17-23
de noviembre. SÉ_CINE: 69 películas para disfrutar en la gran pantalla.
El mes de noviembre
vuelve a ser el mes del cine en Segovia. Será el momento en que todos
volveremos a las salas a ver  las películas más originales, atractivas y
premiadas de Europa, especialmente en el último año. En esta edición tan 
especial, tras el paréntesis provocado por la pandemia, la Muestra de Cine de
Segovia, que estrena el nombre de SÉ_CINE,  amplía también su mirada a
otras cinematografías, pero se sigue centrando en la riquísima cinematografía
europea.  
En estos años difíciles
para la industria audiovisual, los creadores europeos (directores, guionistas,
actores, directores de  fotografía…) no han parado de crear películas
extraordinarias que siguen traduciendo en imágenes las preocupaciones y 
las vivencias de un continente que se ha enfrentado a una situación
imprevisible y propia justamente de una película de  ciencia ficción.
SÉ_CINE, un festival que nace prolongando el espíritu de MUCES, da continuidad
al objetivo esencial de la  Muestra desde su creación: ofrecer a Segovia
el mejor cine de todo el mundo que aún no ha llegado a nuestras
pantallas,  para que los espectadores locales estén al tanto de lo último
de la filmografía mundial. 69 películas y 117 sesiones que  nos harán
volver al cine. A ese que habitualmente no visita nuestras casas, pero que las
llena de diversidad y de  creatividad. A esa ventana que nos acerca al
mundo. 
Como dice el creador
del nuevo nombre del Festival, el poeta y nombrador Fernando Beltrán, SÉ_CINE
es una invitación a  vivir el cine, a ser cine, a saber de cine, a
fundirnos unos días con el mejor cine y hacer que nuestras puertas, tanto
tiempo  cerradas a la fuerza, se abran a las imágenes de todo el mundo.  
La Muestra viene,
además, acompañada, como es habitual, por un completo programa de actividades
en torno a la cultura  cinematográfica y que traerán a Segovia a
directores, actores y especialistas que nos acercarán los detalles y la 
complejidad de la práctica cinematográfica. Los triunfadores del año
cinematográfico español, Jonás Trueba y Neús  Ballús, vendrán a Segovia a
presentar y comentar sus películas, y destacados especialistas nos acercarán a
las figuras de  Berlanga y Fernán Gómez en su centenario, la relación del
cine y la poesía y perspectivas tan interesantes y desconocidas  como la
del Cine B europeo o poetas como Marcos Ana. También habrá masterclass, de la
mano del actor Fernando Cayo, proyecciones y conciertos para los más pequeños,
la imprescindible dimensión didáctica, de la mano de la UVa, y una 
ventana para el cine local, con producciones de gran interés. 
En estos meses
complicados de confinamiento, el arte y la cultura nos han devuelto lo mejor de
nosotros mismos. Volver  al cine es uno de los gestos que, poco a poco, y
con la mayor prudencia del mundo, nos ayudará a volver a la normalidad. 
Hagamos de Segovia una capital de cine. Siente el cine. Disfruta el cine.
Piensa el cine. Sé cine.
La
Muestra ofrecerá la producción internacional más relevante del 17 al 23 de
noviembre.  
Con la Muestra SÉ_CINE,
Segovia reconquista la sala de cine como espacio de cultura y de encuentro que,
debido a la  pandemia, se había quedado postrada, sin apoyo y huérfana de
espectadores: la sala cinematográfica y los profesionales que  la
sostienen. 
 SÉ_CINE recoge la herencia de MUCES para
continuar su andadura en una edición número 15 ecléctica y abierta con 69 
producciones en su mayoría no estrenadas comercialmente en España, refrendadas
por premios internacionales, el público y  la crítica, en una cuidada y
rigurosa selección de las películas que no hemos podido ver en estos dos
últimos años.  
La totalidad de las
proyecciones (117) corresponden a films galardonados o nominados a distintos
premios en festivales de  cine internacionales, con una mirada más allá de
Europa, la hibridación de géneros (terror, animación, cine fantástico) y
un  guiño a las filmografías iraní y palestina en las diferentes secciones
que componen la Muestra. 
Destacan los debut
cinematográficos de distintos cineastas, y especialmente 17 obras de
directoras, algunas de ellas  prolíficas en su producción cinematográfica,
o realizadoras que se pasan al largo, en un guiño a la mujer creadora que
tendrá  su complicidad en la Sección “Versión española”, dedicada al cine
más reciente y relevante producido en nuestro país. 
“Cine en coproducción”,
creando alianzas entre continentes, y una sección de “Cine documental”
completan una edición  donde no solo habrá 117 proyecciones, sino también
actividades paralelas, charlas y conferencias en torno al cine y sendas 
masterclass. 
Se escucharán, así, películas
en lenguas tan variadas como persa, árabe, turco, kurdo, indonesio, gujarati,
tagalo, japonés,  mandarín, coreano, georgiano, ucraniano, sueco, noruego,
danés, letón, ruso, húngaro, rumano, maltés, finés, polaco, inglés, 
francés, alemán, italiano, portugués, español, catalán y gallego. 
Inaugura la Muestra el
Premio Fipresci y León de Oro a la Mejor película en Venecia 2021, El
acontecimiento, dirigida por  Audrey Diwan y basada en la novela
autobiográfica de la aclamada escritora francesa Annie Ernaux. Protagonizada
por una  de las revelaciones del año, Anamaria Vartolomei, será la
película que elegida para dar comienzo a esta edición el día 17 en  la
Sala Julio Michel de La Cárcel_Centro de Creación. Una poderosa y controvertida
historia, aclamada unánimamente por el  jurado.
Sección
Oficial 
1. A Chiara, de Jonas
Carpignano // 2. A Tale of Love and Desire, de Leyla Bouzid // 3. Ali
& Ava, de Clio Barnard// 4. Arthur
Rambo, de Laurent Cantet// 5. Bad Luck Banging or Loony Porn, de Radu Jude// 6.
Benediction,
de Terence Davies// 7. Calamity, la infancia de Martha J. Cannaty, R. Chayé// 
8. Compartimento nº6, de Juho Kuosmanen// 9. El acontecimiento, de Audrey Diwan//
10. El Brindis, de Laurent Tirard// 11. El Triunfo, de Emmanuel Courcol// 12. En
un muelle de Normandía, de Emmanuel Carrère// 13. La isla de Bergman, de Mia
Hansen-Løve// 14. Lovecut, de Iliana Estañol y Johanna Lietha// 15. Luzzu, de Alex
Camilleri// 16. Malmkrog, de Cristi Puiu// 17. Mi mejor amigo, de Ferit Karahan//
18. Mi guerra favorita, de Ilze Burkovska-Jacobsen// 19. Next Door, de Daniel
Brühl// 20. Paradise Drifters, de Mees Peijnenburg// 21. París, distrito 13, de
Jacques Audiard// 22. Petit Mamam, de Céline Sciamma// 23. Pleasure, de Ninja
Thyberg// 24. ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, de A. Koberidze// 25. Stop-Zemlia, de Kateryna Gornostai.// 26. The Worst
Person in the World, de Joachim Trier// 27. Todo ha ido bien, de François Ozon//
28. Un
amor intranquilo, de Joachim Lafosse//  29.
Un monde, de Laura Wandel// 30. Vortex, de Gaspar Noé. 
Versión
española 
31. Ellos transportan
la muerte, de H. Girón y S. Delgado// 32. El vientre del mar, de Agustí
Villaronga// 33. La vida era eso, de David Martín de los Santos//  34. Libertad, de Clara Roquet// 35. Seis días
corrientes, de Neus Ballús// 36. Tres, de Juanjo Jiménez // 38. Camila
saldrá esta noche, de Inés M. Barrionuevo.// 39. La llorona, de Jayro
Bustamante// 40. Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi//  41. Last Film Show, de Pan Nalin// 42. Vengeance
is mine, all other Pay Cash, de Edwin. 
Más
allá de Europa 37. Belle, de Mamoru Hosoda
Cine
en coproducción 
43. Entre dos
amaneceres, de Selman Naca//44. Hit
the Road, de Panah Panahi// 45. Huda’s Salon, Hany
Abu-Assad// 46. Memoria, de Apichatpong Weerasethakul// 47. Un héroe, de Asghar
Farhadi. 
Cine
documental 
48. Billy, de Max Lemcke// 49. Good Neighbours, de
Stella Van Voorst van Beest// 50. La metamorfosis de los
pájaros, de C. Vasconcelos// 51. Lessons of Love, de M. Goliszewska y K. Mateja//
 52. Quién lo impide, de Jonás Trueba// 53.
Reunited, de Mira Jargil// 54. Sedimentos, de Adrián Silvestre// 55. Un blues
para Teherán, de Javier Tolentino// 56. Una niña, de Sébastien Lifshitz// 57. Where
We Belong, de Jacqueline Zünd. 
En
memoria de... 
58. Plácido, de L.
García Berlanga// 59. Viaje a alguna parte, de Helena de Llanos// 60. Mario
Camus, según el cine, de Sigfrid Monleón. 
Otras
proyecciones 
61. Milagros, de Concha
Hernández y Ana Dévora//  62. Marcos y
Vida, de Marcos Macarrón Sénder// 63. Nise, un viaje en la Nao d’amores, de
María Royo// 64. José Ángel Valente: Escribir Lugar, de J. M. Mouriño// 65. Di-Versos,
de Juan Carlos Gargiulo// 66. Dos hermanos, de J.C. Gargiulo y Raúl
Rodríguez. 
La
mirada necesaria 
67. Otra ronda, de
Thomas Vinterberg// 68. Las niñas, de Pilar Palomero// 69. Las distancias, de
Elena Trapé.
No hay comentarios:
Publicar un comentario