jueves, 13 de noviembre de 2025

AHORA ME VES 3: CRÍTICA DE CINE

Ahora me ves 3 está dirigida por Ruben Fleischer con guion de Seath Grahame-Smith, Gavin James, Michael Lesslie, Eric Singer, Neil Widener, Rhett Reese y Paul Wernick.

Tras un impactante prólogo donde conoceremos a la nueva generación de ilusionistas compuesta por Charlie (Justice Smith), Bosco (Dominic Sessa) y June (Ariana GreenBlatt), entran en juego los cuatro jinetes originales: J. Daniel Atlas (Jesse Eisenberg), Henley Reeves (Isla Fisher), Jack Wilder (Dave Franco) y Merritt McKinney (Woody Harrelson). Los siete junto a Thaddeus Bradley (Morgan Freeman) se deberán enfrentar a Veronika Vanderberg, una villana interpretada por Rosamund Pike. Y no, no os pienso contar nada más, porque la ilusión es mejor disfrutarla desde la sorpresa, pero de entrada, lo que sí os puedo asegurar, es que el espectáculo está más que asegurado, en un filme para divertirse de principio a fin.

El productor y director, Ruben Fleischer, se graduó con el título en Historia en la Universidad Wesleyan. Se mudó a San Francisco para trabajar como programador free lance  y animado por un compañero de estudios, entro a trabajar en la oficina de guionistas de la serie “Dawson´s Creek” 1998. Sus primeros trabajos en la dirección estuvieron relacionados con los comerciales para empresas como ESPN, Burger King, Eurostar y McDonald´s para saltar al cortometraje con “The Girls Guitar Club” 2001,  “Masturbación” 2007, “Lincoln Navigator” 2008 o “10 minutes” 2010. Debuta en el largometraje con “Bienvenidos a Zombieland” 2009 continuando con “30 minutos o menos” 2011, “Gangster Squad, Brigada de élite” 2013, “Venom” 2018, “Zombieland: Mata y remata” 2019, “Uncharted” 2022 y este año nos llega “Ahora me ves 3” 2025. Recientemente también ha dirigido el cortometraje documental “A Day in the Life with Tom Holland” 2025. Para televisión ha realizado capítulos para series como “Jimmy Kimmel Live!” 2003/06, “¡Thunes” 2007, “Between Two Ferns with Zach Galifianakis” 2008,  “Funny or Die Presents…” 2010, “Escape My Life” 2012, “Tubbin`with Tash” 2013, “Marry Me” 2015,  “American Housewife” 2016, “Santa Clarita Diet” 2017, “Stumptown” 2020, “Superstore” 2015/21 y “St. Denis Medical” 2024. Los telefilmes “The List” 2013 y “Spaced Out” 2017 y los videos musicales “Electric Six: Dance Commander” 2003, “M.I.A.: Galang” 2004 y “Kid Sister Feat, Kanye West: Pro Nails” 2007.

Llega la tercera entrega de “Ahora me ves” que se inició en 2013 con “Ahora me ves” de Louis Leterrier, continuando con “Ahora me ves 2” 2016 de Jon M. Chu y este año, casi 10 años más tarde, nos llega, de la mano de Ruben Fleischer, “Ahora me ves 3” para el disfrute de los fans y de quienes se acerquen a esta saga por primera vez, pues aun siendo una tercera entrega, nada tiene que ver con las anteriores, pues cada historia, es diferente e independiente.

En mi modesta opinión lo que sí os puedo afirmar a los amantes del thriller, acción, aventuras, suspense, robos y magia de la buena, es que no vais a despegar la mirada de la pantalla a lo largo de su metraje. De entrada os invito a hacer buen acopio de palomitas con refresco incluido, no vaya a ser que se os seque la garganta u os atragantéis con una de ellas y ya de paso, acomodaros en la butaca, porque esta nueva obra va más allá de lo esperado. También de paso os recomiendo que si aún no habéis visto el tráiler no lo hagáis, ni leáis nada al respecto. Cuanto menos sepáis, más la vais a gozar. Es magia, así que déjate llevar, sin que nadie te sople en el oído. Activa los sentidos  y que viajen por el mundo de la imaginación junto al mago Fleischer y el nutrido grupo de guionistas que han intervenido en la escritura y por supuesto, de quienes delante de la cámara te llevarán de un lado a otro, a una velocidad vertiginosa. Pestañea lo menos posible.

Ahora me ves 3 cuenta con una excepcional fotografía, una iluminación deslumbrante y unos encuadres dignos del mejor de los maestros. Cada ángulo, cada plano, cada escena y decorado, están perfectamente planificados, junto a los sofisticados efectos visuales que se nutren de espejos, puertas, ascensores, urnas mortales, pasillos, cuadros que son más que obras de arte y… todo lo que un gran mago, a gran escala, precisa. Cada imagen, cada truco y no truco, cada vista aérea y las terrestres incluidas; han sido recogidas por la elegante fotografía de George Richmond, quien se deja acompañar por una banda sonora que estimula nuestros sentidos, a través de la partitura de Brian Tyler. Una delicia visual y auditiva.

Llega el momento de ellos, los cuatro jinetes que se han tomado su tiempo para regresar a los cines y sorprendernos con el virtuosismo de su magia llena de matices, colores, sensaciones y emociones a través de un equipo unido y cómplice. En ocasiones no se precisa más que una mirada, para saber lo que se busca y esa búsqueda es sorprender al espectador más exigente. A Los cuatro jinetes que ya conocemos de las dos anteriores entregas y que nos traen tantos buenos recuerdos, se unen un grupo de jóvenes que sin duda, regresarán muy pronto a la gran pantalla con una nueva aventura. No voy a destacar a ninguno, pues el grupo trabaja en sinergia absoluta. Bravo por ellos y bravo por la dirección actoral que lograr esa comunión entre las dos generaciones.

Nada más quiero contaros, aunque me gustaría hablaros de esos decorados de exteriores tan brillantemente capturados, los destellos cómicos, de jugar tan brillantemente con el espectador, de los diálogos que merecen ser escuchados y asimilados, de la carrera del nuevo coche que se nos presenta, del lujo que les rodea y sobre todo, de hacernos olvidar el mundo real durante los 113 minutos de metraje.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Dave Franco, Isla Fisher, Morgan Freeman, Rosamund Pike, Justice Smith, Dominic Sessa, Ariana Greenblatt, Lizzy Caplan, Michael Caine, Daniel Radcliff y Mark Ruffalo.

PRODUCTORA: Lionsgate// Summit Entertaiment// Epic Films// Reese Wernick Productions// The Fusion Media.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAPlaneta.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

LOS COLORES DEL TIEMPO: CRITICA DE CINE

La coproducción entre Francia y Bélgica, Los colores del tiempo está dirigida por Cédric Klapisch compartiendo guion con Santiago Amigorena. “Siempre miraba hacia delante y ahora… me ha sentado bien mirar atrás”

Un alcalde reúne a más de una treintena de primos, herederos de una finca y una casa con la intención de comprarla y construir en dichos terrenos un hipermercado y un aparcamiento ecológico. Tras abrir la puerta de la casa que lleva más de cuarenta años cerrada, la familia descubre en su interior su legado a través de numerosas fotografías familiares y cuadros. Mientras intentan recomponer la historia familiar, el joven Seb (Abraham Wapler) se sienta en una silla para descansar y la historia le traslada a los tiempos de Adèle (Suzanne Lindon), una de sus antepasados que abandonó su Normandía natal a los 20 años para viajar al París de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial y cultural.

El actor, guionistas, productor y director, Cédric Klapisch, estudió en el liceo Rodin y tras finalizar el bachillerato se inscribió en la Universidad de París III, continuando en la Universidad París VII en Saint-Denis  en donde se licenció en cine. Tras finalizar la tesina viajó a Estados Unidos para continuar con sus estudios de cine durante dos años en la Universidad de Nueva York. Debutó en el cortometraje con “In Transit” 1987 y “Ce qui me meut” 1989 y en el largometraje con “Riens du tout” 1992 a la que han seguido “Le péril Jeune” 1994, “Como en las mejores familias” y “Cada uno busca su gato” ambas en 1996, “Tal vez…” 1999, “Una casa de locos” 2002, “Ni a favor ni en contra (sino todo lo contrario)” 2003, “Las muñecas rusas” 2005, “París” 2008, “Ma part du Gâteau” 2011, “Nueva vida en Nueva York” 2013, “Nuestra vida en la Borgoña” 2017, “Tan cerca, tan lejos” 2019, “Un paso adelante” 2022 y este año nos ofrece “Los colores del tiempo” 2025. También ha dirigido los cortometrajes “Le ramoneur des lilas” 1998, “La chose sûre” 2013. El documental “Lumière y compañía” 1995. Capítulos para las series “3000 scènarios contre un virus”1995, “Call my agent” 2015 y “Ensalada griega” 2023 además del telefilme “Aurélie Dupont danse l`espace d`un instant” 2010.

Como escuchamos en un momento determinado citar a uno de los personajes “El amor es una reinvención de la vida. Y reinventar el amor, es reinventar esa reinvención”. Postura que Cédric abraza y nos ofrece a lo largo de este interesante film que navega entre el drama y la comedia apoyándose en su reparto coral que nos lleva de viaje del presente al pasado y de éste de nuevo al presente, realizando algunas paradas en el camino. Nos envuelve en una gran dosis de nostalgia en torno a la familia, la amistad y el amor. Un canto a la vida que rubrica con suma delicadeza, junto a Santiago Amigorena, entre los minuciosos diálogos que componen el texto; la esmerada selección de planos y las elegantes postales que exhibe con esmero el director de fotografía Alexis Kavyrchine. Una película que nos acuna y relaja durante sus dos horas de proyección, hablado de arte, de pintura, fotografía y cinematografía.

Los colores del tiempo es una obra costumbrista que sigue la vida de los miembros de una familia separados en el tiempo y que el legado del pasado les reúne. Un leitmotiv perfecto para el reencuentro, descubrir que ha sido de cada uno de ellos y a la vez ser testigos del pasado de Adèle. Adèle, una de sus antepasadas con la que se topan en una fotografía de la época, junto a un cuadro impresionista. Una historia, la de esta joven, que guarda muchos secretos y que se irán esclareciendo sin prisa pero sin pausa. Un filme que nos habla de lo importante que es vivir la vida e incluso asumir las equivocaciones, la complicidad en la amistad y el amor, el afrontar los problemas personales o las responsabilidades.

Klapisch, ha contado con un nutrido y bien avenido elenco actoral, destacando a una magnífica Suzanne Lindon como Adèle y a sus dos compañeros de viaje por ese París de finales del siglo XIX: El pintor Anatole al que da vida Paul Kircher y el fotógrafo Lucien, encarnado por Vassili Schneider; por nombrar a tres de ellos, pues cada uno de los actores que intervienen, ha sabido sacar lo mejor de sus personajes.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Suzanne Lindon, Abraham Wapler, Vincent Macaigne, Julia Piaton, Zinedine Soualem, Paul Kircher, Vassili Schneider, Sara Giraudeau, Cécile De France, Vincent Pérez, François Berléand, Claire Pommet, Fred Testot, Angèle Garnier, Raïka Hazanavicius, Philippine Leroy-Beaulieu y Alice Grenier.

PRODUCTORA: Ce Qui Me Meut// France 2 Cinema// Studiocanal// Panache Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Visión.

"PERSONAS, LUGARES Y COSAS" LLEGA AL TEATRO ESPAÑOL

ELLAS COMUNICACIÓN nos informan que “PERSONAS, LUGARES Y COSAS”, protagonizada por Irene Escolar, se podrá disfrutar en la Sala Principal del Teatro Español del 25 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026

"Personas, lugares y cosas", dirigida por Pablo Messiez y protagonizada por Irene Escolar, se estrenará el próximo 25 de noviembre en el Teatro Español (Sala Principal) y permanecerá en escena hasta el 11 de enero de 2026.

Escrita por Duncan Macmillan, el texto mira de frente y sin prejuicios el mundo de las adicciones y sus causas, planteando como posibilidad de salvación la experiencia del encuentro colectivo. Reunirse y escucharse, como en el teatro, como antídoto para el dolor.

Irene Escolar interpreta a Emma, una actriz que, después de haber tocado fondo, se somete a un proceso de desintoxicación; completan el reparto Sonia Almarcha, Tomás del Estal, Javier Ballesteros, Brays Efe, Blanca Javaloy, Daniel Jumillas, Manuel Egozkue, Claudia Faci y Mónica Acevedo. 

El director Pablo Messiez sobre la obra:

“Personas, lugares y cosas” no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión (la obra se cierra con un “Por qué” suspendido en el aire) sino poner en escena -con lucidez, humor y afecto- la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos. Su protagonista sabe que la vida es tan real -o tan irreal- como el teatro. Que se trata de pactos que vamos aceptando y que, por lo tanto, podemos cambiar.”

SINOPSIS: Emma es actriz. Está en escena interpretando el personaje protagonista de “La gaviota”. Va muy drogada. “A mí habría que matarme” dice. Porque lo pone el texto, pero también porque lo piensa. Y unos instantes después, colapsa. Emma, Nina y todo.

Ahí empezará su viaje hacia la recuperación. Ahí empieza “Personas, lugares y cosas”.

Los días en la clínica de desintoxicación junto al grupo de profesionales y pacientes serán el marco en el que Duncan Macmillan desplegará este viaje hacia el corazón del trauma, en la búsqueda por sanar la herida.

En la obra no hay certezas, pero sí una acción sostenida: la de escuchar. Escuchar a los otros, dejar de mirarse por un rato. Y así, verse mejor.

martes, 11 de noviembre de 2025

DIE MY LOVE: CRÍTICA DE CINE

Die My Love está dirigida por Lynne Ramsay quien comparte guion con Enda Walsh y Alice Birch adaptando la novela de Ariana Harwicz. ¿Te quedas en nuestra historia de amor?

Grace (Jennifer Lawrence) y su pareja Jackson (Robert Pattinson) se mudan a una casa de campo. Él, como músico, busca inspiración para crear su próximo álbum mientras que ella, aprovechará para escribir la novela que desea. En ese entorno, alejados de la civilización viven una vida llena de juegos sexuales y complicidad hasta que Grace queda embarazada y da a luz un hermoso niño. Grace caerá en un profundo trauma posparto en el que surgirán la depresión, las pesadillas, la ansiedad y el mayor de los abandonos, entre otros graves episodios. Jackson buscará la manera de entender lo que le está sucediendo a su pareja.

La guionista y directora, Lynne Ramsay, estudió fotografía en la Universidad Napier de Edimburgo y en la Escuela Nacional de Cine y Televisión de Londres en 1995, donde se graduó. Debutó con los cortometrajes  “Small Deaths” y “Kill the Day” en 1996, continuando con “Gasman” 1997. “Ratcatcher” 1999 fue su primer largometraje al que han seguido “Morvern Callar” 2002, “Tenemos que hablar de Kevin” 2011, “En realidad, nunca estuviste aquí” 2017 y este año nos ofrece “Die My Love” 2025. También cuenta con los cortos “Swimmer” 2012, “Brigitte” 2019, el especial para televisión “Renegade TV Gets Dazed” 1998 y el videoclip “Doves: Black and White Town” 2005.

Para acercarnos a este perturbador e intenso drama, la directora se apoya en el formato de pantalla 4:3 o también conocido por pantalla cuadrada con el fin de adentrarnos en los misteriosos recovecos del laberinto que configura la vulnerabilidad e intimidad femenina, en esta ocasión los de una joven madre que navega en las crestas de las oscuras y fatídicas olas de la depresión posparto, la psicosis y un insaciable apetito sexual, casi animal. Crea una atmósfera irrespirable y tan densa, que se podría cortar con un cuchillo. La sala permanece muda durante la primera media hora de la proyección sin apartar los ojos de la pantalla, intentando dilucidar los cambios tan repentinos que experimenta Grace, hasta saltar al desconcierto e incomodidad cuando somos conscientes de la terrible pesadilla, que despierta, sufre, sin ser consciente de ello. ¿Qué es lo que realmente está pasando por la mente de Grace?

Un filme diseñado para el lucimiento de su actriz principal que como siempre, no defrauda, porque ella, Jennifer Lawrence, nunca lo hace. Se entrega en cuerpo y alma y  al introducirse en la piel de Grace, Jennifer desaparece, como lo ha hecho en tantas ocasiones y como ejemplo destacaré: “El lado bueno de las cosas” donde se llevó un buen ramillete de premios entre otros el Óscar y el Globo de oro; “Los juegos del hambre” y mi favorita, “Madre”; el resto del reparto cumplen con sus personajes pero Jennifer los eclipsa a todos, aunque siempre son bienvenidas estrellas de la talla de Sissy Spacek y Nick Nolte, que encarnan a los padres de Jackson.

Die my love también vive de los sonidos que produce la naturaleza, el bebé llorando desconsoladamente, los ladridos insufribles del perro o el zumbido de una mosca cojonera, que parece que solo ella escucha y desgraciadamente nosotros y a todo ello, se une la banda sonora, esa música puesta a un volumen infernal, con la única intención de desquiciar nuestro sistema nervioso, aún más de lo que las imágenes provocan. Por todo lo dicho, estamos ante una de esas películas que te apetece irte de la sala pero a la vez te atenaza en la butaca, pues inconscientemente esperas que todo se vaya resolviendo a medida que se acerca el final. Lo que se pretende se consigue, crear en el espectador una alarma constante que no se puede controlar, mientras el personaje cae a los infiernos y nos arrastra en su declive.

Resumiendo, un filme por el que desfilan diversos temas, algunos muy importantes y actuales, pero que ni guionistas ni directora logran resolver y lo peor de todo, es que ni siquiera se preocupan de intentarlo, dejando, una vez más, que sea el espectador quien se rompa la cabeza. Una película autodestructiva que exaspera por sus constantes giros sobre sí misma, en donde merece ser destacada, además de lo ya mencionado, la fotografía de Seamus McGarvey.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Sarah Lind, Nick Nolte, Victor Zinck Jr., Phillip Lewitski, Luke Camilleri, Debs Howard, Kennedy Calderwood, Victoria Calderwood, Gabrielle Rose, Clare Coulter, Saylor McPherson, Tyler Lynn Smith, Zoe Cross, Kasmere Trice Stanfield, Darren Moore y Michael Shepherd, entre otros.

PRODUCTORAS: Black Label Media// Excellent Cadaver// Sikelia Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mubi.

ESTRENO EN MADRID DE "LA SOLEDAD NO EXISTE" DE SANTI SENSO

 

SANTI SENSO GRITA EN LA GRAN VÍA DE MADRID QUE “LA SOLEDAD NO EXISTE” VIERNES 14 DE NOVIEMBRE A LAS 21:30 HORAS EN EL PALACIO DE LA PRENSA EN LA GRA VÍA DE MADRID.

Esto no es SOLO una ponencia, es un exponerME ante la SOLEDAD para decirle: NO EXISTES.

Seguramente te genere controversia, perturbación, incertidumbre, duda con todo lo que estás a punto de descubrir. No tengo un objetivo, un propósito, para convencerTE, pues me frustraría; no puedo hacerME cargo de tu latir, pero sí responsable de lo que te expongo y es llamar a las cosas por su nombre y es que hay nombres que deberían dejar de existir como Martirio, Angustias, Consuelo, Olvido y Soledad; son nombres que estigmatizan a las mujeres anclándolas a una etimología, a un recuerdo, a una fiesta popular de una virgen, a lo heredado, a una tradición familiar que te impusieron un nombre con una identidad, una idiosincrasia con connotaciones negativas, pero te acostumbraste a él o lo simplificaste, enmascaraste de SOLEDAD a SOLE. Tal vez esto te incomode, pero no es mi intención provocarTE todo lo contrario, más bien preguntarTE ¿qué, quién es la SOLEDAD? ¿Quién te enseñó a sentirLA? ¿Cómo sabes realmente que es ella la que te habita y no otro sentimiento como podría ser la incomprensión?

¿Cómo sabemos que padecemos SOLEDAD? ¿Alguien nos lo enseñó? Es como cuando sientes alegría o tristeza; nadie nos enseñó. Haz una lista de todas las cosas que te hacen sentirTE en SOLEDAD que no es lo mismo que estar solo, sola leyendo, paseando, se puede estar SOLO QUE NO EN SOLEDAD. Yo sí creo que LA SOLEDAD NO EXISTE. Si tú la conoces preséntaMEla que le voy a decir: NO EXISTES.

Este encuentro no SOLO es desde donde tú lo puedes ver, VIVIR, pues no SOLO es teatro, un musical o cine; esto no SOLO es constelar, sanar, ¿es una performance? ¿una ponencia? SOLO es exponerMEteNOS, es proponerTE que no imponerTE la posibilidad de que en tu imaginario real, que no ficticio, VIVAS esta ceremonia donde LA SOLEDAD NO EXISTE. Te invito a VIVIR este ACTO ÍNTIMO “sin verdad absoluta, con AMOR en absoluto” y te hago una pregunta más: ¿cómo puedes olvidar la sabiduría que nos han dejado nuestras ancestras y ancestros?

¿Y quién soy yo para afirmar esto?

Dicen que soy un dadaísta antropológico, un fórceps emocional,  que estar junto a mí es como estar practicando apnea, que soy un objeto catalizador, un gurú, chamán, ángel, arcángel, mago, sanador, invasivo, intuitivo, temerario, desconcertante, impulsivo, transgresor, que incomodo, que soy perturbador, que descoloco y coloco, y que junto a mí consigues tocar la punta del iceberg desvelándoTE, que ralentizo el tiempo, que consigo que no estés triste, un atleta del corazón, un ser con virtudes y defectos que durante mis actos conduzco a que hagas una introspección para combatir tu egocentrismo y aceptes  tu ego.

No seré yo quien invalide cómo me sientes, pero si me tengo que presentar, lo haré como un hombre con miedo, un miedo que no me paraliza, me moviliza en mi pulsión, en el cine, el teatro, la música, en la escultura, pintura y escritura de libros, en la creación de fiestas populares ancestrales. Y como heredero de lo que me precede, soy responsable de ser nieto, hijo, hermano, amigo, vecino, pareja y amante, un disléxico que no corrige este latir, pues me hace resignificar e incluso crear nuevas palabras y formas de verMEteNOS, para el que entiende y le ayude a encajar quién soy,  nací bajo el signo de Virgo con ascendente a Cáncer y luna en Aries. Según mi diseño humano, he venido a dar forma técnica a mi sabiduría y que soy una amenaza.

Soy un mortal que teme no a la muerte, sino al no dejar en esta VIDA el legado de un AMOR que acompaña para los que padecen SOLEDAD.

Dicen que pongo y sirvo la mesa y que el público pone el banquete y  que no interpreto un personaje, sino las emociones de los comensales.

Durante este acto compartiré imágenes, el cantar, el danzar, el contar de la tradición oral antropológica familiar de la que estoy hecho, que no deshecho, y tal vez ahí, en esta mi historia, te reconozcas para no sentir eso que llamas SOLEDAD y lo empieces a llamar “la sabiduría que habita en este abrazo”.

Te espero “SOLA, SOLO QUE NO EN SOLEDAD” o tal vez ¡os espero! si es que vienes acompañado, acompañada de SOLEDAD, luego NO ESTÁS SOLA, SOLO, el viernes 14 de noviembre a las 21:30 horas en el Palacio de la Prensa en Madrid. 

Yo estoy y estaré acompañado para recibirTE junto al actor Alberto Amarilla, con el “Coro de Hombres Gays de Madrid, con el grupo de Folklore Raíces Extremeñas junto al Gato con Jotas,  con la actriz y cantante Shabella Rouse, junto a los artistas CJ Ramírez, Gema Fatela y Jesús Mena junto al director David Ramiro Rueda, con el compositor musical Pablo Bas, con el pintor J.A.D.U., con audiovisuales The Factor Project, Al Pecho Producciones con Hyper Uranio Films y Liceo TV, con los fotógrafos Javi EF Zenit Visual Studio, Jorge Arbesu y Robert Lopez Valverde, con el vestuario creado por CF Custom Hats junto a Extrearte, entre otras creadoras, artistas y seguidores y seguidoras del arte de estar VIVAS, VIVOS, como lo estás tú. Estaré junto a ti para acompañAMARros.

El acto cuenta con un intérprete de la lengua de signos española (LSE) a cargo de Comunicados

lunes, 10 de noviembre de 2025

CIERRE DE LA EDICIÓN 2025 DE CURTAS FESTIVAL DO IMAXINARIO

 

PRISMA IDEAS nos informa que CURTAS FESTIVAL DO IMAXINARIO cierra una Edición de Récord, premiando la carrera de Paco Plaza, Tomás Hijo, Diana Peñalver, Arturo Balseiro y Marcus Nispel

La 53 edición de Curtas Festival do Imaxinario ha batido todos los récords del festival. Aumentando la afluencia de público en todas las proyecciones, sumando más de 4.000 espectadores en sala. Siendo las actividades paralelas de récord con más de 25.000 participantes, con las cuatro exposiciones del festival a la cabeza de estas. Tres de las cuales permanecerán abiertas hasta el 16 de noviembre. Unas cifras que muestran el crecimiento constante del que es, por derecho propio, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Galicia.

Además, actividades con proyección internacional como Galicia Imaxinaria, llevó el audiovisual gallego más allá de nuestras fronteras. Constatando lo rico de nuestro imaginario y el talento de los realizadores gallegos. Una actividad que tendrá continuidad en las próximas ediciones.

En cuanto a los premios honoríficos, Paco Plaza y Tomás Hijo, recibieron en la inauguración del festival los premios a su carrera. Mientras que Diana Peñalver, Arturo Balseiro y Marcus Nispel fueron premiados durante la clausura del certamen, que además estrenó la producción propia "A Noite dos Mortos Ao Vivo". Una adaptación de "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero, editada en un nuevo montaje de 60 minutos, con una orquesta sinfónica interpretando una nueva banda sonora, mientras cuatro actores de voz interpretan un nuevo texto en el escenario y dos sonidistas realizan los sonidos de la película en directo.

En cuanto a las proyecciones, 120 cortometrajes y 31 largometrajes, con más de 35 países representados, 12 estrenos mundiales, 5 internacionales, 12 estrenos europeos y 38 españoles constatan también la notoriedad de un festival que no deja de crecer. Dejando además constancia de esta internacionalización en su palmarés.

El jurado compuesto por la periodista y programadora Aida Solé, el director del Panic Festival de la Estrada Pedro Pérez, y la periodista e historiadora cinematográfica norteamericana Heidi Honeycutt, decidió que el mejor largometraje del festival recayese en la indonesia "The Book of Sijjin and Illiyyin", destacando la atmósfera, jumpscares, atmósferas, rituales y monstruos del terror indonesio y de las herramientas propias del cine de terror, para ofrecernos una visión muy pocas veces vista del ritual del exorcismo bajo la perspectiva musulmana. Su directora Hadrah Daen Ratu se llevó también el premio a la mejor dirección por su habilidad para introducirnos en las creencias, rituales de magia negra y demonios tan alejados de nuestra visión occidental.  La mejor interpretación del festival fue para la actriz norteamericana Colby Minifie en "The Surrender", y su habilidad para trasladar a la pantalla la dinámica entre madre e hija y el brutal despliegue de emociones en el desenlace del film. "Hold the Fort" de William Bagley sorprendió al jurado por su uso de efectos prácticos y digitales, haciéndole ganador del premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales. El jurado también entrego el premio a la mejor película latinoamericana a la brasileña "Consequências Paralelas" dirigida por Gabriel França y CD Vallada, destacando su capacidad de crear un relato de realidades alternativas en un escenario mínimo y con una máquina del tiempo inusual, dónde gracias a las convincentes interpretaciones y a los diálogos se establece un intenso thriller. Por último, "Los Ojos del Abismo" de Daniel de la Vega, se llevó el premio especial del jurado por la capacidad y destreza de su director para contar, a través del terror, acontecimientos históricos en un relato fantástico con ecos de realidad.

En la categoría de cortometrajes, la canadiense "Last Night Stand" de Pierre-Luc Gosselin se alzó con el máximo galardón, por su divertida historia no falta de crítica social. La belga "Daughter", con su body horror con ecos cronenbergnianos, le valió el premio a la mejor realización a su director Jorge Sermini. El mejor cortometraje de animación fue para la co-producción francesa y vietnamita "The Boy Who Cheated Death" de Pipou Phuong Nguyen. Mientras que el mejor cortometraje de la sección Feito en Galicia fue para "Hippocampus" de Xaime Miranda. Por último, el premio al mejor videoclip fantástico, premio que se entregaba por primera vez en esta edición, fue para la animación en stop-motion de "I've Been Fallin'" dirigida por Ugur Savas de Turquía.

PALMARÉS

Mejor Largometraje: The Book of Sijjin and Illiyyin (Indonesia, 2025) de Hadrah Daeng Ratu

Mejor Director/a: Hadrah Daeng Ratu por The Book of Sijjin and Illiyyin (Indonesia, 2025)

Mejor Interpretación: Colby Minifie por The Surrender (Canadá, 2025)

Premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales: Hold the Fort (Estados Unidos, 2025)

Premio Especial del jurado: Los Ojos del Diablo (Argentina, 2025) de Daniel de la Vega

Mejor película latinoamericana: Consequências Paralelas (Brasil, 2025) de Gabriel França y CD Vallada

Mejor Cortometraje: Last Night Stand (Canadá, 2025) de Pierre-Luc Gosselin

Mejor director: Jorge Sermini por Daughter (Bélxica, 2025)

Mejor Cortometraje de Animación: The Boy Who Cheated Death (Francia, Vietnam, 2025) de Pipou Phuong Nguyen

Mejor Cortometraje Gallego: Hippocampus (España, 2024)) de Xaime Miranda

Mejor videoclip: I’ve been fallin’ (Turquía, 2025) de Ugur Savaş

SOBRE EL FESTIVAL DO IMAXINARIO

Curtas Festival do Imaxinario es el festival internacional de cine fantástico y de terror de Galicia, que se celebra anualmente en Vilagarcía de Arousa. Recientemente, fue elegido uno de los 90 mejores festivales de género del mundo por Dread Central, el medio de comunicación líder en el género de terror. Con más de 50 años de historia, es el festival de cine más antiguo de Galicia y la mayor celebración del género en el noroeste peninsular. El festival destaca por su capacidad para generar experiencias inolvidables con proyecciones de largometrajes y cortometrajes, exposiciones, presentaciones y actividades paralelas. Todo ello con entrada gratuita, lo que lo convierte en una cita imprescindible para los amantes del género.

La 53.ª edición de Curtas Festival do Imaxinario se celebró en Vilagarcía de Arousa del 24 de octubre al 2 de noviembre de 2025 y contó con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa, la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia. Y con el patrocinio de De Angeles Films, Gadis y Rei Zentolo.

domingo, 9 de noviembre de 2025

TEATRO LARA INFORMA NOVIEMBRE 2025 (I)

Felipe V el rey que nos salió rana

Felipe V fue el primer Borbón que se sentó en el trono de España. Heredó el trono de Carlos II, el Hechizado, el último Austria. Los españoles depositamos en él todas nuestras esperanzas. Y, sin embargo, Felipe nos salió rana. Es el rey más quijotesco de nuestra Historia. Melancólico, depresivo, paranoico, alucinado y maníaco sexual. Del mucho temer y el poco dormir se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio, como don Quijote. Su locura más famosa es la que le hizo creer que era una rana. Pero no fue la única.

Con Felipe, el cuento nos salió al revés. Y el príncipe azul que vino de Versalles se convirtió en un rey batracio. El rey que nos salió rana.

Seis, todxs somos culpables

La indiferencia de las autoridades frente al asesinato de 6 mujeres trans motiva la creación de esta pieza que juega al límite entre drama y comedia, mostrando la homofobia y transfobia que existen en nuestra sociedad. Con humor, crudeza y reflexión se dan a conocer datos y situaciones que llevan a los espectadores por una montaña rusa de emociones. En “Seis, todxs somos culpables” nadie queda indiferente.

Última planta

En la antesala del Cielo, Herminia, una mujer que ha dedicado su vida a Dios, aguarda con impaciencia el momento de encontrarse cara a cara con el Creador. Muy pronto descubrirá que no es la única en espera: Margot, una travesti deslenguada y vital, aparece para hacer tambalear su idea de la eternidad. Pero no estarán solas. Poco a poco, el ascensor celestial irá dando paso a otros peculiares pasajeros. Entre confesiones, anhelos y cuentas pendientes, todos deberán enfrentarse a la prueba definitiva: alcanzar su propio cielo particular, donde la eternidad será su recompensa… o su condena.

No todos los cuadros tienen la misma luz

A Pedro la vida le da un revés en tan solo un día y se encuentra en el museo en el que trabaja de seguridad con un arma en sus manos a punto de hacer una locura.

De repente aparece Laura, que se había quedado encerrada en el baño antes de cerrar el museo, y al ver que Pedro se quiere hacer daño, empieza una conversación para intentar que no lo haga.

Poco a poco irán viendo que son más parecidos de lo que creían y comienzan una relación de “amistad” que hace que Pedro se relaje. ¿Podrá Laura parar a Pedro y salvarle la vida?

La mano

Un ser humano sin rumbo. Un inversor de manos derechas. Una increíble oferta en el peor momento de su vida que va a cambiarlo todo. ¿Qué harías si alguien te ofreciera comprar tu mano? ¿Qué consecuencias tendría?

Explora los límites de la deshumanización a través del humor negro y el suprematismo espacial. Una fábula moderna sobre el capitalismo y el individualismo. Una reflexión sobre la importancia de lo que no consideramos importante.

Frankie y Johnny en el Claro de luna

En un pequeño apartamento de Manhattan, Frankie y Johnny, compañeros de trabajo, pasan la noche juntos. Johnny, apasionado y romántico, intenta convencer a Frankie de que son el uno para el otro, mientras ella responde con sarcasmo y cautela, marcada por la soledad y el dolor. A medida que avanza la noche, conocemos sus historias y secretos, y la música de Debussy se convierte en un testigo silencioso de sus emociones. Entre miedos, diferencias y recuerdos, surge poco a poco la posibilidad de esperanza, conexión y coincidencias que podrían cambiarlo todo.

La madre que me parió

Tres mujeres acuden a la boda de una amiga de la infancia acompañadas de sus madres. Durante el convite, la novia se arrepiente del enlace y pide ayuda desesperada a sus amigas. Se desata la locura mientras se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre madres e hijas, se desvelan secretos, y se confirma que, no hay nada que sane más que compartirlos con tus amigas.

Una comedia de enredo, donde madres e hijas se ven reflejadas porque las hay de todos los perfiles. Un vodevil actual, porque aún es necesario reivindicar quién eres y qué sientes en realidad, a pesar de las trabas familiares y sociales.

El secuestro

Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Una obra de gente de la calle y políticos, de familia que se quiere como se quieren las familias y que nos recuerda que con humor y una escopeta de cartuchos las penas se llevan mucho mejor.

El proceso

Leo, un joven director, trata de encontrar su lugar en el mundo del teatro sin mucho éxito. Pero todo cambia cuando recibe una subvención y la posibilidad de estrenar en un gran teatro. Roberto, un joven e ilusionado actor principiante, Sara, una actriz que nunca triunfó, y Fran, una figura ya consolidada, serán los elegidos para levantar el proyecto. Pero el proceso no será fácil, etapas y vivencias muy distintas y viejas heridas desatarán el caos en el camino.

Una historia cercana y honesta que habla de sanar procesos personales para sacar adelante procesos grupales, de la importancia de pedir perdón, y de saber perdonar y de luchar por tus sueños.

Entrevista

María y Antonio, dos personas cualquiera, como tantas Marías y tantos Antonios que pueblan nuestras ciudades, nos llevan de la comedia al thriller y del thriller a la denuncia social para contarnos su historia. Detrás de una inocente entrevista de trabajo se esconde un juego oculto que dejará a la vista las miserias y contradicciones de la sociedad actual.

A través de un juego de roles de intercambio de poder, los personajes se van desnudando y dejando ver que los hilos que los mueven tienen que ver con el miedo a la soledad y la necesidad de reconocimiento.

Clase turista

Clase Turista es una comedia sin escalas que aterriza en el Teatro Lara con una misión: convertir en carcajadas las catástrofes, frustraciones y disparates del mundo del turismo.

Si te atreves a acompañarnos: ajusta el respaldo de tu asiento, guarda el sentido común en el compartimento superior y prepárate para despegar hacia los destinos más divertidos.

20 poemas de amor y una canción desesperada

Espectáculo musical a cuatro voces acompañadas de una bailarina y música de guitarra y violín. A través de la música, las coreografías y las armonías corales, las figuras e imágenes que Neruda describe en sus poemas cobran vida y salen del papel.

El pequeño Mozart

Un divertido concierto teatralizado en el que los más pequeños podrán interactuar con los músicos de la orquesta y divertirse mientras aprenden.

Recorre la vida de Mozart de la mano del maestro Edgar Martín, que se mete en la piel del pequeño ‘Wolfi’ para explicarnos curiosas anécdotas que marcaron la trayectoria de este genial compositor, en un espectáculo en el que podrás escuchar sus principales obras maestras.

¡Silencio, se piensa!

El director de la compañía del Gran Teatro del Mundo ha muerto y dos de sus actores, Cristino y Don Fiasco, deben abandonarlo todo y buscar un nuevo empleo. La realidad con la que se encuentran ha cambiado: el arte ya no es arte, sino pura evasión; y los nuevos inventos tecnológicos han modificado los comportamientos, los gustos y los criterios morales.

Una institución gubernamental, la «Inspección de Vidas y Espectáculos», exige ahora la renuncia a cualquier duda y la sumisión a un «no pensamiento» único e indiscutible. Los dos actores deberán decidir qué camino seguir: si acatar este nuevo orden o luchar contra él.

A lo largo de esta aventura, el espectador asistirá a una crítica llena de humor, pero demoledora, sobre algunos aspectos de esta sociedad que estamos diseñando entre todos.

La lazarilla

En La lazarilla seguimos las aventuras de una niña pobre que sobrevive con ingenio y descaro. Dos actrices dan vida a este mundo, riéndose de la sociedad de ayer y de hoy. Porque los pícaros nunca se fueron. Una comedia de crítica social que es tanto carcajada como espejo. Ellas mendigan un papel… y nos regalan un espectáculo lleno de frescura, ternura y mucho humor.

Escúchame, compréndelo

Una sesión de terapia que te puede cambiar la vida. Un duelo brillante entre dos mujeres y un latido. Rebeca, una terapeuta aparentemente impecable según los estándares de éxito comedido del sistema, y Rita, una paciente desbordante, caótica y brutalmente honesta, se enfrentan en una sesión que desvela mucho más de lo que ninguna imaginaba. Con humor ácido, confesiones descarnadas, verbenas de Camela, heridas abiertas, análisis profundo y giros brillantes, Escúchame, compréndelo es un viaje hacia la liberación emocional, donde la línea entre la verdad y la locura se desdibuja. Lo que empieza como una sesión se convierte en un duelo descarnado entre la verdad y la mentira, el amor y la dependencia. 

Atrapadas en la ofi

Es viernes y cuatro trabajadores quedan atrapados en su oficina durante una tormenta que colapsa las comunicaciones. Disfruta de esta versión más íntima, 360, casi inmersiva. El público se convierte en testigo directo de una comedia inesperada. Una experiencia envolvente, divertida y muy especial, donde cada canción se vive de cerca.

Protagonizado por Ricky Merino, Paula García Lara, Noelia Marló, Juan Antonio Plazas y Candela Solé, y bajo la dirección de Sara Pérez y Emma de Martino y con coreografías de Edu Llorens.

 

sábado, 8 de noviembre de 2025

CINE Y FESTIVALES (CXCIII)

 

FILMAX nos informa que “CASI SEPTIEMBRE” de Lucía G. Romero, gana el Primero Premio Sección Oficial de Cortometrajes Españoles en la 70ª SEMINCI.

“CASI SEPTIEMBRE”, el segundo cortometraje de Lucía G. Romero, ha ganado el primer premio Sección Oficial de Cortometrajes Españoles en la 70ª Seminci. Presentado mundialmente en la competición de la Sección Oficial del Festival de Berlín el pasado mes de abril, el corto está producido por Escac Films, Escac Studio, Escándalo Films y Filmax.

El jurado ha decidido otorgar el galardón destacando "una dirección sólida, un excelente reparto y unas interpretaciones sobresalientes convierten esta historia en una experiencia cinematográfica única, llena de giros inesperados y profundidad emocional".

Dirigido y escrito por Lucía G. Romero, el corto es un Trabajo Final de Máster de ESCAC y cuenta con la labor profesional de otras alumnas del centro como Gemma de Miguel (dirección de fotografía), Claudia Criado y Marina Delgado (dirección de arte), Aina Callejón (dirección de vestuario), Marina Ayet (montadora) o Irina Canyet (dirección de producción).

Sinopsis: Alejandra, una joven que vive en un camping con su familia de forma permanente y precaria, tendrá que luchar contra su miedo al abandono cuando conoce a Amara, una  joven de ciudad que le despierta sentimientos que lleva años reprimiendo.

Filmax producirá la primera película de Lucía G. Romero, directora y guionista del laureado cortometraje “Cura Sana”. Graduada en ESCAC con una beca completa al talento, es una de las voces más prometedoras del cine español tras ganar en el Festival de Berlín el Oso de Cristal con su primer trabajo como cineasta.

La primera película de la directora forma parte de los largometrajes de ficción seleccionados para las Residencias Academia de Cine 2024-2025. Basada en la historia de su familia, el film busca profundizar en temas como la familia, el trauma y la sanación.

YOUPLANET nos informa que “KIKA” de Alexe Poukine ha recibido el Premio ESCAC a la Mejor Dirección de la Sección Punto de Encuentro y “GOOD BOY” de Jan Komasa, Premio Seminci Joven.

Las películas distribuidas por YouPlanet y seleccionadas en la 70ª edición de la Seminci, KIKA y GOOD BOY, han obtenido premios en el palmarés del festival.

KIKA, el primer largometraje de ficción de la cineasta Alexe Poukine, ha ganado el Premio ESCAC a la Mejor Dirección de la Sección Punto de Encuentro. La película, que tuvo su premiere mundial en la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes, transita entre el drama y la comedia con el retrato de una mujer embarazada de su segundo hijo que afronta la repentina muerte de su pareja. Trazando el descenso de una mujer en crisis hacia un submundo tan oscuro como revelador, en el que los límites del deseo, la maternidad y la autonomía se difuminan. Un inolvidable relato de supervivencia en la Europa del siglo XXI.

Por su parte, GOOD BOY, dirigida por Jan Komasa, ha obtenido el Premio Seminci Joven. Se trata de la primera película en inglés de Komasa, nominado al Oscar a Mejor Película internacional en 2019 por Corpus Christi. El realizador polaco se adentra en mares inexplorados a través de este inquietante thriller con tintes de comedia oscura que incomoda e invita a la reflexión sobre la libertad, el control y los límites morales. La película está codistribuida por Caramel Films y YouPlanet.

ATALANTE nos informa que “FORASTERA” ópera prima de Lucía Aleñar Iglesias, ha obtenido el Premio Pilar Miró a la Mejor Nueva Dirección Española en la SEMINCI.

“FORASTERA”, la ópera prima de Lucía Aleñar Iglesias protagonizada por Zoe Stein y Lluís Homar, se ha alzado con el Premio Pilar Miró a la Mejor Nueva Dirección Española en la 70º edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid - SEMINCI. Así, Lucía Aleñar Iglesias se suma a la lista de cineastas destacadas de nuestra cinematografía que han sido reconocidas con este premio como Paula Ortiz y Elena Manrique.

La película también se hizo con el Premio FIPRESCI de la  Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) en el Toronto Fim International Film Festival, donde la película tuvo su première mundial en la Sección Discovery. Siendo, además, la primera vez que una película catalana recibe este premio en Toronto, y la segunda vez que una producción española lo consigue, tras La Zona, coproducción mexicana que se alzó con el reconocimiento en 2007.

Aleñar, cuyo cortometraje homónimo fue seleccionado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2020, cuenta para su debut en el largo con  Zoe Stein (Mantícora, 2022; La chica invisible, 2023) – quien también protagonizó el cortometraje – y Lluís Homar (Los abrazos rotos, 2009; La mala educación, 2004) como protagonistas. Completan el reparto de esta historia sobre duelo e identidad las actrices Núria Prims (Incerta Glòria, 2017), Marta Angelat (Polseres Vermelles, 2011-2013), el actor sueco Nonni Ardal (Evil, 2023) y la debutante Martina García. La sección Discovery está dedicada a primeras y segundas películas de cineastas emergentes. 

Sinopsis: Cata verá cómo sus vacaciones de verano se ven trastocadas por la absurda y repentina muerte de su abuela, que solo ella presencia. Su duelo da un giro cuando casualmente empieza a hacerse pasar por su abuela. Lo que comienza como un simple juego de disfraces acabará desdibujando los límites entre la realidad y los roles familiares.

“Forastera”, que cuenta con un equipo técnico en el que encontramos a la directora de fotografía Agnès Piqué, la montadora italiana Paola Freddi, los compositores suecos Anna Von Hausswolff i Filip Leyman, la directora de arte Gala Seguí, el jefe de vestuario Pau Aulí, la jefa de sonido Nora Haddad, las diseñadoras de sonido Ulrika Akander, Therese Gylfe, Tove Lidman, el ayudante de dirección Dani Torrejón y la directora de producción Bàrbara Ferrer.

Rodada en catalán, la película ha participado en el programa Residencias de Cannes (Cinéfondation) y en dos ediciones del laboratorio Next Step impulsado por la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.

“Forastera” es una coproducción entre España, Italia y Suecia, donde participan las productoras catalanas Lastor Media, Vilaüt Films (Tono Folguera), Presenta (Marta Cruañas), Deliris (Ariadna Dot), las productoras baleares La Perifèrica Produccions (Cesc Mulet, Montse Rodríguez) y Bastera Films (Bàrbara Ferrer), la productora italiana Kino Produzioni (Giovanni Pompili, Lara Costa) y la productora sueca Fox in the Snow (Olivier Guerpillon, Marta Reguera). 

“Forastera” cuenta con la participación de 3CAT, RTVE, IB3, Filmin y el apoyo de ICAA, ICEC, Creative Media Europe, Direzione generale Cinema e audiovisivo – Ministero della Cultura, Swedish Film Fund, Fundació Mallorca Turisme, Consell de Mallorca, Mallorca Film Commission, Artekino, Göteborgs Stad.

AINHOA PERNAUTE nos informa que “THE MASTERMIND” escrita y dirigida por Kelly Reichardt, gana La Espiga de Oro a la Mejor Película y el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía en la SEMINCI.

THE MASTERMIND de Kelly Reichardt, que MUBI estrenó en cines el viernes 31 de octubre, ha sido galardonada con la Espiga de Oro a la mejor película y el premio a la mejor direccón de fotografía para Christopher Blauvelt, en la 70 edición de la Seminci. La nueva película de Kelly Reichardt tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes y está protagonizada por Josh O’Connor, Alana Haim, John Magaro, Gaby Hoffmann, Bill Camp  y Hope Davis. 

Sinopsis: En un tranquilo suburbio de Massachusetts, allá por 1970, J. B. Mooney (Josh O'Connor),  un padre de familia desempleado y ladrón de arte aficionado, planea su primer atraco. Con el museo inspeccionado y los cómplices reclutados, tiene un plan maestro. O eso cree.

NUEVE CARTAS nos informa que “EL REGALO” de Lara Izagirre participará en Bogoshorts Festival de Bogotà

El sexto cortometraje de Lara Izagirre Garizurieta, 'El regalo' continúa con su imparable trayectoria tanto nacional como internacional. El próximo mes de diciembre participará en Bogoshorts Festival de Bogotá. 'El regalo' competirá dentro de la Sección Competencia Internacional de Ficción. El certamen se celebrará del 2 al 9 de diciembre en la capital colombiana. 

Antes de su paso por Bogotá, 'El regalo' podrá disfrutarse en el mes de noviembre en varios festivales: entre el 7 y el 8 de noviembre participará en CINESAN International Short Film Festival (Asturias) y el 12 de noviembre participará en la 7ª. edición del Festival ALMA de Castellón. 

El 24 de noviembre, 'El regalo' se proyectará en la 67ª. ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao dentro de la Sección Bertoko Begiradak, Miradas desde Euskadi. El certamen se celebra del 21 al 28 de noviembre en Bilbao.  

En los últimos meses, 'El regalo' ha participado en la 9ª.edición del Festival Ake Dikhea de Berlín donde obtuvo el premio a Mejor Cortometraje, en el Festival de Ponferrada, en el Festival Internacional de Cine de Benalmádena (Málaga) y en el Festival de Cine de Talavera de la Reina - Premios Pávez, este último es reconocido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas como un certamen calificador para los Premios Goya. 

Además, 'El regalo' también participó en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), en un pase privado dentro del programa KIMUAK, iniciativa impulsada por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, a través del Instituto Vasco Etxepare y con la colaboración de Euskadiko Filmategia Fundazioa - Fundación Filmoteca Vasca, que tiene como objetivo promocionar los cortometrajes vascos a nivel nacional.

'El regalo' es el segundo proyecto de Lara Izagirre en colaboración con AMUGE (Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi), tras el estreno del largometraje documental 'Empoderío' en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. 

Escrito y dirigido por Lara Izagirre, 'El regalo' cuenta con Gaizka Bourdeaud como director de Fotografía. Izaskun Urkijo es la directora de Arte. Maitane Carballo se ocupa del Montaje y el Sonido directo, y Alejandro Castillo del Diseño de Sonido. Paula Olaz firma la banda sonora original. Paloma Araquistain se encarga del Vestuario, y Rakel Blázquez del Maquillaje y Peluquería. Albert Selva es el director de Producción. Garazi Elorza y Lara Izagirre son las productoras ejecutivas. 

La cinta rodada en 16 mm, en octubre en la Gran Vía de Bilbao y Otxarkoaga e inspirada en hechos reales, cuenta la historia de tres mujeres gitanas, interpretadas por Aurora Cortés, Samara Jiménez y Desirée Chavería, que quieren comprar un regalo. Producido por la productora vasca Gariza Films y distribuido por la Agencia Freak y KIMUAK, cuenta con ayudas del Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao y la Bilbao Bizkaia Film Commission; y la colaboración de AMUGE (Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi), Sala BBK y Noma Acting. Además, el cortometraje forma parte del programa Kimuak 2025, que ayuda a promover y difundir los mejores cortometrajes vascos del año.

El reparto lo completan: Ane Pikaza, Aitor Borobia, Tessa Andonegi, Garoa Bugallo, Adrián Santos, Erik Probanza, Xanti Agirrezabala, Jon ander Urresti Ugalde, Sheila Aguilar y Mari Mar García.

SINOPSIS: Desi, Samara y Aurora, tres mujeres gitanas, bajan al centro de la ciudad a comprar un regalo para la sobrina de una de ellas.

NUEVE CARTAS nos informa “LLÁMAME SINSORGA” tendrá su estreno nacional en ZINEBI.

El largometraje documental “LLÁMAME SINSORGA” protagonizado por Irantzu Varela y Andrea Momoitio tendrá su estreno nacional dentro de la sección Bertoko begiradak - Miradas desde Euskadi de la 67ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI. El film, producido por Al Borde Films y dirigido por Marta Gómez y Paula Iglesias, se podrá ver el lunes 24 de noviembre a las 19:30 en la Sala BBK. 

Tras su première nacional en ZINEBI, “Llámame Sinsorga” se estrenará en cines el 28 noviembre. La cinta tuvo su estreno internacional en la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Varsovia dentro de la sección Atlantic Cinema y su productora, Al Borde Films, ha recibido el premio Bihargi EITB Saria dentro de la 30ª edición del certamen Zinemakumeak gara!

La película, candidata al Premio Forqué a Mejor película documental, acompaña a las periodistas Irantzu Varela y Andrea Momoitio en el proceso de reconstrucción de La Sinsorga, un centro cultural gestionado por mujeres. La obra pone en primer plano el trabajo invisibilizado de cinco obreras —carpinteras, interioristas, bricoladoras— que desafían los prejuicios de un oficio aún dominado por hombres.

“Llamame Sinsorga” cuenta con el apoyo del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), EITB, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao. Además, de la certificación Green Film, reconocimiento internacional a las producciones audiovisuales realizadas bajo criterios de sostenibilidad ambiental.

SINOPSIS: Cinco obreras son las encargadas de reconstruir este emblemático edificio de cuatro plantas, antiguo símbolo del amor romántico. Durante un año, vemos cómo la transformación se va abriendo paso desde lo invisibilizado de su trabajo, a través de un relato donde el costumbrismo de la obra convive con un universo performático en el que asoman los miedos y deseos que atraviesan el proyecto. 'Llámame sinsorga' retrata las dificultades y violencias que experimentan aquellas mujeres que deciden realizar trabajos que se suponían de hombres.

NUEVE CARTAS nos informa que “NO NOS MOVERÁN”, candidata de México a los Goya, participa en El Girona Film Festival.

El largometraje 'NO NOS MOVERÁN', ópera prima de Pierre Saint Martin Castellanos, es la película seleccionada para representar a México en la próxima edición de los Premios Goya, donde es candidata en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. El film, que también representa al país americano en los Oscar, cuenta con un reconocido reparto formado por Luisa Huertas, José Albero Patiño, Pedro Hernández, Rebeca Manriquez, Juan Carlos Colombo y Agustina Quinci. Con un expresivo blanco y  negro, la cinta propone un relato que bebe de la historia del país azteca.

“No nos moverán” se presenta este jueves 6 de noviembre en la 37ª. edición del Girona Film Festival. El pase será a las 10:00 en el Auditorio Josep Viader de La Casa de la Cultura de Girona. El certamen se celebra del 4 al 8 de noviembre en la ciudad catalana.  Y tras su paso por Girona, la película se podrá ver en Madrid la próxima semana, el jueves 13 de noviembre. Se ha programado un pase especial a las 16:00 horas en la Academia de Cine abierto al público general. Las entradas se podrán adquirir a partir de este jueves 6 de noviembre a través de la página web de la Academia. Uno de los protagonistas, Pedro Hernández, estará presete en la sesión y presentará la película.

“No nos moverán” regresa a España tras participar en la primera edición del Madrid Festival de Cine de las Américas (MAFCAM), en la 50ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, donde recibió el el Premio Casa de Iberoamérica y el Colón de Plata a Mejor Actriz para Luisa Huertas y en la Muestra de Cine Mexicano Contemporáneo de Barcelona donde fue la película inaugural. La película ha sido premiada y seleccionada en más de 40 festivales internacionales, entre ellos 4 Premios Ariel, los galardones más importantes del cine mexicano otorgados anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Tuvo su estreno el pasado año en Reencuentros de Cine Latino de Toulouse (Francia) donde fue la cinta más premiada del certamen. Además, en el Festival Internacional de Guadalajara recibió el Premio del Público y el de Mejor Película, y dos menciones, a Mejor Actriz y el premio FEISAL. 

El director Pierre Saint Martin Castellanos explica que "nos encontramos muy felices de ser los representantes de México en los Goyas. Confiamos en que la honestidad desde donde fue hecha la seguirá ayudando con su camino, ya que expresa la urgencia de comprensión y reconciliación para terminar con las masacres que vivimos en el mundo. Hicimos esta película como un intento por cambiar las narrativas de destrucción, un canto a la vida desde la oscuridad del alma humana, y un homenaje a la esperanza. Julio Cortázar lo explica mejor - la esperanza no le pertenece al ser humano; la esperanza es la vida misma defendiéndose".

“No nos moverán” es una comedia negra sobre la venganza y al mismo tiempo es una película autobiográfica, donde el personaje principal está basado en la madre del director. Su supervivencia a las tragedias por medio del humor fue la brújula para comprender que este drama debía ser contado con humor para poder sublimar la nostalgia y la memoria de dolor de los personajes.

SINOPSIS:

Socorro (72) es una abogada obsesionada con encontrar al militar que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968. Justo ahora, 50 años más tarde, recibe la pista faltante para conjurar un absurdo plan para asesinar al militar, aunque ponga en riesgo su propia vida.

NUEVE CARTAS y AVALON nos informa que “EL CUENTO DE UNA NOCHE DE VERANO” de María Herrera, nominada al Forqué.

'El cuento de una noche de verano' de la cineasta María Herrera (Premio Goya como productora al Mejor Cortometraje de Ficción por 'Arquitectura Emocional 1959')  está nominado a los 31 Premios Forqué al Mejor cortometraje cinematográfico. El film se convierte así en uno de los tres cortometrajes finalistas que optan a un galardón que se entregará el próximo 13 de diciembre en una gala que tendrá lugar en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid organzada porla Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).

Seleccionado entre los 15 títulos que optarán a la nominación al Goya a Mejor Cortometraje de Ficción, 'El cuento de una noche de verano', que se encuentra disponible en las plataformas FILMIN, VEOMAC y VEOFORQUÉ, se convierte en uno de los cortometrajes más reconocidos del año y con más posibilidades de cara al galardón de la Academia de Cine.

Además, la directora, María Herrera, acaba de sumar un nuevo galardón a su brillante trayectoria al hacerse con el Premio Proyecto Movistar Plus+ en la 70ª SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid) por 'El cuerpo en cuestión'. Un recononocimiento con el que la plataforma pretende impulsar nuevos talentos y proyectos en desarrollo. Precisamente, fue en la Sección Oficial Internacional de Cortometrajes de la 69.ª edición de la SEMINCI donde tuvo su estreno mundial en 2024 'El cuento de una noche de verano'. Seleccionada como una de las "Nine Spanish actors and directors to watch" por la revista Screen Daily, Herrera, que estrenará otro cortometraje —'The Other Woman'— en el Festival Internacional de Cine Gijón/Xixón, participa también en la séptima edición de las Residencias de la Academia de Cine, donde desarrolla su primer largometraje: 'Desde que tú te has ido'.

Producido por Avalon y protagonizado por Olivia Delcán (Mejor actriz en ALCINE y l'Alfàs del Pi) y Nacho Sánchez (nominado al Goya por 'Diecisiete' y 'Mantícora'), 'El cuento de una noche de verano' aborda el consentimiento sexual y el deseo femenino a través de un prisma poético, y cuestiona la normalización de ciertos tipos de agresión sexual.  

FILMAX nos informa que “LA LUZ DE AISHA”, “EL TESORO DE BARACUDA”, “MI AMIGA EVA” Y “LA FURIA”, nominadas a los 31º Premios Forqué.

“LA LUZ DE AISHA”, producida por Filmax junto a Mago Production, y “MI AMIGA EVA" y "LA FURIA", todas ellas distribuidas por Filmax, han sido nominadas a los 31º Premios Forqué, los galardones de los producotres agrupados en EGEDA. La entrega de premios tendrá lugar el próximo sábado 13 de diciembre en el Palacio Municipal IFEMA Madrid.

"LA LUZ DE AISHA" | 1 nominación - Mejor Largometraje de Animación

"LA LUZ DE AISHA" es una película de animación dirigida por la cineasta iraní afincada en Alemania, Shadi Adib. Estrenada en el 28 Festival de Málaga, dentro de la sección Cine para la infancia.

Una emocionante aventura para toda la familia protagonizada por una heroína poco convencional y una historia universal que desprende valores como la confianza, tolerancia, esperanza y amistad.

Una producción de La luz de Aisha, AIE, Mago Production y Filmax, en coproducción con Peng! Boom! Tschak! Films (Alemania) y Sangnila (Singapur). Cuenta con el apoyo de Europa Creativa Media, ICAA, ICEC, MFG Baden-Wüttermberg y Eurimages. Cuenta con la participación de 3Cat y RTVE. Filmax distribuye la película nacional e internacionalmente.

"EL TESORO DE BARRACUDA" | 1 nominación - Mejor Largometraje de Animación

"EL TESORO DE BARRACUDA" se estrenó en cines el 26 de septiembre. La película tuvo su premiere mundial en el Festival de San Sebastián, en el programa de estrenos infantiles, y competirá en noviembre en el Tallinn Black Nights Film Festival, en el Just Film International Children’s Competition Programme. Dirigida por Adrià García, la cinta propone una trepidante aventura pirata con todos los ingredientes del género (mapas secretos, persecuciones, batallas navales y personajes inolvidables), adaptando el libro homónimo de Llanos Campos, publicado por SM en la colección El Barco de Vapor y con más de 160.000 lectores en todo el mundo.

Una coproducción de Inicia Films, Hampa Animation Studio y Belvision que cuenta con la participación de RTVE, À Punt y 3Cat.

"MI AMIGA EVA" | 1 nominación - Mejor Interpretación Femenina

“MI AMIGA EVA”, el décimo largometraje de Cesc Gay, se estrenó en cines el próximo 19 de septiembre. Tras “Sentimental” e “Historias para no contar”, el director de “Truman” vuelve con una comedia que aborda la crisis de pareja a los 50 e invita a redescubrir el juego del amor. Producida por Imposible Films y Alexfilm AIE y escrita por el propio Cesc Gay junto a Eduard Sola, es Filmax quien la distribuye en cines y está a cargo de las ventas internacionales.

La historia, que se desarrolla entre Barcelona y Roma, está protagonizada por Nora Navas acompañada de Juan Diego Botto y Rodrigo de la Serna. Completan el reparto Àgata Roca, Fernanda Orazi, Francesco Carril, Marian Álvarez y Miki Esparbé.

Una producción de Imposible Films y Alexfilm AIE. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y 3Cat. Con el apoyo del ICAA y el ICEC. Con la financiación de CaixaBank, CREA SGR y del ICO. 

"LA FURIA" | 1 nominación - Mejor Interpretación Femenina

"LA FURIA", ópera prima de la directora Gemma Blasco, se estrenó en salas el pasado 28 de marzo.

La película comenzó su recorrido por festival con su estreno mundial en el Festival South by Southwest, de Austin para participar a continuación haber competido en la Sección Oficial del Festival de Málaga (donde se alzó con el Premio a Mejor Actriz para Ángela Cervantes, Mejor Actor de Reparto para Àlex Monner y Mejor Montaje para Dídac Palou y Tomàs López). Poco después de su buena acogida en Málaga, LA FURIA pudo verse como película inaugural del festival D’A y más recientemente recibió la Mención Especial en la primera edición de SXSW LONDON (la primera incursión del festival en Europa), donde la película competía dentro de la Sección Oficial.

Una tragedia moderna con una personal mirada sobre la violencia sexual, el asco y la vergüenza protagonizada por Ángela Cervantes (ganadora de dos Premios Gaudí consecutivos a Mejor Actriz Secundaria por Chavalas y La Maternal), que interpreta a Alexandra; y Álex Monner (Pulseras rojas, Bajocero, ganador del Premio Gaudí a Mejor Interpretación Masculina Protagonista por Los niños salvajes), que da vida a su hermano en la ficción.  Junto a ambos, LA FURIA cuenta con la colaboración especial de la actriz Ana Torrent (Cerrar los ojos).

Una producción de Ringo Media y cuenta con la participación de RTVE, 3Cat, Aragón TV,  FIlmin y con la financiación del ICAA, Gobierno de Aragón e ICEC. Filmax distribuye en cines y está a cargo de las ventas internacionales.

SURIA comunicación nos informa que “AMÍLCAR” de Miguel Eek, única película española en competición en IDFA 2025

La película Amílcar, dirigida por el cineasta Miguel Eek, será la única película en competencia en IDFA 2025, el festival de cine documental más importante del mundo, que se celebra del 12 al 23 de noviembre en Ámsterdam. Su estreno mundial tendrá lugar el domingo 16 de noviembre dentro de la Envision Competition, la sección que reúne las propuestas más arriesgadas y visionarias del panorama documental internacional. “IDFA es el lugar perfecto para que Amílcar cobre vida: un espacio diverso donde se encuentran los amantes del cine radical y la industria. Esta película está concebida para crecer en la experiencia sensorial del cine”, afirma Miguel Eek, que asistirá a la premiere junto al productor Javier del Álamo, la guionista Alba Lombardía y el montador Federico Delpero Bejar.

Posteriormente, Amílcar se presentará en España en el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX), en la Sección Esbilla, que agrupa las obras más destacadas de la temporada internacional.

Un viaje poético al pensamiento de un revolucionario

Amílcar es un ensayo documental poético sobre Amílcar Cabral (1924–1973), agrónomo, poeta y revolucionario, uno de los líderes anticoloniales más influyentes del siglo XX. La película reconstruye su voz interior a través de sus escritos políticos, poemas y cartas privadas, guiando al espectador en un viaje íntimo e histórico que combina archivos inéditos, cine colonial portugués, metraje revolucionario guineano y nuevas imágenes rodadas en 16 mm.

El resultado es un diario visual meditativo que explora las múltiples facetas de Cabral: el líder visionario, el pensador en soledad, el amante y el poeta. Un retrato que conjuga historia y subjetividad, donde la palabra se convierte en acción y la memoria en resistencia.

En menos de una década, Cabral logró unir a más de un millón de guineanos en la lucha contra el dominio colonial portugués, liberando tres cuartas partes del país e inspirando a toda África. Su legado político e intelectual sigue siendo un faro de pensamiento crítico y emancipador. Asesinado en 1973 por miembros de su propio partido, su figura continúa siendo objeto de debate y redescubrimiento.

El legado de Amílcar Cabral: justicia, cultura y libertad

Cofundador del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), Cabral defendió la cultura como arma de resistencia y la educación como herramienta de liberación. Su pensamiento, profundamente humanista, insistía en que “las ideas deben transformarse en acción, y la acción en pensamiento”.

Su visión sobre la justicia social, la igualdad de género y la descolonización cultural se mantiene extraordinariamente vigente. “Cabral sigue cuestionándonos hoy —señala Miguel Eek—. Su historia nos recuerda que los derechos sociales nunca son permanentes y que el mayor peligro es el olvido”.

Producida por Mosaic (España) junto a Les Docs du Nord (Francia) y Lx Filmes (Portugal), con producción asociada de Sysifos (Suecia) y Korikaxoru (Cabo Verde), Amílcar ha contado con el apoyo de Creative Europe, Creative Europe MEDIA, ICAA, Institut d’Estudis Balearics, ICA, ICIB, RTP, IB3,  Consell de Mallorca, Pictanovo, Procirep y CNC Francia.

El director de fotografía es João Pedro Plácido, el montaje corre a cargo de Federico Delpero, y el diseño de sonido es de Elsa Ferreira. El film ha sido desarrollado en prestigiosos laboratorios y programas de desarrollo como LABED, Eurodoc, Emerging Producers y Medimed, consolidando su vocación internacional. La distribución en festivales corre a cargo de Johannes Klein de Inperspective y con Martina Droandi de ODD Slice, sus agentes de ventas.

KARMA FILMS estará presente en la Sección Oficial del Festival de Cine de Sevilla.

“TODOS LO QUE FUIMOS (ALL THAT´S LEFT OF YOU)” de Cherien Dabis – Candidata por Jordania a los Oscar 2026 – Sección Oficial a Competición 22º Festival de Sevilla.

“TODO LO QUE FUIMOS (ALL THAT´S LEFT OF YOU)”, escrita y dirigida por la actriz americana de origen palestino Cherien Dabis, llega a la Sección Oficial del Festival de Sevilla tras su premiere mundial en Sundace y ser seleccionada por Jordania como candidata a los Oscar 2026.

Protagonizada por Cherien Dabis y Saleh Bakri , con Javier Bardem y Marc Ruffalo en la producción ejecutiva, la película arranca durante una protesta en Cisjordania con un adolescente palestino implicado en un conflicto que sacude la vida de toda su familia. Esto da pie a que su madre, Hanan, cuente la historia familiar a lo largo de 70 años y tres generaciones, narrando las tensiones políticas y emocionales que les condujeron a todos a tan fatídico momento.

TODO LO QUE FUIMOS (ALL THAT´S LEFT OF YOU) tiene previsto su estreno en cines en España en febrero de 2026 de la mano de KARMA FILMS.  

“TURNO DE GUARDIA (LATE SHIFT) de Petra Volpe – Candidata por Suiza a los Oscar 2026 – Sección Oficial a Competición 22º Festival de Sevilla.

TURNO DE GUARDIA (LATE SHIFT), dirigida por la cineasta Petra Volpe (`Dreamland´ 2013; `El orden divino´, 2017) y protagonizada por Leonie Benesch (Sala de profesores), llega a la Sección Oficial del Festival de Sevilla tras su premiere en la Berlinale y ser elegida para representar a Suiza en los Oscar 2026 como Mejor Película Internacional. Ha sido también seleccionada como una de las finalistas en la shortlist de candidatas a Mejor Película del año para los premios EFA del cine europeo.

TURNO DE GUARDIA (LATE SHIFT) se adentra en los desafíos de la atención médica contemporánea para rendir homenaje al personal de enfermería a través de la historia de Floria (Leonie Benesch), a la que acompañamos en su día a día en el exigente turno de la planta de cirugía en la que trabaja. Su dedicación y humanidad como enfermera contrastan con la falta de personal de una jornada que se convierte, como todos los días, en una intensa carrera contrarreloj.

TURNO DE GUARDIA (LATE SHIFT) tiene previsto su estreno en cines en España el 16 de enero de 2026 de la mano de KARMA FILMS y A CONTRACORRIENTE FILMS. 

WE BELIEVE YOU de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys – Sección Oficial a Competición 22º Festival de Sevilla.

WE BELIEVE YOU, ópera prima de los cineastas belgas Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, llega a la Sección Oficial de Sevilla tras su premiere mundial en la Berlinale, donde recibió la Mención Especial del Jurado Perspectives.

Una película sobre la batalla de Alice con su ex marido para proteger a sus hijos, sobre el careo definitivo en el que se lo juegan todo para defender ante un juez los argumentos para conseguir una custodia que no parece segura. Un enfrentamiento legal en el que todo se cuestiona en favor de la seguridad de los menores.

WE BELIEVE YOU tiene previsto su estreno en cines en España en 2026 de la mano de KARMA FILMS y FILMIN.