sábado, 1 de febrero de 2025

CINE Y FESTIVALES (CLIII)

NUEVE CARTAS nos informa que “CUANDO LLEGUEMOS AL CLARO” de Márton Tarkövi, se estrenará en el Festival de Roterdam.

El largometraje documental CUANDO LLEGUEMOS AL CLARO de Márton Tarkövi tendrá su estreno mundial en la 54ª edición del Festival Internacional de Cine de Roterdam, que se celebrará entre el 30 de enero y el 9 de febrero de 2025. Esta coproducción hispano-húngara de Tarkövi Productions Kft. y Eddie Saeta S.A.U. participa en Bright Future, una selección de óperas primas de largometraje, caracterizadas por una temática original y un estilo propio, que representan la vanguardia del cine contemporáneo. La première tendrá lugar el domingo 2 de febrero, a las 15:45 en Pathé 3. Además, se han programado otros dos pases más: el martes 4 de febrero, a las 13:30 en Cinerama 3; y el jueves 6 de febrero, a las 17:30 en LantarenVenster 3.

En la cinta, Márton Tarkövi filma al reconocido pintor húngaro Péter Molnár, quien falleció el año pasado. Molnár nos lleva a un viaje espiritual a través de su creación minimalista, explorando los misterios y la poesía del tiempo, el arte y la vida. Dirigida, filmada y montada por Márton Tarkövi, la película está producida por Márton Tarkövi, Ádám Tarkövi y el reconocido director y productor Lluís Miñarro. Nacho Martínez Carrasco y Péter Balogh se ocupan del sonido. La mítica fotógrafa húngara Lenke Szilágyi hace la fotografía fija de las obras y Mauro Maroto del Colorado se encarga del etalonaje. El compositor William Basinski, leyenda de la vanguardia minimalista, firma la banda sonora.

SINOPSIS: “La arena se desliza la palma de mi mano, mientras mi pincel escribe, línea tras línea, la historia infinita de un viejo…” 

En una pequeña ciudad de Hungría, el pintor Péter Molnár, ya anciano, rodeado de la belleza de la naturaleza, nos guía a un viaje espiritual a través de un proceso creativo minimalista y su estilo de vida ascética, explorando los misterios y la poesía del tiempo, el arte y la vida. Pueden pasar hasta veinte o cuarenta años para que estos cuadros abstractos, formados por jeroglíficos ilegibles, paisajes escritos y laberintos de signos alcancen su forma definitiva. 

"Tú filmas, yo pinto." - abuelo y nieto, pintor y cineasta comparten esta aventura.

NUEVE CARTAS nos informa que “LA CAZA DE BRUJAS EN LAPURDI” tendrá su estreno Mundial en el Festival de FIFADOC.

El largometraje documental La caza de brujas en Lapurdi de Marie Thiry tendrá su estreno mundial en la próxima edición del Festival Internacional de Cine Documental de Biarritz, Fipadoc, que se celebrará en la ciudad vascofrancesa entre los días 24 de enero y 1 de febrero con una programación centrada en las guerras y conflictos internacionales. La première de esta coproducción de España y Francia tendrá lugar el jueves 30 de enero, a las 9:30 en el Casino Municipal de Biarritz. Además, se ha programado un segundo pase el viernes 31, a las 16:15 en el Auditorio Bellevue. 

La caza de brujas en Lapurdi utiliza como hilo conductor el libro del juez inquisidor Pierre de Lancre, enviado a principios del siglo XVII al País Vasco, para abordar la persecución de mujeres condenadas por brujería en toda Europa. El film recurre a imágenes de la película Akelarre (ganadora de 5 premios Goya) de Pablo Agüero —incluyendo varias escenas inéditas de esta cinta—. A través de sus reflexiones asistimos a la quema en la hoguera, pasando por el llamamiento público a la denuncia, la detención de las brujas, su vida en prisión, sus interrogatorios y un largo etcétera. El montaje de La caza de brujas en Lapurdi se complementa con imágenes actuales del País Vasco y de sus tradiciones aún vivas (bailes, carnavales).

La película también incluye escenas imaginarias del sabbat creadas por el dibujante de cómics Antoine Carrion con inspiración en el grabado del artista Jan Ziarnko. Además, el proyecto cuenta con un trabajo de investigación a cargo de historiadores locales (François Bordes, Beñat Zintzo-Garmendia) e internacionales (Jan Machielsen, Martine Ostorero, Rita Voltmer) que sitúan la caza de Lapurdi en el contexto de la caza de brujas europea. Para ello, se ha creado un mapa tridimensional que ilustra los lugares donde se produjo la quema de brujas y el número de víctimas en cada país.

Producida por Bellota Films y Lamia Producciones, La caza de brujas en Lapurdi está dirigida por Marie Thiry a partir de un guion de la propia Thiry junto a Hind Saih y Flore Kosinetz (Los pequeños asesinatos de Agatha Christie). La película cuenta con Laurent Fénart como director de Fotografía. Michèle Hollander (L'archipel du Goulag, la révélation) y Fabrice Gerardi (Liban, les secrets du royaume de Byblos) se encargan del montaje. El compositor Pascal Gaigne (Handia) firma la música original. El diseño de sonido corre a cargo de Cécile Foucher (L'incroyable périple de Magellan) y Yann Manier (Chine, à la conquête de l'Ouest). Hind Saïh e Iker Ganuza son los productores. Lucky You se encarga de las ventas internacionales.

Rodada en localizaciones en Francia, Alemania, Austria, Navarra y Euskadi, La caza de brujas en Lapurdi cuenta con la financiación de La Région Île-de-France, Media Europe Créative, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco / Basque Audiovisual y CNC (Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada). Participan en la película ARTE France y EITB. El film tiene una duración de 89 minutos.

La caza de brujas en Lapurdi forma parte del proyecto multimedia La caza de brujas revisitada, formado también por una serie pódcast de 6 capítulos de 30 minutos y una serie web. Este proyecto, en el que participan la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra y el Programa Innova, promovido por la Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, pretende acercar a la juventud a este episodio histórico para generar conocimiento, reflexión y emoción sobre una página de la historia que de alguna manera está presente en la actualidad, además de contribuir a rehabilitar la memoria de las víctimas, y fomentar la reflexión sobre la tolerancia, la justicia y la resistencia ante la persecución.

SINOPSIS: En 1609, Pierre de Lancre, un inquisidor enviado al País Vasco por Enrique IV, condenó a 80 personas a la hoguera. Entre los siglos XV y XVII, entre 40.000 y 60.000 personas, en su mayoría mujeres, fueron condenadas por brujería en toda Europa.

AINHOA PERNAUTE nos informa que “LAS NOVIAS DEL SUR”, un mediometraje de Elena López Riera, llegará a los cines el 10 de enero 2025.

Tenemos el placer de comunicaros que 'Las novias del sur', de Elena López Riera, ha sido nominada como Mejor Cortometraje Documental para los premios César 2025, que otorga la Academia del Cine Francés. 

Este mediometraje producido por Suica Films y Alina Films (Suiza) y distribuido por Vitrine Filmes, es el nuevo trabajo de la directora, tras el largometraje 'El agua' (2022), que tuvo su estreno mundial en la Quincena de cineastas de Cannnes. Marvin&Wayne son los encargados de las ventas y los festivales internacionales.

Ahora, la nueva película de Elena López Riera ha sido nominada a Mejor Cortometraje Documental para los premios César 2025. La gala tendrá el lugar el próximo 28 de febrero.

'Las novias del sur' también está nominada en la categoría de Mejor Cortometraje Documental para los Premios Goya 2025. Será el próximo 8 de febrero en la gala de los Premios que otorga la Academia de Cine española, que se celebrará en Granada, cuando sabremos si se alza con el galardón.

Además, la película ha sido nominada por la Academia del Audiovisual valenciano en la categoría Mejor Cortometraje Documental para los Premios Lola Gaos. 

Sinopsis: Mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez,
de su relación íntima con la sexualidad.

En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.

'Las novias del sur' participó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde se hizo con la Queer Palm; en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián; en el festival Curtas Vila do Conde de Portugal: en Festival du Film de Fesses en Francia; Cinespaña - Festival du Film Español de Toulouse; Curtocircuito, donde ganó el Premio a la mejor película española y obtuvo el Premio del público; FICValdivia; Archivio Aperto Film Festival; el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada; la Mostra de València - Cinema del Mediterrani; el Cork International Film Festival; FIDOCS y se proyectó en el Festival Márgenes.

'Las novias del sur’ es una producción de SUICAfilms (España)
en coproducción con Alina Film (Suiza). 

El mediometraje documental cuenta con el apoyo del Institut Valencià de Cultura-IVC y de la televisón pública valenciana À Punt Media.

Y también de la Office Fédéral de la Culture y SSR-SRG suiza.

NUEVE  CARTAS nos informa que “¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! De Albertina Carri, tendrá su estreno mundial en el Festival de Róterdam.

El séptimo largometraje de Albertina Carri, '¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS!', tendrá su estreno mundial este sábado 1 de febrero en la 54.ª edición del Festival Internacional de Cine de Róterdam.

La première será este sábado 1 a las 11:45 en la sala Cinerama 4, el domingo 2 a las 19:00 en la sala Pathé 4, el martes 4 a las 9:45 en la sala Pathé 4, y el jueves 6 de febrero a las 20:15 en la sala Kino 1. 

'¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS!' compite dentro de la sección principal del certamen neerlandés, Big Screen Competition, caracterizada por tender un puente entre el cine popular, el clásico y el de autor. La película llegará a salas españolas en abril con distribución de Vitrine Films.

La cinta sigue a Violeta, una directora de cine que en su día hizo una exultante película porno lésbica y que ahora es contratada para hacer un largometraje porno convencional y ecológico.

'¡CAIGAN LAS ROSAS!' está protagonizada por Luisa Gavasa, Carolina Alamino, Maru Marcet, Rocío Zuviría, Mijal Katzowicz, Renata Carvalho, Laura Paredes y Valeria Correa.

Dirigida por Albertina Carri con guion de la propia Carri, además de Agustín Godoy y Carolina Alamino, '¡CAIGAN LAS ROSAS!' cuenta con Sol Lopatin y Wilssa Esser como directoras de fotografía. Mercedes Gaviria se ocupa del diseño de sonido; Lautaro Colace es el montador; Marina Raggio y Diogo Hayashi son los directores de arte; Paloma Peñarrubia firma la música; Lorena Segovia y Lia Damasceno se encargan del vestuario, y Lucía Rastelli del maquillaje; Inés Duacastella es la responsable del color; Lucas Olivares y Bruno Roberti son los asistentes de dirección; Camila Albertocchi es la jefa de producción; Valentina Flynn es la directora de producción; Eugenia Campos Guevara es la productora; y Julia Alves, Silvia Cruz, Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea son las coproductoras.

Esta película española en coproducción con Argentina está producida por Gentil Cine, El Borde, Sancho&Punta y Doxa Producciones. Las ventas internacionales corren a cargo de Split Screen.

La cinta, descrita por Albertina Carri como una "película mutante", mezcla el género erótico, la road movie y el documental. Además, la producción itinerante que narra el film le da una estética de espontaneidad y sorpresa, y una sensación de libertad.

KARMA FILMS nos informa que “MISERICORDIA” de Alain Guiraudie, recibe 8 nominaciones a los Premios César del cine francés.

La película producida por Andergraun Films (Albert Serra y Montse Triola) ha sido nominada en las categorías de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion (Alain Guiraudie), Mejor Actor Revelación (Félix Kysyl), Mejor Actriz Secundaria (Catherine Frot), Mejor Fotografía y Mejor Actor Revelación (Jacques Develay y David Ayala)

El nuevo trabajo del cineasta francés, arrasó en la 69ª edición de la SEMINCI de Valladolid donde ganó la Espiga de Oro al Mejor Largometraje de la Sección Oficial y el premio “Miguel Delibes” al Mejor Guion Original. Guiraudie nos presenta en MISERICORDIA un thriller que combina cine negro, comedia y suspense. Jérémie es un joven que regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de un antiguo jefe suyo y decide quedarse unos días para reconectar con sus orígenes. Pero una misteriosa desaparición, un vecino un tanto amenazante y un extraño sacerdote van a hacer que la tranquila visita de Jérémie a Saint-Martial de un giro completamente inesperado. Una divertida mezcla de crimen, deseo y religión que ha cautivado a crítica y público desde su première mundial en el Festival de Cine de Cannes.

MISERICORDIA es una coproducción entre Francia, Portugal y España que cuenta con la participación de Andergraun Films (Albert Serra y Montse Triola) ganadores de la última Concha de Oro de San Sebastián con “Tardes de Soledad”. La película está protagonizada por Félix Kysyl, nominado al César por “Misericordia” como mejor actor revelación, Catherine Front, también nominada al César como Mejor Actriz Secundaria por “Misericordia”, Jean-Baptiste Durand  Jacques Develay y David Ayala, nominados los dos últimos al César en la categoría de Mejor Actor Secundario por este trabajo.

MISERICORDIA se estrena en cines en España el 21 de marzo.

LA AVENTURA nos informa que “LA HISTORIA DE SOULEYMANE” se estrenará en cines el 16 de abril y que cuenta con ocho nominaciones a los Premios César.

Este 16 de abril se estrena en cines ‘La historia de Souleymane’, la película francesa llamada a ser uno de los títulos independientes más importantes del año y protagonizada por un actor revelación extraordinario, Abou Sangare. Tras sus dos premios en Cannes (Premio del Jurado y a mejor actor en Un Certain Regard), sus dos Premios del Cine Europeo EFA (mejor actor y mejor sonido), y su premio en el Festival de Gijón (mejor actor), esta semana la película ha recibido hasta ocho nominaciones en los Premios César:

Mejor película// Mejor dirección// Mejor actor revelación// Mejor guion original// Mejor fotografía// Mejor montaje// Mejor actriz secundaria// Mejor sonido.

Boris Lojkine dirige esta trepidante historia sobre Souleymane, un joven guineano que pedalea sin cesar en las calles de París mientras trata de sobrevivir como repartidor de comida y se enfrenta a una burocracia que le concederá o no su solicitud de asilo. En palabras de Fabien Lemercier en Cineuropa: “Se trata de una pieza deslumbrante, conmovedora, fascinante y digna de todo tipo de elogios, una obra con una fuerza documental que Lojkine transforma en ficción humanista a 100 km por hora”.

Distribuida por Flamingo Films y La Aventura Cine, ‘La historia de Souleymane’ se estrenará exclusivamente en cines.

KATIA CASARIEGO nos informa que LA BUENA SUERTE, de Gracia Querejeta, competirá en la Sección Oficial del Festival de Málaga. Se estrenará en cines el 6 de junio.

LA BUENA SUERTE, dirigida por Gracia Querejeta, ha sido seleccionada para participar en la 28 edición del Festival de Málaga, dentro de la Sección Oficial a concurso. La película se estrenará en cines el próximo 6 de junio.

La buena suerte está protagonizada por Hugo Silva y Megan Montaner. Completan el reparto Miguel Rellán,  Eva Ugarte, Ismael Martínez y Álvaro Rico, entre otros. 

La buena suerte es un canto a la necesidad de obligarnos a vivir el presente aunque no todo esté en su sitio e incluso aunque nuestra vida esté patas arriba, como les ocurre a nuestros protagonistas. 

Escrita por Gracia Querejeta y María Ruiz, la película está basada en la novela homónima escrita por la escritora y periodista Rosa Montero, autora galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. 

SINOPSIS: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara.Esta es una historia en la que confluyen el  mal y la bondad, el miedo y la esperanza, el amor y el más profundo odio.

La buena suerte es una producción de Gerardo Herrero y Mariela Besuievsky para Arlas PC, Tornasol Media y Trianera PC. Cuenta con la participación de RTVE y de Movistar Plus+, con la ayuda del Gobierno de Navarra y la financiación del ICAA, Filmika e ICO. Karma Films se encarga de la distribución en cines españoles y Latido Films de las ventas internacionales.

KATIA CASARIEGO nos informa que “SORDA” la ópera prima de Eva Libertad, competirá en la sección oficial del FESTIVAL DE MÁLAGA 

 SORDA, escrita y dirigida por Eva Libertad, ha sido seleccionada para participar en la 28 edición del Festival de Málaga, dentro de la Sección Oficial a concurso. 

Previamente, la película tendrá su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín (Sección Panorama), siendo la única película con dirección española. 

Sorda, que se estrenará en cines el 4 de abril, es también el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda, Miriam Garlo. Completan el elenco protagonista Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario.

Sorda parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 y dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. El corto, también protagonizado por Miriam Garlo, hermana de Eva Libertad en la vida real, tuvo una acogida excepcional, fue seleccionado en más de 110 festivales nacionales e internacionales y recibió más de 60 premios.

Sorda explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente.

SINOPSIS: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña altera la relación de pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.

Sorda es una producción de Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films.

Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y La7, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. En España será distribuida en cines por A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se  encarga Latido Films.

NADIA LÓPEZ nos informa que “LA BUENA LETRA” de Celia Rico Clavellino, concursará en la Sección Oficial en el 28º Festival de Cine de Málaga. Estreno en cines 30 de abril.

“LA BUENA LETRA” dirigida por Celia Rico Clavellino, competirá en la Sección Oficial de la próxima edición del Festival de Cine de Málaga.

Celia Rico Clavellino compite por segundo año consecutivo en el certamen malagueño. En la pasada edición del festival, la anterior película de la cineasta, 'Los pequeños amores' obtuvo la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y la Biznaga de Plata a la mejor actriz de reparto, para Adriana Ozores.

“La buena letra” se estrenará exclusivamente en cines el próximo 30 de abril distribuida por Caramel Films.

El tercer largometraje de la cineasta sevillana está protagonizado por Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas junto a las actrices valencianas Teresa Lozano, Gloria March  y Sofía Puerta.

La película está basada en la novela homónima del autor valenciano Rafael Chirbes, fallecido en 2015. Poseedor de una obra prolija, fue autor de la multipremiada En la orilla (2013) o Crematorio (2007), novela que MOD PRODUCCIONES adaptó para la pequeña pantalla con gran éxito, en formato serie. 

LA BUENA LETRA es una producción de Misent Producciones, MOD Producciones y Arcadia Motion Pictures.  Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, 3Cat y À Punt y con la financiación de ICAA, ICEC, e IVC. La película llegará a los cines distribuida por Caramel Films.

SINOPSIS: En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.

RETROSPECTIVA DEDICADA AL JAPONÉS SHINJI SOMAI

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que “Vientos de Juventud”, una retrospectiva dedicada al gran cineasta japonés Shinji Sõmai, podrá verse en la Filmoteca de Catalunya del 1 al 14 de febrero de 2025.

La Filmoteca de Catalunya acogerá del 1 al 14 de febrero de 2025, Vientos de Juventud, una retrospectiva dedicada al japonés Shinji Sõmai (1948-2001), considerado en su país natal como el gran director japonés surgido de la década de los 80´s y quien ha recibido escasa atención fuera de Japón. El ciclo incluye hasta siete de sus trece películas, muchas de ellas por primera vez en salas de cine de España. La programación puede consultarse aquí .

La filmografía de Shinji Sõmai se inscribe en un vacío en la conocida a veces como década perdida del cine japonés, debido al fin del sistema de estudios y la creciente importancia del cine independiente (territorios fronterizos en los que Sōmai tan bien se supo mover), que se ha ido corrigiendo a nivel internacional en los últimos años gracias a retrospectivas, restauraciones y ediciones en formato Blu-ray de sus películas más conocidas.

La Fundación Japón, Madrid, se suma, de esta manera, a esta labor de recuperación de la obra de esta figura clave del cine japonés de las décadas de los 80’s y 90’s con la retrospectiva Vientos de Juventud, una selección que presta especial atención a uno de los géneros que tan bien supo explorar, las seishun eiga -o películas juveniles- con las que realiza sus retratos del final de la infancia y el choque de sus personajes adolescentes con el mundo de los adultos.

Las siete películas que incluye la retrospectiva también nos muestran a la perfección su capacidad para experimentar, jugando con diferentes estilos y combinando géneros. Éstas son: “Dreamy Fifteen” (1980), “Sailor Suit and Machine Gun” (1981), “P.P. Rider” (1983), “Typhoon Club” (1985), “Love Hotel” (1985), “Stepchildren” (1985) y “Kaza-Hana” (2000). Gracias a la colaboración de Cineteca Madrid, Filmoteca de Catalunya, La Filmoteca de Valencia y Filmoteca de Galicia el ciclo visitará entre febrero y marzo Madrid, Barcelona, Valencia y Coruña.

La Fundación Japón, Madrid, espera, con este ciclo, ofrecer una valiosa muestra de la obra de este original y visionario director que, con un estilo único, caracterizado por su uso magistral de las tomas largas con las que seguía el ritmo natural de sus personajes, ha sido una de las principales influencias de directores como Shunji Iwai, Kiyoshi Kurosawa, Hirokazu Koreeda o Ryūsuke Hamaguchi y, en general, en el cine japonés contemporáneo.

Por otra parte, The Japan Foundation continúa publicando nuevos contenidos en la plataforma de streaming JFF Theater, que busca popularizar aún más el cine y el audiovisual japonés en todo el mundo, de forma que desde el 1 de febrero y hasta el 1 de mayo de 2025 (a las 11:00h de Japón) se podrán ver en España siete nuevos largometrajes de forma completamente gratuita en versión original en japonés con subtítulos en español.

Por otra parte, The Japan Foundation continúa publicando nuevos contenidos en la plataforma de streaming JFF Theater, que busca popularizar aún más el cine y el audiovisual japonés en todo el mundo, de forma que desde el 1 de febrero y hasta el 1 de mayo de 2025 (a las 11:00h de Japón) se podrán ver en España siete nuevos largometrajes de forma completamente gratuita en versión original en japonés con subtítulos en español.

Las siete películas que componen esta nueva selección se presentan en cuatro colecciones: Puentes entre corazones, con la que los espectadores podrán disfrutar dos historias de vínculos que trascienden el dolor y las dificultades, “My Broken Mariko” (TANADA Yuki, 2022) y “I am what I am” (TAMADA Shinya, 2022); Deliciosos cuentos de felicidad, en las que se celebra la alegría que se encuentra en la comida, y especialmente al compartirla con alguien, mediante un documental, “The God of Ramen” (INNAMI Takashi, 2013), y una deliciosa ficción, “Bread of Happiness” (MISHIMA Yukiko, 2011).

La comedia también encuentra su hueco en esta nueva selección mediante la historia de unas personajes quizá demasiado apasionados, como los de Project Dreams con “How to Build Mazinger Z's Hangar” (HANABUSA Tsutomu, 2020) y “School Meals Time Graduation” (AYABE Shinya, 2022) y no podía faltar la animación, en esta ocasión con un gran clásico basado en la obra del maestro TEZUKA Osamu, “Jungle Emperor Leo” y “Kimba, the White lion”.

Se trata de una valiosa oportunidad para disfrutar del cine, la animación, el documental y, en general, de la cultura audiovisual japonesa en cualquier momento y lugar,  con subtítulos multilingües y de forma totalmente gratuita. Basándose en el lema «Moved, Touched & Inspired», se pretende alcanzar al público internacional, fomentando las conexiones y los intercambios inspiradores entre los aficionados al cine japonés.

The Japan Foundation, creada en 1972 y convertida en Institución Administrativa Independiente en 2003, tiene como misión promover el intercambio cultural y el entendimiento mutuo entre Japón y el resto del mundo. Sus actividades se dividen en tres áreas principales: arte y cultura, enseñanza de la lengua japonesa en el extranjero y estudios sobre Japón e intercambio intelectual.