domingo, 19 de noviembre de 2023

NOTICIAS BREVES (CCIX)

 


VÉRTICE CINE nos informa que “LA PARTITURA” llegará a los cines españoles el 6 de diciembre.

LA PARTITURA. La última apuesta de terror de Millennium Media, basada en el popular cuento El flautista de Hamelín, escrita y dirigida por el islandés Erlingur Thoroddsen, llegará a los cines españoles el próximo 6 de diciembre.

la película está  protagonizada por el recientemente desaparecido, Julian Sands, quien interpreta al mentor y músico experimentado y Charlotte Hope, la joven compositora que se encontrará ante la oportunidad de su vida, con sorpresa inesperada incluida.   

SINOPSIS: Basada en la fábula de Pied Piper (El flautista de Hamelín), la película se centra en una joven compositora (Charlotte Hope) que se encuentra frente a la oportunidad de su vida cuando recibe el encargo de componer el tercer movimiento de la partitura que su  difunta mentora dejó incompleta al morir repentinamente. Sin embargo, pronto descubrirá que tocar esas notas conlleva repercusiones mortales, lo que la llevará a desenmascarar los orígenes perturbadores de la melodía y la malvada fuerza que ésta despierta.

SOBRE LA PELÍCULA 

Para la composición de la banda sonora de LA PARTITURA, algo fundamental al tratarse de la leyenda del misterioso flautista, la productora ha apostado por uno de sus valores seguros, el experto Christopher Young, toda una eminencia en la composición de bandas sonoras de películas de terror.

El rodaje se desarrolló durante el verano de 2021 en los estudios Nu Boyana (Sofia) y en algunas localizaciones adicionales de la capital  búlgara.

ELASTICA FILMS y BTEAM PICTURES nos informa que “PRISCILLA” de Sofia Coppola, llegará a las salas de cine el 14 de febrero.

“PRISCILLA”, la nueva película de la aclamada directora ganadora de un Óscar Sofia Coppola llegará a las pantallas de nuestro país el próximo viernes 14 de febrero.

Protagonizada por Cailee Spaeny (Mare of Easttown) y por la estrella de Euphoria, Jacob Elordi, en el papel de Elvis Presley, la película es un interesantísimo e íntimo retrato de Priscilla Presley y su relación de 14 años con el rey del "Rock and Roll". 'Priscilla' tuvo su premiere mundial en el último Festival Internacional de Cine de Venecia, donde la joven actriz Cailee Spaeny ganó la Copa Volpi a la Mejor Actriz y se ha podido ver recientemente en el BFI London Film Fest, además de ser uno de los platos fuertes del New York Film Festival. 

Basada en la autobiografía Elvis & Me, escrita por la propia Priscilla Presley, la película relata el largo noviazgo y turbulento matrimonio de Elvis y Priscilla, desde cuando se conocieron en una base militar alemana, hasta su convivencia en una finca de ensueño en Graceland.

SINOPSIS: Cuando la adolescente Priscilla Beaulieu se encuentra con Elvis Presley en una fiesta, él ya es una meteórica superestrella del rock and roll. Su genuina conexión inicial les lleva a pensar que están hechos el uno para el otro, y así surge una gran amistad y un apasionante flechazo que dará lugar a una relación en la que ambos creen que ninguno volverá a sentirse solo.

GRAN ESTRENO DE ÉXITO EN USA

En su primer fin de semana de estreno en USA (27 octubre), muy limitado a tan solo cuatro salas de Nueva York y Los Ángeles, la cinta se colocó entre los mejores estrenos limitados del año con una recaudación de $132.139. En su segundo fin de semana de exhibición, la película se amplía a 1.350 salas recaudando $5.084.573 y colocándose en 4ª posición en el ranking de las películas más vistas. En su tercer fin de semana la película llega a 1.002 cines más y recauda $4.792.678 manteniéndose en el 4º puesto del ranking de películas más vistas. Hasta el pasado domingo, la cinta recaudó en USA un total de $12.728.840.

DIAMOND FILMS nos informa que la nueva fecha de estreno en cines de “GOLDA” será el 15 de diciembre.

GOLDA está dirigida por el ganador del Oscar® Guy Nattiv (Skin). La película, narra la historia de Golda Meir, a quien da vida la ganadora de un Premio Oscar®, tres Globos de Oro® y dos Premios Bafta® Helen Mirren, que fue la Primera Ministra mujer de Israel, y enfrentó responsabilidades y decisiones intensamente dramáticas y de alto riesgo durante la Guerra de Yom Kippur, de la cual se cumplen ahora 50 años.

En el reparto destacan Camille Cottin en el papel de Lou Kaddar, asistente personal de Golda durante muchos años, quien estuvo a su lado durante toda la guerra, Liev Schreiber como Henry Kissinger, el Secretario de Estado de EE.UU. durante la guerra, Rami Heuberger quien interpreta al Ministro de Defensa de Meir, Moshe Dayan, y Lior Ashkenzi como el Jefe del Estado Mayor, David Elazar. Ashkenzi, uno de los actores de teatro, televisión y cine más destacados de Israel, ganó el premio al Mejor Actor en los Premios Ophir (la versión israelí de los Oscar) por su interpretación de Michael Feldmann en Foxtrot, de Samuel Maoz. Completan el reparto Ellie Piercy, Ed Stoppard, Rotem Keinan, Dvir Benedek, Dominic Mafham, Ben Caplan, Kit Rakusen y Emma Davies.

Escrita por Nicholas Martin (Florence Foster Jenkins), GOLDA es un thriller a contrarreloj en el que se narran los dramáticos acontecimientos, las responsabilidades de alto riesgo y las controvertidas decisiones a las que se enfrentó Meir, también conocida como la "Dama de Hierro de Israel", durante la Guerra del Yom Kippur de 1973. Sus acciones, en circunstancias imposibles, acabarían decidiendo el destino de millones de vidas.

Sinopsis: Una mirada cautivadora a la historia de Israel y un retrato íntimo de una mujer extraordinaria, Golda Meir (Helen Mirren), también conocida como la "Dama de Hierro de Israel". Una de las mujeres más destacadas de la política israelí del siglo XX, quien enfrentó responsabilidades y decisiones intensamente dramáticas y de alto riesgo durante la Guerra de Yom Kippur.

SURIA COMUNICACIÓN nos informa que el 15 de diciembre llegará a los cines “TEDDY, LA MAGIA DE LA NAVIDAD”, un precioso cuento sobre la amistad.

El 15 de diciembre Flins y Pinículas estrenará en España TEDDY, LA MAGIA DE LA NAVIDAD, un bonito cuento sobre la familia y la amistad que ha conquistado la taquilla no solo en su país de origen, Noruega, sino también la de otros territorios del continente, gracias al carisma de su protagonista, un osito que cambiará la vida de una niña, de una familia.

“Teddy, la magia de la Navidad”, que mezcla animación con imagen real, es el segundo largometraje de una especialista en el formato y en la temática, Andrea Eckerbom -La Navidad olvidada (2019)-. El film es una producción de Fantefilm protagonizada por Marte Klerck-Nilssen, Vegard Strand Eide, Gunn Tove Grønsberg, Medina Iqbal, Lene Kongsvik Johansen y Nader Khademi.

La película de Eckerbom narra el descubrimiento de una niña, en pleno mercado navideño, de un osito de peluche del que sospecha que guarda un secreto; y hará todo lo posible por hacerse con él. Este es el planteamiento de este cuento tan apropiado para las fechas navideñas que llegan, que emocionará a los más pequeños y divertirá a los más grandes de la familia.

Sola Media se encarga de las ventas internacionales de “Teddy, la magia de la Navidad”. Un film que ha conseguido distribución y estreno en Estados Unidos a finales de este año, y que cuenta con la aportación vocal como narrador del cómico Zachary Levi, protagonista de la adaptación del cómic de D.C. Shazam (2019). Todo un éxito para una producción noruega, precedida por el enorme impacto popular en su país, con más de 2.500.000 de euros de recaudación.

Flins y Pinículas estrenará el 15 diciembre “Teddy, la magia de la Navidad”, como antesala de unas fiestas que son sinónimo de familia y reunión. Justo lo que subraya el mensaje de una propuesta divertida y emocionante.

SINOPSIS OFICIAL: La paz navideña cae sobre el pequeño pueblo, pero en el mercado navideño hay una actividad frenética. Mariann descubre un oso de peluche en el estante superior. ¿Está vivo? Mariann debe conseguir el peluche como sea. Pero Teddy quiere irse con una familia rica.

KATIA CASARIEGO y DEAPLANETA nos informan que Gerardo Herrero rueda “RAQA”, un thriller de espías protagonizado por Álvaro Morte y Mina El Hammani, que nos adentra en el corazón del Estado Islámico.

Está protagonizada por Álvaro Morte y Mina El Hammani. Abdelatif Hwidar, Cristina Kovani, Ben Temple, Déborah François y Juan Carlos Vellido, entre otros, completan el reparto.

El guion lo firma Irene Zoe Alameda y está basado en la novela “Vírgenes y verdugos” de Tomás Bárbulo, uno de los escritores que mejor conoce el mundo árabe.

El rodaje se está llevando a cabo durante 35 días en Casablanca y Marrakech (Marruecos) y ya en España, en el desierto de las Bárdenas Reales, en Tafalla y en otras localizaciones de Navarra.

Sinopsis: 2014. En las peligrosas calles de Raqa, el espía internacional, Haibala (alias El Saharaui), intenta dar caza a El Jordano, uno de los jefes del ISIS más buscados del momento. No es el único infiltrado en Siria. Malika, una enfermera de Ceuta al servicio de la Europol, ha llegado a Raqa con el mismo propósito. En un escenario marcado por las ejecuciones sumarias, la esclavitud de las mujeres y los bombardeos, Haibala y Malika intentarán cada uno por su lado cumplir con su misión: localizar y entregar al cabecilla de la organización fundamentalista y precipitar la caída del ISIS.

“Película de espías, con thriller y retrato social de fondo, Raqa nos muestra la vida en una ciudad dominada por uno de los grupos terroristas más crueles de la historia. Los dos protagonistas tienen la misma misión pero para distintos servicios secretos: localizar y marcar al jefe militar del ISIS. Viviendo en el filo de la navaja y sin poder cometer ningún error. La tensión y el miedo se palpan en cada acción de nuestros protagonistas”, nos cuenta Gerardo Herrero. 

Raqa es una producción de Tornasol Media y Malika y el Saharaui A.I.E en coproducción con Angle Production (Marruecos) que cuenta con la participación de RTVE y Prime Video. La película será distribuida en España por DeAPlaneta. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video.

AINHOA PERNAUTE nos informa que se está rodando la comedia “BODEGÓN CON FANTASMAS” ópera prima de Enrique Buleo.

El director conquense Enrique Buleo rueda su ópera prima ‘BODEGÓN CON FANTASMAS’ en la Manchuela. Se trata de una comedia negra coral que cuenta en su reparto con Consuelo Trujillo, Fernando Sansegundo, Ferran Gadea, Enric Benavent, Eduardo Antuña, Patty Bonet, Cristina García, Pilar Matas, Bianca Kovacs, Nuria Mencía, Jordi Aguilar y José Carabias, entre otros. Además, en la película también participan actores naturales, habituales en la filmografía del director, como Gloria Martínez y Laureana Descalzo.

Se trata de un compendio de relatos sobre los vecinos de un pequeño pueblo de interior, donde la creencia en lo paranormal está totalmente aceptada. 

SINOPSIS: Angustiados por los sinsabores y aprietos de la vida y la muerte, fantasmas y humanos de un pequeño pueblo de La Mancha hacen lo imposible por poner fin a sus problemas y no dudan en llevar a cabo extremos y desesperados planes para lograrlo. Tere consigue ver la luz del sol después de un encierro de meses, pero la repentina aparición de su padre desde el más allá, amenaza con devolverla a la oscuridad.
Paqui vive una vida de insatisfacción y cuando parece estar a punto de librarse de su marido, causante de sus problemas, este pone en marcha un plan para estar juntos para siempre. Don Manuel, el cura local, lleva años viviendo sin fe, y el día que decide colgar los hábitos es visitado por dos fantasmas en busca de ayuda. Flor intenta acabar con su angustiosa soledad siguiendo las pautas dictadas por un programa de contenido paranormal. Fausti y Sebastián tratan de poner fin a su penosa economía echando mano del folclore fantasmal.

El rodaje del primer largometraje escrito y dirigido por Enrique Buleo se inició a finales de septiembre y se llevó a cabo en diferentes localizaciones de la Manchuela conquense (Villanueva de la Jara, donde nació el director, El Picazo, Casasimarro, Iniesta y Amodóvar del Pinar), Castellón y Valencia. La película fue uno de los dos proyectos ganadores del Concurso de producción de proyectos audiovisuales de la fundación ETuria CLM, impulsado por la Film Commission de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la promoción turística de Castilla La Mancha.

"La Manchuela, a mitad de camino entre La Mancha y el Levante, tiene una particular idiosincrasia que bebe de ambas fuentes. Forjó mi personalidad, me dotó de un sentido del humor entre lo absurdo y lo macabro y me dio un imaginario donde conviven el bakalao, las charangas, Don Quijote o la religiosidad más puritana", explica el director.

Como viene haciendo desde sus multipremiados cortometrajes, como en "Las visitantes" candidato a los Premios Goya y Feroz o "El infierno y tal", Buleo vuelve a sus raíces para contar historias con su particular sentido del humor. “Bodegón con fantasmas” “contiene elementos autobiográficos, inspirados en la realidad circundante y en mis inevitables tropiezos con otros humanos. Se dan cita elementos típicamente propios de la idiosincrasia española como el esperpento, la picaresca o el humor macabro y supondrá un retrato único de la Manchuela”.

En 'Bodegón con fantasmas” conviven la comedia negra, el drama rural, el humor absurdo, el realismo mágico y hasta elementos de la ciencia ficción. En palabras de Enrique Buleo: "Es una comedia negra y absurda con tintes de realismo mágico manchego. La película es un retrato mitad cómico, mitad macabro, de algunos de los miedos y deseos más primarios y universales. Abarca temas como la búsqueda de la identidad, la lucha contra la soledad o el miedo al sinsentido en la vida".

Producida por Quatre Films y Cuidado con el perro, en coproducción con la productora francesa Ikki Films y la serbia This and That, cuenta con el apoyo de ICAA, el Institut Valencià de Cultura y Media Europa, y la participación de À Punt Media, Castilla-La Mancha Media y ETuria CLM tras ganar el premio del concurso de producción de largometrajes impulsado por la Film Commission de la Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha . Su estreno en cines está previsto para 2024 después de haber pasado por laboratorios y foros de prestigio como La incubadora-The Screen, EWA Producers Mentoring, Toronto Filmaker Lab y Focus Copro de Cannes, además de ganar el Foro de Coproducción de When East Meets West, Abycine Lanza y participar en el Programa Producers under the Spotlight de la Marché du Film de Cannes y el Visitors Program del EFM de Berlin, de la mano de ICEX e ICAA. 

DYP COMUNICACIÓN nos informa que “HISTORIAS” de Paco Sepúlveda ha finalizado su rodaje en diferentes localizaciones de Madrid, Cádiz y Montevideo.

Finalizado el rodaje de ‘Historias’, película dirigida por Paco Sepúlveda protagonizada por Maggie Civantos, Fernando Tejero, Eduardo Blanco, Manuel Morón,  Aura Garrido, Emilio Gutiérrez-Caba y Luisa Gavasa, entre otros. Este reparto cuenta con la participación de Juan Diego en una de sus últimas apariciones en la gran pantalla.

El rodaje ha tenido lugar en distintas localizaciones de Madrid, Cádiz y Montevideo. ‘Historias’ es una producción de GUAINOT PRODUCE y MOTHER SUPERIOR.

Si algo une y unirá siempre al primer ser humano con el último, es la necesidad de contar historias, y la necesidad de oírlas.

Historias es una película con muchos protagonistas, pero con uno por encima de todos: el espectador. Un recorrido lineal, sencillo, por el río de la vida, desde el nacimiento a la vejez, la  muerte, pasando por todas las etapas: el primer amor, el primer desamor, la madurez, las complicaciones y decepciones de la vida adulta, las renuncias...

Una película contada a través de diez historias diferentes que son en sí mismas, una sola historia. Diez escenas, unidas por la lucha de sus protagonistas contra el miedo y la búsqueda de la felicidad.

¿Por qué nos hacemos daño las personas? ¿Por qué a veces herimos a quién más queremos? ¿Por qué a quién más amamos a veces es a quién más tememos?

En palabras del propio Paco Sepúlveda: “Con Historias pretendo contar el núcleo de lo que, bajo mi punto de vista, somos como seres humanos. Más ahora, que cada vez nos separan más cosas como la tecnología o la necesidad de posicionarnos en todo, creando así una especie de hinchada de fútbol que nos convierte en hooligans de la vida. Ahora que parece que el miedo nos invade por las guerras cada vez más contínuas y las políticas más cerradas por fronteras que niegan la vida a quien busca sobrevivir. Con historias me detengo en lo verdaderamente importante, en lo que llamamos cotidiano como si fuéramos conscientes del paso del tiempo real y de cómo vivimos. Me detengo en los silencios de lo que no decimos y lo que de verdad me preocupa y tiene mi atención: el trato que nos merecemos como personas, el tiempo y el amor necesarios para superar el miedo que nos provoca esta vorágine cada vez más rápida y extenuante que es la vida. Hay algo que por mucho que cada uno tenga su pensamiento, su ideología, sus valores y su moral, nos une a todos. El miedo y el amor. Cada historia cuenta con diferentes actores en diferentes puntos de la vida, pero a su vez, mi intención es reflejar que todos, sin importar el origen de cada uno, estamos hechos de lo mismo”.

SINOPSIS: Diez historias nos reflejan que todos somos más parecidos de lo que pensamos. No importa de dónde vengamos, quienes seamos o donde hayamos nacido, todos sentimos amor, miedo, felicidad, esperanza… y esos sentimientos nos unen.

PRISMA IDEAS y EVA CALLEJA nos informa que “Tigre Místico”, cortometraje dirigido por Marc Martínez Jordán, estará disponible en abierto por una buena causa.

“Tigre Místico” es candidato a los Premios Goya y está calificado para los Premios Oscar 2023.

El equipo detrás del cortometraje "Tigre Místico", ha decidido tomar una iniciativa solidaria. Han puesto el cortometraje en abierto por un tiempo limitado y donarán 20 euros a dos asociaciones benéficas por cada 1000 visualizaciones que reciban. Una de las asociaciones beneficiarias es "l'encenall (AVAH)" en Calella de Mar, el lugar de origen del director, y la otra es una organización de ámbito estatal Som Salud Mental 360.

(580) TIGRE MÍSTICO cortometraje candidato a los premios Goya y Oscars - YouTube

El cortometraje "Tigre Místico" tiene una actitud visual y narrativa muy peculiar. "Es un cortometraje que ofrece una visión psicofantástica de las sensaciones que podrían experimentarse al padecer depresión", comenta el director.

Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de Calella TV, con la que Marc Martínez Jordán lleva colaborando un tiempo, y Prismaideas, que también se han sumado a la causa. El cortometraje ya ha obtenido reconocimiento en el Festival de Palm Springs Shortfest en Estados Unidos, lo que lo coloca en la carrera hacia los premios Oscar. Sin embargo, el equipo reconoce que tanto los premios Goya como los Oscar son objetivos difíciles de alcanzar, y prefieren promover su cine de una manera única y solidaria y no invertir en campañas publicitarias.

El corto estará disponible en YouTube hasta finales de mes, coincidiendo con la campaña previa a las nominaciones a los Goya. El equipo asume el desafío con estilo y un espíritu sostenible, con la conciencia de que, a pesar de las dificultades, la experiencia en sí misma es valiosa.

"La historia comienza con un hombre extrañamente afectado por un accidente que no recuerda, hablamos de un tipo con el rostro vendado y que solo puede comer papillas", el director prosigue, "su existencia está muy mermada pero irónicamente descubre que ha adquirido un don". El corto está disponible en YouTube hasta finales de mes, coincidiendo con la campaña previa a las nominaciones de los Goya. Marc finaliza: "Sabemos que la nominación es muy difícil, así que no hay nada mejor que perder con estilo".

DEAPLANETA nos informa que “NOCHE DE PAZ” de John Woo, llegará a las salas de cine el 1 de diciembre.

Tras más de 20 años sin trabajar en la industria norteamericana, el multi-galardonado maestro del cine de acción John Woo (Paycheck, Misión: Imposible 2, Cara a cara) vuelve con una apasionante y vibrante película rodada sin ninguna línea de diálogo en el guion.

Joel Kinnaman, actor con una larga carrera como hombre de acción y que ha protagonizado títulos como El escuadrón suicida (2021), Una noche para sobrevivir (2015) y RoboCop (2014) encabeza un reparto en el que también se encuentran Catalina Sandino Moreno (El año más violento), el rapero y actor Kid Cudi (No mires arriba) y Harold Torres (La memoria de un asesino).

Este brutal tour de force situado en nochebuena está escrito por Robert Archer Lynn (Camino de la venganza) y se configura como el gran retorno de John Woo al cine de Hollywood.

Sinopsis: Nochebuena. Un padre atormentado (Joel Kinnaman) es testigo de la muerte de su hijo cuando éste queda atrapado en un fuego cruzado entre bandas. Roto de dolor y sin voz, debido a una herida profunda que afecta sus cuerdas vocales, decidirá someterse a un estricto entrenamiento para vengarle.

Noche de paz es una trepidante y visceral historia de venganza dirigida por el legendario John Woo y producida por los responsables de la exitosa saga de acción “John Wick”.

 A CONTRACORRIENTE FILMS nos informa de la gran acogida que ha tenido en su estreno en Francia, “ABBÉ PIERRE”

La película francesa ABBÉ PIERRE ("L'Abbé Pierre - Une vie de combats"), dirigida por Frédéric Tellier y que llegará a los cines de nuestro país en 2024, ha tenido una gran acogida en su estreno en Francia, superando los 350.000 espectadores en su primera semana, y logrando ser la película número 1 de la cartelera francesa este pasado lunes.

ABBÉ PIERRE, que se presentó en la Sección Oficial Fuera de Competición de la pasada edición del Festival de Cannes, es el retrato de una figura clave de la Historia de Francia: el que fuera miembro de la Resistencia francesa y fundador del movimiento Emaús, el Abate Pierre, encarnado por el actor tres veces nominado al César Benjamin Lavernhe. La película también cuenta en su reparto con Emmanuelle Bercot  y Michel Vuillermoz, entre otros. 

ABBÉ PIERRE cuenta la historia de Henri Grouès. Nacido y criado como católico, está decidido a convertirse en sacerdote. Sin embargo, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, se une a la Resistencia. Perdiendo a un amigo en el campo de batalla y enfrentando los horrores de la guerra pero con la belleza y la fuerza de la hermandad, Henri emerge como un hombre nuevo: Abbé Pierre, que luchará por las personas sin hogar y dará voz a aquellos que no tienen durante el resto de sus días.

La película, con un presupuesto superior a los 15 millones de euros, ha sido distribuida en Francia de la mano de SND con 689 copias. 

SONY PICTURES nos informa que “CUALQUIERA MENOS TÚ”, cambia su fecha de estreno al 19 de enero de 2024

CUALQUIERA MENOS TÚ, la nueva comedia dirigida por Will Gluck  y protagonizada por Sydney Sweeney junto a Glen Powell ha retrasado su fecha de estreno y llegará exclusivamente a los cines de toda España el próximo 19 de enero. 

SINOPSIS: En la nueva comedia Cualquiera menos tú, Bea (Sydney Sweeney) y Ben (Glen Powell) parecen la pareja perfecta, pero tras una increíble primera cita sucede algo que enfría su fuerte atracción, hasta que se encuentran inesperadamente en una boda en Australia. Así que hacen lo que cualquier adulto haría: fingir que son una pareja…

AINHOA PERNAUTE nos informa que “LOS PEQUEÑOS AMORES” de Celia Rico, se estrenará en cines el 8 de marzo.

“LOS PEQUEÑOS AMORES”, el nuevo largometraje de Celia Rico, se estrenará en cines el 8 de marzo de la mano de Bteam Pictures. Protagonizada por María Vázquez y Adriana Ozores junto a Aimar Vega, la película es una producción de Arcadia Motion Pictures, Viracocha Films AIE en coproducción con la francesa Noodles Production.

Rodada en diferentes localizaciones de Catalunya, “Los pequeños amores” explora el contradictorio vínculo de admiración y reproche entre dos mujeres de generaciones muy distintas;  un vínculo que define y atraviesa la manera en la que viven sus experiencias más íntimas.

Sinopsis:Teresa (María Vázquez) cambia sus planes de vacaciones para ayudar a su madre (Adriana Ozores), que ha sufrido un pequeño accidente. Madre e hija pasarán juntas un verano de lo más sofocante, en el que no conseguirán ponerse de acuerdo ni en las cosas más triviales. Sin embargo, la obligada convivencia removerá más de lo esperado y en las noches estivales Teresa vivirá momentos reveladores junto a su madre.

“Los pequeños amores” es una película sobre dos mujeres que han elegido caminos aparentemente opuestos y que ahora se reencuentran en el mismo lugar, compartiendo sus experiencias sobre el amor y la soledad.

En palabras de la directora y guionista, Celia Rico: “Los pequeños amores” no es una película sobre la maternidad, tal vez lo sea sobre su reverso, la "hijidad", si existiera esa palabra. Siempre me ha resultado curioso que no haya en nuestro vocabulario forma alguna de nombrar la condición de ser hijo, esa que, probablemente, sea la única que compartimos todos por imperativo y para siempre. Ser "siempre hija" es el telón de fondo de esta historia, en la que he intentado navegar por la biografía emocional de una mujer en sus cuarenta y preguntarme sobre los modos posibles de sostener la vida y el amor a determinadas edades, cuando los padres se hacen mayores o ya no están, cuando los proyectos amorosos se desvanecen o no tienen como fin formar una familia. A algunas hijas sin hijos nos asusta la idea de envejecer solas, sin nadie que nos asista si nos lesionamos una pierna o la casa arde en llamas. Tener hijos tampoco es garantía de nada; no se les trae al mundo para conseguir el salvoconducto del amor y cuidados incondicionales. Sin embargo, ahí están. Y el retintín de una antigua cantinela sigue sonando como un eco procedente del viejo mundo: si no tienes descendencia, ¿quién va a cuidar de ti cuando seas mayor? No sé si hacer una película es la mejor forma de curar el espanto a esta pregunta, pero al menos es un respiro poderlo compartir y, tal vez, una forma de afrontar con más ternura la incertidumbre de lo que está por venir”. 

LOS PEQUEÑOS AMORES es una producción de ARCADIA MOTION PICTURES, VIRACOCHA FILMS AIE en coproducción con la francesa NOODLES PRODUCTION. Cuenta con la participación de RTVE, TVC - Televisó de Catalunya y FILMIN, la financiación del ICAA, ICEC y el apoyo de CNC y MEDIA. Las ventas internacionales correrán a cargo de Latido Films.

BTEAM PICTURES estrenará LOS PEQUEÑOS AMORES el 8 de marzo de 2024.

sábado, 18 de noviembre de 2023

TEATRO LARA INFORMA: NOVIEMBRE 2023

 

NUEVA PROPUESTA EN EL TEATRO LARA. ¡VEN A LA HORA DEL VERMÚ Y DISFRUTA!

Esta es la historia de Tit, un ejecutivo que trabaja en una multinacional. De cómo se esfuerza para cumplir las expectativas que, la sociedad en general y el público en particular, tienen de él. Vamos, lo que hacemos cualquiera de nosotros cada día, sólo que Tit es un títere. ¿Y tú?

“EL SHOW DE TIT” es un divertido espectáculo en el que tres titiriteros dan vida al protagonista utilizando la técnica japonesa de manipulación conocida como “Bunraku”. Mediante el humor y la parodia, se hace un repaso por aquellas vivencias, películas y programas de televisión que marcaron a una generación entera. Esa que aún jugó con muñecos de trapo y que ahora anda a la deriva.

Empieza un nuevo día en la vida de Tit, CEO de una importante multinacional, cuando de repente algo inesperado ocurre y Tit se ve en la tesitura de tener que entretener a una sala llena de gente que ha venido al teatro a ver una función de títeres. Tit, hará un repaso por su vida, por aquello que le marcó, desde “Barrio Sésamo” a “Trainspotting” pasando por “Noche de fiesta”. Esas cosas que le han convertido en lo que hoy es, un títere.

EL SHOW DE TIT: ESPECTÁCULO PARA TODA LA FAMILIA, TEATRO DE OBJETOS.

Esta es la historia de Tit, un ejecutivo que trabaja en una multinacional. De cómo se esfuerza para cumplir las expectativas que, la sociedad en general y el público en particular, tienen de él. Vamos, lo que hacemos cualquiera de nosotros cada día, sólo que Tit es un títere. ¿Y tú?

“EL SHOW DE TIT” es un divertido espectáculo en el que tres titiriteros dan vida al protagonista utilizando la técnica japonesa de manipulación conocida como “Bunraku”. Mediante el humor y la parodia, se hace un repaso por aquellas vivencias, películas y programas de televisión que marcaron a una generación entera. Esa que aún jugó con muñecos de trapo y que ahora anda a la deriva.

Empieza un nuevo día en la vida de Tit, CEO de una importante multinacional, cuando de repente algo inesperado ocurre y Tit se ve en la tesitura de tener que entretener a una sala llena de gente que ha venido al teatro a ver una función de títeres. Tit, hará un repaso por su vida, por aquello que le marcó, desde “Barrio Sésamo” a “Trainspotting” pasando por “Noche de fiesta”. Esas cosas que le han convertido en lo que hoy es, un títere.

GENTE ENCERRADA EN SITIOS.nt

“Gente encerrada en sitios” es una desternillante comedia llena de situaciones absurdas, crueles y extremas.

Una serie de personajes ven cómo sus instintos de supervivencia y su paciencia son puestos a prueba al quedarse encerrados en lugares tan dispares como ascensores, estudios de radio, baños, trenes, hospitales, o el rellano de la escalera de su propia casa.

Con un elenco de 2 virtuosas actrices que interpretan más de 14 personajes diferentes, esta original y descarada comedia nos invita a reflexionar, desde la risa, sobre nuestro instinto de supervivencia como seres humanos, lo absurdo de nuestras reacciones en situaciones límite y la falta de lógica que podemos llegar a mostrar ante el riesgo.

Este verano Oniria Teatro reestrena una de sus obras más gamberras con más de 300.000 espectadores que todavía no la han visto. “Gente encerrada en sitios” ¡Ahora con un 20% más de sitios!* 

*(pero con la misma gente)

ARCHIPIÉLAGO. Un proyecto escénico de Begoña Caparrós

Un inquilino se suicida frente al inminente desahucio del lugar donde vivía. Esta situación lleva a los nuevos propietarios a reubicar a los habitantes de la finca temporalmente en un barco.

Archipiélago, nos invita a ingresar en el íntimo universo de tres seres cuyas vidas han sido pausadas espacial y temporalmente por no tener un hogar.

Un barco, como una isla de los menos privilegiados, sin un destino claro, es una alusión a la metáfora de Caronte, el mítico barquero que trasladaba los cuerpos de un mundo a otro.

Un espectáculo unipersonal escrito e interpretado por Begoña Caparrós nos lleva a transitar por la temática del hogar, de los afectos, la soledad y la pérdida

¡LAS TRÁGICAS PAYASAS DE SHAKESPEARE!

Cuatro payasas se entregan en cuerpo y alma al juego del teatro, en una sala devenida en bingo a punto de ser clausurado. El miedo a ser detenidas por las fuerzas de seguridad de un momento a otro,  de a ratos, nubla la representación de Otelo, Hamlet y Romeo y Julieta. 

La tensión hará que afloren algunos problemas personales, y el exceso de celo en interpretar lo mejor posible sus papeles llevarán la función por caminos poco deseados incluso para las mismas payasas, mediante una hilarante sucesión de gags y equívocos propios del mundo de los clowns. 

LA MADRE QUE ME PARIÓ. NUEVA TEMPORADA, LA SÉPTIMA. ¡TE ESPERAMOS!

7 TEMPORADAS. ¡Ven a ver la mejor obra cómica de Madrid!

¿De qué va la obra?

Tres mujeres acuden a la boda de una amiga de la infancia acompañadas de sus madres. Durante el convite, la novia se arrepiente del enlace y pide ayuda desesperada a sus amigas. 

Se desata la locura mientras se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre madres e hijas, se desvelan secretos, y se confirma que, no hay nada que sane más que compartirlos con tus amigas.

La opinión de la madre marca las decisiones de sus hijas, pero eso no debe impedir nunca que se viva conforme a los verdaderos sentimientos, porque toda madre siempre acabará justificando a sus hijos, por más que, en un principio, pueda mostrar su desacuerdo.

REGRESA FILOMENA DE PASO AZORÍN: SEGUNDA TEMPORADA

¡CONOCE ESTA GRAN COMEDIA

Filomena es una amable comedia que trata de un alcalde que, en realidad, no quería ser alcalde, de lo fácil que es enamorarse cuando no se tiene nada en común y de que no es buena idea meter putas en el ayuntamiento, aunque a primera vista pueda parecerlo.

Estamos en Madrid, en enero del 21, y la ciudad entera está cubierta de nieve por culpa de la borrasca Filomena. 

Mientras tanto, en el ayuntamiento, el alcalde, Agustín, y su mano derecha, Julieta, descubren que, además de la nieve, tienen que preocuparse del inoportuno accidente mortal que ha sufrido el concejal de urbanismo en la puerta de la popular casa de citas.

¡LAS TRÁGICAS PAYASAS DE SHAKESPEARE, promo del 40%!

Cuatro payasas se entregan en cuerpo y alma al juego del teatro, en una sala devenida en bingo a punto de ser clausurado. El miedo a ser detenidas por las fuerzas de seguridad de un momento a otro,  de a ratos, nubla la representación de Otelo, Hamlet y Romeo y Julieta. La tensión hará que afloren algunos problemas personales, y el exceso de celo en interpretar lo mejor posible sus papeles llevarán la función por caminos poco deseados incluso para las mismas payasas, mediante una hilarante sucesión de gags y equívocos propios del mundo de los clowns. 

¡REGRESA CÁDIZ!

Cádiz es la comedia perfecta, divertida, fresca, con tres actores en estado de gracia y al tiempo te hace reflexionar de cómo nos comportamos a veces con esos amigos que sentimos como si fueran familia.

CÁDIZ SE QUEDA TODA LA TEMPORADA

¡NO TE LA PIERDAS!

LA OBRA MÁS DIVERTIDA DEL TEATRO LARA EN LA CÁNDIDO LARA

Por Navidad todos volvemos al barrio... a las raíces...

LOS REMEDIO

Una pieza, llena de humor, sobre la amistad como respuesta al desconcierto que es la vida.

¿De qué va Los Remedios?

Los Remedios es un barrio de Sevilla construido en los años 50. Los Remedios es una pieza en la que dos amigos de la infancia se juntan para tratar de entenderse a base de representarse; a ellos mismos, a las personas que marcaron su desarrollo, al contexto social que forjó su identidad. Los Remedios es un viaje a lo que queda en el propio cuerpo: los gestos, los tonos, las posturas.

Es una autoficción autodestructiva hecha por dos personas desenraízadas que remueven la tierra buscando algo a lo que agarrarse. Es una genealogía teatral, que indaga en la necesidad de la representación y en su capacidad transformadora.

Los Remedios puede ser tu barrio,  el de tu acompañante y el del que tienes sentado a tu lado en el patio de butacas. Los Remedios es la familia de Fernando Delgado-Hierro y Pablo Chaves, pero también es la tuya y tu abuela y la abuela del que está sentado delante de ti en el teatro. Los Remedios es Sevilla, pero puede ser Valencia o Soria. Los Remedios somos todos. Los Remedios es lo que fuimos,  lo que eres y lo que no sabemos si queremos ser. Dirigida magistralmente por Juan Ceacero te hará reír y posiblemente llorar... ¡Imperdible!.

ÚLTIMA PLANTA

En la Antesala del Cielo, Herminia una mujer que ha dedicado su vida a Dios, aguarda impaciente el momento de encontrarse cara a cara con el Creador.

Muy pronto descubrirá que no es la única que espera, Margot una travesti prostituta y descarada llegará para hacerle compañía ante su incrédula mirada.

Pero ella no será la única, poco a poco el ascensor se irá abriendo para dejar entrar en esta ÚLTIMA PLANTA a otras almas peculiares: Carmen una flamenca desubicada y muerta en extrañas circunstancias y a Paquito un joven al que su ascensión al cielo le ha pillada todavía “colocado”.

Gabriel, un ángel maniático y torpe que oculta un deseo inconfesable será el encargado de guiarlos hasta el siguiente nivel, aunque por momentos no será nada fácil.

Juntos tendrán que hacer frente a sus anhelos, deseos y cuentas pendientes para poder acceder cada uno a su cielo particular donde la eternidad será su recompensa.

CINE Y FESTIVALES (C)

FILMAX nos informa que “KEPLER SEXTO B” gana 8 galardones en los VI Premios Berlanga.

“KEPLER SEXTO B”, del novel Alejandro Suárez Lozano, ha dirigido este primer largometraje y, tras su paso por el Festival de Cine de Málaga, se estrenó el 16 de junio en cines de la mano de Filmax. Karra Elejalde encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor al estilo de los Monty Python.

Completan el elenco Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara y Pablo Molinero, entre otros. Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la última crisis, a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria, y su vecina Zai, una niña que convive atrapada con su tutor legal.

“Kepler Sexto B” es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia).

Cuenta con el apoyo del ICAA y del Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVE, À Punt Media, Crea SGR y el ICO. La distribuidora Filmax será la encargada de su estreno en cines de España y las ventas internacionales.

KEPLER SEXTO B" | 8 premios

Mejor largometraje de ficción// Mejor guion original para Alejandro Suárez Lozano y Grete Lee-Man Suárez// Mejor música original para Vanessa Garde// Mejor actor protagonista para Karra Elejalde// Mejor actor de reparto para Pablo Molinero// Mejor dirección de fotografía para Pablo Bürmann// Mejor dirección artísica para Maje Tarazona// Premi Jove al mejor largometraje.

PRISMA IDEAS y LUIS GARCIA nos informan como se ha desarrollado la VI edición del Festival Cine por Mujeres Madrid, que cerró el pasado 5 de noviembre con más de 6.000 espectadores presenciales.

Una edición que ha seguido creciendo con 70 proyecciones, 15 actividades profesionales y formativas, 20 sedes presenciales, 48 invitadas y largometrajes de 30 países.

Un año más, el Festival Cine por Mujeres Madrid ha querido hacer visible el trabajo y el punto de vista de las mujeres en la creación audiovisual y cinematográfica mediante la programación de una selección nacional e internacional de largometrajes de ficción, animación y documental dirigidos y/o producidos por mujeres.

Durante su VI edición, celebrada del 24 de octubre al 5 de noviembre de 2023, se proyectaron 70 largometrajes de 30 países y tuvieron lugar 15 actividades profesionales y formativas –7 mesas redondas, 3 conversaciones con profesionales del sector, una conferencia y 4 coloquios– en las 20 sedes presenciales que acogieron la programación. Además, se realizaron 24 encuentros con las directoras de las películas, que conversaron con el público tras sus proyecciones.

La Sección Focus de la VI edición tuvo como protagonista a la filmografía alemana, con una selección de 12 películas que se proyectaron en la Academia de Cine, Cineteca Madrid y el Goethe-Institut Madrid. El programa contó con el apoyo de la Embajada de la República Federal Alemana y la colaboración del Goethe-Institut y German Films.

Además, el festival volvió a ir más allá de la capital gracias a la plataforma de cine independiente FILMIN, con un canal online propio en el que se proyectaron seis películas pertenecientes a la VI edición, entre las que se encuentran The Cord of Life (​脐带) de Qiao Sixue, con más de 4300 visualizaciones, y Orgullo y prejuicio - Una historia queer del cine sueco (Fördom och stolthet - En queer filmhistoria) de Eva Beling. Además, 8madridTV ha programado seis largometrajes dirigidos por mujeres de su acervo audiovisual.

Los resultados de la VI edición demuestran, una vez más, la importancia de la visibilización del cine dirigido por mujeres y el interés que suscitan iniciativas como esta. Esta edición ha conseguido llenar un gran número de salas a lo largo de su programación, con un total de 6065 asistentes presenciales: 5348 espectadores en las proyecciones -9 SOLD OUTS- y 637 asistentes presenciales a las actividades profesionales y formativas, 35 en la rueda de prensa y 45 en los encuentros de networking. Además, también ha atraído a 28.965 espectadores online, con 7.820 visualizaciones en el canal de FILMIN, 20.000 espectadores en 8madridTV, 637 a las galas y las proyecciones y 490 en las actividades profesionales y formativas. Este 2023, por tanto, ha reunido a 35.030 espectadores, entre los asistentes presenciales y la audiencia online.

Como no podía ser de otra manera, aprovechando su paso por el festival, tuvimos la oportunidad de conversar con algunas de las directoras sobre sus largometrajes, las temáticas que han movido sus creaciones, su visión personal del sector, o los cambios en que está experimentando la industria en clave de equidad. Algunas de estas entrevistas ya están disponibles, así como los vídeos resumen de la VI edición, o algunas de las actividades profesionales y formativas que puedes ver en el canal oficial del festival en YouTube. ¡No te lo pierdas!

Palmarés 2023

El Premio a una Trayectoria Profesional, otorgado por el Comité de Programación del festival, recayó esta edición en Catherine Gautier, que formó parte del equipo de programación de Filmoteca Española desde enero de 1975 y fue nombrada Adjunta de Dirección y Responsable de programación del Cine Doré - Filmoteca Española en 1989, cargo que conservó hasta finales de 2016. Por ello, le debemos muchos de los mejores ciclos de cine que hemos podido disfrutar durante más de 41 años en las sedes de dicha institución, en los que nos ha brindado su mirada del cine y ha dado voz a nuevos referentes culturales, además de visibilizar a mujeres cineastas de todos los tiempos, géneros y nacionalidades.

La película ganadora de la Sección Oficial. Competición Internacional a “Mejor Película 2023” fue How to have Sex, de la británica Molly Manning Walker y del premio a “Mejor Película Española” de la Sección Oficial. Competición Española, El maestro que prometió el mar de Patricia Font.

El jurado de la Competición Internacional, formado por la directora panameña Ana Endara, la actriz española Natalia de Molina y el escritor y hombre de cine español Vicente Molina Foix, decidió –además– hacer una mención especial a la película El Eco de Tatiana Huezo “por su depurada manera de fundir las vidas reales con la crónica documental”.

Por otro lado, en las 13 sedes colaboradoras que conformaron las Secciones Paralelas se proyectó una variada visión del cine dirigido por mujeres con un total de 24 títulos, entre ficción, documentales, animación y cortometrajes, de directoras provenientes de cuatro continentes,  mayoritariamente galardonadas en festivales de todo el mundo.

Cabe destacar, también, la sección Panorama Internacional, proyectada en Cineteca iMadrid, con seis títulos internacionales recientes co-producidos entre Alemania, República Checa, China, EEUU, Francia, Países Bajos, Serbia, Suecia y Turquía.

Por todo ello, en la próxima edición del 2024, el festival seguirá trabajando con la equidad como objetivo y la excelencia por bandera para seguir trayendo al público una gran variedad del mejor cine nacional e internacional hecho por mujeres. Siempre conscientes de que nada hubiese sido posible sin la inestimable colaboración de todas las entidades y sedes colaboradoras que cada año apoyan el festival para convertirlo en una cita imprescindible del calendario cultural de la ciudad.

ZENIT COMUNICACIÓN nos informa que FlixOlé y la URJC dan a conocer los ganadores de los II Premios a la Investigación del Cine Español.

Surgidos hace un año para reconocer el estudio sobre el audiovisual del país por parte de alumnos y docentes, los Premios a la Investigación del Cine Español celebrarán su segunda edición el próximo 22 de noviembre con el objetivo de convertirse en una cita imprescindible para la difusión del séptimo arte. Creados por la Cátedra FlixOlé-URJC, estos galardones están destinados a los mejores proyectos académicos, así como a las propuestas culturales llevadas a cabo por medios y profesionales de la comunicación.

La Academia de Cine acogerá el acto en el que se concederán los premios, consolidándose así esta pionera iniciativa que incentiva el análisis e intercambio de conocimientos cinematográficos. Además de contribuir a la promoción de aquellos trabajos científicos cuyo recorrido a menudo queda acotado a la comunidad universitaria, el certamen también se reafirma en su compromiso de extender el patrimonio fílmico español a las generaciones que integrarán la industria en el futuro.

Para ello, la cátedra dirigida por la CEO de FlixOlé, Sophie de Mac Mahon, y el profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Mario Rajas, ha organizado una nueva edición de los Premios a la Investigación del Cine Español en la que se amplían las categorías que lo componen. El evento lo conducirá el director del programa de RTVE ‘Días de Cine’, Gerardo Sánchez. En el mismo participarán también el fundador de la plataforma FlixOlé, Enrique Cerezo; el rector de la URJC, Javier Ramos; el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite; la productora Anna Saura; y el historiador, crítico y director editorial de la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’, Carlos F. Heredero.

Premios especiales a la divulgación del cine español

La II Edición de los Premios a la Investigación del Cine Español ha querido destacar aquellas propuestas periodísticas, audiovisuales y multimedia que promocionan la cinematografía del país a través de revistas especializadas, editoriales, programas radiofónicos y de TV, medios digitales y perfiles en redes sociales. Así, el comité evaluador ha fallado a favor de conceder un premio especial a distintas personalidades y espacios culturales que han contribuido a promover el cine español.

Empezando por el Premio a Artículo Especializado, que se entregará al dossier que la revista ‘Dirigido Por’ dedicó a uno de los genios de nuestra gran pantalla: Carlos Saura. In Memoriam. Coordinada por Quim Casas, la publicación presenta una antología de las obras maestras del cineasta aragonés mientras recorre sus proyectos musicales y documentales. A continuación, se subirá al atril el actor Emilio Gutiérrez Caba, quien recogerá el Premio Libro por su autobiografía Memorias de cine, un testimonio inédito sobre su carrera delante de la cámara; repleto de anécdotas y confidencias que convierten a su vez el ejemplar en un documento histórico sobre el cine del país.

En el mismo apartado editorial, queda inaugurada la categoría Libro Colectivo, premio que recaerá en el título Garci. Asignatura aprobada. Armonizado por el poeta, ensayista y Académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca, un grupo de expertos repasa en esta obra la trayectoria de José Luis Garci cuando se cumplen 40 años desde que éste recogió el Oscar con Volver a empezar.

El premio de la Trayectoria Profesional lo recibirá la periodista Paula Ponga. El galardón hará las veces de homenaje a una de las plumas imprescindibles del séptimo arte de nuestro país: nombre de cabecera de ‘Fotogramas’, Ponga fue la primera redactora de la revista en la capital, donde desarrolló una encomiable e inspiradora labor informativa durante más de 30 años. A los numerosos artículos, reportajes y entrevistas se suman sus publicaciones editoriales y su participación en los principales festivales cinematográficos españoles.

Otra de las nuevas categorías que se incorporan en la segunda edición del certamen es la dedicada a los eventos. La misma se estrenará entregando el premio al Día del Cine Español, celebración que permanece marcada en el calendario el 6 de octubre para poner en valor la riqueza y diversidad del patrimonio audiovisual nacional. La estatuilla la recibirá la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi. Inmediatamente después llegará el turno del Premio Especial a Medios Emergentes, siendo la pareja formada por Juanma González y Dani Palacios quienes recogerán el galardón por su podcast ‘Par-Impar’. Repleto de fetichismos y anécdotas cinéfilas, el programa de esRadio comparte en las ondas las películas de la cultura popular y joyas de la gran pantalla española.

El programa televisivo de RTVE ‘Versión Española’, presentado por Cayetana Guillén Cuervo, cerrará el encuentro al recoger de manos de Enrique Cerezo el premio a Programa en TV de Divulgación de Cine Español. En sus más de 20 años de emisión, este espacio ha acercado al espectador los títulos más recientes producidos en nuestro país, acompañando el visionado de los filmes con coloquios repletos de caras conocidas del audiovisual nacional.

Los proyectos académicos ganadores

La buena acogida de los galardones en la pasada edición ha contribuido a que en la presente convocatoria se hayan incrementado las candidaturas de los proyectos académicos. De entre las decenas de trabajos, tesis y artículos presentados, un comité de expertos integrado por docentes e investigadores ha seleccionado como ganadores los siguientes títulos en función de la categoría: 

Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG): La forma que reconstruye: una aproximación sociológica a los espacios fílmicos de Madrid, presentado por Eva Blanco Alonso (Universidade de Vigo).

Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM): Representación gráfica de la mujer en el cine español. Análisis gráfico de pósteres de películas nominadas a los Goya desde el auge del movimiento feminista entre 2018 y 2023, de Julia de Miguel Casado (Universitat Oberta de Catalunya).

Mejor Tesis Doctoral: La dirección de fotografía en el cine español. Análisis de la especialidad de Cámaras del IIEC/EOC, por Raúl Liébana (Universidad Complutense de Madrid).

Mejor Artículo académico publicado en revista científica (ex aequo): Chicas de servir y señoritas de clase media en el Madrid predesarrollista. Saura y Patino en el IIEC, de Asier Aranzubia (Universidad Carlos III de Madrid) y José Luis Castro De Paz (Universidade de Santiago de Compostela); y La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica: Eva y Autómata, por Montserrat Vidal-Mestre (Universidad Internacional de Cataluña), Alfonso Freire-Sánchez (Universitat Abat Oliba CEU) y Jesús López-González (Universitat Abat Oliba CEU).

El broche final del acto lo pondrá Denominación de Origen La Mancha. Entidad colaboradora del certamen, ofrecerá a los asistentes una degustación de sus vinos para celebrar los II Premios a la Investigación del Cine Español.

ELLAS COMUNICACIÓN nos informa que la Academia de Cine Europeo premia a la directora ISABEL COIXET con el prestigioso European Achievement In World Cinema.

La directora Isabel Coixet ha sido galardonada con el European Achievement in world Cinema, otorgado por la Academia de Cine Europeo para rendir homenaje a su trayectoria y reconocer su impresionante contribución al mundo del cine.

La directora, que acaba de estrenar su último largometraje, “UN AMOR”, situado en el top 10 del ranking y que acumula 40.000 espectadores en los primeros días tras su estreno, se convierte así en la primera directora española en recibir el galardón, que han recibido figuras del cine tan relevantes como Isabelle Huppert, Juliete Binoche, Lars Von Trier o Roman Polanski, entre otros, y los españoles Antonio Banderas en 1999, Victoria Abril en 2002 y Pedro Almodóvar en 2013.

Nacida en Barcelona, Coixet empezó a filmar siendo una niña con una cámara de 8 mm y empezó a trabajar en publicidad a los 19 años.

Su ópera prima “DEMASIADO VIEJO PARA MORIR JOVEN” (1989), le valió una primera nominación a Mejor Director Revelación en los premios Goya.

En 1996 viajó a Estados Unidos y rodó “COSAS QUE NUNCA TE DIJE”, con Andrew McCarthy y Lili Taylor. La película se estrenó en la Berlinale y ganó el Premio Alexander de Plata en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica.

En el año 2000 funda MISS WASABI FILMS, que también ha producido destacados videoclips y documentales.

Continuó trabajando con actores de ambos lados del Atlántico y logró su avance internacional en 2003 con “MI VIDA SIN MÍ”, protagonizada por Sarah Polley, Scott Speedman y Mark Ruffalo. La película se estrenó en la Berlinale donde ganó el Premio del Gremio de Cines de Arte de Alemania y continuó con nominaciones a los Premios del Cine Europeo y a los premios Robert daneses, y ganando dos Goya, al Mejor Guión Adaptado y a la Mejor Canción Original. La película realizó una gira internacional por festivales que incluyó Karlovy Vary, Telluride, Toronto y BFI London, y posteriormente se estrenó en todo el mundo.

“LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS”, con Sarah Polley y Tim Robbins, se estrenó en 2005 en Venecia, donde recibió el Premio Lina Mangiacapre. La película le valió a Sarah Polley una nominación a los Premios del Cine Europeo, y ganó tres premios Goya españoles: Mejor Película, Mejor Guión Original y Mejor Director.

Regresó a Berlín con “ELEGY”, protagonizada por Penélope Cruz y Ben Kingsley (2008), con “NADIE QUIERE LA NOCHE” con Juliette Binoche y Rinko Kikuchi en un paisaje helado y hostil del remoto Norte (2015) y con “ELISA & MARCELA” sobre una mujer que asumió la identidad de un hombre para poder casarse con su amante (2019).

En 2009, se proyectó en competición en Cannes “MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO”, un thriller dramático centrado en un empleado de un mercado de pescado que también hace las veces de asesino a sueldo.

Siguieron otros premios Goya en 2011 por “ESCUCHANDO AL JUEZ” (Mejor Documental) y en 2018 por “LA LIBRERÍA”, con Emily Mortimer y Bill Nighy (Mejor Película y Mejor Director).

Otro documental, “EL TECHO AMARILLO” (2022), sobre un grupo de estudiantes que presentan una denuncia por abuso sexual, se estrenó en San Sebastián y ganó el premio Gaudí Catalán al Mejor Documental. Gracias a la investigación para la película, la fiscalía reabrió el caso sobre abuso sexual en una escuela de teatro.

A lo largo de su carrera, Isabel Coixet, en sus películas, sus escritos y su compromiso político, siempre ha defendido sus creencias y valores, y ha dado voz a sus protagonistas. En 2015 recibió el reconocido premio de la Ordre de Chevalier des arts et des lettres de Francia y en 2020 el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de España.

Con un total de nueve galardones, Isabel Coixet es la cineasta con más premios Goya. También es presidenta honoraria de la Red Audiovisual Europea de Mujeres EWA. Isabel Coixet será invitada de honor en la 36ª Ceremonia de los Premios del Cine Europeo el 9 de diciembre en Berlín.

Sobre la Academia de Cine Europeo

La Academia de Cine Europeo busca apoyar y conectar a sus 4.600 miembros y celebra y promueve su trabajo. Sus objetivos son compartir conocimientos y educar a públicos de todas las edades sobre el cine europeo. Posicionándose como una organización líder y facilitando debates cruciales dentro de la industria, la Academia se esfuerza por unir a todos los que aman el cine europeo, lo que culmina anualmente con el Mes del Cine Europeo y los Premios del Cine Europeo, incluyendo el patrimonio cinematográfico europeo en su cartera y ampliando su enfoque hacia el público joven a través del European Film Club.

PRIMA IDEAS y EVA CALLEJA nos informan que “HEREDERAS” de Silvia Venegas, un homenaje a la lucha por los derechos de la mujer, candidata a los Premios GOYA.

La nueva película de la directora Silvia Venegas, “Herederas”, es un homenaje a las valientes mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX. Con todo en su contra conquistaron derechos que hoy son la base de nuestra sociedad democrática. Un legado de libertad que defienden ahora en las calles sus herederas.

“Herederas” es una producción de Juan Antonio Moreno, de la productora Making DOC, y es candidata a los Premios Goya como Mejor Cortometraje Documental.

Tras su estreno internacional en el prestigioso festival Ji.hlava International Documentary Film Festival de República Checa, “Herederas” compite ahora en la Sección Oficial de Cortometrajes del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y participa en el Certamen Internacional de Cortometrajes de Soria. El cortometraje ha sido seleccionado también, entre otros, en el Cerdanya Film Festival, en el Festival de Cine Ciudadano Comprometido o en la Muestra de Cine de Mujeres de Zaragoza.

SINOPSIS: Un homenaje al legado desconocido de las mujeres europeas que lucharon por los derechos de la mujer.

Somos herederas de una estirpe de mujeres valientes, pero quiénes fueron esas antepasadas que ocuparon las calles de Europa para luchar por nuestros derechos. Uno de los más importantes fue el derecho al voto femenino que reconocía por fin a las mujeres como verdaderas ciudadanas. Ante leyes injustas que provenían de tiempos inmemoriales, se rebelaron. El eco de esas antepasadas resuena hoy con fuerza en las mujeres que ocupan las calles para reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender juntas la igualdad.

Notas de la directora

“En Europa las mujeres sufrimos violencia de género y una discriminación estructural, laboral y económica. Un sexismo que quiere recortar nuestros derechos sexuales y reproductivos. Yo realizó documentales sobre derechos humanos desde hace 15 años. Con "Herederas" sentía la necesidad de descubrir y contar las historias de las primeras mujeres europeas valientes que se lanzaron a las calles para defender sus derechos. El mejor legado que podríamos desear las mujeres, nuestra independencia y libertad.  Ahora nos toca a nosotras defender ese legado y luchar para que no haya retroceso en los derechos conseguidos. Las niñas de hoy deben vivir por fin en libertad y sin miedo”.

viernes, 17 de noviembre de 2023

BLACK FRIDAY: CRÍTICA DE CINE

Black Friday está dirigida por Eli Roth con guion de Jeff Rendell, basándose en una historia ideada por ambos. “La publicidad no engaña y Roth no defrauda”

El prólogo nos sitúa en Plymouth, Massachusetts, en la noche de Acción de Gracias, una fiesta con fuertes raíces en la región. Una familia está preparando la mesa mientras los más jóvenes deciden pasarla fuera con sus amigos. Al mismo tiempo, en el hipermercado de la ciudad, preparan el Black Friday. Una gran multitud se aglomera tras la valla que les separa de las puertas, entre empujones y gritos. Las puertas por fin se abren y como una bandada de animales furiosos, entran en el comercio provocando grandes disturbios. Un año más tarde, un misterioso personaje, con careta del gobernador John Carver y hacha en mano, hace acto de presencia durante la festividad… El resto, mejor lo veis vosotros, porque yo todavía me estoy limpiando la sangre, que a litros nos ha ofrecido Eli Roth, en su última película.

El productor, guionista, actor y director, Eli Roth, antes de graduarse en la Newton South High School en Nueva York en 1994, ya había hecho sus pinitos en la dirección de cortometrajes con tan solo ocho años, junto a sus hermanos Adam y Gabe. Con veinte años, mientras aun estudiaba, dirigió la oficina del productor Frederick Zollo con el fin de dedicarse a la escritura, a tiempo completo. La gran mayoría de sus trabajos han estado relacionados con el terror y la violencia más explícita. Su primer cortometraje oficial fue “Restaurant Dogs” 1994 y debutó en la dirección de largometrajes con “Cabin fever” 2002, “Hostel” 2005, “Hostel 2” 2007, “El infierno verde” 2013, “Toc Toc” 2015, “El justiciero” 2018, “La casa del reloj en la pared” 2018 y este año nos ofrece “Black Friday” 2023. Ha dirigido capítulos de las series “Chowdaheads” 1999, “Hemlock Grove” 2013/15 y “South of Hell” 2015; los cortometrajes “Thanksgiving” 2007 y “Eli Roth´s Haunted House: Trick VE Treat” 2022, el documental “Fin” 2021y  numerosos vídeos.

He abierto la reseña con la frase “La publicidad no engaña y Roth no defrauda” porque lo que nos ofrece nos lo da y con creces. No queda personaje con cabeza y los que las conservan, pasarán por otros destinos nada apetecibles, lo que me recuerda la escena macabra en la que el pavo, tan preciado en esas fechas, es sustituido por uno de los personajes, bien condimentado con su aceite, hierbas aromáticas y sal. No hago spoiler, aparece en el tráiler y si no lo has visto, no pasa nada, porque sorprender te sorprenderá de la misma manera.

Pero vayamos por partes y si hablamos de la cena de Acción de Gracias, tomaremos el prólogo como los aperitivos, esos con los que nos solemos atiborrar antes de que llegue el plato principal y es que Eli, nos ofrece una délicatesse con muy mala leche, con ingredientes difíciles de digerir y brutales, en impactantes coreografías bajo un baño de sangre; todo ello aderezado con un alto realismo; así, sin anestesia, para abrir boca y cortarnos la respiración. Si lo que buscaba era que no nos moviéramos de la butaca, lo consigue.

Hablando de cortar, el plato principal llega acompañado de un desconocido que decide, pasado un año, preparar su propia mesa, con invitados de excepción y una carta muy particular. Él y su hacha, como buen anfitrión, se encargarán de que no falte nada en la mesa, incluido su humor negro, quizás, más oscuro de lo habitual, pues por instantes no sabemos si estamos ante un filme de terror slasher o una comedia demasiado perversa; aunque sinceramente eso carece de importancia. Lo que sí aseguro es que la tensión y el suspense, no abandonarán la pantalla durante toda la proyección, con grandes dosis de gore e incluso provocando la reflexión sobre el comportamiento humano y las locuras que se desatan cuando llegan las rebajas.

Los aspectos técnicos resultan, intencionadamente, quiero creer, cutres, así como la sucia y ochentera fotografía de Milan Chadima. Cuenta con un metraje muy correcto y unas interpretaciones ajustadas a los personajes, que tampoco exigen demasiado. Estamos por tanto ante una de esas películas disfrutables si te gusta el cine de desmembramientos a gogó y terror con dosis, más o menos dosificadas de gore.

Mi nota es: 6,5

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre

REPARTO: Patrick Dempsey, Nell Verlaque, Addison Rae, Jalen Thomas Brooks, Milo Manheim, Gina Gershon, Tim Dillon, Rick Hoffman, Karen Cliche, Tomaso Sanelli, Jenna Warren, Jordan Poole, Shailyn Griffin, Sylvain Plasse, Russell Yuen, Gabriel Davenport, Chris Sandiford, Mika Amonsen, Jeff Teravainen, Dorian Giordano o James Goldman, entre otros muchos secundarios.

PRODUCTORA: Spyglass Media Group// Cream Productions// TriStar Pictures// Ethereal Visage Productions.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures Releasing España.

jueves, 16 de noviembre de 2023

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES: CRITICA DE CINE

Los Juegos del Hambre: Balada de Pájaros Cantores y Serpientes, está dirigida por Francis Lawrence con guion de Michael Arndt y Michael Lesslie, adaptando la novela de Suzanne Collins. “Son las cosas que más queremos las que nos destruyen”

La historia nos retrotrae al pasado, tras la guerra civil que sufrió Panem. La ciudad presenta un aspecto postapocalíptico y es en ese entorno, donde conoceremos al pequeño Coriolanus Snow (Tom Blyth) al que comunican que su padre ha muerto. Transcurren algunos años y a la edad de 18 años, está a punto de ganar un premio del Capitolio por sus excelentes notas, pero al llegar se encuentra con una novedad, dicho premio será para el mentor del tributo que gane la nueva edición de los juegos. Acepta debido a la situación precaria que vive la familia y su consternación se hace más evidente cuando su tributo es la joven Lucy Gray Baird (Rachel Zegler) tributo del Distrito 12, el más empobrecido y en quien nadie confía. Lucy forma parte del grupo musical Covey y durante dicha ceremonia sorprenderá a todos con su magnífica voz. Snow queda maravillado y piensa que tal vez tengan una oportunidad, uniendo el poder de la voz de Lucy con su astucia e inteligencia.

El director de videoclips y cine, Francis Lawrence, tras realizar sus estudios secundarios en Austria se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo su título de Bachiller en Producción Fílmica en la Loyola Marymount University Film School. Comenzó a trabajar como asistente de cámara y más tarde se asoció con su ex compañero Mike Rosen, con quien comenzó a filmar vídeos musicales. Debido a su genialidad y originalidad en la escritura de guiones cortos para vídeos, pronto alcanzó la fama entrando a formar parte de una gran compañía trabajando con importantes artistas. En 1998 subió un importante escalón cuando Aerosmith le pidió filmar “I Don´t Want to Miss a Thing”, tema que formó parte del soundtrack oficial de “Armageddon”. Para televisión ha dirigido episodios de “Kings” 2009, “Touch” 2012/13, “Gotham” 2012 y “See” 2019… Y en el cine debutaría como director con “Constantine”2005,  “Soy leyenda” 2007, “Agua para elefantes” 2011, “Los juegos del hambre: en llamas” 2013, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 1” 2014, “Los juegos del hambre: Sinsojo- Parte 2” 2015, “Gorrión Rojo” 2018, “El país de los sueños” 2022 y este año 2023 nos ofrece “Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes”

Hagamos un poco historia. Esta nueva película hace la número cuatro o cinco, dependiendo de cómo se mire, pues la última entrega se dividió en dos partes. El primer filme que llegó a nuestras pantallas fue dirigido por Gary Ross “Los Juegos del Hambre” 2012 y un año más tarde, tomaría el relevo el director actual con “Los juegos del hambre: En llamas” 2013, continuando con “Los Juegos del Hambre: Sinsajo” que se presentó en dos partes 2014 y 2015 y este año, Lawrence, nos ofrece “Los Juegos del Hambre: Balada de Pájaros cantores y Serpientes”

La película, que está dividida en dos partes bien diferenciadas, se divide, a su vez,  en tres capítulos 1.- El mentor, 2.- El premio y 3º el agente de la paz, junto al prólogo y al igual que está sucediendo con otras franquicias, regresa al origen, concretamente 10 años después de los llamados Días Oscuros, para presentarnos la nueva edición de los juegos y lo más importante, los motivos que llevaron a Coriolanus Snow a convertirse en el gran villano que todos conocimos en la primera entrega.

Reconozco que asistí al pase de prensa con cierto recelo, pues la anterior entrega no me dejó del todo satisfecho y desde entonces han pasado ocho años, por el contrario, la sorpresa ha sido muy positiva y sin duda, la espera ha merecido la pena, pues a mi juicio, es la mejor de la franquicia. Primero, cabe destacar, que está divida en dos partes, como he comentado, aunque el hilo narrativo no se detiene. En la primera de ellas, conoceremos a sus dos protagonistas principales, las nuevas reglas de los juegos y las pruebas a las que se deben someter los jóvenes elegidos de cada distrito y la segunda, una vez finalizado estos, continúa con la historia de Snow, hasta hacernos comprender el  por qué en la actualidad actúa como el villano que es, pues no todos los malos nacen siéndolo, en muchas ocasiones, el detonante menos esperado, las heridas del alma, las sombras y las luces que nos acechan y diversas circunstancias, transforma a un cordero en lobo.

Un filme que goza de un perfecto equilibrio entre la acción, la aventura, el romance y el drama. No he leído la novela de Suzanne Collins, pero el guion de Michael Arndt y Michael Lesslie, construye muy bien a los personajes, desde los principales al último de los secundarios. El filme no decae en ningún momento y en todo instante están sucediendo cosas, para que el espectador no tenga tiempo ni de meter la mano en el cubo de las palomitas. Cuenta con una cuidadísima fotografía  en la mirada de Jo Willems a quien acompaña la banda sonora de James Newton Howard, la cual se fusiona con ese aire casi irrespirable y el ambiente tenso y dramático que rodea a la narración. No me puedo olvidar de los fantásticos decorados y el extraordinario montaje.

Estamos ante una liturgia que representa a lo más oscuro del ser humano. El filme nos ofrece guiños de las anteriores entregas y las principales columnas sobre las que se sostiene la franquicia: Unos juegos mortales en los cuales solo una persona puede sobrevivir, exponiéndose a grandes peligros y al resto de los participantes; las historias de amor y complicidad que surgen entre ellos y el lado político-social, en el que los gobernantes utilizan el entretenimiento televisivo, para distraer a pueblo de lo verdaderamente importante. ¿Os suena de algo esto último?

Mucho se puede contar de esta nueva entrega que recomiendo, porque sus dos horas y media, se pasan rápidamente. Más ágil la primera parte que la segunda, pero igual de disfrutables. Toca hablar de ellos: Tom Blyth nos ofrece un increíble Coryo, debatiéndose entre sus múltiples capas emocionales. Rachel Zegler nos seduce con su interpretación y los temas que interpreta y entre los secundarios destaco a Viola Davis dando vida a la perversa Dra. Volumnia Gaul y Peter Dinklage como Casca Highbottom, diseñador de los nuevos juegos, un personaje rico en matices y perverso en su mente.

Mi nota es: 8

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre.

REPARTO: Tom Blyth, Rachel Zegler, Josh Andres Rivera, Hunter Schafer, Jason Schwartzman, Peter Dinklage, Viola Davis, Burn Gorman, Fionnula Flanagan, Ashley Liao, Isobel Jesper Jones, Dakota Shapiro, Vaughan Reilly, George Somner, Carl Spencer, Scott Folan, Honor Gillies, Eike Onyambu, Genevieve DeGraves, Konstantin Taffet y Michael Greco.

PRODUCTORA: Color Force// Lionsgate// Good Universe.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice Cine.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

LA ERMITA: CRITICA DE CINE

La Ermita, dirigida por Carlota Pereda, comparte guion con Albert Bertran Bas y Carmelo Viera. “Lo más importante es no olvidarse de decir adiós”

Cada año, las puertas de la ermita del pueblo, se abren para celebrar una vieja tradición, pues la historia cuenta que en 1631 la peste negra arrasó la región. Los enfermos fueron llevados hasta dicho lugar y una vez dentro,  se les emparedó. Entre esos enfermos se encontraba una niña de nombre Uxue, que pierde su muñeca antes de ser encerrada. Se cuenta que sus sollozos se escuchan por el pueblo y para intentar aplacar dicho llanto, cada año se hace una ofrenda de juguetes a la puerta de la ermita. Emma (Maia Zaitegi), desde una cierta distancia, escucha con atención la historia que se narra a las puertas del santuario, antes de que sus puertas sean abiertas y comiencen las celebraciones.

Emma es una niña solitaria cuya madre tiene una grave enfermedad. Emma desea perfeccionar su don como vidente, para el día en que su madre muera, poder comunicarse con ella. Tiene una buena amistad con la vidente del pueblo, pero esta fallece y la joven busca desesperada quien la pueda orientar, hasta que se lo pide a Carol (Belén Rueda), la hija de la fallecida, quien se niega, pues aunque ha tomado el relevo de su madre para ganarse la vida, es consciente de que es una farsante. El afán de la niña por querer aprender, la llevará a correr más de un peligro.

La guionista, realizadora y directora, Carlota Pereda, estudió en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Se inició en televisión en series como “Periodistas” 1998, “Lex” 2008, “El secreto de Puente Viejo” 2011, “Acacias 38” 2015, “Alba” 2021 y “Todas las veces que nos enamoramos” 2023. Debutó en cine con los cortometrajes “Las rubias” 2016, “Cerdita” 2018, “Habrá monstruos” 2019 y “Kinka” 2021. Colaboró en la película argentina “La cola del diablo” 2021 y debutó  en solitario con el largometraje “Cerdita” 2022. Este año nos ofrece “La Ermita” 2023

La magia y la videncia  como pretexto para narrarnos un drama duro y realista sobre los traumas de la infancia, la soledad, la enfermedad, las obsesiones, la maternidad, el cariño y la necesidad del mismo o el olvido, por mencionar algunos de los temas que desfilan por la nueva obra de Carlota Pereda; ambientada en un pueblo que conserva sus tradiciones, costumbres y supersticiones y que, como tantos, guarda sus secretos; algunos demasiado dolorosos. Secretos y pasado que sus tres guionistas irán exponiendo entre el presente y los flashback, siguiendo muy de cerca las historias de Emma y de Carol. Seremos testigos del motivo por el que Carol sufrió las quemaduras que intenta ocultar con su melena y el odio enquistado hacia su madre. Presenciaremos la procesión de los médicos de la peste, los hombres pájaros a quienes parece que las sombran de la oscuridad, persiguen ¿Dónde se esconde la realidad y la alucinación?

Lo que en un principio nos hace pensar que estamos ante un cuento macabro surgido de una leyenda de las que enriquecen a los pueblos, se transforma, como aclaraba unas líneas más arriba, en un drama emocional muy bien defendido por una magnífica Maia Zaitegi encarnando a la joven Emma, que desde la primera escena, roba el corazón del espectador. Ella es el alma de la película, sus miradas, sus silencios, cada uno de sus gestos, sus miedos y valentía, su tenacidad y sollozos, en busca de un deseo, van calando en el espectador. En el lado adulto nos encontramos con una magnífica Belén Rueda como Carol, un personaje oscuro y atormentado, que le viene como anillo al dedo. Ellas dos son la fuerza y la verdad de la película, aunque el guion flaquee y Carlota se pierda un poco entre la hojarasca del bosque, la oscuridad de sus decorados de interior y algunos de sus personajes, que deambulan como si ellos fueran los fantasmas y no los ocultos.

Cuenta con una magnífica ambientación y puesta en escena. Los aspectos técnicos, aunque mejorables, logran su objetivo y la fotografía de Rita Noriega, correctísima, con un uso extraordinario de la iluminación; también merece destacar la banda sonora de Pascal Gaigne.

En resumen, “La ermita” es un cuento de terror, un drama rural al que se le podría haber sacado más partido y con el que el espectador hubiera disfrutado mucho más. Lanzo una pregunta para quien la desee contestar. ¿Por qué en el cine español, concretamente en el nuevo cine español y en particular en el género del terror, guionistas y directores, no se atreven a dar un paso más allá cuando se cuenta con una historia que puede sorprender? Ese miedo, ese estado de indecisión y rendición, parece perseguir a muchos guionistas y directores, jóvenes. Esa sensación del mínimo esfuerzo, desgraciadamente se advierte desde la butaca.

Mi nota es: 6

ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre.

REPARTO: Belen Rueda, Josean Bengoetxea, Loreto Mauleón, Elena Irureta, Nagore Aranburu, Maia Zaitegi, Jon Olivares, María Barrios, Airoa Izaguirre, Araia Díaz, Anastasia Russo, Alba Herández, Erik Probanza, Iñaki Beraetxe, Ainhoa Aierbe, Gaizka Ugarte, Antton Bastero, Belén Cruz, Laura Galán, Amets Otxoa, Ane Pikaza,

PRODUCTORA: Filmax// Bixagu Entertainment.

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: FILMAX