sábado, 15 de noviembre de 2025

NOTICIAS BREVES (CCLXXXI)

 

ELASTICA nos informa que “ARO BERRIA” de Irati Gorostidi Agirretxe, llegará a los cines el 12 de diciembre.

Por favor, apuntad la nueva fecha de estreno de “ARO BERRIA”, la premiada ópera prima de Irati Gorostidi Agirretxe, producida por Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, que obtuvo una Mención Especial del Jurado en New Directors del Festival de San Sebastián.

“Aro Berria”, que llegará a los cines el próximo 12 de diciembre de la mano de Elastica, ahonda en el universo del anterior cortometraje de Irati Gorostidi, "Contadores", presentado en la Semana de la Crítica de Cannes.

Protagonizada por Maite Mugerza Ronse, Óscar Pascual López, Aimar Uribesalgo Urzelai, Edurne Azkarate, Jon Ander Urresti Ugalde y con la colaboración especial de Jan Cornet, Oliver Laxe y Javier Barandiaran.

“Aro Berria” se ambienta en el movimiento obrero de los 70 y en la reacción al desencanto político: la búsqueda de un modelo de sociedad reducido y aislado en el que poder poner en práctica los ideales políticos, ahondando en las contradicciones que acarrea ese camino. 

Sinopsis​: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.

Con “Aro Berria”, Gorostidi sigue investigando en torno al movimiento obrero autónomo vasco y la comunidad Arco Iris, formada en 1978 por un grupo de jóvenes en Lizaso, Valle de Ultzama, a la que la directora vasca ya se había acercado en sus proyectos anteriores.

Se trata de la continuación del cortometraje "Contadores", que tuvo su estreno en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y fue seleccionado en importantes festivales como San Sebastián (Zabaltegi-Tabakalera) o el Festival de Gijón.

En palabras de Irati Gorostidi: "“Aro Berria” nació cuando pregunté a mis padres por la comunidad en la que vivieron poco antes de que yo naciera. Inspirándome en su recorrido, la película sigue a un grupo de jóvenes militantes que, tras el fin del franquismo, dejan atrás la lucha obrera y se adentran en una comunidad aislada en las montañas".

Y continúa: "La película se basa en la puesta en escena de situaciones históricas, partiendo del estudio de materiales documentales de la época. Combinando la recreación histórica con una voluntad inmersiva, propone un acercamiento sensible a las situaciones representadas. Explora la relación entre las movilizaciones sociales de los 70, el sentimiento de desencanto político y el auge de las experiencias de vida en comunidad. Esta mirada concreta al momento histórico me permitió comprender el valor de aquella experiencia colectiva que condensaba, tanto los anhelos como las frustraciones de la época, y que ayuda a entender el origen de debates que siguen resonando en la sociedad actual".

Producida por Leire Apellaniz, desde las empresas Apellaniz y de Sosa y Señor & Señora, “Aro Berria” cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía (ICAA); con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Creative Europe MEDIA; y con la participación de EiTB y RTVE.

Este proyecto ha participado en el Next Step Semaine de la Critique 2023, Locarno Residency 2023, FIDLab 2023, Indie Lisboa Co-production Forum 2023, Ikusmira Berriak 2022, Abycine Lanza 2022, Start Me Up ECAM 2022, Noka Mentoring 2021, MECAS Las Palmas 2021.

SURTSEY FILMS nos informa que “CRIMSON GOLD” de Jafar Panahi y Abbas Kiarostami, llegará a los cines el 28 de noviembre.

Dirigida por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 por “Un simple accidente”, y escrita por el legendario Abbas Kiarostami, Crimson Gold es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.

Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003 y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por primera vez a los cines españoles, más de veinte años después de su estreno internacional.

Inspirada en un hecho real, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea. Filmada con actores no profesionales y una puesta en escena de sobria precisión, Crimson Gold combina la observación documental con una construcción narrativa de una potencia casi dostoievskiana.

El guion de Kiarostami, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión- sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody en The New Yorker, definió la película como "poesía callejera crítica": una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, Crimson Gold se erige hoy como una pieza clave del cine contemporáneo.

Crimson Gold se estrena en cines el 28 de noviembre, distribuida en España por Surtsey Films.

SINOPSIS: Cuando su amigo Ali le muestra el contenido de un bolso extraviado que contiene el recibo de la compra de un collar, a Hussein el precio le resulta inimaginable. Su sentimiento de inferioridad crece cuando él y su amigo son confundidos con ladronzuelos de poca monta y también cuando, por su aspecto, se les impide el acceso a una joyería. Hussein trabaja repartiendo pizzas por los barrios más ricos de la ciudad. Tiene así la oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas de lujo. En una ocasión, sin embargo, se le presenta la oportunidad de probar las delicias y placeres de ese estilo de vida.

RELABEL COMUNICACIÓN nos informa que “LA BALA” de Carlos Iglesias, llegará a los cines el 21 de noviembre.

LA BALA nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.

Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.

Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, “La Bala” explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.

Carlos Iglesias firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente:

“Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han olvidado, reconozcan nuestras raíces. “La Bala” sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.

La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.

El reparto, que encabeza el propio Carlos Iglesias dando vida al sacerdote Julián, está compuesto por nombres claves de nuestra escena como Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Eloisa Vargas, Roberto Álvarez o Manuel Morón, junto a las jóvenes actrices Paula Iglesias y Elisa Hipólito y con la aparición especial de Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Basada en hechos reales, “La Bala”  se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.

SINOPSIS: Julián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.

“La Bala” es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León;  “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.

Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.

La película llegará a los cines el 21 de noviembre de la mano de Syldavia.

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “AULLAR” de Sergio Siruela, llegará a los cines el 21 de noviembre.

AULLAR es la ópera prima del malagueño Sergio Siruela, que llegará a los cines de España el próximo 21 de noviembre distribuida por CineAND Distribución y que tuvo su estreno en el 28 Festival de Málaga en Sección Oficial fuera de concurso.

De la mano de Eduardo Campoy y Ezekiel Montes, se trata de una coproducción impulsada por Secuoya Studios, 73140323pc Ezekiel Montes y Álamo Producciones, con la participación de Canal Sur. 

La cinta está protagonizada por Elena Martínez y cuenta con la participación de Antonio Dechent, Paco Tous, Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano y Sandra Torrecillas.

Esta producción con tintes de drama social en clave de thriller, rodada en localizaciones claves de Málaga y Tenerife con un talentoso elenco de actores andaluces, es un guion original de Ezekiel Montes. Siruela se estrena con un largo tras dirigir importantes series en México. 

AULLAR no solo nos muestra a una mujer que lucha por sus sueños, es además un poderoso retrato sobre el alcoholismo y su devastador impacto en las relaciones familiares. La película crea una conexión profunda entre las nuevas generaciones y nuestras raíces culturales a través de una mirada fresca, honesta y personal.

SINOPSIS: Mamen siempre quiso ser bailarina profesional, pero los años se le han caído encima y ve cómo bailarinas más jóvenes están cumpliendo sus sueños. Trabaja en un club de un polígono industrial para poder mantener a su hijo, mal vive en un barrio de la periferia de Málaga y tiene una relación mala con su jefe. Una noche, en la puerta de su casa, aparece en el suelo un hombre borracho e inconsciente, que resulta ser su padre con el que lleva sin hablarse desde que murió su madre y él desapareció de su vida. Poco a poco, y no sin muchos obstáculos por el camino, Mamen y su padre comienzan a pensar que pueden arreglar aquellos que se rompió hace tiempo, ya no habrá miedo a perdonar.

El Coro Nacional de Colombia lleva su voz a España en su primera gira internacional.

La única agrupación profesional del país realizará en noviembre de 2025 su primera gira internacional, con presentaciones en Barcelona, Lleida, Madrid y Tarragona junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia.

Bogotá, noviembre de 2025. – El Coro Nacional de Colombia, máxima agrupación coral del país y una de las iniciativas más emblemáticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la ANA (Asociación Nacional de las Artes), emprenderá en noviembre su primera gira internacional en España. 

Bajo el lema “Pasaporte Coral”, esta histórica gira simboliza el poder de la música para abrir fronteras, unir culturas y representar la voz viva de nuestro país. Entre el 12 y el 16 de noviembre, el Coro Nacional de Colombia se presentará junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia, bajo la dirección del maestro Tomàs Grau, interpretando una de las obras más trascendentales del repertorio sinfónico universal: la Sinfonía n°2 “Resurrección” de Gustav Mahler.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el Palau de la Música Catalana (Barcelona), el Auditori Enric Granados (Lleida), el Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Teatre Tarragona (Tarragona), cuatro escenarios de gran prestigio internacional que por primera vez recibirán a una agrupación coral colombiana de carácter nacional.

“Esta gira marca un antes y un después para nosotros. Nuestro propósito es posicionar al Coro Nacional de Colombia como una agrupación coral de alto nivel, capaz de compartir escenarios con las orquestas más reconocidas y de llevar el nombre del país con orgullo y excelencia. Llevamos al mundo un mensaje de esperanza, demostrando que el arte es una herramienta poderosa para construir país”, señaló Liliana Fuentes Tacha, directora general del Coro Nacional de Colombia.

Una colaboración internacional de gran formato

La gira es fruto de la colaboración institucional entre la Franz Schubert Filharmonia y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que celebran el 20º aniversario de la Filharmonia, e invitaron al Coro Nacional de Colombia a ser parte de este proyecto de gran formato.

Junto a las solistas Katja Maderer (soprano) y Martina Baroni (mezzosoprano), esta unión de talentos latinoamericanos y europeos ofrecerá al público una experiencia artística única que celebra la resurrección y la esperanza, temas centrales en la obra de Mahler.

El Coro Nacional de Colombia: arte, excelencia y diversidad en escena

El Coro Nacional de Colombia fue creado en julio de 2023 como parte del programa Artes para la Paz, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la ANA, Asociación Nacional de las Artes.

Integrado por cantantes profesionales de distintas regiones del país, el Coro representa la diversidad y riqueza de la nación a través del canto colectivo, promoviendo el encuentro, la reconciliación y la convivencia a través del arte.

Con 80 coreutas seleccionados de todas las regiones del país a través de convocatoria pública, el coro ha recorrido un amplio repertorio que abarca desde óperas y música sinfónica hasta piezas tradicionales colombianas, como pasillos, bambucos y cumbias, destacando así, la diversidad de sonidos que componen nuestra identidad musical. En más de dos años de existencia, la agrupación se ha consolidado como referente de la música coral en Colombia, destacándose por su nivel artístico, su diversidad y su capacidad interpretativa en repertorios sinfónicos de gran formato.

Con esta primera gira internacional, el Coro reafirma su compromiso de ser embajador cultural de Colombia ante el mundo, llevando la emoción, el talento y el mensaje de paz de los colombianos a escenarios de excelencia artística.

Fechas de la gira “Pasaporte Coral” – Noviembre 2025

Mié 12 nov – 20:00h: Palau de la Música Catalana (Barcelona)

Jue 13 nov – 20:00h: Auditori Enric Granados (Lleida)

Vie 14 nov – 22:30h: Auditorio Nacional de Música (Madrid)

Dom 16 nov – 18:00 h: Teatre Tarragona (Tarragona)

Repertorio:

G. Mahler – Sinfonía n.º 2 “Resurrección”

Intérpretes:
Katja Maderer (soprano) · Martina Baroni (mezzosoprano)

Coro Nacional de Colombia

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Franz Schubert Filharmonia

Tomàs Grau, director

SONY PICTURES nos informa que “SIN PIEDAD” de Timur Bekmambetov, llegará a los cines el 23 de enero de 2026

"SIN PIEDAD" está dirigida por Timur Bekmambetov, escrita por Marco van Belle y protagonizada por Chris Pratt y Rebecca Ferguson.

La nueva película de Amazon MGM STUDIOS, una mezcla de ciencia ficción, acción y drama, llegará exclusivamente a los cines españoles el 23 de enero de 2026.

Completan el reparto Annabelle Wallis, Chris Sullivan y Kylie Rogers.

Sinopsis: En un futuro próximo, un detective (Chris Pratt) es juzgado acusado de asesinar a su esposa. Tiene 90 minutos para demostrar su inocencia ante la Jueza de la I.A. avanzada (Rebecca Ferguson), a la que él mismo defendió en su día, antes de que esta decida su destino.

DIAMOND FILMS nos informa que “MARTY SUPREME” de Josh Safdie, llegará a los cines el 30 de enero de 2026.

Josh Safdie se estrena como director en solitario con esta película sobre el buscavidas Marty Mauser, interpretado por el dos veces nominado al Oscar© Timothée Chalamet y que suena en todas las quinielas para llevarse la estatuilla, en el que dicen es el papel de su vida.

La película tuvo su estreno mundial en el pasado Festival de Cine de Nueva York, como película sorpresa, y lejos de pasar desapercibida, levantó el entusiasmo de público y críticos. Ya se dice de ella que es la mejor película del año y una firme candidata a los Oscar©. Un thriller frenético, divertido y tenso, absolutamente extraordinario, con un Chalamet interpretando el mejor papel de su carrera hasta la fecha.

Con un guion que ha escrito el propio Safdie junto con Ronald Bronstein, MARTY SUPREME nos cuenta la apasionante historia de un hombre que descubre su pasión por el tenis de mesa y no parará hasta cumplir su sueño de ser uno de los grandes en este deporte. Pero el filme va más allá un mero biopic sobre un jugador de tenis de mesa, indaga en la perseverancia, la ambición sin límites y el deseo del cumplimiento del sueño americano. Una odisea emocionante y sorprenderte sobre un hombre con una ambición desmesurada, dispuesto a todo para alcanzar sus sueños y demostrar que nada puede detenerlo.

Completan el reparto la ganadora al Oscar© Gwyneth Paltrow interpretando a Kitty, una mujer mayor y adinerada que introduce a Marty en un mundo de lujo, contactos y oportunidades al que no podría acceder por sí solo, Odessa A'zion, el varias veces nominado a los Emmy© Kevin O'Leary, el rapero californiano Tyler Okonma “The Creator”, quien debuta con esta película en la gran pantalla y la ganadora de dos premios Emmy© Fran Drescher, entre otros.

Sinopsis: Josh Safdie firma su primer trabajo en solitario como director de este apasionante filme sobre Marty Mauser (Timothée Chalamet), un joven con una ambición desmesurada, que está dispuesto a todo para cumplir su sueño. Con ayuda, entre otros, de la estrella de cine Carol Dunne (Gwyneth Paltrow) demostrará al mundo entero su grandeza.

ELASTICA nos informa que “VALOR SENTIMENTAL” (SENTIMENTAL VALUE) de Joachim Trier. Llegará a los cines el 5 de diciembre.

“VALOR SENTIMENTAL” (“SENTIMENTAL VALUE”), Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, llegará a los cines el próximo 5 de diciembre de la mano de ELASTICA.

Tras el gran éxito obtenido con su anterior trabajo, ' La peor persona del mundo ', Joachim Trier regresa a la gran pantalla con “Valor Sentimental”(“Sentimental Value”) y lo hace de nuevo junto a  Renate Reinsve. En esta ocasión, la actriz noruega está acompañada por Stellan Skarsgård, Inga Ibsdotter y Elle Fanning.

SINOPSIS: Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su padre ausente, un director de cine muy reconocido en el pasado que ha vuelto para ofrecer a Nora el papel principal de su próxima película.

Aunque ella lo rechaza, Gustav decide seguir adelante y utilizar la casa familiar como escenario de su nuevo rodaje, lo que reaviva las tensiones entre ellos, especialmente tras la llegada de una joven actriz de Hollywood que acepta el papel en su lugar.

El vínculo entre las hermanas se convertirá en su mayor refugio frente a las heridas del pasado.

“Valor Sentimental” es una exploración íntima, conmovedora y con toques de humor de la familia, la memoria y el poder reconciliador del arte. La película se alzó con el Gran Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cannes.

Trier es uno de los directores europeos más valorados en el panorama contemporáneo. Alcanzó la fama internacional con 'Oslo, 31 de agosto' y, posteriormente, confirmó su estatus con la cinta fantástica 'Thelma' y su primera aproximación en inglés, 'El amor es más fuerte que las bombas'. 'La peor persona del mundo' elevó su cine a un nivel aún más alto, siendo actualmente su largometraje más reconocido, con dos nominaciones a los Oscar (Mejor Película Internacional y Mejor Guion Original).

viernes, 14 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA: CRÍTICA DE CINE

La larga marcha está dirigida por Francis Lawrence con guion de J.T. Mollner que adapta la novela de Stephen King.

Tras una cruenta guerra, Estados Unidos se haya bajo un régimen militar totalitario. La sociedad conservadora y distópica que dirige el país ha creado un juego retorcido y cruel. 50 Jóvenes representantes de cada uno de los estados participarán en una larga marcha de 533 kilómetros. Los participantes no se pueden detener en ningún instante o bajar de una velocidad menor a 5km/h. Si así lo hiciera alguno de ellos, sería avisado tres veces y si no avanza, sería eliminado. Solo puede quedar uno, quien recibirá como premio, sin límites, aquello que más desee. Entre esos jóvenes conoceremos a sus dos protagonistas principales Ray (Cooper Hoffman) y Pete (David Jonsson), que llevarán los números 47 y 23, respectivamente. Durante todo el recorrido, los 50 jóvenes estarán  custodiados por el ejército.

El director de videoclips y cine, Francis Lawrence, tras realizar sus estudios secundarios en Austria se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo su título de Bachiller en Producción Fílmica en la Loyola Marymount University Film School. Comenzó a trabajar como asistente de cámara y más tarde se asoció con su ex compañero Mike Rosen, con quien comenzó a filmar vídeos musicales. Debido a su genialidad y originalidad en la escritura de guiones cortos para vídeos, pronto alcanzó la fama entrando a formar parte de una gran compañía, trabajando con importantes artistas. En 1998 subió un importante escalón cuando Aerosmith le pidió filmar “I Don´t Want to Miss a Thing”, tema que formó parte del soundtrack oficial de “Armageddon”. Para televisión ha dirigido episodios de “Kings” 2009, “Touch” 2012/13, “Gotham” 2012 y “See” 2019… Y en el cine debutaría como director con “Constantine”2005,  “Soy leyenda” 2007, “Agua para elefantes” 2011, “Los juegos del hambre: en llamas” 2013, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 1” 2014, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 2” 2015, “Gorrión Rojo” 2018, “El país de los sueños” 2022, “Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes” 2023 y este año 2025 estrena “La larga marcha”.

Muchas han sido las novelas del gran escritor de suspense y terror Stephen King, que a lo largo de las décadas han desfilado por la gran pantalla, sorprendiendo a los espectadores, con sus narraciones. La primera de sus novelas se publicó en 1974 y se adaptó dos años más tarde por Lawrence D. Cohen y Paul Monash, siendo Brian De Palma el director que nos desconcertó y aterró con “Carrie”, pero si somos fieles al orden de escritura, “La Larga Marcha” es su primera obra y que no vio la luz hasta 1979, bajo el seudónimo de Richard Bachman. Y ya que estamos, aprovecho la ocasión, por si es de vuestro interés, que este año, del que ya queda poco, se han estrenado dos películas basadas en sus novelas: “The Monkey” (21 de febrero) y “La vida de Chuck” (17 de octubre). En el mismo mes pero el día 27, llegó la serie “IT: Bienvenidos a Derry”, en el día que publico esta reseña, se estrena “La larga marcha”, que ya de entrada os recomiendo y la próxima semana del 21 de noviembre, nos visitará “Running Man” también escriba bajo el seudónimo de Richard Bachman.

La larga marcha se nos presenta como un filme sobrio, que cuenta con pocos elementos pero en contraposición, es rico en diálogos. Diálogos que irán dando forma a las interesantes conversaciones que mantienen la mayoría de los jóvenes durante las horas, los días y los más de 500 kilómetros por recorrer, sin poder detenerse para nada y cuando digo nada, es nada. Si quieren hacer sus necesidades, las harán caminando, como veremos en más de una ocasión. Si tienen que comer, beber o lo más importante, dormir, lo realizarán sin bajar el ritmo; para lo cual tendrán que contar con la complicidad de sus propios compañeros, que no siempre están dispuestos a cooperar, lo que provocará, que entre el cansancio, las ida de olla, las peleas y lo ya expuesto; la carretera se vaya sembrando con los cadáveres y la sangre de los menos afortunados.

El filme se apoya, principalmente, en dos de los actores: Cooper Hoffman y David Jonsson que interpretan a Ray y Pete respectivamente y cuyas naturales y emotivas interpretaciones, captarán la atención del espectador; pero también otros irán ofreciendo sus puntos de vista sobre los sueños rotos y los que persiguen, las vidas sufridas, las inquietudes, los recuerdos e incluso el enzarzarse en batallas dialécticas. Les veremos llorar y reír, así como cantan, bailar y hasta saltar; estos últimos actos nos cuesta comprenderlos, sabiendo que las fuerzas van flaqueando con cada kilómetro recorrido. A través de sus historias, de los flashbacks y de lo que se nos muestra en el camino, la obra va desplegando su crítica social, política y familiar.

Resumiendo, la larga marcha cuenta con una dirección muy comedida, importantes interpretaciones que nos mantienen en tensión, una  potente y dramática fotografía de Jo Willems y la sobrecogedora banda sonora en la partitura de Jeremiah Fraites. Nada más os quiero contar, salvo que os la recomiendo, pues en mi opinión resulta un ejercicio muy interesante de ver y escuchar.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Cooper Hoffman, David Jonsson, Judy Greer, Mark Hamill, Charlie Plummer, Roman Griffin Davis, Garrett Wareing, Ben Wang, Jordan Gonzalez, Joshua Odjick, Tut Nyuot, Keenan Lehmann, Teagan Stark, Athena Barten, Noah de Mel, Daymon Wrightly, Lam An, Ken, Steen, Kara Myskiw e Isabella Ravden.

PRODUCTORA: Lionsgate// Vertigo Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films España.

jueves, 13 de noviembre de 2025

AHORA ME VES 3: CRÍTICA DE CINE

Ahora me ves 3 está dirigida por Ruben Fleischer con guion de Seath Grahame-Smith, Gavin James, Michael Lesslie, Eric Singer, Neil Widener, Rhett Reese y Paul Wernick.

Tras un impactante prólogo donde conoceremos a la nueva generación de ilusionistas compuesta por Charlie (Justice Smith), Bosco (Dominic Sessa) y June (Ariana GreenBlatt), entran en juego los cuatro jinetes originales: J. Daniel Atlas (Jesse Eisenberg), Henley Reeves (Isla Fisher), Jack Wilder (Dave Franco) y Merritt McKinney (Woody Harrelson). Los siete junto a Thaddeus Bradley (Morgan Freeman) se deberán enfrentar a Veronika Vanderberg, una villana interpretada por Rosamund Pike. Y no, no os pienso contar nada más, porque la ilusión es mejor disfrutarla desde la sorpresa, pero de entrada, lo que sí os puedo asegurar, es que el espectáculo está más que asegurado, en un filme para divertirse de principio a fin.

El productor y director, Ruben Fleischer, se graduó con el título en Historia en la Universidad Wesleyan. Se mudó a San Francisco para trabajar como programador free lance  y animado por un compañero de estudios, entro a trabajar en la oficina de guionistas de la serie “Dawson´s Creek” 1998. Sus primeros trabajos en la dirección estuvieron relacionados con los comerciales para empresas como ESPN, Burger King, Eurostar y McDonald´s para saltar al cortometraje con “The Girls Guitar Club” 2001,  “Masturbación” 2007, “Lincoln Navigator” 2008 o “10 minutes” 2010. Debuta en el largometraje con “Bienvenidos a Zombieland” 2009 continuando con “30 minutos o menos” 2011, “Gangster Squad, Brigada de élite” 2013, “Venom” 2018, “Zombieland: Mata y remata” 2019, “Uncharted” 2022 y este año nos llega “Ahora me ves 3” 2025. Recientemente también ha dirigido el cortometraje documental “A Day in the Life with Tom Holland” 2025. Para televisión ha realizado capítulos para series como “Jimmy Kimmel Live!” 2003/06, “¡Thunes” 2007, “Between Two Ferns with Zach Galifianakis” 2008,  “Funny or Die Presents…” 2010, “Escape My Life” 2012, “Tubbin`with Tash” 2013, “Marry Me” 2015,  “American Housewife” 2016, “Santa Clarita Diet” 2017, “Stumptown” 2020, “Superstore” 2015/21 y “St. Denis Medical” 2024. Los telefilmes “The List” 2013 y “Spaced Out” 2017 y los videos musicales “Electric Six: Dance Commander” 2003, “M.I.A.: Galang” 2004 y “Kid Sister Feat, Kanye West: Pro Nails” 2007.

Llega la tercera entrega de “Ahora me ves” que se inició en 2013 con “Ahora me ves” de Louis Leterrier, continuando con “Ahora me ves 2” 2016 de Jon M. Chu y este año, casi 10 años más tarde, nos llega, de la mano de Ruben Fleischer, “Ahora me ves 3” para el disfrute de los fans y de quienes se acerquen a esta saga por primera vez, pues aun siendo una tercera entrega, nada tiene que ver con las anteriores, pues cada historia, es diferente e independiente.

En mi modesta opinión lo que sí os puedo afirmar a los amantes del thriller, acción, aventuras, suspense, robos y magia de la buena, es que no vais a despegar la mirada de la pantalla a lo largo de su metraje. De entrada os invito a hacer buen acopio de palomitas con refresco incluido, no vaya a ser que se os seque la garganta u os atragantéis con una de ellas y ya de paso, acomodaros en la butaca, porque esta nueva obra va más allá de lo esperado. También de paso os recomiendo que si aún no habéis visto el tráiler no lo hagáis, ni leáis nada al respecto. Cuanto menos sepáis, más la vais a gozar. Es magia, así que déjate llevar, sin que nadie te sople en el oído. Activa los sentidos  y que viajen por el mundo de la imaginación junto al mago Fleischer y el nutrido grupo de guionistas que han intervenido en la escritura y por supuesto, de quienes delante de la cámara te llevarán de un lado a otro, a una velocidad vertiginosa. Pestañea lo menos posible.

Ahora me ves 3 cuenta con una excepcional fotografía, una iluminación deslumbrante y unos encuadres dignos del mejor de los maestros. Cada ángulo, cada plano, cada escena y decorado, están perfectamente planificados, junto a los sofisticados efectos visuales que se nutren de espejos, puertas, ascensores, urnas mortales, pasillos, cuadros que son más que obras de arte y… todo lo que un gran mago, a gran escala, precisa. Cada imagen, cada truco y no truco, cada vista aérea y las terrestres incluidas; han sido recogidas por la elegante fotografía de George Richmond, quien se deja acompañar por una banda sonora que estimula nuestros sentidos, a través de la partitura de Brian Tyler. Una delicia visual y auditiva.

Llega el momento de ellos, los cuatro jinetes que se han tomado su tiempo para regresar a los cines y sorprendernos con el virtuosismo de su magia llena de matices, colores, sensaciones y emociones a través de un equipo unido y cómplice. En ocasiones no se precisa más que una mirada, para saber lo que se busca y esa búsqueda es sorprender al espectador más exigente. A Los cuatro jinetes que ya conocemos de las dos anteriores entregas y que nos traen tantos buenos recuerdos, se unen un grupo de jóvenes que sin duda, regresarán muy pronto a la gran pantalla con una nueva aventura. No voy a destacar a ninguno, pues el grupo trabaja en sinergia absoluta. Bravo por ellos y bravo por la dirección actoral que lograr esa comunión entre las dos generaciones.

Nada más quiero contaros, aunque me gustaría hablaros de esos decorados de exteriores tan brillantemente capturados, los destellos cómicos, de jugar tan brillantemente con el espectador, de los diálogos que merecen ser escuchados y asimilados, de la carrera del nuevo coche que se nos presenta, del lujo que les rodea y sobre todo, de hacernos olvidar el mundo real durante los 113 minutos de metraje.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Dave Franco, Isla Fisher, Morgan Freeman, Rosamund Pike, Justice Smith, Dominic Sessa, Ariana Greenblatt, Lizzy Caplan, Michael Caine, Daniel Radcliff y Mark Ruffalo.

PRODUCTORA: Lionsgate// Summit Entertaiment// Epic Films// Reese Wernick Productions// The Fusion Media.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAPlaneta.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

LOS COLORES DEL TIEMPO: CRITICA DE CINE

La coproducción entre Francia y Bélgica, Los colores del tiempo está dirigida por Cédric Klapisch compartiendo guion con Santiago Amigorena. “Siempre miraba hacia delante y ahora… me ha sentado bien mirar atrás”

Un alcalde reúne a más de una treintena de primos, herederos de una finca y una casa con la intención de comprarla y construir en dichos terrenos un hipermercado y un aparcamiento ecológico. Tras abrir la puerta de la casa que lleva más de cuarenta años cerrada, la familia descubre en su interior su legado a través de numerosas fotografías familiares y cuadros. Mientras intentan recomponer la historia familiar, el joven Seb (Abraham Wapler) se sienta en una silla para descansar y la historia le traslada a los tiempos de Adèle (Suzanne Lindon), una de sus antepasados que abandonó su Normandía natal a los 20 años para viajar al París de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial y cultural.

El actor, guionistas, productor y director, Cédric Klapisch, estudió en el liceo Rodin y tras finalizar el bachillerato se inscribió en la Universidad de París III, continuando en la Universidad París VII en Saint-Denis  en donde se licenció en cine. Tras finalizar la tesina viajó a Estados Unidos para continuar con sus estudios de cine durante dos años en la Universidad de Nueva York. Debutó en el cortometraje con “In Transit” 1987 y “Ce qui me meut” 1989 y en el largometraje con “Riens du tout” 1992 a la que han seguido “Le péril Jeune” 1994, “Como en las mejores familias” y “Cada uno busca su gato” ambas en 1996, “Tal vez…” 1999, “Una casa de locos” 2002, “Ni a favor ni en contra (sino todo lo contrario)” 2003, “Las muñecas rusas” 2005, “París” 2008, “Ma part du Gâteau” 2011, “Nueva vida en Nueva York” 2013, “Nuestra vida en la Borgoña” 2017, “Tan cerca, tan lejos” 2019, “Un paso adelante” 2022 y este año nos ofrece “Los colores del tiempo” 2025. También ha dirigido los cortometrajes “Le ramoneur des lilas” 1998, “La chose sûre” 2013. El documental “Lumière y compañía” 1995. Capítulos para las series “3000 scènarios contre un virus”1995, “Call my agent” 2015 y “Ensalada griega” 2023 además del telefilme “Aurélie Dupont danse l`espace d`un instant” 2010.

Como escuchamos en un momento determinado citar a uno de los personajes “El amor es una reinvención de la vida. Y reinventar el amor, es reinventar esa reinvención”. Postura que Cédric abraza y nos ofrece a lo largo de este interesante film que navega entre el drama y la comedia apoyándose en su reparto coral que nos lleva de viaje del presente al pasado y de éste de nuevo al presente, realizando algunas paradas en el camino. Nos envuelve en una gran dosis de nostalgia en torno a la familia, la amistad y el amor. Un canto a la vida que rubrica con suma delicadeza, junto a Santiago Amigorena, entre los minuciosos diálogos que componen el texto; la esmerada selección de planos y las elegantes postales que exhibe con esmero el director de fotografía Alexis Kavyrchine. Una película que nos acuna y relaja durante sus dos horas de proyección, hablado de arte, de pintura, fotografía y cinematografía.

Los colores del tiempo es una obra costumbrista que sigue la vida de los miembros de una familia separados en el tiempo y que el legado del pasado les reúne. Un leitmotiv perfecto para el reencuentro, descubrir que ha sido de cada uno de ellos y a la vez ser testigos del pasado de Adèle. Adèle, una de sus antepasadas con la que se topan en una fotografía de la época, junto a un cuadro impresionista. Una historia, la de esta joven, que guarda muchos secretos y que se irán esclareciendo sin prisa pero sin pausa. Un filme que nos habla de lo importante que es vivir la vida e incluso asumir las equivocaciones, la complicidad en la amistad y el amor, el afrontar los problemas personales o las responsabilidades.

Klapisch, ha contado con un nutrido y bien avenido elenco actoral, destacando a una magnífica Suzanne Lindon como Adèle y a sus dos compañeros de viaje por ese París de finales del siglo XIX: El pintor Anatole al que da vida Paul Kircher y el fotógrafo Lucien, encarnado por Vassili Schneider; por nombrar a tres de ellos, pues cada uno de los actores que intervienen, ha sabido sacar lo mejor de sus personajes.

Mi nota es: 7

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Suzanne Lindon, Abraham Wapler, Vincent Macaigne, Julia Piaton, Zinedine Soualem, Paul Kircher, Vassili Schneider, Sara Giraudeau, Cécile De France, Vincent Pérez, François Berléand, Claire Pommet, Fred Testot, Angèle Garnier, Raïka Hazanavicius, Philippine Leroy-Beaulieu y Alice Grenier.

PRODUCTORA: Ce Qui Me Meut// France 2 Cinema// Studiocanal// Panache Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Visión.

"PERSONAS, LUGARES Y COSAS" LLEGA AL TEATRO ESPAÑOL

ELLAS COMUNICACIÓN nos informan que “PERSONAS, LUGARES Y COSAS”, protagonizada por Irene Escolar, se podrá disfrutar en la Sala Principal del Teatro Español del 25 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026

"Personas, lugares y cosas", dirigida por Pablo Messiez y protagonizada por Irene Escolar, se estrenará el próximo 25 de noviembre en el Teatro Español (Sala Principal) y permanecerá en escena hasta el 11 de enero de 2026.

Escrita por Duncan Macmillan, el texto mira de frente y sin prejuicios el mundo de las adicciones y sus causas, planteando como posibilidad de salvación la experiencia del encuentro colectivo. Reunirse y escucharse, como en el teatro, como antídoto para el dolor.

Irene Escolar interpreta a Emma, una actriz que, después de haber tocado fondo, se somete a un proceso de desintoxicación; completan el reparto Sonia Almarcha, Tomás del Estal, Javier Ballesteros, Brays Efe, Blanca Javaloy, Daniel Jumillas, Manuel Egozkue, Claudia Faci y Mónica Acevedo. 

El director Pablo Messiez sobre la obra:

“Personas, lugares y cosas” no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión (la obra se cierra con un “Por qué” suspendido en el aire) sino poner en escena -con lucidez, humor y afecto- la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos. Su protagonista sabe que la vida es tan real -o tan irreal- como el teatro. Que se trata de pactos que vamos aceptando y que, por lo tanto, podemos cambiar.”

SINOPSIS: Emma es actriz. Está en escena interpretando el personaje protagonista de “La gaviota”. Va muy drogada. “A mí habría que matarme” dice. Porque lo pone el texto, pero también porque lo piensa. Y unos instantes después, colapsa. Emma, Nina y todo.

Ahí empezará su viaje hacia la recuperación. Ahí empieza “Personas, lugares y cosas”.

Los días en la clínica de desintoxicación junto al grupo de profesionales y pacientes serán el marco en el que Duncan Macmillan desplegará este viaje hacia el corazón del trauma, en la búsqueda por sanar la herida.

En la obra no hay certezas, pero sí una acción sostenida: la de escuchar. Escuchar a los otros, dejar de mirarse por un rato. Y así, verse mejor.

martes, 11 de noviembre de 2025

DIE MY LOVE: CRÍTICA DE CINE

Die My Love está dirigida por Lynne Ramsay quien comparte guion con Enda Walsh y Alice Birch adaptando la novela de Ariana Harwicz. ¿Te quedas en nuestra historia de amor?

Grace (Jennifer Lawrence) y su pareja Jackson (Robert Pattinson) se mudan a una casa de campo. Él, como músico, busca inspiración para crear su próximo álbum mientras que ella, aprovechará para escribir la novela que desea. En ese entorno, alejados de la civilización viven una vida llena de juegos sexuales y complicidad hasta que Grace queda embarazada y da a luz un hermoso niño. Grace caerá en un profundo trauma posparto en el que surgirán la depresión, las pesadillas, la ansiedad y el mayor de los abandonos, entre otros graves episodios. Jackson buscará la manera de entender lo que le está sucediendo a su pareja.

La guionista y directora, Lynne Ramsay, estudió fotografía en la Universidad Napier de Edimburgo y en la Escuela Nacional de Cine y Televisión de Londres en 1995, donde se graduó. Debutó con los cortometrajes  “Small Deaths” y “Kill the Day” en 1996, continuando con “Gasman” 1997. “Ratcatcher” 1999 fue su primer largometraje al que han seguido “Morvern Callar” 2002, “Tenemos que hablar de Kevin” 2011, “En realidad, nunca estuviste aquí” 2017 y este año nos ofrece “Die My Love” 2025. También cuenta con los cortos “Swimmer” 2012, “Brigitte” 2019, el especial para televisión “Renegade TV Gets Dazed” 1998 y el videoclip “Doves: Black and White Town” 2005.

Para acercarnos a este perturbador e intenso drama, la directora se apoya en el formato de pantalla 4:3 o también conocido por pantalla cuadrada con el fin de adentrarnos en los misteriosos recovecos del laberinto que configura la vulnerabilidad e intimidad femenina, en esta ocasión los de una joven madre que navega en las crestas de las oscuras y fatídicas olas de la depresión posparto, la psicosis y un insaciable apetito sexual, casi animal. Crea una atmósfera irrespirable y tan densa, que se podría cortar con un cuchillo. La sala permanece muda durante la primera media hora de la proyección sin apartar los ojos de la pantalla, intentando dilucidar los cambios tan repentinos que experimenta Grace, hasta saltar al desconcierto e incomodidad cuando somos conscientes de la terrible pesadilla, que despierta, sufre, sin ser consciente de ello. ¿Qué es lo que realmente está pasando por la mente de Grace?

Un filme diseñado para el lucimiento de su actriz principal que como siempre, no defrauda, porque ella, Jennifer Lawrence, nunca lo hace. Se entrega en cuerpo y alma y  al introducirse en la piel de Grace, Jennifer desaparece, como lo ha hecho en tantas ocasiones y como ejemplo destacaré: “El lado bueno de las cosas” donde se llevó un buen ramillete de premios entre otros el Óscar y el Globo de oro; “Los juegos del hambre” y mi favorita, “Madre”; el resto del reparto cumplen con sus personajes pero Jennifer los eclipsa a todos, aunque siempre son bienvenidas estrellas de la talla de Sissy Spacek y Nick Nolte, que encarnan a los padres de Jackson.

Die my love también vive de los sonidos que produce la naturaleza, el bebé llorando desconsoladamente, los ladridos insufribles del perro o el zumbido de una mosca cojonera, que parece que solo ella escucha y desgraciadamente nosotros y a todo ello, se une la banda sonora, esa música puesta a un volumen infernal, con la única intención de desquiciar nuestro sistema nervioso, aún más de lo que las imágenes provocan. Por todo lo dicho, estamos ante una de esas películas que te apetece irte de la sala pero a la vez te atenaza en la butaca, pues inconscientemente esperas que todo se vaya resolviendo a medida que se acerca el final. Lo que se pretende se consigue, crear en el espectador una alarma constante que no se puede controlar, mientras el personaje cae a los infiernos y nos arrastra en su declive.

Resumiendo, un filme por el que desfilan diversos temas, algunos muy importantes y actuales, pero que ni guionistas ni directora logran resolver y lo peor de todo, es que ni siquiera se preocupan de intentarlo, dejando, una vez más, que sea el espectador quien se rompa la cabeza. Una película autodestructiva que exaspera por sus constantes giros sobre sí misma, en donde merece ser destacada, además de lo ya mencionado, la fotografía de Seamus McGarvey.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre.

REPARTO: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Sarah Lind, Nick Nolte, Victor Zinck Jr., Phillip Lewitski, Luke Camilleri, Debs Howard, Kennedy Calderwood, Victoria Calderwood, Gabrielle Rose, Clare Coulter, Saylor McPherson, Tyler Lynn Smith, Zoe Cross, Kasmere Trice Stanfield, Darren Moore y Michael Shepherd, entre otros.

PRODUCTORAS: Black Label Media// Excellent Cadaver// Sikelia Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mubi.

ESTRENO EN MADRID DE "LA SOLEDAD NO EXISTE" DE SANTI SENSO

 

SANTI SENSO GRITA EN LA GRAN VÍA DE MADRID QUE “LA SOLEDAD NO EXISTE” VIERNES 14 DE NOVIEMBRE A LAS 21:30 HORAS EN EL PALACIO DE LA PRENSA EN LA GRA VÍA DE MADRID.

Esto no es SOLO una ponencia, es un exponerME ante la SOLEDAD para decirle: NO EXISTES.

Seguramente te genere controversia, perturbación, incertidumbre, duda con todo lo que estás a punto de descubrir. No tengo un objetivo, un propósito, para convencerTE, pues me frustraría; no puedo hacerME cargo de tu latir, pero sí responsable de lo que te expongo y es llamar a las cosas por su nombre y es que hay nombres que deberían dejar de existir como Martirio, Angustias, Consuelo, Olvido y Soledad; son nombres que estigmatizan a las mujeres anclándolas a una etimología, a un recuerdo, a una fiesta popular de una virgen, a lo heredado, a una tradición familiar que te impusieron un nombre con una identidad, una idiosincrasia con connotaciones negativas, pero te acostumbraste a él o lo simplificaste, enmascaraste de SOLEDAD a SOLE. Tal vez esto te incomode, pero no es mi intención provocarTE todo lo contrario, más bien preguntarTE ¿qué, quién es la SOLEDAD? ¿Quién te enseñó a sentirLA? ¿Cómo sabes realmente que es ella la que te habita y no otro sentimiento como podría ser la incomprensión?

¿Cómo sabemos que padecemos SOLEDAD? ¿Alguien nos lo enseñó? Es como cuando sientes alegría o tristeza; nadie nos enseñó. Haz una lista de todas las cosas que te hacen sentirTE en SOLEDAD que no es lo mismo que estar solo, sola leyendo, paseando, se puede estar SOLO QUE NO EN SOLEDAD. Yo sí creo que LA SOLEDAD NO EXISTE. Si tú la conoces preséntaMEla que le voy a decir: NO EXISTES.

Este encuentro no SOLO es desde donde tú lo puedes ver, VIVIR, pues no SOLO es teatro, un musical o cine; esto no SOLO es constelar, sanar, ¿es una performance? ¿una ponencia? SOLO es exponerMEteNOS, es proponerTE que no imponerTE la posibilidad de que en tu imaginario real, que no ficticio, VIVAS esta ceremonia donde LA SOLEDAD NO EXISTE. Te invito a VIVIR este ACTO ÍNTIMO “sin verdad absoluta, con AMOR en absoluto” y te hago una pregunta más: ¿cómo puedes olvidar la sabiduría que nos han dejado nuestras ancestras y ancestros?

¿Y quién soy yo para afirmar esto?

Dicen que soy un dadaísta antropológico, un fórceps emocional,  que estar junto a mí es como estar practicando apnea, que soy un objeto catalizador, un gurú, chamán, ángel, arcángel, mago, sanador, invasivo, intuitivo, temerario, desconcertante, impulsivo, transgresor, que incomodo, que soy perturbador, que descoloco y coloco, y que junto a mí consigues tocar la punta del iceberg desvelándoTE, que ralentizo el tiempo, que consigo que no estés triste, un atleta del corazón, un ser con virtudes y defectos que durante mis actos conduzco a que hagas una introspección para combatir tu egocentrismo y aceptes  tu ego.

No seré yo quien invalide cómo me sientes, pero si me tengo que presentar, lo haré como un hombre con miedo, un miedo que no me paraliza, me moviliza en mi pulsión, en el cine, el teatro, la música, en la escultura, pintura y escritura de libros, en la creación de fiestas populares ancestrales. Y como heredero de lo que me precede, soy responsable de ser nieto, hijo, hermano, amigo, vecino, pareja y amante, un disléxico que no corrige este latir, pues me hace resignificar e incluso crear nuevas palabras y formas de verMEteNOS, para el que entiende y le ayude a encajar quién soy,  nací bajo el signo de Virgo con ascendente a Cáncer y luna en Aries. Según mi diseño humano, he venido a dar forma técnica a mi sabiduría y que soy una amenaza.

Soy un mortal que teme no a la muerte, sino al no dejar en esta VIDA el legado de un AMOR que acompaña para los que padecen SOLEDAD.

Dicen que pongo y sirvo la mesa y que el público pone el banquete y  que no interpreto un personaje, sino las emociones de los comensales.

Durante este acto compartiré imágenes, el cantar, el danzar, el contar de la tradición oral antropológica familiar de la que estoy hecho, que no deshecho, y tal vez ahí, en esta mi historia, te reconozcas para no sentir eso que llamas SOLEDAD y lo empieces a llamar “la sabiduría que habita en este abrazo”.

Te espero “SOLA, SOLO QUE NO EN SOLEDAD” o tal vez ¡os espero! si es que vienes acompañado, acompañada de SOLEDAD, luego NO ESTÁS SOLA, SOLO, el viernes 14 de noviembre a las 21:30 horas en el Palacio de la Prensa en Madrid. 

Yo estoy y estaré acompañado para recibirTE junto al actor Alberto Amarilla, con el “Coro de Hombres Gays de Madrid, con el grupo de Folklore Raíces Extremeñas junto al Gato con Jotas,  con la actriz y cantante Shabella Rouse, junto a los artistas CJ Ramírez, Gema Fatela y Jesús Mena junto al director David Ramiro Rueda, con el compositor musical Pablo Bas, con el pintor J.A.D.U., con audiovisuales The Factor Project, Al Pecho Producciones con Hyper Uranio Films y Liceo TV, con los fotógrafos Javi EF Zenit Visual Studio, Jorge Arbesu y Robert Lopez Valverde, con el vestuario creado por CF Custom Hats junto a Extrearte, entre otras creadoras, artistas y seguidores y seguidoras del arte de estar VIVAS, VIVOS, como lo estás tú. Estaré junto a ti para acompañAMARros.

El acto cuenta con un intérprete de la lengua de signos española (LSE) a cargo de Comunicados

lunes, 10 de noviembre de 2025

CIERRE DE LA EDICIÓN 2025 DE CURTAS FESTIVAL DO IMAXINARIO

 

PRISMA IDEAS nos informa que CURTAS FESTIVAL DO IMAXINARIO cierra una Edición de Récord, premiando la carrera de Paco Plaza, Tomás Hijo, Diana Peñalver, Arturo Balseiro y Marcus Nispel

La 53 edición de Curtas Festival do Imaxinario ha batido todos los récords del festival. Aumentando la afluencia de público en todas las proyecciones, sumando más de 4.000 espectadores en sala. Siendo las actividades paralelas de récord con más de 25.000 participantes, con las cuatro exposiciones del festival a la cabeza de estas. Tres de las cuales permanecerán abiertas hasta el 16 de noviembre. Unas cifras que muestran el crecimiento constante del que es, por derecho propio, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Galicia.

Además, actividades con proyección internacional como Galicia Imaxinaria, llevó el audiovisual gallego más allá de nuestras fronteras. Constatando lo rico de nuestro imaginario y el talento de los realizadores gallegos. Una actividad que tendrá continuidad en las próximas ediciones.

En cuanto a los premios honoríficos, Paco Plaza y Tomás Hijo, recibieron en la inauguración del festival los premios a su carrera. Mientras que Diana Peñalver, Arturo Balseiro y Marcus Nispel fueron premiados durante la clausura del certamen, que además estrenó la producción propia "A Noite dos Mortos Ao Vivo". Una adaptación de "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero, editada en un nuevo montaje de 60 minutos, con una orquesta sinfónica interpretando una nueva banda sonora, mientras cuatro actores de voz interpretan un nuevo texto en el escenario y dos sonidistas realizan los sonidos de la película en directo.

En cuanto a las proyecciones, 120 cortometrajes y 31 largometrajes, con más de 35 países representados, 12 estrenos mundiales, 5 internacionales, 12 estrenos europeos y 38 españoles constatan también la notoriedad de un festival que no deja de crecer. Dejando además constancia de esta internacionalización en su palmarés.

El jurado compuesto por la periodista y programadora Aida Solé, el director del Panic Festival de la Estrada Pedro Pérez, y la periodista e historiadora cinematográfica norteamericana Heidi Honeycutt, decidió que el mejor largometraje del festival recayese en la indonesia "The Book of Sijjin and Illiyyin", destacando la atmósfera, jumpscares, atmósferas, rituales y monstruos del terror indonesio y de las herramientas propias del cine de terror, para ofrecernos una visión muy pocas veces vista del ritual del exorcismo bajo la perspectiva musulmana. Su directora Hadrah Daen Ratu se llevó también el premio a la mejor dirección por su habilidad para introducirnos en las creencias, rituales de magia negra y demonios tan alejados de nuestra visión occidental.  La mejor interpretación del festival fue para la actriz norteamericana Colby Minifie en "The Surrender", y su habilidad para trasladar a la pantalla la dinámica entre madre e hija y el brutal despliegue de emociones en el desenlace del film. "Hold the Fort" de William Bagley sorprendió al jurado por su uso de efectos prácticos y digitales, haciéndole ganador del premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales. El jurado también entrego el premio a la mejor película latinoamericana a la brasileña "Consequências Paralelas" dirigida por Gabriel França y CD Vallada, destacando su capacidad de crear un relato de realidades alternativas en un escenario mínimo y con una máquina del tiempo inusual, dónde gracias a las convincentes interpretaciones y a los diálogos se establece un intenso thriller. Por último, "Los Ojos del Abismo" de Daniel de la Vega, se llevó el premio especial del jurado por la capacidad y destreza de su director para contar, a través del terror, acontecimientos históricos en un relato fantástico con ecos de realidad.

En la categoría de cortometrajes, la canadiense "Last Night Stand" de Pierre-Luc Gosselin se alzó con el máximo galardón, por su divertida historia no falta de crítica social. La belga "Daughter", con su body horror con ecos cronenbergnianos, le valió el premio a la mejor realización a su director Jorge Sermini. El mejor cortometraje de animación fue para la co-producción francesa y vietnamita "The Boy Who Cheated Death" de Pipou Phuong Nguyen. Mientras que el mejor cortometraje de la sección Feito en Galicia fue para "Hippocampus" de Xaime Miranda. Por último, el premio al mejor videoclip fantástico, premio que se entregaba por primera vez en esta edición, fue para la animación en stop-motion de "I've Been Fallin'" dirigida por Ugur Savas de Turquía.

PALMARÉS

Mejor Largometraje: The Book of Sijjin and Illiyyin (Indonesia, 2025) de Hadrah Daeng Ratu

Mejor Director/a: Hadrah Daeng Ratu por The Book of Sijjin and Illiyyin (Indonesia, 2025)

Mejor Interpretación: Colby Minifie por The Surrender (Canadá, 2025)

Premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales: Hold the Fort (Estados Unidos, 2025)

Premio Especial del jurado: Los Ojos del Diablo (Argentina, 2025) de Daniel de la Vega

Mejor película latinoamericana: Consequências Paralelas (Brasil, 2025) de Gabriel França y CD Vallada

Mejor Cortometraje: Last Night Stand (Canadá, 2025) de Pierre-Luc Gosselin

Mejor director: Jorge Sermini por Daughter (Bélxica, 2025)

Mejor Cortometraje de Animación: The Boy Who Cheated Death (Francia, Vietnam, 2025) de Pipou Phuong Nguyen

Mejor Cortometraje Gallego: Hippocampus (España, 2024)) de Xaime Miranda

Mejor videoclip: I’ve been fallin’ (Turquía, 2025) de Ugur Savaş

SOBRE EL FESTIVAL DO IMAXINARIO

Curtas Festival do Imaxinario es el festival internacional de cine fantástico y de terror de Galicia, que se celebra anualmente en Vilagarcía de Arousa. Recientemente, fue elegido uno de los 90 mejores festivales de género del mundo por Dread Central, el medio de comunicación líder en el género de terror. Con más de 50 años de historia, es el festival de cine más antiguo de Galicia y la mayor celebración del género en el noroeste peninsular. El festival destaca por su capacidad para generar experiencias inolvidables con proyecciones de largometrajes y cortometrajes, exposiciones, presentaciones y actividades paralelas. Todo ello con entrada gratuita, lo que lo convierte en una cita imprescindible para los amantes del género.

La 53.ª edición de Curtas Festival do Imaxinario se celebró en Vilagarcía de Arousa del 24 de octubre al 2 de noviembre de 2025 y contó con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa, la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia. Y con el patrocinio de De Angeles Films, Gadis y Rei Zentolo.