viernes, 31 de octubre de 2025

A PESAR DE TI: CRÍTICA DE CINE

 

A pesar de ti está dirigida por Josh Boone con guion de Susan McMartin. “Su traición no condicionará el resto de mi vida”

Cuatro jóvenes viajan en un monovolumen, Morgan Grat (Allison Williams), su hermana Jenny Davidson (Willa Fitzgerald), el novio de Morgan, Chris Grant (Scott Eastwood) y un amigo, Jonah Sulliva (Dave Franco). Morgan, durante una fiesta en una playa,  le comenta a Jonah que está embarazada de Chris. Pasan los años y descubrimos que Morgan y Chris tienen una encantadora hija adolescente, Clara (Mckenna Grace) y que su hermana Jenny terminó casándose con Jonah con quien tiene un bebé de nombre Elijah. Por otro lado, Morgan es una madre protectora que no quiere que su hija Clara cometa el mismo error que ella, quedar embarazada siendo joven. Clara está enamorada de un joven llamado Miller Adams (Mason Thames) un chico inteligente, cabal y sumamente cariñoso. Todo parece maravilloso hasta que llega una impactante noticia a la familia y… Vamos a dejarlo aquí.

El guionista, productor y director, Josh Boone, siendo muy joven grababa películas en vídeo, junto a sus amigos. Estudió en First Colonial High School. A la vez que estudiaba asistió a cursos de cine durante el verano en la Escuela de Artes Cinematográficas de Carolina del Norte. Debutó con el largometraje “Un invierno en la playa” 2012, “Bajo la misma estrella” 2014, “Los nuevos mutantes” 2020 y este año nos ofrece “A pesar de ti” 2025. También ha dirigido la miniserie “The Stand” 2020 y el videoclip “Bright Eyes: Bells and Whistles” 2024.

Creo que tras leer la sinopsis y si se ha visto el tráiler, es fácil adivinar que estamos ante una de esas películas con la clasificación de cine rosa, en donde el drama se intensifica lo suficiente para crear tensión argumental, pero sin excederse. Un melodrama que afectará a todos los componentes de la historia, pues de una manera u otra, todos se verán involucrados. Un filme tenso con su dosis justa de comedia y una docena de cucharadas de azúcar bien colmadas, pero fácilmente digerible para románticos y soñadores, para quienes comienzan su andadura por el primer amor y aquellos que se han llevado sorpresas no muy agradables a lo largo de los años o a quienes les gusta viajar a lomos de la ensoñación idílica, por un tiempo determinado, sabiendo que la realidad es muy diferente. Un cóctel perfecto cuyo resultado final nos transporta al cine más amable, sin dobleces, sin ruidos estridentes, sin sangre ni batallas interminable o efectos que en ocasiones no tienen sentido de existir. Una propuesta sencilla desde un punto de vista dulce que rivaliza en una sociedad cada vez más polarizada, desde sus  diferentes estratos.

Género rosa, como me gusta denominarlo por el carácter de sus historias que se ha ido abriendo camino paso a paso en la gran pantalla, en las últimas décadas y que este año está siendo muy prolífico con obras como: “Mi año en Oxford” de Iain Morris, “Mi lista de deseos” de Adam Brooks, “Un año y un día” de Alejandro San Martín  o la más reciente, que yo haya visto, “Materialistas” de Celine Soung. Ahora le toca el turno a Josh Boone quien bajo la adaptación que Susan McMartin hace de una novela de Colleen Hoover, escritora que ha vendido más de veinte millones de libro, nos muestra dos historias dentro de un mismo nudo familiar. Por un lado el de la generación que conforman Morgan, Jenny, Chris y Jonah y del otro el de la hija de Morgan, Clara y su novio Miller, por el que desfilan, sin hacer spoilers, el amor, la amistad, la fidelidad, los deseos frustrados, los sueños, la infidelidad, la esperanza o el duelo.

Una narración que nos brinda tres historias. La que surge entre los jóvenes Clara y Miller, el vínculo materno presente entre Morgan y Clara y la que resiste en el tiempo entre Morgan y Jonah; provocando que la obra adquiera un ritmo muy importante con magníficas interpretaciones entre las que destaco las de Mckenna Grace y Mason Thames, encarnando a Clara y Miller respectivamente; dos personajes divertidos y sensibles con los que empatizan los espectadores por la complicidad que nos ofrecen. Un amor, el de ellos dos, que se sustenta en la sinceridad, la amistad, el buen rollo y el saber esperar. No hay prisa si la otra persona te ama de verdad. Cuenta además con una elegante fotografía de Tim Orr y una banda sonora fresca, atractiva y muy actual de Seasib Kent.

Mi nota es: 6,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre.

REPARTO: Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald, Clancy Brown, Sam Morelos y Ethan Costanilla.

PRODUCTORA: Frayed Pages Entertainment// Constantin Film// FVR Entertainment// Harbinger Pictures// North Five Six.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures Spain.

jueves, 30 de octubre de 2025

FLIXOLÉ, PARA CELEBRAR HALLOWEEN, NOS OFRECE "LA MALDICIÓN DE LA BESTIA"

ZENIT COMUNICACIÓN nos informa que FlixOlé resucita en Halloween al mito del fantaterror español, Paul Naschy, con nuevos estrenos.

Este Halloween, FlixOlé invoca a los monstruos más célebres del cine español bajo un mismo nombre: Paul Naschy –alter ego de Jacinto Molina en la gran pantalla–. El viernes 31 de octubre, la plataforma estrena una colección dedicada a este maestro del fantaterror, figura esencial en la historia del género fantástico europeo y símbolo de una época en la que España exportó pesadillas, leyendas y criaturas con sello propio.

El especial incluye nuevos títulos de Paul Naschy en el catálogo de FlixOlé, que se adentra en la peluda piel de Waldemar Daninsky en La furia del hombre lobo (José Mª Zabalza, 1972) y en La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975); revive su interpretación de Igor en La orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973) y reivindica la trayectoria de Molina como director con su obra más personal, El caminante (1979).

Con motivo de la velada que precederá al Día de Todos los Santos, la plataforma también incorpora dos documentales ligados al género de terror, ambos dirigidos por Víctor Matellano: ¡Zarpazos! (2013) y Mi adorado Monster (2021).

Paul Naschy, mito del fantaterror

Fascinado desde pequeño por los clásicos de la Universal, Jacinto Molina decidió dejar su marca dentro del terror audiovisual y demostró que el cine español también podía tener sus monstruos. Ya fuese en su faceta de actor, guionista o director, contribuyó a crear un completo bestiario, siendo el hombre lobo la criatura que le otorgó un lugar de honor entre los grandes iconos del género con la saga protagonizada por Waldemar Daninsky.

Dicho mito nació con La marca del hombre lobo (Enrique L. Eguiluz, 1968), primer gran éxito en la carrera del actor. Esta combinación de horror gótico, erotismo y fantasía engendró una longeva serie que se convirtió en un fenómeno internacional del que surgieron una decena de filmes. Entre ellos, los estrenos de FlixOlé: La furia del hombre lobo, entrega que contribuyó a configurar el sentido trágico del personaje por medio de traiciones y romances truncados; y La maldición de la bestia, largometraje con toques de aventura que enfrentó al legendario licántropo con el yeti.

Pero Naschy fue mucho más que un intérprete de criaturas sobrenaturales y, desde uno y otro lado de la cámara reinventó el género desde una identidad profundamente española. En su rol de director mostró predilección por el terror medieval. Dos años después de su ópera prima, Inquisición (1977), estrenó su película más ambiciosa: El caminante. Con claros guiños al Lazarillo de Tormes y a La Celestina escenificó las artes del demonio para corromper, engañar y seducir a los hombres. Para ello, el mismo actor dio vida al diablo, encarnado en un peregrino que vaga por la tierra robando, asesinando y entregándose a las más bajas pasiones.

Además de los citados títulos, FlixOlé resucita en su colección ‘Paul Naschy, mito del fantaterror’, otras obras con los que el poliédrico artista manifestó su inagotable versatilidad y su obsesión por los mitos universales del mal: Los monstruos del terror (Tulio Demicheli, 1970), La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971), La venganza de la momia (Carlos Aured, 1975), Último deseo (León Klimovsky, 1976) y La orgía de los muertos; esta última, disponible en la plataforma el 31 de octubre.

El Spanish Horror y la trastienda del cine español

El indiscutible legado de Paul Naschy en el denominado fantaterror ocupa un capítulo en ¡Zarpazos!, documental dirigido por Víctor Matellano que estrena FlixOlé en la misma fecha. Primera incursión de su realizador supone un recorrido apasionado por el Spanish Horror, con valiosas imágenes de archivo y entrevistas a cineastas, actores y críticos. La obra ofrece una mirada única a la edad dorada del cine fantástico y de terror español entre las décadas de 1960 y 1970, una etapa que marcó a generaciones de espectadores y cineastas, y posicionó al género como un fenómeno de culto.

Y de dicho viaje por el cine erótico y sanguinolento que impulsó la industria nacional hacia los mercados exteriores y creó su propio star-system, a uno de los títulos más enigmáticos del fantástico español: Los resucitados, dirigida por Arturo de Bobadilla. Rodada en los años 90 y estrenada de forma tardía en 2017, esta producción de serie B reunió en un mismo plató a figuras como Paul Naschy, Jack Taylor y un joven Santiago Segura. Los entresijos y misterios que rodean a su accidentado rodaje son el punto de partida de Mi adorado Monster, también de Matellano, documental híbrido que se adentra en el surrealista proceso de creación de la película, al tiempo que rinde homenaje al amor por el cine de género. “Debido a lo loco que es todo lo que rodea a Los Resucitados y a las circunstancias del gran Arturo de Bobadilla, no todo lo que parece real en la película lo es; y lo que parece ficcionado, no lo es tampoco. Ni yo sé qué hay de cierto en toda esa loca historia”, explica el propio director. Después de pasar por distintos festivales, el documental se estrenará en exclusiva en FlixOlé el 31 de octubre.

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.

miércoles, 29 de octubre de 2025

THE MASTERMIND: CRÍTICA DE CINE

                         The Mastermind está escrita y dirigida por Kelly Reichardt.

En un museo de Massachusetts vemos a JB Mooney (Josh O`Connor) merodeando por las diversas instancias. Se acerca a un estante y roba una figura. Sentados en uno de los bancos se encuentra su mujer Terri Mooney (Alana Haim) junto a sus hijos, Carl (Sterling Thompson) y Tommy (Jasper Thompson). Terri guarda la figura en el bolso y junto a los dos jovencitos salen delante de JB del museo, sin ser detenidos, al igual que le sucederá a JB, que se entretiene atándose los cordones, delante de los guardas de seguridad.

JB planea, junto a dos compañeros, atracar nuevamente el museo para llevarse cuatro cuadros y de la forma más chapucera, lo logran, pero uno de ellos es detenido días más tarde y delata a JB. La familia decide separarse por un tiempo, por un lado lo hacen Terri, Carl y Tommy en el coche y por otro JB, viajará en autobús. Será a él a quien seguirá la cámara, para conocer su historia.

La escritora, guionista y directora, Kelly Reichardt, estudió en la Escuela de Arte de Massachussets y sin terminar la carrera entró en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, donde se graduó.  Es docente en la Universidad de Artes Liberales. Debutó en la gran pantalla con “River of Grass” 1994, “Ode” 1999, “Old Joy” 2006, “Wendy y Lucy” 2008, “Meek´s Cutoff” 2010, “Night Moves” 2012, “Certain Women: Vidas de mujer” 2016, “First Cow” 2019,  “Showing Up” 2022 y este año nos ofrece “The Mastermind” 2025. Ha dirigido los cortometrajes “Then a Year” 2009, “Owl” 2019 y “Bronx, New York, November 2019” y “Cal State Long Beach, CA, January 2020” en 2021. El video “Travis” 2009 y los videoclips “Dumptruck: Back Where I Belong” y “Dumptruck: Secrets” en1986.

The Mastermind se basa en el atraco que se llevó a cabo en el Museo de Arte de Worcester de Massachusetts en 1972, donde un grupo de atracadores se hicieron con cuatro obras de importantes artistas. Poco más de un mes se tardó en recuperarlas en una granja de cerdos en Rhode Island. En esta ocasión, la directora Kelly, nos ofrece su versión más personal e incluso se toma la licencia de cambiar las obras originales por las del pintor modernista estadounidense Arthur Dove.

El filme nos transporta a los años 70 a través una excelente atmósfera setentera. Cada espacio se impregna de detalles y objetos como las míticas cabinas telefónicas o las voluminosas guías en donde se detallaban los nombres de los usuarios e incluso la dirección completa, junto al teléfono particular; los vehículos cuyos diseños hoy nos hacen esbozar una sonrisa de nostalgia o el vestuario y los peinados que nos retrotraen a un siglo XX, que hoy en día nos parece tan lejano en el tiempo y el espacio. Sin la menor duda, Christopher Blauvelt, ha logrado capturar en su cuidada fotografía, las instantáneas de la época a las que otorga el color característico de ese tiempo pasado.

Realmente no sabemos si clasificar esta obra como una película de atracos, una road movie, un drama familiar o todo a la vez y en todas partes. Pues comienza con un robo atropellado junto varios amigos, continúa con la fuga del protagonista y se va desarrollando en medio del drama que le separa de sus seres queridos y es que a mi parecer, la directora ha buscado la excusa perfecta para recrear lo cotidiano de la vida y los conflictos que surgen en el camino, en esta ocasión, a través del devenir de un ladrón de poca monta. La historia de un perdedor que ya no tiene nada que perder mientras se escucha, como telón de fondo, las protestas contra la guerra de Vietnam y los cambios que se avecinan.

Una obra que rezuma nostalgia, comedia y tristeza a partes iguales, pudiendo percibirse a lo largo del metraje la sensación de pérdida, de emociones dispares o el filtrase ese extraño frío que cala los huesos. Posee una dirección contenida, quizás demasiado en algunos momentos. Cuenta con la extraordinaria partitura del músico de Jazz Rob Mazurek en donde el sonido taciturno de la trompeta o la potencia de la batería y los metales, resaltan, potencian e incluso se adelantan a lo que está sucediendo o está por llegar. En esta ocasión finalizo, con la excepcional interpretación de Josh O`Connor, parco en palabras, como exige el guion, pero fértil en expresiones y emociones, captadas por el espectador desde el primero hasta el último plano.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre

REPARTO: Josh O`Connor, Alana Haim, Hope Davis, Bill Camp, John Magaro, Gaby Hoffmann, Rhenzy Feliz, Cole Doman, Ryan  Homchick, Jean Zarzour, Steve Terry Walker, Angel Kerns, D.J. Stroud, Wilson Conkwright, Sterling Thompson, Farrah Rawlings, Robert Gerding, Barry Mulholland, Alexis Nicole Neuenschwander, William Cross, Avery Deutsch, John W. Harden, Gregory M. Knight, Richard ingle, Tom Cline…

PRODUCTORA: Film Science// Mubi.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mubi.

martes, 28 de octubre de 2025

ESA COSA CON ALAS: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, Esa cosa con alas, está escrita y dirigida por Dylan Southern, basándose en la novela de Max Porter.

Escuchamos campanadas de luto mientras en el salón de una casa y en completo silencio, vemos a los hermanos (Richard y Henry Boxall) y su padre (Benedict Cumberbatch) enlutados y abatidos. Ninguno tiene hambre y  el padre acompaña a los hijos a la habitación para que descansen. Una vez en soledad rompe a llorar. Al día siguiente y con torpeza prepara el desayuno a sus hijos. Cuando los jóvenes se van al colegio y él se acerca a su mesa de trabajo, recibe una extraña presencia encarnada en un cuervo (Eric Lampaert), con el que debatirá durante sus días de duelo.

Dylan Southern, estudió en la escuela de cine de Liverpool donde conoció a Will Lovelace, con quien ha dirigido diversos documentales como “No Distance Left to Run” 2010 y “Nos vemos en el baño” 2022. Otros trabajos con los que cuenta son, el concierto “Shut Up and Play the Hits” 2012, el especial para televisión “Aziz Ansari: Buried Alive” 2013, el cortometraje: “The Gun” 2014, el vídeo “Miller: Penultima” 2018, Los videoclips “Franz Ferdinand: Ulysses” 2009, “Arctuc Monkeys: My Propeller” 2010, “Björk: Thunderbolt, Live” 2011 y “Oh Land: Sun of a Gun” 2019. Un capítulo de la miniserie “Before the Dawn” 2014 y otro para la serie “Do Not Disturb” 2019. Este año y en solitario dirige el largometraje de ficción “Esa cosa con alas” 2025.

Un drama tenso, perturbador y asfixiante; es como se podría definir a este filme con tintes de terror, en el que el duelo natural cobra gran relevancia al transmutar, como urgente metáfora, en la figura de un cuervo quien no tendrá compasión al enfrentarse con la vulnerabilidad del humano, tras la pérdida de su gran amor. La psique batallando por salir de la oscuridad que lo rodea, absorbe, atenaza y consume en vida, al no poder conciliar el sueño y ser privado de la cordura; porque la verdadera pesadilla habita en el estado de vigilia, cuando es consciente de la ausencia de su mujer, aun estando acompañado por sus hijos.

Southern juega muy bien con la realidad y la ficción hasta el punto de llevar al estado de confusión al espectador, tal y como lo está el propio protagonista. ¿Dónde acaba la una y comienza la otra? Un brillante juego al que Dylan nos somete, potenciando el drama con la figura tétrica del cuervo, como némesis de ese padre abatido. Un personaje oscuro con voz grave que en ocasiones lo veremos como animal y en otras con apariencia humana y esa cabeza característica de pájaro, cuyo símbolo cultural está relacionado con la sabiduría, la soledad o el poder transformador, entre otros atributos. Un filme oscuro y opresivo, marcado por un fuerte carácter teatralizado en el que Benedict Cumberbatch carga con todo el peso de la función. Sus miradas, gestos, contorsiones, enfrentamientos con la figura que lo acecha o la agresividad verbal que dispara en ocasiones contra sus hijos, nos lleva al estremecimiento y a la cruda realidad.

El filme se divide en cuatro partes: Papá, cuervo, los chicos y el demonio y como ya he mencionado, interpretada por un Cumberbatch que nos vuelve a regalar una magistral interpretación, intensa, humana, dolorosa y cargada de matices que resuelve con maestría y naturalidad. Junto a él y muy bien acompañado, disfrutamos de las actuaciones espontáneas de los hermanos, que lo son tanto en la ficción como en la vida real, Richard y Henry Boxall y por supuesto de la compañía inestimable de la voz del cuervo, David Thewlis y física de Eric Lampaert.

Llega el turno de los dos compañeros infatigables en cualquier película, la elegante y cuidada fotografía de Ben Fordesman, trabajando con dos formatos de pantalla, el cuadrado que acentúa los instantes más intimistas y la pantalla completa para incrementar el estado de soledad, entre otros; por su parte la partitura de Richard Reed Parry, navega entre el drama, la nostalgia y el terror más sofisticado.

Mi nota es: 7,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre.

REPARTO: Benedict Cumberbatch, Richard Boxall, Henry Boxall, Eric Lampaert, Sam Spruell, Vinette Robinson, Jessie Cave, Leo Bill, Tim Plester, Adam Basil, Garry Cooper, Pierre Bergman, Max Porter, Lesley Molony, Joakim Skarli, Dwane Walcott, Matthew John Wright, Nandi Bhebhe, Rimca Karmakar, Stuart Cooke y Claire Cartwright.

PRODUCTORA: Lobo Films// SunnyMarch// Film Four//LB Entertainment//Aligh.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución Audiovisual.

lunes, 27 de octubre de 2025

TOGETHER: CRÍTICA DE CINE

La coproducción entre Australia y Estados Unidos, TOGETHER, está escrita y dirigida por Michael Shanks.

Un grupo organizado peinan un bosque en busca de Simon y Keri, que han desaparecido. La cámara se detiene en unas ramas que ocultan la abertura a una cueva presidida por una campana, con unos símbolos grabados. En el interior de la caverna vemos una pareja de perros que beben agua de un lago y tras su ingesta, adoptan un insólito comportamiento.

Tim (Dave Franco) y su pareja Millie (Alison Brie) se instalan en una casa en medio del campo. Su relación no está pasando por su mejor momento. Una mañana deciden realizar una salida al monte y así familiarizarse con el entorno. En un momento determinado comienza a llover y ambos caen al interior de la misma cueva en la que vimos a los dos perros. Pasado un rato les entra sed y beben del agua del lago. Deciden resguardarse en el lugar, hasta que escampe. La cueva ofrece unos extraños sonidos, se quedan dormidos y cuando se despiertan comprueban que ha dejado de llover y regresan a la casa. A partir de ese día la pareja irá experimentando numerosas transformaciones físicas y al menos por parte de Tim, una insólita sensación de dependencia.

Michael Shanks, inició sus estudios de Economía en la Universidad de Columbia Británica, que alternó con clases de teatro, graduándose en dicha especialidad en 1994 por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Ha trabajado como actor en series, telefilmes y un gran número de largometrajes para la gran pantalla, hasta que en 2001 se situó tras la cámara para dirigir un episodio de la serie “Stargate SG-1” y 3 episodios de “Saving Hope” 2014/2017. Ahora debuta en la gran pantalla con este inquietante “Together” 2025.

Si hacemos balance a estas alturas del año, ha sido la fuerte presencia del cine de género, quien más público ha cautivado. En orden de estreno en España, destacaré siete de ellas, para no tentar al diablo: “Heretic” (Hereje) de Scott Beck y Bryan Wood, “Los pecadores” de Ryan Coogler, “Presence” de Steve Soderbergh, “28 años después de Danny Boyle, “Devuélvemela” de los hermanos Philippou, “Weapons” de Zach Cregger y la más reciente “Expediente Warren: El último rito” de Michael Chaves; todas muy diferentes entre ellas pero con un mismo denominador común, el provocar tensión, terror y sensaciones en el espectador y aunque he citado siete, han sido muchas más sin contar las que nos aguardan hasta este final del 2025.

“Together” hace honor al título. Un filme inclasificable que navega entre el body Horror y el romanticismo, aderezado con dosis de ficción, terror, tensión y humor negro. Un cóctel ingenioso que se reserva algunas escenas de gran impacto visual y cuya trama gira en torno a la famosa obra de “El banquete de Platón” en la cual Aristófanes narra el mito del Andrógino.

Desde que somos niños hemos escuchado la expresión de que algún día encontraremos nuestra media naranja para ser felices y el significado de la misma no es otro que el sentirnos completos al asentar las bases de una pareja estable y cómplice y con ella una familia. El amor en su máxima expresión, que parece no estar al alcance de todos los mortales.

La obra mencionada, “El banquete de Platón”, nos habla de que los humanos eran seres con dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas, pero que un día Zeus, ante la arrogancia de estos, decidió dividirlos por la mitad. Esta premisa, que escuchamos durante un instante de la conversación que mantiene Millie con su vecino Jamie (Damon Herriman), nos deja aún más intrigados porque sin duda el deseo de  Shanks es someternos a un trabajo minucioso, desconcertante y singular en su composición.

Hay amores que unen, otros que matan e incluso aquellos que se transforman con el paso del tiempo y sin duda Shanks, ha encontrado la manera de conjurarlos en su ópera prima, tomando a una pareja que precisamente no pasa por su mejor momento. Tim y Millie o debería decir Dave Franco y Alison Brie, que son matrimonio en la vida real. A mi parecer el mayor acierto del filme, pues la complicidad entre ambos es absoluta, logrando lo más importante, calar en el espectador que les seguirá en cada paso que dan. Los dos se reparten el peso de la obra entre instantes reflexivos, cuando las palabras y las explicaciones son necesarias y otros terroríficos entrando en juego el mito.

El terror más físico se manifiesta cuando los cuerpos de Alison y Dave se contorsionan hasta el punto de pensar si dichas posiciones les pasarán factura, pues algunos de esos movimientos corporales resultan imposibles de concebir tal y como están expuestos y aunque los más veteranos al cine del terror ya hemos visto algunas de esas posturas en otras obras, sin llegar a tal grado, en este contexto causan verdadero yuyu. Está claro lo que Shanks tenía en mente para impactar y ha conseguido que sus dos protagonistas lo lleven a cabo, dejándonos ojipláticos.

Resumiendo, el filme cuenta con una dirección turbadora e interesante, uno de esos guiones con los que disfruto, bien estructurado y con diálogos que nos hacen reflexionar; las angustiosas interpretaciones de la pareja protagonista, los sobrecogedores efectos visuales, que en su sencillez, logran su cometido; el amenazador sonido, la espeluznante banda sonora en las notas del compositor Cornel Wilczek y la fotografía de  Germain McMicking, que por momentos nos oprime, en otros nos devora y casi siempre sorprende, debido a los precisos encuadres, el correcto uso del color y la iluminación; originando atmósferas asfixiantes. Aquí lo dejo porque no quiero tener la tentación de contaros nada de lo que luego me pueda arrepentir.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre.

REPARTO: Alison Brie, Dave Franco, Damon Herriman, Sunny S. Walia, Jack Kenny, Mia Morrissey, Sarah Lang, MJ Dorning, Karl Richmond, Melanie Beddie, Tom Considine, Rob Brown y Charlie Lees.

PRODUCTORA: 30West// Picturestart// 1.21// Princess Pictures// Tango Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

domingo, 26 de octubre de 2025

NOTICIAS BREVES (CCLXXIX)

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que FLINS y PINÍCULAS estrenará “SÚPER CHARLIE” el 31 de octubre en los cines.

Este Halloween, el icónico personaje del primer libro ilustrado de la habitual autora de novela policiaca Camilla Läckberg Súper Charlie, cobrará vida en los cines de la mano de Flins & Piniculas el viernes 31 de octubre.

La película cuenta la historia de Wille, un niño de 10 años, siempre soñó con ser un superhéroe como su padre, un valiente policía. Pero su mundo cambia cuando nace su hermano pequeño Charlie, un bebé con increíbles superpoderes. Sintiéndose eclipsado, Wille lucha con la idea de no ser especial, hasta que un peligroso villano amenaza la ciudad.

Deberá dejar atrás sus celos y unir fuerzas con Charlie para enfrentarse al enemigo. Juntos descubrirán que el verdadero poder no está en las habilidades, sino en el valor, la hermandad y el trabajo en equipo.

El largometraje supone el salto al cine del director de series de TV sueco John Holmberg. El público familiar disfrutará de una aventura muy emocionante con un halo futurista, que promueve la creatividad y la imaginación como, herramientas para ayudar a los niños a encontrar su lugar en el mundo desde la intimidad de su hogar.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que  “CHIEN 51” de Cédric Jiménez se proyectó en el Festival de SITGES, tras clausurar La Mostra de Venecia.

París, 2045. Una ciudad dividida en tres zonas que delimitan las clases sociales y la esperanza. Una inteligencia artificial omnipresente que decide quién es culpable antes incluso de que se cometa el crimen. En ese universo fracturado, CHIEN 51, el nuevo largometraje de Cédric Jimenez, combina el pulso del thriller con la atmósfera inquietante del cine visionario. Tras clausurar la Mostra de Venecia, la película pasó por el Festival de Sitges, donde competía en la Sección Oficial antes de su estreno en 2026.

Ambientada en un futuro cercano, CHIEN 51 dibuja una sociedad con un orden determinado e invisible, administrado por ALMA, una inteligencia artificial predictiva quien decide las prioridades, gestiona los recursos y asiste a la policía en la lucha contra el crimen.

Cuando su creador aparece asesinado, Salia (Adèle Exarchopoulos), una agente de élite de la Zona 2, y Zem (Gilles Lellouche), un expolicía relegado a los márgenes, deberán colaborar en una investigación que pone en cuestión la frontera entre justicia y obediencia.

El relato se desarrolla en un París transformado —reconocible, pero distorsionado— donde las desigualdades sociales y tecnológicas revelan una fractura que ya late en nuestro presente. “No quería hacer una película sobre el futuro, sino sobre un presente amplificado”, explica Cédric Jimenez y añade, “vivimos rodeados de sistemas que ya deciden por nosotros, algoritmos que nos clasifican, cámaras que nos observan."

El director, conocido por su estilo trepidante y a la vez inmersivo con películas como The Stronghold o November, asegura que el salto a la ciencia ficción fue un reto de coherencia más que de escala y aclara: “El futuro no existe, así que no hay nada que reproducir. Tienes que inventarlo. Pero mi obsesión era que el espectador creyera en ese mundo desde el primer minuto. No quería un decorado lejano, sino una atmósfera palpable: objetos que reconoces, lugares que podrías habitar, pero donde todo es un poco retorcido”.

Sobre el guion, que coescribe junto a Olivier Demangel, Jimenez insiste en el equilibrio entre el retrato humano y la estructura de género: “Podríamos haber hecho una película de acción pura, pero me interesaba más el conflicto interior. Zem y Salia son dos personajes que ya están rotos. En un mundo donde todo está decidido por una máquina, ellos representan la última chispa de libre albedrío”.

El cineasta también aborda la dimensión ética de la historia, asegura que cuando la inteligencia artificial se convierte en juez, la línea entre justicia y control se desdibuja. Él cree que lo peligroso no es la máquina en sí, sino la tendencia del ser humano a delegar en ella. CHIEN 51 habla de ese riesgo: de cómo, por miedo o comodidad, los humanos ceden su libertad sin apenas darse cuenta.

“He querido un universo oscuro, denso, pero vivo. En el caos de esa ciudad dividida, aún hay amor, deseo, rabia. No creo en los mundos completamente fríos. Incluso en la distopía más cerrada, el ser humano late”, puntualiza.

CHIEN 51 marca la primera incursión de Jimenez en la ciencia ficción, pero mantiene su sello personal: ritmo, fisicidad y tensión narrativa. Con la fotografía de Laurent Tangy, la música de Guillaume Roussel y el diseño de producción de Jean-Philippe Moreaux, la película construye un paisaje visual poderoso que combina acción, melancolía y crítica social.

Producida por Chi-Fou-Mi Productions (Hugo Sélignac) en coproducción con Artemis Productions y StudioCanal, CHIEN 51 confirma la voluntad de Jimenez de explorar nuevas fronteras del cine francés: un cine de género con ambición estética y compromiso emocional.

Con CHIEN 51, Cédric Jimenez firma una obra que combina espectáculo, reflexión y emoción. Una distopía reconocible en la que las preguntas más urgentes del presente —la vigilancia, el poder de los datos, la fragilidad de la libertad— se proyectan en un futuro que podría llegar antes de lo que creemos.

EVA CALLEJA y PRISMA IDEAS nos informa que ha comenzado el rodaje de “UNA CABEZA EN LA PAREZ”, primer largometraje de Manuel Manrique.

El director y guionista Manuel Manrique inicia el rodaje de su ópera prima, ‘Una Cabeza en la Pared’, una adaptación de su aclamado cortometraje homónimo. La película profundiza en la historia de Rafael Jesús, un joven torero que, tras la abolición de la tauromaquia en España, se ve obligado a redefinir su identidad y su lugar en un mundo cambiante y contradictorio.

Un reparto estelar

El protagonista, Rafael Jesús, está interpretado por Nacho Sánchez, ganador del Premio Feroz a Mejor Actor en 2023 y nominado en dos ocasiones a los Premios Goya. Le acompañan en el reparto principal Iria del Rio y Miguel Bernardeau.

Entre el gran elenco de secundarios encontramos nombres como el de Kandido Uranga, Paula Usero, Óscar Lasarte, Manolo Caro, Juan Gea o los portugueses Rodrigo Tomás y Rita Cabaço.

De cortometraje premiado a largometraje internacional

El proyecto nace del cortometraje ‘Una Cabeza en la Pared’, seleccionado en 36 festivales nacionales (Seminci, Málaga, etc) e internacionales (Bifan) y galardonado con 25 premios en categorías como mejor cortometraje, interpretación, fotografía, dirección de arte, vestuario y música original. Entre ellos, destacan el premio RTVE a la Mejor Interpretación Masculina para Nacho Sánchez, otorgado en el XXII Concurso de Cortometrajes Versión Española/SGAE.

El desarrollo del largometraje se inició en 2022 y ha formado parte de laboratorios y foros de referencia como La Incubadora, Residencias de la Academia de Cine y Mallorca Talents Lab, además de contar con presencia internacional en el Festival de Cannes, Festival de Locarno y Festival de San Sebastián.

Una coproducción hispano-portuguesa

Una Cabeza en la Pared está dirigida por Manuel Manrique sobre un guion del propio autor junto a Itziar Sanjuán-Sáenz de Urturi. Una coproducción entre Una Cabeza en la Pared LP AIE, Kabiria Films (Madrid), Inaudita (Valencia), Malas Compañías (Andalucía) y Sabina Films (Portugal). El proyecto cuenta con el apoyo de RTVE, RTP, Ápunt, ICAA, IVC y la Comunidad de Madrid. Filmax se encarga de la distribución en España.

El rodaje se desarrollará durante 6 semanas en escenarios de Madrid, Ávila y Toledo.

Una reflexión contemporánea

La película explora el choque entre tradición y modernidad a través de la historia de Rafael Jesús, planteando cuestiones sobre identidad, masculinidad y pertenencia en una España en transformación. La propuesta refuerza un tono singular dentro del cine independiente actual y busca situar la obra de Manuel Manrique en el mapa internacional.

CARAMEL FILMS y YOUPLANET nos informa que “ALPHA” de julia Ducournau, llegará a los cines el 21 de noviembre.

El gran y esperado regreso de la directora y guionista francesa, ganadora de la Palma de Oro de Cannes por 'Titane', llegará a nuestros cines el próximo 21 DE NOVIEMBRE de la mano de CARAMEL FILMS y YOUPLANET.

“ALPHA” está protagonizada por Tahar Rahim, Golshifteh Farahani, Mélissa Boros, Emma Mackey y Finnegan Oldfield.

Se trata del tercer largometraje de Ducournau tras revolucionar el cine de género y de autor con 'Crudo' (Premio FIPRESCI en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2016) y 'Titane' (Palma de Oro Mejor Película en Cannes 2021). Con 'ALPHA', la cineasta gala ha vuelto a participar en Cannes dentro de la Sección Oficial A Competición.

SINOPSIS: Alpha es una problemática niña de 13 años que vive con su madre soltera. Su mundo se derrumbará el día que vuelve del colegio con un tatuaje en el brazo.

Como su anterior trabajo 'Titane', 'ALPHA' está destinada a convertirse en un clásico de culto del ‘body horror’, con el que Ducournau da un paso adelante en su exploración del cuerpo. Una salvaje y arrolladora alegoría a través de los códigos del cine de género más fantástico, original e imprevisible. 

La directora vuelve a retar a los espectadores a sumergirse en una experiencia visual y sensorial para descifrar todas las claves ocultas de un relato lleno de sorpresas y espejismos.

El amor familiar, el duelo, la empatía y, por supuesto, la transformación del cuerpo, gran protagonista del cine de Ducournau, vertebran esta nueva metamorfosis cinematográfica que se mueve entre el thriller psicológico y el drama familiar.

“ALPHA”, de JULIA DUCOURNAU, llega a los cines del próximo 21 de noviembre de la mano de Caramel Films y YouPlanet.

NUEVE CARTAS y WARNER BROS. PICTURES ESPAÑA nos informan que “SINGULAR” de Alberto Gastesi, llegará a los cines el 28 de noviembre.

Tras su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Sitges, llega a cines el 28 de noviembre 'Singular', del director Alberto Gastesi, un thriller psicológico con tintes de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano.

El film está protagonizado por Patricia López Arnaiz, Javier Rey y el debutante Miguel Iriarte. Es una producción de White Leaf Producciones y Vidania Films, distribuida en España por Warner Bros. Pictures España.

SINOPSIS: Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.

Gastesi vuelve a firmar el guion junto a Alex Merino. En la dirección de fotografía se encuentra Esteban Ramos que repite con el director también tras su debut. Sergy Moreno (White leaf producciones) y Alejandra Arróspide (Vidania films) son los productores de la película junto a los finlandeses Aleksi Hyvärinen y Mika Pajunen (61 North); Carlos Amoedo es el director de producción; Óscar Sempere el director de arte; el reciente ganador del Goya Javi Frutos es el montador; y completan el equipo artístico profesionales con mucha experiencia dentro del sector como Javi Pérez de ayudante de dirección, Mónica Miguel en peluquería, Inés Díaz Liz en maquillaje, Koldo Corella en diseño de sonido, Silvia García Bravo en vestuario y Sofía Straface en sonido. La producción ejecutiva corre a cargo de Alejandra Arróspide y Adriana Vera. La composición musical se llevó a cabo por los músicos Jon Aguirrezabalaga (Zabala Music) y Ana Arsuaga (Verde prato) y los efectos especiales han ido a cargo de la empresa vizcaina Trimatrix junto a Embassy.

“Singular” ganó el Pitchbox de Sitges en 2019 y ha sido seleccionada en el Spanish Screenings de Málaga y en el I+P Ideas para la producción del Clúster Gallego. Producida por White Leaf Producciones y Vidania Films. 'Singular' cuenta con la ayuda del Ministerio de Cultura - ICAA, el apoyo del Gobierno Vasco, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y la participación de EITB y RTVE. Las ventas internacionales correrán a cargo de Reason 8.

A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa “LA DONCELLA DEL LAGO” de Masakazu Keneko, se estrenará en cines el 14 de noviembre.

LA DONCELLA DEL LAGO (“River returns”) del director japonés Masakazu Kaneko llegará a las salas de nuestro país el próximo 14 de noviembre. Una obra poética que invita a la reflexión sobre el legado cultural japonés en relación con la naturaleza.

Tras su estreno mundial en el Festival de Gijón, donde ganó el Premio del Jurado Joven al Mejor Largometraje, continuó su circuito de festivales en el Porto International Film Festival (Fantasporto), donde fue distinguida con el Orient Express Award a la Mejor Película y el Lighthouse International Film Festival en Estados Unidos, donde recibió el Jury Award for Best Narrative Feature.

El reparto principal de “La doncella del lago” está encabezado por Sanetoshi Ariyama, Asuka Hanamura y Yo Aoi.

Entre el equipo de la película destaca Masakatsu Takagi, renombrado músico japonés reconocido por su estilo poético y ambiental, autor de bandas sonoras para destacadas obras del cine de animación, como Wolf Children (2012), The Boy and the Beast (2015) y Mirai (2018), todas dirigidas por Mamoru Hosoda, así como para el documental The Kingdom of Dreams and Madness (2013) sobre Studio Ghibli.

Sinopsis: En el verano de 1958, un pueblo japonés vive bajo la amenaza constante de los tifones. Un niño llamado Yucha escucha la antigua leyenda de una joven que murió ahogada en un lago de la montaña, y cuyo dolor provoca terribles inundaciones cada cierto tiempo. Cuando un gran tifón se aproxima, Yucha decide enfrentarse a sus miedos y subir al lago con la esperanza de evitar la tragedia

RELABEL COMUNICACIÓN nos informa que “LA BALA” está escrita, dirigida y protagonizada por Carlos Iglesias. Llegará a los cines el 21 de noviembre.

LA BALA nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.

Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.

Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, LA BALA explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.

Carlos Iglesias firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente: “Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han olvidado, reconozcan nuestras raíces. LA BALA sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.

La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.

El reparto, que encabeza el propio Carlos Iglesias dando vida al sacerdote Julián, está compuesto por nombres claves de nuestra escena como Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Eloisa Vargas, Roberto Álvarez o Manuel Morón, junto a las jóvenes actrices Paula Iglesias y Elisa Hipólito y con la aparición especial de Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Basada en hechos reales, LA BALA  se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.

SINOPSIS: Julián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.

LA BALA  es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León;  “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.

Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.

La película llegará a los cines el 21 de noviembre de la mano de Syldavia.

SONY PICTURES nos informa que “ME HAS ROBADO EL CORAZÓN” de Chus Gutiérrez, llegará a los cines el 5 de diciembre

ME HAS ROBADO EL CORAZÓN, es una comedia romántica, con toques de road movie, escrita y dirigida por Chus Gutiérrez y protagonizada por Óscar Casas y Ana Jara, llegará exclusivamente a los cines de toda España el próximo 5 de diciembre.

La película, una idea original de Alberto Arruty, se inspira en un hecho real ocurrido en EEUU, y cuenta la historia de Eric, un joven ingeniero, que tras conocer a Vera en una app de citas la engaña para que sea su conductora en su huida hacia Galicia, después de robar un banco en Madrid, mientras la policía les persigue.

Completan el reparto Luis Zahera, Antonio Pagudo, Miguel de Lira, Ana Milán, Arturo Valls, Alba Gutiérrez, Mario Marzo, Pol Granch, Juan Amoedo, Xurxo Carreño, Lucía Veiga y Francis Lorenzo, entre otros.

Sony Pictures International Productions presenta Me has robado el corazón, una producción de Ficción Producciones, en asociación con Sony Pictures Entertainment Iberia y con la participación de RTVE, TVG y Prime Video. Será distribuida por Sony Pictures y cofinanciada por la Unión Europea, con la subvención de la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia.

“Me has robado el corazón” llegará a los cines españoles el 5 de diciembre de 2025. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video.

SURTSEY FILMS nos informa que “CRIMSON GOLD”, la obra maestra inédita de Jafar Panahi y Abbas Kiarostami, llega por primera vez a los cines españoles.

Dirigida por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 por “Un simple accidente”, y escrita por el legendario Abbas Kiarostami, Crimson Gold es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.

Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003 y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por primera vez a los cines españoles, más de veinte años después de su estreno internacional.

Inspirada en un hecho real, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea. Filmada con actores no profesionales y una puesta en escena de sobria precisión, Crimson Gold combina la observación documental con una construcción narrativa de una potencia casi dostoievskiana.

El guion de Kiarostami, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión- sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody en The New Yorker, definió la película como “poesía callejera crítica”: una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, Crimson Gold se erige hoy como una pieza clave del cine contemporáneo.

Crimson Gold se estrena en cines el 14 de noviembre, distribuida en España por Surtsey Films.

SINOPSIS: Cuando su amigo Ali le muestra el contenido de un bolso extraviado que contiene el recibo de la compra de un collar, a Hussein el precio le resulta inimaginable. Su sentimiento de inferioridad crece cuando él y su amigo son confundidos con ladronzuelos de poca monta y también cuando, por su aspecto, se les impide el acceso a una joyería. Hussein trabaja repartiendo pizzas por los barrios más ricos de la ciudad. Tiene así la oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas de lujo. En una ocasión, sin embargo, se le presenta la oportunidad de probar las delicias y placeres de ese estilo de vida.

DIAMOND FILMS nos informa que “CAMINA, HATA QUE SOLO QUEDE UNO”, está basada en la novela del maestro del terror Stephen King. Estreno en cines el 14 de noviembre.

Francis Lawrence, director de Soy leyenda y Los juegos del hambre: En llamas, ha sido el encargado de adaptar a la gran pantalla esta aventura llena de intensidad y emociones fuertes. Un thriller que nos presenta un mundo distópico donde un grupo de adolescentes arriesgarán su vida por dinero, participando en una brutal carrera donde solo hay un ganador y no hay línea de meta. Las reglas son muy simples: si bajas la velocidad de 5 kilómetros por hora, te darán un aviso. Si te paras, te darán un aviso. Si das la vuelta, te darán un aviso. Al tercer aviso, recibes tu pasaporte.

La película fue la encargada de clausurar la 58º Festival de Sitges.

LA LARGA MARCHA trata sobre sacar lo mejor de uno mismo cuando ya no queda nada más que dar. A medida que los participantes en esta angustiosa carrera se adentran en el peligro incesante de la marcha, entablan una amistad profundamente conmovedora. Con cada angustioso paso, los concursantes se enfrentan a preguntas sobre qué hace que la vida merezca la pena, qué convierte a un extraño en un hermano y de dónde sacan la fuerza, mientras forjan vínculos que serán difíciles de olvidar.  

Divididos entre su feroz deseo de ganar y el de mantener a salvo a sus amigos, este vibrante joven elenco entre los que tenemos a David Jonsson, Cooper Hoffman, Charlie Plummer, Garrett Wareing, Roman Griffin Davis y Ben Wang, se darán cuenta de que su mayor desafío puede ser preocuparse los unos por los otros.

Sinopsis: En un futuro distópico, cien adolescentes participan en una brutal competición donde deben caminar sin descanso: si se detienen o reducen la velocidad de la marcha, mueren. Solo uno sobrevivirá.

Adaptación de la novela de Stephen King, dirigida por Francis Lawrence y protagonizada, entre otros, por David Jonsson, Charlie Plummer, Cooper Hoffman y Mark Hamill.

MADRIDESTEATRO nos informa que CIRCLASSICA nos presenta “NOEL” Estreno el 31 de octubre.

IFEMA productores de sonrisas presentan: “NÖEL, CIRCLASSICA. LA VERDADERA HISTORIA DE PAPA NOEL”

¿Y si los cuentos tuvieran otra historia? Descubre este año en Circlassica, la historia jamás contada de Papá Noel.

Productores de Sonrisas nos sorprende este año con la sexta entrega de Circlassica, Noel, la historia jamás contada de Nicolás, un niño diferente con un destino extraordinario. Un viaje único al origen de un personaje mágico que se podrá ver en IFEMA MADRID del 31 de octubre al 18 de enero.

Como cada año, como siempre, algo que ya es tradición, regresa CIRCLASSICA espectáculo circense de la compañía Productores de Sonrisas, reconocido por fusionar la tradición del circo clásico con elementos modernos, creando una experiencia emocionante para toda la familia. Este año toca “Circlassica, la verdadera historia de Papá Noél” ¿Y si los cuentos tuvieran otra historia? Circlassica presenta Noël, la historia jamás contada de Papá Noel. Un viaje mágico al origen de un personaje mítico y universal.

Nicolás, un niño con el cabello blanco como la nieve y un don maravilloso para crear juguetes musicales que despiertan alegría, es llevado por un reno mágico a Noël, un pueblo encantado habitado solo por artistas de circo. Allí, guiado por cuatro seres extraordinarios, aprenderá que el tiempo, el amor, la música y la magia son los verdaderos regalos de la vida.

Noël es mucho más que un cuento: es una experiencia visual y emocional que combina lo mejor del circo con una puesta en escena envolvente, música en directo y una propuesta artística del más alto nivel. Más de 30 artistas internacionales desafían lo imposible en cada función, dibujando con sus cuerpos y talentos una historia que acaricia el alma.

¡Descubre en Circlassica la historia jamás contada de Papá Noël!

Hablame de la web de teatro madridesteatro.com

NADIA LÓPEZ nos informa que “SIEMPRE ES INVIERNO” de David Trueba, llegará a los cines el 7 de noviembre.

Siempre es invierno será la película de Clausura de la 70ª edición de la SEMINCI - Festival Internacional de Cine de Valladolid y llegará a los cines el 7 de noviembre de la mano de Bteam Pictures.

Está protagonizada por David Verdaguer, a quien David Trueba dirige de nuevo tras Saben Aquell, película por la que ganó, entre otros premios, el Goya al mejor actor protagonista. Acompañan a Verdaguer la actriz francesa Isabelle Renauld y Amaia Salamanca. Completan el reparto Jon Arias, Vito Sanz y Carla Nieto.

Es la segunda vez que Trueba y Verdaguer trabajan juntos. Así explicaba el actor esta nueva colaboración: "Trabajar con Trueba siempre está bien y trabajar por segunda vez con Trueba es un milagro. Es una cosa maravillosa que no pasa siempre y estoy encantado porque además trabajo con un amigo y trabajar con él es trabajar con zapatillas de estar por casa, porque te hace sentir muy a gusto. Es divertido y aprendes muchísimo estando con él. O sea que, un regalo de la vida".

Siempre es invierno es la adaptación de la novela "Blitz", escrita por el propio autor y publicada hace diez años por la editorial Anagrama. Es la primera novela de Trueba llevada al cine. 

En palabras de David Trueba: “Nunca he querido llevar mis novelas al cine. Me parece que en su formato están completas y explicadas. Tampoco cuando me lo han pedido otros directores me he sentido tentado de aceptar. Pero el caso de ‘Blitz’ era algo diferente, pues trata de algo enormemente gráfico y visual, que es el perceptible paso del tiempo sobre las personas. Un elemento que en el cine puede enriquecerse y eso convierte el reto de la adaptación en más estimulante.”

SINOPSIS: Miguel (David Verdaguer), arquitecto paisajista, viaja a Bélgica con su novia Marta (Amaia Salamanca) para participar en un congreso. Allí se precipita el final de su relación y tras la ruptura con su pareja decide quedarse a solas unos días más para tratar de recomponer su futuro. Roto y desubicado, Miguel conoce a Olga (Isabelle Renauld), una mujer que trabaja como voluntaria en el congreso de arquitectura. A su lado comenzará a reconstruirse y a entender en qué consiste su nuevo proyecto de vida.

Siempre es invierno es una coproducción hispano-belga de Ikiru Films, Atresmedia Cine, Blitz la Película AIE, La Terraza Films y Wrong Men, con la participación de Atresmedia y Netflix, que cuenta con la financiación del ICAA y el apoyo del ICEC. Distribuida en España por Bteam Pictures.

KARMA FILMS y FILMIN nos informan que “URCHIN” ópera prima de Harris Dickinson, se estrena en cines el 14 de noviembre.

La ópera prima como director del actor de `El triángulo de la tristeza´ o `Babygirl´ entre otras, se presentó en el Festival de Cannes donde ganó el FIPRESCI de la crítica internacional y el premio a Mejor Actor Un certain regard para su protagonista Frank Dillane. Recientemente, la película ha participado en el Festival de San Sebastián y en el Festival de Ourense, donde Dillane ha sido nuevamente galardonado con el premio a la Mejor Interpretación Internacional.

URCHIN es una historia de superación personal y segundas oportunidades a través del retrato del complejo mundo de Mike, personaje que Dillane interpreta con un carisma y encanto especial. Gracias a un guion sólido, lleno de matices, humanidad y humor, Dickinson regala al espectador un viaje cautivador en el que mezcla realismo social y comedia. Una obra muy personal inspirada en realidades del entorno en el que el director creció, que ha recibido grandes alabanzas  de público y crítica desde su premiere mundial en Cannes.

SINOPSIS: En las calles de Londres, Mike, un joven sin hogar, lucha por sobrevivir mientras se enfrenta a su pasado y busca una salida a su situación. Su vida transcurre entre la marginalidad y breves destellos de esperanza. A medida que se adentra en un camino de autodescubrimiento, surgen oportunidades inesperadas que podrían marcar un nuevo comienzo. URCHIN es un retrato íntimo y conmovedor sobre la fragilidad humana y la posibilidad de redención.

URCHIN se estrena en cines el 14 de noviembre de la mano de KARMA FILMS y FILMIN.

A CONTRACORRIENTE FILMS y SELECTA VISIÓN nos informe que “EL REY DE REYES” se estrenará en cines el 12 de diciembre.

EL REY DE REYES ("The King of Kings") llega a las salas el próximo 12 de diciembre tras su excelente acogida en Estados Unidos, donde la película lleva recaudado más de 60 millones de dólares, convirtiéndose en el mejor estreno de la historia para una película bíblica animada, superando el récord que mantenía “El Príncipe de Egipto” desde 1998.

Angel Studios produce esta película para toda la familia, inspirada en la tradición de Charles Dickens de contar el Evangelio a su familia cada Navidad. “El rey de reyes” presenta al propio Dickens como narrador y personaje central en la historia, relatando la vida de Jesucristo a su hijo Walter como un cuento antes de dormir. La película, que cuenta en su versión original con las voces de Kenneth Branagh, Uma Thurman, Mark Hamill, Pierce Brosnan, Roman Griffin Davis, Forest Whitaker, Ben Kingsley y Oscar Isaac, ha sido destacada por la crítica americana por su calidad artística y su capacidad de conectar con todo tipo de públicos.

Sinopsis: En la víspera de Navidad, Charles Dickens cuenta a su hijo la historia más grande jamás contada: lo que comienza como un cuento antes de dormir se convierte en un viaje que cambiará sus vidas para siempre. A través de la imaginación, el niño camina junto a Jesús, en una historia llena de aventuras, ángeles, reyes malvados y milagros.

SONY PICTURES nos informa que “RUTA DE ESCAPE” de Bart Layton, llegará a las salas de cine en 2026

“RUTA DE ESCAPE”, el elegante thriller escrito y dirigido por Bart Layton y protagonizada por Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Barry Keoghan, Monica Barbaro, Corey Hawkins, Jennifer Jason Leigh, Nick Nolte y Halle Berry entre otros, que llegará exclusivamente a los cines en 2026

Sinopsis: En el elegante thriller “Ruta de escape”, Davis (Chris Hemsworth) es un escurridizo ladrón cuyos atracos de alto riesgo tienen desconcertada a la policía. Davis está planeando su mayor golpe, con la esperanza de que sea el último, cuando se cruza en su camino Sharon (Halle Berry), una desilusionada ejecutiva de seguros con la que se ve obligado a trabajar, y Orman (Barry Keoghan) un ladrón rival, con métodos mucho más inquietantes que los de Davis.

A medida que se acerca el golpe multimillonario, el implacable teniente Lubesnik (Mark Ruffalo), se acerca a la operación, aumentando considerablemente el riesgo de lo que está en juego y difuminando la línea entre cazador y presa. Pronto, cada uno tendrá que aceptar el coste de sus decisiones asumiendo que no hay vuelta atrás. RUTA DE ESCAPE está escrita y dirigida por Bart Layton (American Animals, El impostor).