Drácula:
Una historia de amor está escrita y dirigida por Luc Besson. “La muerte es un privilegio
que Dios da y a mí me niega”
El príncipe Vladimir (Caleb Landry Jones) está casado con
Elisabeta (Zoë BLeu). Se ve obligado
a ir a la guerra y ruega al sacerdote (Christoph
Waltz) que rece a Dios para que cuide de su esposa. Mientras Vlad gana la
guerra contra los otomanos, Elizabeta sale a dar un paseo a caballo, siendo
asaltada por un grupo de otomanos. Vladimir sale en su busca y mata a sus
enemigos, pero Elisabeta fallece en dicha contienda. Vlad exige al sacerdote
que Dios se la devuelva y el sacerdote le comenta que eso es imposible. En un
ataque de ira, Vlad mata al sacerdote con una cruz de metal y reniega de Dios,
acto por el que se convertirá en Drácula.
El director de cine,
productor y guionista, Luc Besson, llega
al mundo de la industria tras sufrir un accidente buceando a los 17 años, pues
en sus inicios, deseaba seguir los pasos de sus padres, ambos buceadores. Gracias
a un amigo comienza a trabajar de asistente de dirección y poco más tarde
dirigirá su primer cortometraje “L`Avant dernier” 1981, además de fundar su
productora Les Films du Loup. En el largometraje debuta con “Kamikaze 1999 (el
último combate)” 1983 continuando con “Subway. En busca de Freddy” 1985, “El
gran azul” 1988, “Nikita, dura de matar” 1990, “León (El profesional)” 1994,
“El quinto elemento” 1997, “Juana de Arco” 1999, “Angel-A” 2005, “Arthur y los
Minimoys” 2006, “Arthur y la venganza de Maltazard” 2009, “Les Aventures
extraordinarires d`Adèle Blanc-Sec” 2010, “Arthur y la guerra de los mundos” y
“The Lady” 2011, “Malavita” 2013, “Lucy” 2014, “Valerian y la ciudad de los mil
planetas” 2017, “Anna” 2019, “Dogman” 2023, June&John y “Drácula” 2025.
También cuenta con el documental “Atlantis” 1991 y los videoclips: “Isabelle
Adjani: Pull Marine” 1983, Serge Gainsbourg: Mon Légionnaire” 1988, Mylène
Farmer: Que mon coeur Lâche 1993 y “Madonna: Love Profusion 2003
La primera adaptación
de la célebre novela de Bram Stoker llegó a los cines en 1922 con “Nosferatu”
de F.W. Murnau. Película que está considerada una obra clave del expresionismo
alemán. Murnau se vio obligado a cambiar los nombres de los personajes al no
tener los derechos de autor. Por otra parte, la primera adaptación sonora nos
la brindó el director Tod Browning con su “Drácula” 1931, interpretada por Bega
Lugosi. Desde entonces han desfilado todo tipo de películas incluso tocando la
comedia, que han retratado a la siniestra figura. Entre las más importantes destacaré
“Drácula” 1958 dirigida por Terence Fisher, con el actor que más veces ha
encarnado al personaje, Christopher Lee; “Nosferatu, vampiro de la noche” 1979
de Werner Herzog con Klaus Kinski o “Drácula de Bram Stoker 1992 de Francis
Ford Coppola con Gary Oldman, y hasta los entrañables Simpson tienen la suya
propia “Los Simpson: La casa-árbol del terror IV” 1993 de David Silverman.
Empezaré comentando que
la obra comienza de una forma un tanto peculiar y porque no decirlo, original,
sexual y atractiva. El príncipe Vladimir y su mujer Elisabeta, follan como dos
conejos poseídos a todas horas, hasta el punto que los soldados les tienen que
separar para que él cumpla con tu trabajo, ir a matar otomanos, mientras ella
cabalga por la estepa nevada. Si a eso le añadimos la escena en la que Vlad
discute con el cura o los intentos de suicidarse tras la muerte de su amada,
podemos llegar a pensar que estamos ante una película romántica con toques de
drama, humor negro y terror, sobre todo cuando Vlad el Empalador, hace honor a
su apodo y en lo alto de una montaña, sus soldados exponen clavadas en estacas
las cabezas de sus enemigos; pero todo esto que funciona perfectamente en la
primera parte de la película, hasta que Elisabeta muere, se desvanece hasta
llegar al final. Una historia de amor que no me creo, tal vez porque el
personaje de Drácula, al menos para mí, alcanzó la cima con Coppola o quizás al
no entender que el vampiro para atraer tenga que usar un perfume, que
inevitablemente nos retrotrae a la película del mismo nombre “El perfume”, y no
a través de su magnetismo. Esta licencia poética no encaja. Aun así la obra se
deja ver, pero no sorprende.
Lo que sí merece
resaltar es la excelente producción en la cual sobresale la dirección de arte
de Gilles Boillot y Frédéric Cambon, que cuenta con el rico
vestuario de Corinne Bruand, los
decorados y atrezzo de Frank Pitussi,
la correcta fotografía de Colin
Wandersman o la potente banda sonora en la partitura de Danny Elfman. Son estos y otros elementos
los que logran enriquecer la obra en su conjunto.
Es evidente, como ha
afirmado el propio director en una entrevista, que escribió el guion pensando
en Caleb Landry Jones para que
encarnase a su Drácula y Caleb no defrauda, defiende el personaje como también
lo hace Zoë Bleu en su doble
personaje: Elisabetta y Mina.
Mi nota es: 6
ESTRENO EN ESPAÑA: 21
de noviembre.
REPARTO: Caleb Landry
Jones, Zoë Bleu Sidel, Christoph Waltz, Matilda De Angelis, David Shields,
Guillaume de Tonquedec, Ewens Abid, Jassem Mougari, Bertrand-Xavier Corbi,
Raphael Luce, Salomon Passariello, Ivan Franek, Haymon Maria Buttinger, Nicolas
de Lavergne, Joséphine Berry, Liviu Bara, Romain Levi, Anne Kessier, Thalia
Besson, Karim Rakrouki, Arben Bajraktaraj, Nicola Puleo, Aaron Guillemette,
Jade Pedri, Alex Andréa y Affif Ben Badra.
PRODUCTORA: Luc Besson
Production// Europa Corp// TF1 Films Production// SND Films// TF1// Canal+//
Ciné+OCS.
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice Cine.

No hay comentarios:
Publicar un comentario