Suma
Flamenca guía su vigésima edición entre la tradición y la vanguardia con 46
espectáculos entre el 14 de octubre al 2 de noviembre en Madrid.
El principal festival
de arte jondo de España, organizado por la Comunidad de Madrid, se celebrará
del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital de España y otros tres
municipios de la región.
Tradición y vanguardia,
ortodoxos y heterodoxos, puristas y transgresores. La historia del flamenco es
la de un entrecruce de oposiciones nunca resueltas. Y de ello se hace eco la
edición número 20 de Suma
Flamenca, el principal festival de arte jondo de España, que organiza
la Comunidad de Madrid y que se celebra del 14 de octubre al 2
de noviembre en la capital española y en otros tres municipios de la
región. El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín
Izquierdo, y el director artístico del festival, Antonio Benamargo, han
presentado esta mañana la amplia programación que reúne 46 espectáculos.
Esa dialéctica entre un
arte que simultáneamente acarrea su pasado y mira al futuro se plasmará teórica
y musicalmente en las jornadas previas que le dedicará el festival en el
Ateneo. Según el director de Suma Flamenca, Antonio Benamargo la controversia
entre tradición y vanguardia se vive más en Andalucía, donde “los supuestos
guardianes de la ‘pureza’ detentan gran poder principalmente a través de las
peñas flamencas y de algunos medios de comunicación”. En Madrid, sin embargo,
el peso de las peñas es escaso y el flamenco se muestra fundamentalmente en
teatros y centros culturales.
“Un falso tópico -añade
Benamargo- afirma que el planeta jondo es tradicionalista por naturaleza. Pero
la propia historia del flamenco demuestra que la experimentación, la
heterodoxia y la transgresión forman parte de su ADN desde el principio”.
Por tanto, sin
controversia y en dichosa convivencia, Suma Flamenca muestra en su programación
la simultaneidad de ambas querencias. A lo largo de casi un mes se celebrarán
46 galas flamencas con 19 estrenos absolutos, entre ellos el homenaje a Charles
Chaplin del bailaor Kelian Jiménez, el lorquiano Tres haikus
para Lorca de la bailaora Begoña Castro, la alianza entre flamenco y
copla que brinda Arcángel y el recuerdo a Enrique Morente del
reciente ganador de la Lámpara Minera, el cantaor Gregorio Moya. Otros 16
espectáculos serán estrenos en la Comunidad de Madrid.
La capital concentra la
mayoría de los espectáculos en los escenarios de Teatros del Canal, los centros
culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas, el Teatro de La Abadía, el
Ateneo de Madrid y la Cuesta de Moyano, pero la voluntad descentralizadora del
festival lo extiende más allá de Madrid, como en anteriores ediciones, a San
Lorenzo de El Escorial (Teatro Real Coliseo Carlos III), Rascafría (Real
Monasterio de El Paular) y La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra
Norte).
En un festival donde
los estrenos absolutos marcan la pauta de la novedad, dan pistas sobre la
trayectoria de los artistas y permiten disfrutar de momentos de riesgo y
sorpresa, a los ya citados se añaden los de los guitarristas Andrea
Salcedo, El Amir, Pino Losada y Óscar Herrero cuarteto, los
cantaores Guadiana, Filo de los Patios, Roberto Lorente, Teresa
Hernández y Sandra Carrasco (con David de Arahal y Los
Mellis en esa feria de libros permanente de Madrid de la Cuesta de Moyano
que celebra su centenario), y los bailaores José Maya, Sara Calero, Paloma
Fantova y la cantaora y pianista María Toledo.
Un largo elenco de
artistas del cante destaca en la programación de este año de Suma Flamenca. Por
sus escenarios pasarán, además de los mencionados en los estrenos
absolutos, El Turry; La Macanita, José Mercé, Mayte Martín con
un recopilatorio de dos décadas de cante, Teresa Hernández, Ángeles
Toledano, Antonio Reyes, David Carpio, David de Jacoba, El
Pele, David Palomar, Esperanza Fernández, Jesús Méndez, Sebsatián
Méndez, Sebastián
Cruz o Al-Blanco & El Peli.
Bailaoras y bailaores
mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la
vanguardia de sus creaciones. En el Festival bailarán, más allá de los que
estrenarán sus espectáculos, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela
Carrasco, Karime Amaya y Alba Heredia.
La especialidad de
guitarra en concierto estará representada, junto a los mencionados, por Alejandro
Hurtado, Salvador Gutiérrez, Daniel Casares, y Juan Carmona con
su Flamenco góspel.
Otros instrumentistas
en concierto serán los pianistas Andrés Barrios, Dorantes con su
tributo a Scarlatti y el trío que forman el bajista Carles Benavent, el
percusionista Tino di Geraldo y el flautista y saxo Jorge Pardo en
una celebración del veinticinco aniversario de su formación con la publicación
de su primer disco, El concierto de Sevilla. Finalmente, José el
Marqués y su violonchelo flamenco actuará en el Real Monasterio de El
Paular de Rascafría
El festival contará con
varias galas especiales, como la de la recuperación de la famosa obra Alegro
Soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo interpretado por
el cantaor El Turry, el pianista Juan Carlos Garbayo y la
Orquesta de la Comunidad de Madrid con la dirección musical de Manuel
Busto.
Además, Vengo de
mi Extremadura reunirá el toque y el cante extremeño de Miguel y Juan
Vargas, La Kaita, Alejandro Vega y Josué Porrina. Y los
niños podrán disfrutar y divertirse con el arte jondo con el espectáculo
infantil de Flamenco Kids de José Luis Montón en el Centro
Cultural Pilar Miró.
Teóricos
y practicantes
Como ya va siendo
habitual, Suma Flamenca se trasladará al Ateneo de Madrid con dos eventos
previos: la exposición Tradición y Vanguardia de la fotógrafa Claudia
Ruiz Caro, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre, y una mesa redonda y
tres ponencias sobre la dialéctica entre tradición y vanguardia.
La mesa redonda, el 1
de octubre, la moderará Pedro Calvo, intervendrán José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles
Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellano, y actuarán Salvador
Gutiérrez (guitarra en concierto) y Daniel Suárez (percusión).
La primera de las
ponencias correrá a cargo del artista Pedro G. Romero (El flamenco,
antes y después del flamenco), para quien la dialéctica entre tradición y
vanguardia es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que
ayudó con más fuerza a su actual configuración. Tras Romero cantará Sebastián
Cruz, de Huelva, acompañado de Raúl Cantizano (guitarra flamenca,
guitarra eléctrica y zanfoña) y el contrabajista Marco Serrato.
El escritor y
periodista José Manuel Gamboa (¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está
inventado) impartirá la segunda ponencia el 2 de octubre. En su opinión, una
posible definición de vanguardia en nuestro ámbito sería “todo aquello que a la
afición purista le molesta, alarmada siempre ante el peligro inexistente de
extinción..., mientras que la tradición sería todo lo tradicional que se quiera
y los puristas afirmarán que es inamovible, y, sin embargo, se mueve”. A
continuación actuarán el cantaor de Málaga Al-Blanco y el guitarrista
de Alicante El Peli.
El escritor José
Luis Ortiz Nuevo (Tradición y vanguardia. La fin der mundo) cerrará el
ciclo en torno a esta discusión entre tradición y vanguardia. A juicio de
Ortiz, “ambas se necesitan, de manera que toda tradición que se precie viene
directamente del horno de una vanguardia que la encienda y así seguirá por los
siglos de los siglos hasta ‘la fin der mundo’”. La actuación musical tendrá
como protagonista al guitarrista de Alicante Alejandro Hurtado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario