. Edgar Wright, p.g.a.

BASADA EN LA NOVELA DE: Stephen King

GUION: Michael Bacall y Edgar Wright

DIRECTOR:Edgar Wright

REPARTO: Glen Powell, William H. Macy, Lee Pace, Michael Cera, Emilia Jones, Daniel Ezra, Jayme Lawson, Sean Hayes, Katy O’Brian con Colman Domingo y Josh Brolin

VÉRTICE CINE nos informa que “PARECIDO A UN ASESINATO” de Antonio Hernández, llegará a los cines el 3 de octubre.

Rodada entre Valencia y el Pirineo de Huesca, la película dirigida por el ganador de un premio Goya, por el guion de “En la ciudad sin límites”, Antonio Hernández; está basada en la novela homónima de Juan Bolea que aborda los misterios de la conducta humana.

Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas y la joven debutante Claudia Mora son los protagonistas de esta inquietante historia construida como un puzle del que ningún personaje tiene todas las piezas, y que únicamente podrá resolver el espectador.

La película además se completa con un gran reparto formado por Marian Álvarez, Raúl Prieto y Joaquín Climent, entre otros...

El guion de este thriller psicológico que provocará gran inquietud y dónde nada es lo que parece es obra de Rafa Calatayud. Calatayud recurre al misterio, al suspense y al terror psicológico para crear la tensión con giros inesperados. El temor, la ansiedad, el miedo y los traumas son otros elementos que aderezan esta vertiginosa historia.

PARECIDO A UN ASESINATO es una producción de Sunrise Pictures en coproducción con Parecido a un asesinato la película AIE y la producción asociada de Telespan 2000, productora del grupo Squirrel. 

La productora argentina Prisma Cine coproduce “Parecido a un asesinato” que cuenta con la participación de TVE, Prime Video, À Punt y Aragón TV. La película cuenta además con las ayudas del Institut Valencià de Cultura, la participación de Yunit, la financiación de CREASGR e ICO y el patrocinio de HUESCA LA MAGIA (Diputación de Huesca).

Film Factory Entertainment se ocupará de las ventas internacionales y Vértice 360 será la distribuidora a nivel nacional de “Parecido a un asesinato” que llegará a las salas el 03 de octubre de 2025.

SINOPSIS: Eva (Blanca Suárez) vive un momento feliz, con una nueva pareja, Nazario (Eduardo Noriega), escritor de éxito, y su hija, Alicia (Claudia Mora), una adolescente con la que espera congeniar; por fin tiene una familia que le permitirá olvidar el pasado. Pero no será tan fácil. El horror que sufrió con José (Tamar Novas), su ex marido, un policía posesivo y violento vuelve para amenazar su paraíso; de nada le servirá esconderse en el refugio de su infancia, nada podrá protegerla. Será un viaje hacia el miedo, hasta un lugar de consecuencias terribles que afectarán a todos, pero nada es lo que parece... Todos son testigos de verdades paralelas.

SOBRE LA PELÍCULA

“Parecido a un asesinato”, producida por Ramiro Acero, que también ejerce como productor ejecutivo junto a José Luis Povedano y María Ojeda, cuenta con un equipo técnico de reconocido prestigio y amplia trayectoria cinematográfica.

Luis Ivars (Compositor), Guillem Oliver (Director de fotografía), Jesús Moreno (Director de producción),   Paco Puig (Jefe de producción), Sany Climent (Directora de arte), Cristina Martín (Figurinista), Amparo Sánchez (Maquillaje & peluquería), José Manuel Sospedra (Jefe de sonido), Juan Ferro (Diseño de sonido) y Antonio Frutos (Montaje) componen el equipo técnico de “Parecido a un asesinato)

LUCAS FILMS y WALT DISNEY STUDIOS nos informan que “STAR WARD: THE MANDALORIAN AND GROGU” de Jon Favreau, llegará a los cines el 22 de mayo 2026.

The Mandalorian y Grogu se embarcan en su misión más emocionante hasta la fecha en Star Wars: The Mandalorian and Grogu de Lucasfilm, una nueva aventura de Star Wars que se estrenará en exclusiva en cines el 22 de mayo de 2026.

El malvado Imperio ha caído y los señores de la guerra imperiales siguen dispersos por toda la galaxia. Mientras la incipiente Nueva República trabaja para proteger todo por lo que luchó la Rebelión, ha reclutado la ayuda del legendario cazarrecompensas mandaloriano Din Djarin (Pedro Pascal) y su joven aprendiz Grogu. Dirigida por Jon Favreau, Star Wars: The Mandalorian and Grogu también está protagonizada por Sigourney Weaver y producida por Jon Favreau, Kathleen Kennedy, Dave Filoni e Ian Bryce, con música compuesta por Ludwig Göransson.

WARNER BROS. PICTURES nos informa que “LA NOVIA”  de Maggie Gyllenhaal, llegará a los cines el 4 de marzo de 2026

De Maggie Gyllenhaal (escritora/directora de La hija oscura, nominada a los Oscar®) y protagonizada por la nominada a los Oscar®, Jessie Buckley, y el ganador del Oscar®, Christian Bale, llega ¡La novia!: una mirada audaz iconoclástica sobre una de las historias más irresistibles del mundo.

Un Frankenstein solitario (Bale) viaja al Chicago de los 1930 para pedir a la Dra. Euphronious, una científica innovadora (la cinco veces nominada al Oscar®, Annette Bening), que cree una compañera para él. Los dos reaniman a una joven asesinada y nace La novia (Buckley). Lo que desencadena va más allá de lo que cualquiera de ellos hubiera imaginado: ¡Asesinato! ¡Posesión! ¡Un movimiento cultural salvaje y radical! ¡Y amantes proscritos en un romance desenfrenado y combustible!

La película está protagonizada por Buckley, Bale, Peter Sarsgaard, con Bening, el nominado al Oscar®, Jake Gyllenhaal, y la ganadora del Oscar®, Penélope Cruz. Maggie Gyllenhaal dirige su propio guion y lo produce junto con la nominada al Oscar®, Emma Tillinger Koskoff, Talia Kleinhendler y Osnat Handelsman Keren. Los productores ejecutivos son Carla Raij, David Webb y Courtney Kivowitz.

Apoyan a Gyllenhaal detrás de la cámara un equipo de artesanos premiados que incluyen al director de fotografía Lawrence Sher, la diseñadora de producción Karen Murphy, el director de montaje Dylan Tichenor, el supervisor musical Randall Poster, la compositora Hildur Gudnadóttir y la diseñadora del vestuario Sandy Powell.

Warner Bros. Pictures presenta A First Love Films / In The Current Company Production, una película de Maggie Gyllenhaal: ¡La novia!  La película será distribuida mundialmente por Warner Bros. Pictures, exclusivamente en cines e IMAX® en Norteamérica el 6 de marzo de 2026, y a nivel internacional a partir del 4 de marzo de 2026.